PLAN DE MONITOREO RESUMEN Agosto 2007 PROYECTO FORESTAL PROFODES DECLARACIÓN DE ADHESIÓN A LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL FSC PROFODES declara estar en conocimiento de los principios y criterios del Forest Stewardship Council (FSC) para Certificación de Manejo Forestal y Cadena de Custodia, asumiendo el compromiso de adhesión a los mismos para el desarrollo de las actividades forestales de la empresa de manera ambientalmente sustentable, socialmente justa y económicamente rentable. Asociación Agraria de Responsabilidad Limitada Productores Forestales del Este Oficinas: Andes 1293 ap. 703. Montevideo-Uruguay. Tel: 598 2 9005236 Email: administració[email protected] Sitio Web: http://www.profodes.com Resumen Público “Plan de Monitoreo PROFODES” Asociación Agraria de Responsabilidad Limitada Productores Forestales del Este Oficinas: Andes 1293 ap. 703. Montevideo-Uruguay. Tel: 598 2 9005236 Email: administració[email protected] Sitio Web: http://www.profodes.com El plan de monitoreo está dirigido a evaluar la condición del bosque, rendimiento de los productos forestales, cadena de custodia, actividades de manejo y sus impactos sociales y ambientales. 1. Ubicación de Predios integrantes del monitoreo Heraldo Yannuzzi y Jorge Medina (Departamento de Florida). Ana Carola, María Florencia y Verónica Leonor Benzano Anguila (Departamento de Florida). Juan Carlos y Gabriela Poetti (Departamento de Rocha). Juan Roberto Superchi (Departamento de Treinta y Tres). Forestal PUCANIX S.A. Representante Ing. Sebastián Ravera (Departamento de Lavalleja). Recursos Forestales (alcance de la certificación) PREDIO PADRON FECHA PLANTACION SUP. Plantada (ha) ESPECIE 74,56 E.globulus ssp. globulus 0,54 E.grandis 1. Yannuzzi-Medina 1886 1886 Noviembre 1997 Noviembre 1997 2. Yannuzzi-Medina 16218 16219 Noviembre 1997 Noviembre 1997 33,80 5,50 E.globulus ssp. globulus E.globulus ssp. globulus 3. Benzano 9671 Mayo 1998 2,60 9671 Mayo 1998 30,50 Agosto 1998 Agosto 2000 Agosto 1998 19,30 5,00 4,00 20,40 E.globulus E.globulus P.elliottii Bosque Natural Julio 1997 138,00 116,00 E.globulus Bosque natural E.globulus 2,50 E.globulus 3,40 Bosque natural 4. Poetti 49829 49829 49829 49829 5. Superchi 8390 8390 8391 8392 8392 2,60 Junio 1997 Septiembre 1997 E.saligna E.globulus ssp. globulus 6. Pucanix 15211 15211 15211 15211 15211 15211 15212 15212 15212 15212 15212 TOTAL Plantación TOTAL Bosque natural Abril 1995 Abril 1995 Septiembre 1997 Septiembre 1997 Septiembre 1998 Setiembre 1998 Octubre 1995 Octubre 1995 Setiembre 1999 Setiembre 1999 Julio 2000 65,00 16,00 E.globulus E.viminalis 32,00 E.globulus 6,00 E.viminalis 36,00 E.globulus 6,00 E.viminalis 75,00 15,00 E.globulus E.viminalis 37,00 E.globulus 7,00 E.viminalis 6,00 733,30 P. elliottii 26,40 2. Monitoreo y evaluación El objetivo es evaluar las condiciones del bosque, tanto cualitativas como cuantitativas, mediante un monitoreo continuo del recurso de manera de medir la evolución de todas las variables asociadas al mismo. El tipo de monitoreo planteado parte de la información correspondiente a los distintos estratos del bosque, es decir tipos (nativo, plantado) sitios, especies, edades y manejo de esas unidades productivas, a los cuales se le va a incorporar el resto de la información que se considere oportuna pero recogida sobre el terreno a partir de una red permanente de parcelas de muestreo. La frecuencia e intensidad del monitoreo se realizará en función de la concentración de las actividades a realizar. En un principio se realizará una evaluación anual. Los resultados del monitoreo continuo se presentarán mediante resúmenes públicos. 2.1 Tipo de Parcelas Serán parcelas de medición continua (se repetirá periódicamente) y tendrán carácter integral para proporcionar información sobre el recurso (madera), sus características (especie, número de pies, volúmenes, crecimientos, edades, producciones futuras), estado fitosanitario, tipo de suelo, flora, fauna y estado de conservación. 2.2 Estratos Cada estrato se forma por agrupación de superficies boscosas de características análogas. Los estratos serán lo más homogéneos posibles se basará en principio del tipo, la especie, posteriormente y a efectos de proceso de la información se tendrá también en cuenta la edad a efectos de estimar las producciones potenciales que se irán produciendo todos los años. 2.3 Número, forma, tamaño y ubicación de las parcelas Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente en el caso del bosque natural, se instalarán 2 parcelas y para las plantaciones 18, según detalle adjunto. Predio Yannuzzi-Medina Yannuzzi-Medina Benzano Poetti Superchi Pucanix Total Cantidad de Parcelas de Monitoreo Bosque Natural Plantación 2 1 2 1 3 1 3 7 2 18 En caso que se incorporen nuevas especies o distintos manejos el número de las parcelas se complementará con la incorporación de las parcelas correspondientes a los nuevos estratos. Con respecto a la forma y tamaño de las parcelas de muestreo, se realizarán parcelas rectangulares de 20 por 25 m de lado (500 m2). 