Breve nota biográfica de los autores

Anuncio
Breve nota biográfica de los autores
Raymond Boudon es profesor emérito en el Centro de Estudios Sociológicos de la
Universidad de la Sorbona (París IV). Entre sus obras destacan, La lógica de lo social (Rialp, 1981), Efectos perversos y orden social (Premiá, 1980), Le sens des valeurs (PUF, 1999), Raison, bonnes raisons (PUF, 2003), Tocqueville, aujourd’hui (Odile Jacob, 2005), y la coedición del Dictionnaire de la pensée sociologique (PUF, 2005).
Antonio Ariño Villaroya es profesor de sociología y Vicerrector de Convergencia
Europea i Qualitat de la Universitat de València. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con los ámbitos de la sociología de la cultura, las políticas
de bienestar social y el Tercer Sector. Ha publicado Sociología de la cultura (Ariel,
1998). Ha dirigido los estudios La rosa de las solidaridades. Necesidades sociales y
voluntariado en la Comunidad Valenciana (1999), La ciudadanía solidaria. El voluntariado y las organizaciones de voluntariado en la Comunidad Valenciana (2001),
Diccionario de Solidaridad (2003); Las encrucijadas de diversidad cultural (CIS,
2005), La participación cultural en España (SGAE, 2006) y se halla en proceso de
publicación Asociacionismo y voluntariado en España (Tirant lo Blanch, 2007).
Rafael Castelló Cogollos es licenciado en Economía y doctor en Sociología. Catedrático de escuela universitaria en la Universitat de València. Ha publicado artículos en Revista Española de Investigaciones Sociológicas y en Arxius de Ciències Socials, y colaborado en diversas obras colectivas con aportaciones sobre
estructura social, inmigración, asociacionismo, valores y desarrollo humano. En concreto, es coautor de La ciudadanía solidaria. El voluntariado y las organizaciones
de voluntariado en la Comunidad Valenciana (2001), y de La participación cultural en España (SGAE, 2006).
Manuel Herrera Gómez es profesor titular de sociología de la Universidad de Granada. Ha sido Becario de Investigación de la Junta de Andalucía (Programa Ge-
280
Breve nota biográfica de los autores
neral de Promoción del Conocimiento) durante los años 1991-1995. Durante los
cursos académicos 1995-1996 y 1996-1997 ha estado becado por el Ministerio de
Educación y Cultura (Programa de Perfeccionamiento de Doctores y Tecnólogos
españoles en el extranjero I+D) en la Universidad de Bolonia (Italia), en la Johns
Hopkins University (USA) y en la Universidad de Harvard (USA). En el curso
académico 2006-2007 estuvo como Visiting Scholar en el Center for Comparative
Immigration Studies de la Universidad de California-San Diego. Sus principales líneas de investigación son teoría sociológica, políticas sociales e intervención estatal en problemas sociales. Entre sus más recientes publicaciones destacan: Elementos para el análisis de la cultura postmoderna (Tecnos, Madrid, 2007),
Liberalismo versus comunitarismo (Thomson/Civitas, Madrid, 2007).
Carmen Alemán Bracho es catedrática de escuela universitaria de trabajo social y
servicios sociales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Es autora de numerosos trabajos de investigación publicados en revistas españolas y extranjeras. Entre sus últimas publicaciones pueden señalarse la coordinación
de los volúmenes sobre Políticas Sociales en la España de las Autonomías, Fundación ONCE, Madrid; Los Servicios Sociales Sectoriales, Fundación Ramón Areces,
Madrid; Introducción al Trabajo Social, Alianza Editorial, Madrid; Política social
y Estado de bienestar, Tirant lo Blanch, Valencia; Servicios sociales: Planificación y
Evaluación, Civitas, Madrid. Cuenta con una amplia actividad investigadora como
responsable de grupos de investigación, directora de tesis doctorales, investigadora en numerosos proyectos I+D y otros proyectos financiados. Ha recibido el Premio de investigación Política Social, es codirectora de la Colección Políticas de
Bienestar Social de la editorial Tirant lo Blanch de Valencia, ha sido coordinadora de la Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en su serie de Asuntos Sociales.
Juan Luis Paramio Calcines es doctor por la Universidad de Loughborough, Gran
Bretaña. En la actualidad, es profesor de Planificación y Gestión de la Actividad
Física y el Deporte y Nuevas Tendencias de Ocio Deportivo. Ha publicado varios
artículos y capítulos de libros sobre las implicaciones de los eventos deportivos sobre ciudades postmodernas, la comercialización de los estadios contemporáneos así
como sobre el papel y significado del ocio en las sociedades contemporáneas.
José Luis Zofío Prieto es doctor en ciencias económicas y empresariales por la
Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se ha centrado en el área de
la economía industrial, donde ha publicado diversos artículos teóricos y aplicados
relacionados con la productividad y la eficiencia, y de la economía de la cultura,
siendo coautor de diversos títulos en los que analiza, desde una perspectiva macroeconómica agregada, regional y sectorial, la contribución que las industrias culturales y del ocio realizan al producto interior bruto y al empleo. Entre sus últimos libros destaca Cultura y economía y El comercio exterior de los servicios
Breve nota biográfica de los autores
281
culturales españoles, ambos editados por la SGAE/Fundación Autor, así como La
dimensión económica de la Industria de la Cultura y el Ocio en España (1997-2003),
McGraw-Hill.
José Luis Moreno Pestaña (Linares, 1970) es profesor de filosofía en la Universidad de Cádiz. Entre sus publicaciones recientes cabe destacar el libro titulado Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo (Barcelona, Montesinos, 2006;
edición francesa En devenant Foucault. Sociogénèse d’un grand philosophe Broissieux, Éditions du Croquant, 2006). Entre sus próximas publicaciones se encuentra un análisis de la trayectoria intelectual de Jesús Ibáñez (cuyo título provisional es Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador crítico,
Madrid, Siglo XXI, 2007) y la traducción y edición crítica del libro de Jean-Claude Passeron Le raisonnement sociologique (también para Siglo XXI). Proyecta publicar un libro, resultado de un largo trabajo de campo, sobre los trastornos alimentarios.
Vicent Borrás Catalá es profesor titular del Departamento de Sociologia de la
Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Sociología por la misma universidad (1997). Miembro del Centre Especial de Recerca d’Estudis Sociologics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT). Los temas sobre los que versa la actividad investigadora son: trabajo y género, consumo y las relaciones entre trabajo,
tiempo y vida cotidiana. Sus últimas publicaciones han sido A. Gil, J. Feliu y V. Borràs (2004) Psicología económica y del comportamiento del consumidor, Barcelona, UOC, T. Torns, V. Borràs y P. Carrasquer (2004) «La conciliación de la vida
laboral y familiar: ¿un horizonte posible?», en Sociología del Trabajo, núm. 50.
Eduardo López-Aranguren es PhD en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) y doctor en derecho por la Universidad Complutense de
Madrid. Catedrático de sociología desde 1984 en la Universidad del País Vasco y
desde 1990 en la Universidad Carlos III de Madrid. En esta última universidad
ha sido durante varios años Director del Departamento de Ciencia Política y Sociología. Sus líneas principales de investigación se encuentran en el campo de la
sociología política: conciencia nacional y regional, federalismo, y relaciones intergubernamentales. Algunas de sus investigaciones han recibido premios del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco (1990), del Instituto Vasco de
Administración Pública (2001), del Consejo Económico y Social de la Comunidad
de Madrid (2004), y del Instituto Madrileño de Administración Pública (2006).
José Ignacio Imaz Bengoetxea es doctor en sociología por la Universidad del País
Vasco (UPV), y profesor de la misma universidad. Ha realizado estancias de investigación en la Universita Degli Studi de Florencia y en la University of Nevada-Reno (EEUU). Ha publicado artículos en Inguruak, Revista de la Asociación
Vasca de Sociología y Ciencias Políticas y en Lan Harremanak, Revista de la Es-
282
Breve nota biográfica de los autores
cuela de Relaciones Laborales de la UPV. Su principal área de investigación ha
sido hasta ahora la sociología del trabajo. Su próxima investigación analizará la relación entre videojuegos y educación.
Héctor Romero Ramos es licenciado en sociología por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en el Departamento de Teoría Sociológica de la misma universidad. Durante el año académico 20062007, becado por la Fundación Caja Madrid, ha cursado estudios de doctorado en
la Universidad de California, San Diego. Sus áreas principales de estudio son la
teoría sociológica clásica, la historia intelectual y la sociología de la literatura.
Pablo Santoro Domingo es doctor en sociología por la Universidad Complutense
de Madrid. Entre 2002 y 2006 fue becario doctoral de la Fundación Ramón Areces en el departamento de Sociología V (Teoría Sociológica) de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral versó sobre la historia de la relación, a lo largo del siglo XX, entre las
narraciones de ciencia-ficción y los imaginarios sociales de la ciencia. Actualmente es investigador en CIMOP. Sus áreas principales de investigación se sitúan en
la intersección de la teoría sociológica, la sociología de la literatura, la sociología
de la ciencia y la sociología del tiempo. Publicaciones: «El momento etnográfico:
Giddens, Garfinkel y el problema de la etnosociología» (Revista Española de Investigaciones Sociológicas 103, 2003), «Science Fiction in Spain: A sociological perspective» (Science Fiction Studies, 99 July 2006).
Harvey Goldman estudió pensamiento clásico y literatura comparada antes de doctorarse en ciencias políticas en la Universidad de California, Berkeley. Ha dado
clases en la Universidad de Chicago, Universidad de Harvard y Universidad de
Columbia. Actualmente es catedrático del Departamento de Sociología de la Universidad de California, San Diego, donde enseña teoría política, sociología del conocimiento y de los intelectuales y sociología de la literatura. Es autor de los libros Max Weber and Thomas Mann: Calling and the Shaping of the Self (University
of California Press, 1989) y Politics, Death and the Devil. Self and power in Max
Weber and Thomas Mann (University of California Press, 1992), y actualmente trabaja en una investigación sobre los intelectuales franceses contemporáneos.
Descargar