2.4 Medidas a tomar en las parcelas Se ha considerado oportuno que las parcelas permanentes se vuelvan a medir cada 1 año, momento en el que se realizará además la verificación del cumplimiento del Plan de Manejo por parte del técnico responsable. Las medidas a tomar en cada parcela serán diferentes en el bosque natural de las plantaciones. En el primer caso se evaluará información referente a aspectos relacionados no sólo con la producción sino con la conservación de las masas y sus funciones ecológicas y medioambientales, en el segundo caso la información estará fundamentalmente relacionada con la obtención de productos y con sus calidades tecnológicas. Debido al carácter permanente de las parcelas, estas se deberán ubicar con coordenadas geográficas (georeferenciadas) para poder ubicarlas en las próximas mediciones. Todos los árboles o los tocones correspondientes, si se han efectuado cortas, son localizados y vueltos a medir en el siguiente inventario. El conocimiento de la producción maderable resulta de una comparación entre mediciones. La información a recoger en cada parcela será la siguiente: a. Datos dasométricos - En cada árbol se realizan las siguientes mediciones: - Especie botánica. - Diámetro con corteza (DAP). - Calidad del árbol (depende de su estado sanitario, conformación, características tecnológicas y edad). - Altura total. - Alturas y edades de 4 árboles dominantes. - En eucaliptos, número de brotes por cepa. - En una submuestra de los árboles anteriores (por ejemplo 4), se miden, además, los siguientes parámetros: Diámetro de copa. Espesor de corteza. Diámetro fin de fuste, (solamente en plantaciones) Altura de fuste. Diámetros a diferentes alturas para realizar tablas locales de volumen, (solamente en plantaciones) b. Otros datos a medir Complementariamente, se tomará información sobre regeneración natural, matorral leñoso, tipo de suelo, erosión, distribución espacial de la masa, trabajos de preparación del terreno, tratamientos silvícolas, tipos de cortas y daños, edad de corta y rendimiento esperado por hectárea; vegetación asociada del sotobosque (arbustivas y herbáceas) y fauna presente (en la parcela y su entorno). c. Procesamientos de los datos Todas las mediciones se transformarán a la hectárea, es decir del área de 500 m2 que tiene la parcela al área de 10.000 m2 que tiene la hectárea, luego se realizarán los cálculos de volumetría total de las masas forestales de acuerdo a las superficies de los distintos estratos. Una vez procesados los datos se obtendrán los siguientes resultados: - Volumen total en pie con corteza en metros cúbicos. Volumen comercial con corteza (diámetro crítico comercial: 8 cm con corteza) en metros cúbicos. (solamente en plantaciones) Volumen comercial sin corteza en metros cúbicos por hectárea, (solamente en plantaciones) Incremento medio anual de volumen total con corteza en metros cúbicos. Incremento medio anual de volumen comercial con corteza en metros cúbicos por hectárea y por año. 2.5 Aspectos ambientales y sociales Independientemente del monitoreo periódico planteado, durante la realización de la cosecha se realizará un monitoreo relacionado con impactos negativos de las actividades sobre los recursos naturales y en referencia a la salud y seguridad ocupacional. En referencia al impacto ambiental y social de la cosecha y otras operaciones, los elementos del monitoreo comprende: Afectación del suelo (caminería, huellas, canteras) Recursos hídricos (calidad del agua y erosión) Flora y fauna (Cambio en la composición florística, invasión de especies exóticas, variación en la presencia de especies de fauna). Uso de agroquímicos (contaminación de aguas) Combustibles y lubricantes. Paisaje Elementos de interés cultural (daños durante las actividades forestales) Desarrollo económico local (aumento de servicios y compra de insumos, fuentes de trabajo) Relacionamiento con la comunidad local Efectos sobre infraestructura vial de acceso a los predios, caminos departamentales y vecinales. Monitoreo de productos no madereros (pastoreo, apicultura)
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )