UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Xochimilco UEA- CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD GRUPO: TI64 PROFESOR: SANDOVAL TRUJILLO ÁNGEL HORACIO. NOMBRE DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. “LA MEDICINA NATURISTA ES UNA ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE LA DIABETES TIPO 2” INTEGRANTES ARACELI CARLON ALBA DANIEL BARRERA SAN AGUSTÍN IVÁN MARTÍNEZ SÁNCHEZ HÉCTOR MANUEL SÁNCHEZ VELASCO MATRICULA 204229802 204228636 204233835 204226812 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 2 HIPÓTESIS Y ANTECEDENTES Hipótesis............................................................................................................. Antecedentes...................................................................................................... 4 5 MARCO TEÓRICO Las plantas en la Medicina Tradicional............................................................... Bases terapéuticas de las plantas Medicinales.................................................. Reseña histórica de la Diabetes......................................................................... Diabetes.............................................................................................................. Diabetes Mellitus tipo 2....................................................................................... 7 22 24 25 27 PROTOCOLO Objetivo Central e Intermedios.......................................................................... Metodología....................................................................................................... 30 31 RESULTADOS Porcentaje de casos registrados de Diabetes Mellitus tipo 2............................ Ubicación de Clínicas Naturistas....................................................................... Tratamientos Naturistas.................................................................................... Costos de Medicamentos Naturistas y Alópatas............................................... Puntos de vistas de médicos del ISSSTE, acerca de la medicina naturista......... 33 34 35 40 41 DISCUSIONES Discusión de resultados...................................................................................... Discusión general................ .............................................................................. 43 44 CONCLUSIÓN.............................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 45 46 1 INTRODUCCIÓN La realización de esta investigación, fue elaborada en base a que en México existe un alto índice de personas con diabetes que va en aumento, debido a una mala alimentación, poca actividad física y a la predisposición genética, factores determinantes para el desarrollo de esta enfermedad. En la actualidad la Medicina Naturista da una Alternativa de control a las personas que padecen Diabetes Mellitus tipo 2, por medio de plantas medicinales, sin necesidad de recurrir a fármacos costosos y agresivos. La Medicina Naturista considera a la enfermedad como un desequilibrio y la finalidad del tratamiento naturista es restaurar ese equilibrio con la menor agresión posible, estimulando el buen funcionamiento del órgano. La Medicina Naturista no ataca directamente, más bien estimula y refuerza las defensas del organismo para que este se defienda solo, recuperando la salud. El consumo de plantas medicinales en comunidades indígenas y en personas de niveles socioeconómicos bajos se ha mantenido por factores determinantes como son: Crisis socioeconómica; Crisis del sector salud, deterioro de la calidad de los servicios médicos, búsqueda de la automedicación, Incremento desmesurado de precios de medicamentos de patente y desconfianza de sectores de la población por los medicamentos alopáticos El objetivo fundamental de esta investigación es determinar si los tratamientos propuestos por la Medicina Naturista son una alternativa confiable en costo y en efectividad, para las personas que padecen la Diabetes Mellitus tipo 2. 2 HIPÓTESIS Y ANTECEDENTES 3 HIPÓTESIS. Los tratamientos propuestos por la Medicina Naturista son una alternativa para el control de la Diabetes tipo 2. 4 ANTECEDENTES. La Diabetes es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los carbohidratos con la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la orina y en la sangra. Cuando se eleva de forma persistente y se acompaña de cambios metabólicos importantes, suele provocar un coma diabético. La Diabetes afecta a unos 15 millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar casi todos los órganos y en especial los ojos, riñones, corazón y las extremidades. Un tratamiento adecuado permite disminuir el número de complicaciones. En particular la diabetes tipo 2 o diabetes mellitus no-insulino-dependiente (DMNID), o diabetes del adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no presenta síntomas y el diagnostico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina. Los diabéticos tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y accidentes vasculares cerebrales. Las pacientes embarazadas con mal control de la enfermedad tienen mayor riesgo de abortos y anomalías congénitas en el feto. La esperanza de vida de los diabéticos mal tratados es un tercio más corta que la población en general. Datos de la organización Mundial de la Salud, mencionan que más del 80% de la población del planeta, depende del uso de plantas silvestres para la atención de enfermedades. En México se tiene estimado que existen cerca de 30.000 especies de plantas de las cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3.000 con usos medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país. Actualmente la medicina Naturista considera a la enfermedad como un desequilibrio y la finalidad del tratamiento naturista es restaurar ese equilibrio con la menor agresión posible estimulando el buen funcionamiento del órgano. La medicina naturista no ataca directamente, más bien estimula y refuerza las defensas del organismo para que este se defienda solo, recuperando la salud sin intoxicarse con sustancias que lesionan. 5 MARCO TEÓRICO 6 LAS PLANTAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL Desde que el ser humano tiene memoria las plantas han sido indispensables para su sobre- vivencia, utilizándose primero como alimentos y, posteriormente, para los más diversos usos y actividades, incluyendo el desarrollo de la práctica de la medicina, ya sea para conservar o para devolver la salud perdida. El desarrollo tecnológico, consecuencia de la evolución de la mente humana, nos hizo separarnos, poco a poco, de la naturaleza llegando a contemplarla como ajena a nuestra esencia, considerándola únicamente como mercancía; sin embargo en los últimos años nos hemos dado cuenta que no podrá sobrevivir si no recuperamos esta armonía con la naturaleza, aún cuando existen esfuerzos para reinsertar al ser humano como una parte del universo, muchos científicos continúan pensando en la naturaleza desde el punto de vista materialista, en especial en lo que se refiere a la vegetación. La apreciación materialista de la naturaleza se debe a la incapacidad de comprender que los seres humanos somos uno con ella, que naturaleza y humanos somos complemento, más que dueños de la naturaleza, le pertenecemos. Afortunadamente, en México, no se han perdido los conocimientos ancestrales ya que han sido transmitidos de generación en generación en las comunidades indígenas del país, por lo que los científicos interesados en su estudio, cuentan con fuentes vivas a quienes recurrir, es por ello que el estudio de las plantas medicinales ha tomado gran fuerza en los últimos años despertando el interés de investigadores, intelectuales, políticos, y desafortunadamente de los comerciales. El interés por las plantas medicinales, ha surgido una vez más en el ámbito de la ciencia y de la economía. Es frecuente en la literatura científica la inclusión de especies vegetales como uno de los recursos importantes a considerar en la búsqueda de nuevos medicamentos. Este fenómeno de la medicina empírica a la que recurre un elevado porcentaje de la población mexicana, es en la actualidad analizada con menos rigurosidad y aumenta el número de especialistas en las Ciencias de la Salud que se inclinan por considerar que la permanencia del uso de ciertos vegetales con propósitos medicinales, es un procedimiento que valida su eficacia terapéutica. Él recate de la sabiduría ancestral no es fácil, pues tenemos que comprender la concepción del mundo de las culturas antiguas que perviven hasta nuestros días, de sus conceptos de salud-enfermedad, pues en cada uno de ellos sobrevive una gran sabiduría, desafortunadamente para la cultura occidental que es muy variada, le impide a la ciencia sistematizar los conocimientos indígenas de acuerdo con los conceptos materialistas y fraccionadotes que prevalecen en el pensamiento actual. La medicina oficial mexicana está influida por la ciencia extranjera, ajena a la mentalidad e ideología de las etnias mexicanas y ajena a sus necesidades. 7 Los libros de medicina en México son de autores norteamericanos. Las casas editoriales se han preocupado por mantener al día las malas traducciones de los textos clave de la medicina de Estados Unidos. Hablar inglés es requisito para ser especialista médico, se escribe mal y se lee peor el español, pero no importa en la especialidad se maneja el idioma inglés, la terminología inglesa, la tecnología, los recursos, las decisiones, los proyectos, las motivaciones, los objetivos, la imagen, todo se inscribe en el contexto de la cultura dominante. Los médicos de nuestro país están enajenados con la ciencia occidental que concibe al desarrollo médico como sinónimo de tecnología; es decir, de la dependencia de aparatos sofisticados y costosos que se producen en el extranjero y se compran en dólares, encareciendo la medicina y haciéndola inaccesible para las clases más desprotegidas. La dependencia de la ciencia, la técnica, y la ideología extranjera ha ocasionado que los médicos miren con menosprecio a la medicina tradicional mexicana. La desvaloración de la herbolaria mexicana se debe no solo a la satanización, que se hizo de ella, la religión y la ideología de los conquistadores, también se ha buscado desvirtuarla debido a que no todas las enfermedades se han tratado con eficacia con plantas medicinales. En los últimos años se ha acuñado el concepto de “globalización” tratando de imponerse con fines únicamente económicos para beneficio de las grandes compañías transnacionales, bajo la máscara de un desarrollo mundial equilibrado, se pretende homogenizar preferencias ideologías, y “conocimientos” pues es más fácil y económico producir en gran escala productos iguales para gentes iguales, estandarizando incluso las enfermedades. Los científicos en México se han dejado llevar por la moda procedente del extranjero, y solo unos cuantos han luchado por investigar los conocimiento generados por nuestros antepasados; sin embargo su trabajo aunque tenaz y valioso no a podido vencer la corriente predominante, situación que ha aumentado la brecha entre la medicina oficial y la herbolaria tradicional. Otra causa del abandono se encontraría en el estado empírico del cultivo de las plantas medicinales, en la carencia de estudios rigurosos de las condiciones necesarias para su producción. Si en el abasto habrá que buscar una causa en el aspecto educativo también. ÉPOCA PREHISPÁNICA La medicina apareció de manera gradual, no sólo entre los seres humanos, sino incluso entre los animales superiores; por ejemplo, los perros comen hierbas para purgarse; no obstante con nuestro pensamiento antropocentrista pensamos que la medicina es exclusiva de la especie homo sapiens. 8 Los primeros humanos, al desconocer las propiedades químicas de las plantas, probablemente les atribuyen propiedades mágicas, considerándolas “entes”con voluntad para causar la enfermedad, así como para devolver la salud. En dondequiera que encontremos una organización social, por primitiva que esta sea –lo cual es tanto como hablar de que encontremos al hombre existiendo-siempre hallaremos ya algunos modos de combatir las enfermedades y conservar la salud, formando parte integrante de los hechizos y brujerías ya practicados en el seno de dicha sociedad. Sin embargo, junto con los ritos mágicos y los encantamientos-que por lo demás requieren de un mínimo de eficacia para ser reconocidos- el hombre fue adquiriendo conocimientos empíricos ciertos. Para estudiar el origen de la medicina, en el Continente Americano, particularmente de la herbolaria y su aparición en México, es necesario conocer la historia de los primeros pobladores que habitaron estas tierras. La hipótesis más generalizada establece que el hombre procede del Continente Asiático e ingresó al Continente Americano por el estrecho de Bering hace unos 70 000 años A. P., de este lugar se interno a otros lugares del continente llegando a la Patagonia de América del Sur hace unos 10 000 años A. C. al territorio mexicano supuestamente llegó hace unos 25 000 años A. C. pero en el valle de México se han encontrado granos de polen fósil de maíz domesticado (Zea Mayz) cuya antigüedad fluctúa entre 60 000 y 80 000 años. Enamorica, en algún momento entre el final del pleistoceno y el quinto milenio a.C., los cazadores y recolectores, especialmente de México, se fueron organizando y familiarizando con las plantas accesibles a ellos, conociendo bien su hábitat, las partes comestibles y la estación para recolectarlas, lo cual constituyó el saber de una agricultura incipiente y de un conocimiento precientífico que posteriormente tomó importancia en los pueblos tolteca, olmecas, mayas, aztecas, mixtecos, zapotecos, purépechas, totonacas y seris, entre otros. Con respecto a las plantas, comestibles y medicinales, hay innumerables incógnitas que despejar antes de poder acercarnos certeramente a la verdad. Una cosa segura es que el inicio de la domesticación de plantas en México es prácticamente prehistórico. Es del dominio popular que debido a la ausencia de animales de gran tamaño en México sólo se domesticaron el Guajolote y los Perros comestibles, por lo que la atención se centró en los vegetales. El hombre de mesoamérica era más dependiente de los alimentos vegetales que de los animales, sobre todo por el papel predominante que tuvo en su cultura el maíz; se sabe, sin embargo, que no fue precisamente ésta la primera planta cultivada por los agricultores mesoamericanos. Ya desde el año 6 500 antes de nuestra era se cultivaba la calabaza y pronto le siguieron el fríjol, el chile, el aguacate, y el algodón, antes que el propio maíz. 9 Allí donde vivieron los primeros agricultores se encontraron ruinas de casas, patios y huertas de las primeras aldea. Se descubrieron también algunos fogones, además de unos curiosos hoyos en el piso denominados formaciones troncocónicas que cumplían la función de verdaderos basureros de prehistoria. En esos hoyos llenos de desechos, los arqueólogos han podido identificar semillas de tomate, amaranto, tejocote, capulín, nopal, epazote, y muchas otras plantas que permiten conocer la dieta y las costumbres de aquellos primeros grupos de agricultores. Algunas semillas han quedado preservadas en coprolitos-materia fecal humana petrificada-que demuestran, sin lugar a dudas que dichos vegetales eran consumidos por el hombre hace miles de años. Hay numerosas evidencias del uso de plantas medicinales, desde épocas muy antiguas, de tal forma que los especialistas en arqueobotánica tienen mucho campo de estudio para dilucidar sus aplicaciones. En la cueva de las ventanas, se han encontrado restos de tumbavaquero(Cissus sp) , al que recolectaban y, se supone usaban para el tratamiento de granos y trastornos gastrointestinales como se usa actualmente; menta(lamiaceae) ; toronjil(Agastache spp.) y orégano(Monarda austromontana) .En otra cueva al poniente de Chihuahua se encontraron raíces de sangre grado (Jatropha spp.) considerado hoy como un poderoso laxante y en Tehuacan, Puebla, frutos y semillas usados en el tratamiento de granos, estreñimiento, muelas picadas, várices caída de pelo y golpes. También, en Chihuahua y Tehuacán se encontraron fragmentos de doradilla (Selaginella sp.) que se usaban, probablemente como remedio para la cistitis, la inflamación de estómago, las úlceras, los cálculos biliares y la bilis. En las cuevas de Tehuacán se hallaron botones florares de la flor de mayo (plumeria rubra var acutifolia) y, parece ser que se utilizaban ceremonialmente y para dolores de oído, granos, inflamaciones de la piel y heridas; semillas de venedillo (thevetia peruviana) usada posiblemente, para curar llagas, úlceras y dolor de muelas, igual que en la actualidad; restos de guaje (leucaena esculenta) la cual pudo utilizarse para aliviar el dolor de estómago y para eliminar las amibas. En algunas cuevas del río bravo se han encontrado restos de peyote (lophophora williamsii); semillas de colorín (Sophora secundiflora) y de monillo (Ugnadia speciosa). En las cuevas de Coxcatlán se encontraron restos de aguacate (persea americana) y de zapote blanco (Casimiroa edulis). Además, en otras cuevas de Chihuahua se han descubierto restos de instrumentos usados por los curanderos antiguos, como por ejemplo; tubos de carrizo (Pragmites sp.), usados para inhalar, semejantes a los que utilizan actualmente los curanderos Tarahumaras, aunque los aparatos actuales están hechos con una especie de carrizo introducida (Arundo donax). En rocas de Baja California se descubrió una pintura de Jojova (Simondsia chinensis) cuyos frutos se usan actualmente para evitar la caída del pelo aliviar las irritaciones de la garganta y los ojos, como auxiliares en el parto, para combatir la retención de orina y para cicatrizar las llagas. Durante varias décadas muchos científicos han trabajado, incesantemente para rescatar los conocimientos prehispánicos sobre las plantas medicinales directamente 10 de fuentes originales como las ruinas arqueológicas, tal es el caso del mural localizado en un edificio de Tepantitla en Teotihuacan, donde se encuentran representadas varias plantas alimenticias y medicinales y, auque es difícil identificar de que especies se trata los investigadores han logrado establecer la identidad de algunas y, en lo que se refiere a las plantas medicinales, se han reconocido al floripondio (Brugmansia) y a algunas especies del género Datura, como el toloache (D.stramonium) . Según las fuentes escritas del Siglo XVI, estaban vinculadas a los tratamientos para aliviar el dolor de brazos y piernas entumecidos por el frío y el dolor de las articulaciones por reumatismo o enfriamiento, así como la curación de otros padecimientos iguales asociados al dios de la lluvia. En el momento de la conquista la ciencia botánica desarrollada a lo largo de milenios, estaba estrechamente vinculada con la religión; por ejemplo, entre los aztecas, existían divinidades más especializadas que correspondían más particularmente a la vegetación. Se suponía que Xochiquetzal-Flor Pluma Preciosa- vivía en los cielos superiores, en Tamoanchan (el paraíso del Oeste) Xochotlitlacan (El lugar de las flores) Itzehecayan (Donde hay viento de navajas), es decir un viento frío, en tanto que la diosa de al primavera, Xochiquetzal preside el nacimiento de las flores así como su compañero Xochipilli (El príncipe de las flores) es el dios de los alimentos abundantes del placer y del amor. Aún cuando Xochipilli se describe como el dios del amor, probablemente tenga alguna relación con la facilitación de las visitas al mundo sobrenatural, por medio de las plantas mágicas o sagradas pues en las esculturas aztecas nada se debe a la casualidad y, el que Xochipilli tenga grabadas en su cuerpo las principales plantas, ahora consideradas alucinantes, es altamente significativo de sus posibles funciones como embajador por la visita a otros planos terrestres o dimensiones. Chicomecoatl, (Siete serpiente), también llamada Chicomolotzin (Venerable diosa de las siete mazorcas) personifica a la vez al maíz y al numero siete. Se le representa con la cabeza coronada por siete mazorcas de maíz. Siete es la mitad de la serie numérica fundamental, del uno al trece; esa mitad es el corazón del hombre (Yólotl) y de la mazorca (Olotl). El corazón es la parte más interior y oculta de las cosas, y también la más preciosa; por ello la diosa terrestre es llamada Tlalliyólotl. El corazón de la tierra… Xilonen diosa de la mazorca tierna (Xilotl), es como una doble de Chicomecóatl…El dios del maíz es Centéotl (Centli maíz), con frecuencia llamado el Centéotl Rojo. En efecto, está pintado de rojo porque es un dios joven y encarna a la planta tierna. En realidad es idéntico a Xochipilli y otro dios que a menudo se encuentra en los manuscritos, Macuilxóchitl (Cinco flor). Esos dos dioses jóvenes adorados particularmente por los aztecas nobles, presiden la fertilidad, el canto las flores y los juegos. Otro dios muy importante era Xipe Tótec el del renacimiento de la vegetación, aparece como un dios de la vegetación renovada, de la planta tierna del maíz de la lluvia fecundante. Está emparentado a la vez con las diosas terrestres, con los dioses del maíz nuevo y con los de la lluvia. Y, en tanto que “bebedor nocturno” se acerca 11 también a los Centzon Totochtin, las 400 pequeñas deidades de la embriaguez y de las cosechas abundantes, y a la hermana de éstos, Mayahuel la diosa del cacto cuyo cuerpo brotó prodigiosamente de un maguey. Otro dios de importancia indiscutible era Tlaloc (el que hace germinar) asociado a la lluvia, pero vital para la vida vegetal sostenedora de la vida y de la salud. LA BOTÁNICA INDÍGENA Y LA MEDICINA Entre los indígenas mesoamericanos las plantas eran objeto de reverencia, pues gracias a ellas los seres humanos podían permanecer vivos al utilizarlas como alimentos, materiales para el vestido y la construcción, como materias primas para la elaboración de los más diverso productos y como medicamentos. La salud entre los nahuas, los mayas y otras culturas del México antiguo se obtenía a partir de un equilibrio entre fuerzas corporales, naturales y sobrenaturales. Las plantas medicinales desempeñaron un importante papel en este equilibrio y proporcionaron elementos para las prácticas preventivas y curativas que se aplicaron tanto a individuos como a la sociedad. En los jardines botánicos los médicos indígenas pudieron organizar la investigación sistemática en una escala considerable. En estos centros de aprendizaje y de experimentación metódica, los médicos realizaban numerosas observaciones, ejecutaban profusas experiencias (incluso en su propio cuerpo) hasta que, después de haber conseguido una determinación segura y probada de los efectos producidos por las hierbas podían emplearlas como remedios en la curación de las enfermedades. Una vez adoptado algún remedio, su empleo se adoptaba con rapidez y, en muchos casos, era cultivada la planta por cada familia para tenerla a su disposición en caso de enfermedad. La convivencia con el mundo vegetal a través de milenios y la dependencia de las plantas, en todos los órdenes, tuvo como consecuencia lógica que las culturas del México Antiguo desarrollaran conocimientos profundos sobre la flora de las diversas regiones climáticas. Conocimientos que fueron la base para el surgimiento de una ciencia botánica comparable, en algunos aspectos, a la ciencia moderna. El mesoamericano fue incansable pupila sobre su flora, y una taxonomía nativa puede comenzar con las bacterias del tibico en la preparación del tepache de zarzaparrilla, y seguirse por las algas a los hongos, de los cuales encontraron algunos comestibles, otros venenosos, destacando el cuitlacoche, de la mazorca del maíz por considerarlo muy sabroso; el chahuixtle, que mata ciertas plantas de cultivo; el teonanácatl, para las alucinaciones rituales. De los helechos, consideraron a la calehuala. En el flanco de la sierra Madre Oriental, el Ocote los ayudó en la reproducción del fuego y para el alumbrado. Ya entre las angiospermas y encabezando a las monocotiledóneas, el maíz fue, para ellos, la planta principal; una leyenda consideraba que los dioses habían formado a los hombres de maíz. 12 La cultura Nahua fue la imperante al momento de la conquista; en Tenochtitlan y en Texcoco se concentraban los mayores conocimientos sobre la religión, la historia, las ciencias y las artes es por ello que los conocimientos botánicos indígenas que fueron rescatados del olvido sean principalmente en idioma náhuatl. El profundo conocimiento botánico sobre morfología y fisiología, permitió a los antiguos mexicanos establecer sistemas de clasificación con base en la morfología o en la filogenia. En cuanto a la clasificación de los vegetales, por su uso medicinal, tenemos que esta se basaba en las propiedades de las plantas. El nombre de las medicinales o iba seguido de la palabra patli (que era siempre dominante cuando entraba en composición), o indicaba claramente la aplicación que tenían aquellas plantas. No vendrá mal el advertir que el vocablo patli tenía dos acepciones diferentes, sirviendo en unos casos para designar al medicamento, y en otros significando claramente veneno. Esta doble connotación de la palabra, la coloca como el equivalente al término griego pharmaton, que tenía también la doble acepción de medicamento y veneno, siendo curioso que un pueblo, cuya civilización se ha creído tan contestable, haya observado con tal cuidado la acción de los medicamentos activos, y comprobado que el nombre del medicamento sólo puede aplicárseles de un modo relativo, cuando son administrados dentro de ciertos límites; pero cuando se exagera la dosis, pueden convertirse en sustancias tóxicas. PLANTAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES El conocimiento sobre las plantas medicinales se acumuló gradualmente, a través de los siglos, constituyendo la base para el desarrollo de la civilización del México antiguo. En la época prehispánica fue aplicado, con todo conciencia, el concepto que considera a los alimentos como medicina, pues alcanzaron tal conocimiento sobre la flora que conocían los efectos de las diferentes especies vegetales en la salud, usados como alimentos, para prevenir las enfermedades o como medicamentos para recuperarla. En cuanto al caudal de remedios conocidos, la medicina de los antiguos mexicanos era particularmente rica, como ocurre en los pueblos que conocen empíricamente sus plantas medicinales. Es más, los antiguos mexicanos, obligados por la naturaleza misma del ambiente en el que vivían, se vieron constreñidos a buscar casi exclusivamente en el reino vegetal los remedios para satisfacer sus necesidades y, en consecuencia, lograron adquirir un conocimiento sumamente amplio y profundo de la vegetación que los rodeaba, el cual difícilmente tiene paralelo en la historia universal, dentro de un nivel semejante de desarrollo social. Los remedios preparados con las raíces, la corteza, los troncos, las hojas, las flores, los frutos y las semillas de las plantas silvestres y las cultivadas pusieron a disposición de los médicos indígenas un variado y extenso arsenal de zumos, lavativas, fumigantes, sorbetorios, cohetorios, gargarismos, buches, lavatorios, píldoras, polvos, cataplasmas, supositorios, unciones, emplastos y ventosas. 13 Es posible que la casualidad, al principio de la humanidad, constituyera el medio para la obtención de conocimientos sobre la flora pero, más tarde, es indudable la existencia de la investigación, considerada empírica o científica, pero al fin y al cabo investigación que les permitió crear métodos para la obtención de conocimientos. En el mundo moderno y con el desarrollo de la química analítica ha sido posible descubrir sustancias en muchas plantas domesticadas, cultivadas y comercializadas entre nuestros antepasados. El uso de muchas de estas plantas como medicamento se ha generalizado en el mundo, aunque no siempre se reconoce como una herencia cultural de los indígenas americanos y, sobre todo, de los antiguos mexicanos. EL SIGLO XVI Marcado por la destrucción del acervo histórico, científico y cultural de los pueblos mesoamericanos a manos de los conquistadores; si embargo, también se caracteriza por un prolífico trabajo de los frailes misioneros quienes, a pesar de las restricciones de la iglesia que podía poner en peligro su posición social, se arriesgaron para rescatar, en la medida de sus posibilidades, la mayor cantidad de información posible sobre el saber del México Antiguo. Los esfuerzos de los misioneros fueron insuficientes para conservar la memoria de los sabios indígenas pues podían más las armas que la razón (igual que en la actualidad). El pueblo europeo conquistador de Mesoamérica en el siglo XVI, hizo un enorme esfuerzo para destruir, intencional y sistemáticamente el conocimiento acumulado por las grandes civilizaciones que se habían desarrollado en México. También se caracterizó este siglo por un fuerte intercambio de vegetales entre el nuevo y el viejo mundo. Los conquistadores trajeron trigo, arroz, haba, chícharos, y cebada, entre otros alimentos y plantas medicinales como hierbabuena y manzanilla que los indígenas adoptaron rápidamente. Como es del dominio popular, los conquistadores estaban lejos de ser gente culta y refinada, más bien eran gente corriente e ignorante, pero con una gran avaricia en sus mentes. Tampoco había entre sus filas personal médico competente. Puede concluirse que el conocimiento de las plantas en el siglo XVI quedó reducido, por una parte, a la práctica que con ellas se ejercía en las huertas de algunos conventos, así como al uso de las especies medicinales que se empleaban en los hospitales y en las farmacias adjuntas a las enfermerías; y por otra parte, tal vez a la recolección y aprovechamiento por los herbolarios de los mercados descendientes de los herbolarios prehispánicos, con fines médicos. SIGLO XVII En el siglo XVII, la medicina mexicana tenía defensores y atacantes había un interés por las plantas medicinales que continuó vigente en unos cuantos científicos de la época de la colonia. En este siglo se realizaron algunas expediciones importantes, más con la finalidad de conocer los recursos de la Nueva España que 14 con otro fin; sin embargo, se recopiló información sobre plantas medicinales que sirvió para la publicación de algunas obras muy importantes para la herbolaria mexicana. En este siglo continúa la producción bibliográfica de plantas medicinales, escribiéndose algunos libros muy importantes para conocer la ciencia herbolaria de nuestros antepasados. Uno de los libros famosos es el escrito por Fray Juan de Torquemada, en 1615, Monarquía Indiana, donde escribe no sólo de medicina, sino de historia, religión, tradiciones, costumbres y conocimientos de la época en las mas diversas arreas,. Aunque no nombra directamente a las plantas medicinales usadas, menciona los jardines que existían, los cuales constituyen una de las evidencias más palpables del conocimiento botánico de nuestros antepasados. Otro libro muy importante para la historia de México, en todos los aspectos, es producto del trabajo de Fernando de Alva Ixtlilxòchitl, descendiente de Nezahualcòyotl, quien en sus Obras Históricas, escritas entre 1600 y 1616, atribuye a los toltecas, igual que otros autores, ser los poseedores y transmisores de los conocimientos referentes a las ciencias y las artes, Ixtlixòchitl, también menciona la genealogía de los Acolhuas de Texcoco, entre los adelantos más conocidos de la ciencia texcocana el más conocido es el de la botánica, cuyas bases teóricas y prácticas sirvieron para el establecimiento de los que varios autores mencionan como los primeros jardines botánicos del mundo, donde se realizaban investigación y enseñanza, particularmente en el de Tezcutzingo dedicado a la ciencia médica basada en la herbolaria. Con respecto a otras publicaciones, especializadas en medicina y herbolaria, hay varios textos que han trascendido a través de los años y que, ahora, son fuentes importantísimas para conocer la evolución de la medicina en México, así como para el estudio moderno de los conocimientos vertidos en estas obras. Una de las obras más importantes es el Tesoro de Medicina de Gregorio López, escrita entre los años de 1672 y 1674, donde presenta recetas para las enfermedades más diversas. Gregorio López, pasa de la descripción de una enfermedad y su curación a la descripción del medicamento usado y su aplicación para otras enfermedades. Se tiene la ventaja de que da varias alternativas para el tratamiento de un padecimiento. Otro Autores importantes de este siglo fueron: Juan de Barrios: Verdadera medicina y astrología (1609); Fray Francisco Jiménez: Cuatro libros de la naturaleza (1615); Jacinto de la Serna: Manual de ministros de Indias (1651) y Juan Francisco Gemelli: Giro del Mondo (1699 – 1700). SIGLO XVIII Afortunadamente, para la herbolaria, aunque no tan abundantes como se quisiera, siempre existieron investigadores interesados por conocer, rescatar y difundir los conocimientos de los sabios del México antiguo. 15 En el siglo XVIII, surgen excelentes trabajos de jesuitas que defienden la medicina indígena, como Francisco Javier Clavijero en su Historia Antigua de México, que nos brinda capítulos que tratan sobre conocimientos de la naturaleza y de la medicina. La obra citada, por Clavijero, se escribió entre los años de 1780 - 1781, y en la cual se puede leer lo siguiente. “Entre las artes de los mexicanos tiene un distinguido lugar la medicina, de la cual hablaron muy poco los historiadores de México, siendo una parte muy interesante de su historia. Tenían médicos con conocimientos de las hierbas y que hacían con ellas excelentes curas.” Con Carlos III se inicia el segundo gran estudio de los recursos naturales de México, así en 1778 llegan al país los botánicos españoles: Vicente Cervantes (quien fundo la primera cátedra de botánica en la Real y Pontificia Universidad de México), y también Martín Sessè y Lacasta. La ilustración recrea un gabinete de la ciudad de México, en el que Vicente Cervantes, maestro de Botánica, español de cuarenta años de edad, dicta clases a los mexicanos. Ahí llegaban frascos con animales raros, cajas con insectos, aves disecadas, semillas, resinas, flores secas, etc.; producto de las colectas de la mencionada Real Expedición Botánica de Nueva España. Entre los alumnos de la primera cátedra de botánica estuvieron los criollos Mariano Miciño, Juan de la Cerda y José Maldonado, y como dibujantes había alumnos mestizos de la Academia de San Carlos, expertos en el dibujo botánico. También asistieron como invitados, algunos de los expedicionarios españoles y Martín Sessè, director de la expedición. En estos años se funda el Jardín de la Ciudad de México del que Sessè es nombrado director. La ciencia médica en general y la herbolaria en particular, para ese entonces, ya se encontraban totalmente influenciadas por la medicina hipocrática con la aplicación de los conceptos sobre los humores y el equilibrio entre el frío y el calor. Hasta mediados del siglo XVIII las dos culturas médicas depositaban todo el peso de su terapéutica en las mismas plantas medicinales. Para los médicos, el estafiate o “ajenjo de la tierra” (original iztauyatl) era seco en segundo grado y caliente en primero (según la teoría de galeno), movilizaba la pituitaria (flema), ablandaba el estomago y curaba las cámaras (diarrea); Debía tomarse a cucharadas junto con agua de azahar (flores de naranjo). Para los curanderos, la misma planta pero con el nombre iztahuyatl servía para curar el “susto”, se debía de beber después de “remearlo” se quitaba el calor del cuerpo si se tomaba como “agua de tiempo”. Todos estaban de acuerdo en que el zoaple (original cihuaqpatli) bebido con chocolate era idóneo para inducir el parto y nadie deseaba opinar sobre el ololiuhqui, por estar prohibido por la Ley. La situación cambiaría al finalizar el siglo XVIII cuando la medicina española ingreso en un periodo distinto, cuando adoptó la filosofía racionalista y el método experimental y apareció una nueva ciencia. Los médicos del siglo XVIII ya no consideraron a los curanderos idólatras sino “ignorantes” alejados de las luces de la ilustración. A finales del siglo XVIII la medicina en la Nueva España estaba integrada por un 25% de plantas autóctonas y un 75% de vegetales traídos por la cultura española, como la albahaca, el alazor, la alcachofa, la alcaravea, la alfalfa, el algarrobo, el alelí, la aljova, 16 la alhucema, la altamisa, que serán la herencia árabe en la herbolaria española. La ruda, la manzanilla, el tomillo, la hierbabuena, el mastuerzo, el llantén, la escobilla, el espárrago, el gordolobo, la menta, la mejorana, el orégano, el anís, la peonia, la sábila y muchas más, que fueron importadas y aclimatadas en la Nueva España. El cihuapatlì, el yoloxochitl, el apaztl, el tecomaxochiyl, el cochitazapotl, el tepeoaxin, el yahuatli, el mecapatli y otras de origen prehispánico traspasarán la barrera del tiempo formando la parte autóctona de la herbolaria mexicana. En este siglo que, de manera modesta, empieza a surgir la ciencia en los Estados Unidos, aun cuando en ese entonces era imposible imaginar que sería el país que marcaría las directrices de la medicina basada en el comercio y la deshumanización. En el último cuarto del siglo XVIII se funda en Estados Unidos, en la ciudad de Filadelfia una corriente de médicos – botánicos interesados en la flora medicinal de los indígenas; en sus prácticas quirúrgicas y sanitarias, médicos de la universidad de Pennsylavania realizaban importantes estudios de recopilación de datos y colectas botánicas de plantas medicinales. SIGLO XIX Alo largo de la Colonia, el mercado de hierbas curativas constituyo uno de los múltiples monopolios de la corona española, motivo por el cual se prohibió el cultivo de especies medicinales europeas en los jardines mexicanos, y tan solo se permitió que las ordenes hospitalarias tuvieran sus huertos de drogas en conventos y nosocomios. Uno años antes de la Independencia, las reformas borbónicas permitieron el libre comercio en la Nueva España, y en este se incluyeron las plantas. Así sé fundó el Real Jardín Botánico, en el que con un afán de experimentación, se conjuntaron la botánica, la farmacéutica, la medicina y la química, que de “artes” empíricas pasaron a ciencia comprobada. El interés de las potencias extranjeras,, ha estado puesto en los recursos naturales de nuestro país. En este siglo, como en los anteriores, aun cuando se continuaban desprestigiando la herbolaria en el ámbito popular, varios científicos si la tomaba en serio, sabían el potencial curativo de las plantas medicinales mexicana. Alo largo de su historia, México ha sido el centro de interés por sus recursos naturales, en especial para los extranjeros; aparte de los minerales, la herbolaria mexicana, y más específicamente, las plantas medicinales han llamado la atención por sus extraordinarios resultados terapéuticos. En el siglo XIX, y sobre todo, en su segunda mitad, hubo un renovado interés por su estudio. Entre los objetivos que se buscaron en la herbolaria se encuentran los efectos catárticos y purgantes de varias plantas, como los de la familia de las convolvuláceas: la Ipomoea Purga o raíz de Jalapa, era tal vez la más conocida de las mexicanas. Aunque también reconocieron otras llamadas genéricamente “jalapas”, como la de de Michoacán (Ipomoea machoriza), la macho (Ipomoea mestlitanica), o la purga de animas (Ipomoea spp.); la de Querétaro (Convolvulus queretanensis), o la falsa, Xalapa Ipomoea, y la Hura crepitans, todas ellas utilizadas por los indígenas de diversas regiones del país. El tema del tratamiento de ulceras fue prioritario. Se 17 estudiaron el Arbutus mexicana o guayaba del país, la Annona palustri o chirimoya, el Plum, bago scandens, el tlalchinole o cola de pescado, y el Penstemem barbatus o hierba mataperros. Durante el siglo XIX, el país fue terreno de numerosas expediciones botánicas, se realizaron 48 expediciones, iniciándose con la de Alejandro de Humboldt Amado Bompland en 1804, terminando en 1894 con la expedición de los doctores Ernesto Sthal y Karsten. La mayoría de las exploraciones se dedicaron a realizar una clasificación botánica de las plantas encontradas, siendo pocos los estudios farmacológicos o clínicos, a excepción de los trabajos de investigadores mexicanos. Es interesante señalar que, de las 48 expediciones realizadas a nuestro país, 44 fueron encabezadas por extranjeros. Una meta común fue formar un catalogo de la flora medicinal mexicana para integrarla a la farmacopea, para lo cual se identifico a las plantas y se les clasifico de acuerdo con Linneo, de esta formase comprobó que su uso prehispánico y colonial había sido acertado. Además se determinaron los principios activos de las plantas, se buscaron los sustitutos mexicanos y además, se evaluaron las adulteraciones y su riesgo. Un trabajo experimental, muy importante, de este siglo, que ilustra el trabajo científico de la época se refiere al uso del maguey para curar algunas enfermedades venéreas. En el Articulo Propiedades Medicinales y Experimentos del Doctor Balmis, escrito por Manuel Payno, en 1864, sé describe la forma en que se experimentaron la receta de un curandero de Patzcuaro, llamado Nicolás de Viana. El 17 de diciembre de 1888, por decreto Presidencial, sé creó el Instituto Medico Nacional Los principios mismos que motivaron la fundación del Instituto Medico Nacional y la creación de sus secciones de botánica y farmacología, no tenían otro objeto sino el de integrar la riqueza que en plantas medicinales tenia el país, a la nueva ciencia médica que se pretendía generar desde el interior de sus laboratorios. También se tenía por objetivo incorporarla en la terapéutica nacional. El equipamiento del Instituto se realizó con los aparatos mas modernos de la época, traídos para este fin desde Europa, y el estudio sobre plantas medicinales que se llevó a cabo abarcó desde sus aspectos botánicos hasta la identificación y purificación de los compuestos químicos con propiedades curativas. Los estudios de los extractos vegetales se efectuaron tanto en modelos animales como humanos. Las aportaciones del Instituto Medico Nacional se vieron reflejadas en un mayor conocimiento de la flora nacional y sus aplicaciones en la medicina. Los estudios hechos en el Instituto a lo largo de sus 27 años de vida fueron innumerables, con gran diversidad de temas. En lo que se refiere a la botánica, para 1903 en el Instituto se tenían 17000 especies vegetales, de las cuales 11000 estaban agrupadas en familias y 6000 en géneros y especies, se habían realizado 122 estudios químicos de plantas habiéndose extraído de ellas 700 principios activos. El Instituto continúo sus actividades por 12 años mas, logro sobrevivir los primeros años revolucionarios, para que finalmente un 6 de septiembre de 1915 cesaran sus actividades. Para este año, el herbario del Instituto contaba con 14000 especies analizadas y con más de 1000 drogas identificadas. 18 Una de las ideas prevalecientes, en los científicos nacionalistas de este periodo fue el rescate del conocimiento de las aplicaciones de las plantas medicinales, pues se esperaba que estos conocimientos sirvieran de base para una medicina propia, con la capacidad de producir medicamentos a bajo costo para la población mexicana. En México se inicio la industria medicinal nacional pero, más adelante empezaría a resentir los efectos del poder político y económico de las potencias extranjeras para adueñarse de las economías de los países latinoamericanos. El poder de la ciencia empezaba a utilizarse como arma para el control económico de los países débiles y, México estaba debilitado por las luchas políticas internas y las intervenciones armadas. La química empieza a desplazar a los productos nacionales o cuando más, los toma como materia prima para la elaboración de medicamentos industrializados. La obtención de los fármacos mediante síntesis química, se pensaba, permitiría la producción de grandes cantidades de medicamentos en los laboratorios de la industria químico-farmacéutica, sin depender de la materia prima vegetal que, en la mayoría de los casos, provenía de los países tropicales. La experiencia obtenida con la síntesis del ácido Acetilsalicílico y el nacimiento comercial de la aspirina confirma la posibilidad de producir los nuevos medicamentos sintéticos a bajo costo y bajo nuevas formas de distribución mundial. A principios del presente siglo la aspirina se produjo sin necesidad de recurrir a la corteza del sauce de donde originalmente se habían extraído los salicilatos. En los siguientes años, el éxito obtenido en la síntesis parcial o total de algunos compuestos importantes (por ejemplo: los antibióticos, cuyo principio activo había sido extraído de los hongos, algunas hormonas, obtenidas de productos intermedios existentes en la raíz del Barbasco mexicano y la producción en gran escala, de algunas vitaminas sintéticas), pareció corroborar que el camino seguido era el único correcto. Sin embargo el auge de la química como generadora de medicamentos sintéticos empezó a declinar y, nuevamente se volvieron los ojos hacia las platas medicinales como riqueza inagotable para la modificación de las moléculas contenidas en los vegetales. Los científicos mexicanos se unieron en una asociación que represento un refugio para las ciencias de fines del siglo XIX, así se funda la sociedad Mexicana de Historia Natural, integrada por prestigiados científicos. En esta institución se realizaron trabajos sobre la flora mexicana que incluyeron la recolección y clasificación botánica de algunas plantas medicinales, lo cual dio como resultado una compilación sobre las propiedades farmacológicas de las plantas mexicanas más importantes. También se realizaron algunas exposiciones botánicas en Europa, que fueron muy exitosas debido a la gran variedad de especies nativas que se presentaron, las cuales podían ser de utilidad para la naciente industria farmacéutica de la época. Es por ello que en los últimos decenios del siglo XIX se escribieron diversos trabajos sobre el tema entre los que destacan: Sinonimia vulgar y científica de las plantas de México, del doctor Alfonso Herrera; Lecciones de farmacología, del doctor Leonardo Oliva; Repertorio de plantas medicinales mexicanas y materia medica nacional, del doctor Fernando 19 Altamirano, y varios más, en los que se intento establecer las bases para el desarrollo de una industria farmacéutica nacional. A finales del siglo XIX y a principios del XX, la química y la farmacología influían de manera importante en el estudio de las plantas medicinales. SIGLO XX La debilidad económica de México a principios del siglo XX era de tal magnitud que nuestro país abrió las puertas para recibir a la inversión extranjera, perdiendo completamente su soberanía alimentaría, política, económica y medicinal. A inicios del siglo XX, diversas casa comerciales distribuían medicamentos importados representando a empresas extranjeras, como Sanborn`s Hermanos, que trabajaba para los laboratorios Lilly, Chesebgrough de Nueva York, Lawrence de Chicago y Peruna Co.., Carlos Prats para los laboratorios españoles, Colliere para la francesa Usine du Rhone, y Felix Sucesores para Carnick de Nueva York, en Mérida Yucatán. Cuando en 1976 se hace un recuento de las 44 empresas farmacéuticas más relevantes en México, sólo dos resultan ser firmas mexicanas: Chiniìn, fundada en 1932 y Carnot, fundada en 1941. Esas 44 empresas principales fueron apareciendo en México a partir de 1917, al tiempo que inversionistas alemanes fundan la Compañía Medicinal La Campana; en 1929 la Sterling Drug norteamericana inaugura una subsidiaria en México, la Sydney Ross Co. Apareciendo en cascada luego Jonson and Jonson (1931), la ya referida Chiìn (1932), Roussell (1933), Abbott (1934), Gedeon Richter (1934), Terrier (1934) y Bayer (1937). Sin embargo, la gran mayoría de los principales laboratorios farmacéuticos se establecieron a partir de 1940. Parke Davis (1942), Lakeside (1943), Silanes (1943), Eli Lilly (1943), Squib and Sons (1943), Wyeth Vales (1944), Syntex (1944), Ciba–Geigy (1944) y Grossman (1947). A pesar de los esfuerzos de algunos inversionistas mexicanos para crear una medicina propia, el ataque de las transnacionales fue tan efectivo que no dejó oportunidad para que los pequeños industriales de nuestro país pudieran consolidar una farmacia propia, quedando a merced de la economía extranjera, con los consecuentes efectos negativos en la botánica medicinal del país. Actualmente se busca explotar al máximo la potencialidad de las plantas medicinales, es ahora cuando diversos países, instituciones y universidades extranjeras apoyan desinteresadamente proyectos de investigación para conocer la flora mexicana y sus aplicaciones medicinales. La comercialización y masificaciòn de la medicina tuvo efectos negativos en la educación, pues se privilegio la ciencia volviendo obsoleta la investigación de la herbolaria En México, como resultado de la atención puesta en los conocimientos tradicionales ancestrales, en 1975 se creo el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales (IMEPLAM). 20 El objetivo principal de este instituto fue llevar a cabo el estudio científico de la medicina tradicional indígena y propiciar el aprovechamiento de los recursos naturales, sobre todo de las plantas, para la producción de fármacos nacionales. Con el fin de alcanzar sus objetivos, la institución procedió a recopilar información sobre el uso de las plantas medicinales entre la población del país, y a promover la creación de programas en los que participaran profesionales jóvenes. Así se integraron grupos interdisciplinarios formados por botánicos, médicos, antropólogos, químicos y farmacólogos, para que realizaran el estudio de las plantas medicinales mas frecuentemente usadas por la población mexicana. Esta estrategia tenía como propósito el tener contar con una industria farmacéutica estatal que desarrollara medicamentos nacionales basados en plantas comúnmente conocidas por la población. Con la creación del IMEPLAM se reactivo la investigación sobre plantas medicinales en México, campo prácticamente abandonado después de la desaparición del Instituto Medico Nacional, y se logro difundir la nueva estrategia multidisciplinaria que permitiera el estudio moderno de la flora curativa. El instituto inicia la formación de un herbario medicinal, actualmente conocido como Herbario Medicinal del IMSS, que está ubicado en el Centro Medico Nacional Siglo XXI. Su acervo abarca más de 120000 especimenes, y en el se establecieron las bases para la investigación farmacológica y química de las plantas útiles, con una metodología que daría paso a la creación de fitofármacos, es decir, de productos hechos a partir de plantas medicinales, nuevo concepto en el desarrollo y uso de medicamentos a partir de plantas. En el año de 1980 el IMEPLAM pasó a formar parte del Sistema de Investigación Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social y dio origen a la Unidad de Investigación en Medicina Tradicional y Herbolaria, del IMSS (1981 – 1985), el cual tiene sus nuevas instalaciones en Xochitepec Morelos. Aún cuando la medicina oficial fomente el uso de fármacos producidos industrialmente gran parte de la población mundial y nacional, depende de la medicina tradicional para el tratamiento de sus enfermedades, utilizando una gran variedad de plantas medicinales para las más diversas afecciones. Según cifras recientes publicadas, el consumo de fármacos ha crecido en el mundo, siendo notorio este incremento 4en los países industrializados, en tanto que el 5080% de la población que habita en los llamados países en desarrollo y que constituyen el 75% de la población mundial, aún depende de manera parcial a los remedios herbolarios tradicionales. En México la situación no es diferente y se estigma que aproximadamente 60% de los habitantes, utilizan plantas medicinales para tratar diversos padecimientos. La utilización de plantas medicinales, a nivel popular, ha motivado un sin números de investigaciones para dilucidar su realidad terapéutica, teniendo como consecuencia que las instituciones y universidades, principalmente publicadas hayan publicado los resultados en revistas y libros científicos y de divulgación. 21 Los resultados de la investigación también han tenido, como consecuencia la creación de jardines botánicos y la integración de herbarios especializados en plantas medicinales. En los años ochenta, el instituto Mexicano del Seguro Social logro coleccionar 4 mil 400 vegetales empleados por la terapéutica tradicional y sintetizo información sobre su uso, la posología y el tratamiento de los padecimientos para los cuales se 8utiliza cada una. Posteriores estudios estadísticos sobre la distribución de tales recursos permitieron establecer cuadros básicos de plantas medicinales de mayor demanda, así como los padecimientos tratados con mayor frecuencia con ellas. Se concluyo entonces que él país se emplea 220 plantas para el tratamiento de padecimientos gastrointestinales; 141 para afecciones dermatológicas y traumatismos, 115 para males del aparato genitourinario y biología de la reproducción; 81 para el aparato respiratorio; 54 para trastornos del sistema nervioso y cardiovasculares, más de 42 de uso ritual o mágico. En total, 653 variedades botánicas de amplia difusión en el territorio nacional. Los avances más recientes abarcan unas 5000 plantas medicinales depositadas en el Herbario IMSS, procedentes de diversos estados de la Republica Nacional. Durante la corta existencia del IMEPLAM (1975 – 1980), aparecieron varias publicaciones, entre las que destacan: la revista Medicina Tradicional; las Monografías Científicas IMEPLAM, conformadas por tres volúmenes: Índice y sinonimia de las plantas medicinales de México y Usos de las plantas medicinales de México. Las investigaciones no sólo han producido publicaciones, también sé buscó aplicar los conocimientos obtenidos, de manera práctica, estableciendo centros de salud donde se integran y complementan la medicina universitaria y la medicina tradicional. Uno de los logros más importantes, durante este siglo, para validar a la medicina tradicional y ponerla al servicio de las poblaciones rurales marginadas fue la creación de las Unidades Medicas Rurales (UMR), dependiendo del programa IMSSCOPLAMAR, donde, mediante la participación conjunta de médicos universitarios y médicos tradicionales, se logró un combate efectivo de las enfermedades orgánicas y culturales. Desgraciadamente los cambios políticos sexenales tienen una influencia negativas en los programas que realmente son efectivos y benefician a las comunidades, fue por ello que el programa IMSS-COPLAMAR perdió importancia (política) y por lo tanto el apoyo económico. BASES TERAPÉUTICAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES La influencia de la medicina industrial sobre la población se ha visto reflejada en la desconfianza hacia la efectividad real de las plantas medicinales. Muchas personas piensan que las plantas sólo sirven para malestares leves; sin embargo la experiencia científica ha demostrado que su efectividad terapéutica es real, de tal forma que los organismos internacionales y nacionales han respaldado la 22 investigación en esta arrea, como un medio para conservar o recuperar la salud de la población con mayores carencias económicas. Datos de la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas (OMS), plantas medicinales son aquellas que, de cualquier modo que sea, introducidas o puestas en contacto con un organismo humano o animal, desarrollan en este una terapia que podría denominarse suave. La efectividad real de las plantas para curar los más diversos padecimientos queda evidenciada en su utilización como materas para la obtención de fármacos procesados industrialmente. No obstante el gran consumo de plantas, en todo el mundo, de manera directa o como materias primas para la elaboración de medicamentos, la gente sigue teniendo desconfianza de su efectividad terapéutica. Uno de los factores que más desconfianza causan entre el público es el que una sola planta se recomienda para padecimientos muy diversos, dando la impresión de ser la planta milagrosa de los charlatanes; sin embargo, ello es posible debido a que las plantas no contienen un solo compuesto químico, sino cientos, los cuales, por el efecto sinérgico, se refuerzan entre si haciendo de las plantas productos. Las plantas no tienen los efectos a corto plazo sobre los síntomas, como los medicamentos alopáticos, es por ello que se cree que las plantas no son tan efectivas y se toman con desconfianza. Empleando las plantas medicinales como tratamiento actúan sobre el organismo mediante un complejo de sustancias biológicas, activas o aparentemente inactivas, ya que un gran número de éstas retardan o aceleran la reabsorción de las sustancias activas por los tejidos, así como su evacuación por conducto de la orina o la bilis. Su acción origina cambios provechosos en los efectos de los principales compuestos biológicos activos de las plantas medicinales. En los últimos años se ha descubierto que gran número de plantas medicinales contienen, sustancias activas, una serie de otros compuestos biológicos, algunos de los cuales actúan sobre la biosíntesis de las proteínas, estimulando la síntesis de anticuerpos y reforzando la inmunidad del organismo. Por otro lado, numerosas plantas medicinales introducen en el organismo aminas bioenergéticas o ácidos aminados que desempeñan un importante papel en el desarrollo de los procesos nerviosos, de las vitaminas, de los microelementos, etc. Todos estos efectos suplementarios de las plantas medicinales ejercen una influencia benéfica sobre la enfermedad de que sufre el paciente. La investigación científica ha permitido acceder al conocimiento racional de las plantas medicinales, descubriéndose que muchas de las plantas conocidas a nivel popular contienen los compuestos químicos con las funciones o propiedades medicinales que se les atribuyen a las plantas. La efectividad real de las plantas para curar los más diversos padecimientos queda evidenciada en su utilización como materias para la obtención de fármacos procesados industrialmente. 23 La investigación científica ha permitido acceder al conocimiento racional de las plantas medicinales, descubriéndose que muchas de las plantas conocidas en el ámbito popular contienen los compuestos químicos con las funciones o propiedades medicinales que se les atribuye a las plantas (1, 7). RESEÑA HISTÓRICA DE LA DIABETES “Un papiro escrito en 1553 antes de cristo es el primer documento que conocemos que habla de la diabetes. Lo descubrió el arqueólogo alemán Ehers en Luxor. En el se describen los síntomas precisos igual que se hace ahora, y se recomendaba grasa de ternera, cerveza, hojas de menta y sangre de hipopótamo para tratar la diabetes. En oriente, el médico Hindù Susruta, en el siglo V a.c, reconoció los mismos síntomas y denomino a la enfermedad como el “mal de los ricos”, porque se asociaba a personas ricas, las cuales acostumbraban a comer dulces y arroz Los médicos Chinos habían observado que la orina de las personas que presentaban los síntomas era dulce. En Grecia, en el año 70 (siglo I), después de describirse los síntomas, se califico la enfermedad como un sifón que vacía el organismo. Durante la edad media en Occidente, se archivaron los conocimientos en bibliotecas. Los árabes tienen documentos que describen tratados que son lectura obligada en las Escuelas de Medicina de Asia y de Europa. En el siglo XV, Willis, un médico Ingles, considera el sabor dulce de la orina, y nombra a la enfermedad diabetes “mellitus”. (Que significa miel en latín). En el siglo XX, el francés Claude Bernard descubre que lo que comemos se transforma en glucosa, que pasa al hígado, donde se conviertan en glucógeno, y vuelve a convertirse en glucosa. Este es el proceso que necesita la concentración constante de azúcar en la sangre"” (2). 24 DIABETES La Diabetes es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (glúcidos) debido a la falta absoluta o relativa de insulina (hormona segregada por el páncreas). La insulina es una hormona de tipo proteico y su principal función consiste en facilitar el transporte de los glúcidos a través de las membranas celulares. Contribuye a aumentar también el almacenamiento de glucógeno en el hígado y favorece la formación de grasa. Él estimulo para la liberación de insulina es el aumento de glucemia. La glucosa la obtenemos de los alimentos. Todas las células del cuerpo necesitan glucosa para vivir. La hormona de la insulina controla la cantidad de glucosa en la sangre y ayuda a la glucosa a introducirse en las células, una vez dentro se utiliza como combustible para el cuerpo. El páncreas es la glándula que sintetiza la insulina. La Diabetes mellitus, más que una enfermedad constituye un síndrome, cuando no se trata se reconoce por el aumento crónico de la concentración de glucosa en la sangre o hiperglucemia (8). NATURALEZA DE LA DIABETES La elevación de azúcar en la sangre, la presencia de azúcar en la orina indican que hay un trastorno. La diabetes como problema endocrino, consiste en una disminución en la producción de insulina, por lo que esta hormona es incapaz de mantener la glucosa sanguínea, dentro de los límites normales. Así, provoca elevación y la imposibilidad del riñón para eliminarla a través de la orina, por otra parte al diagnosticarse la diabetes, otros órganos del cuerpo están sufriendo alteraciones aunque en pequeñas proporciones que no presentan síntomas. Estas alteraciones se manifiestan en: El ojo y conducen a la disminución de la agudeza visual que, en grado extremo llega a la invidencia (ceguera). Alteran la micro circulación de las extremidades inferiores en donde la sangre llega con más dificultad por estar más lejos del corazón, lo cual conduce al estrechamiento progresivo de los pequeños tubitos, prácticamente microscópicos, por donde la sangre les lleva oxigeno a los tejidos. Ello desemboca en molestias sensitivas, como dolor, calambres, y en ocasiones graves pueden necesitar una perdida de un miembro (amputación). Estas molestias se deben a que los nervios periféricos que van a las extremidades se alteran; además, los nervios biselares, que van de los intestinos a la vejiga originan diarreas nocturnas, o en la incontinencia urinaria (el enfermo no puede controlar la expulsión de orina). 25 SÍNTOMAS DE LA DIABETES. Cuando se acumula el azúcar en la sangre por encima de los 160 a 180mg% el riñón permite el paso de la glucosa a la orina. La glucosa necesita gran cantidad de agua para ser eliminada, lo que da lugar al aumento del volumen de orina (poliuria). Esta perdida de agua es compensada mediante la sed (polidipsia). La orina no solo pierde agua y glucosa, además, se excretan cantidades importantes de algunas sales minerales, como el sodio, potasio, calcio, magnesio, etc. Esta perdida de sales contribuye a la sensación de fatiga. El consumo de las propias reservas hace que el organismo aumente la ingesta de alimentos (polifagia), en un intento de compensar la perdida de energía. No obstante, a menudo el organismo fracasa parcialmente y el paciente adelgaza. El exceso de azúcar en los tejidos produce a menudo picor, el cual es más frecuente en el área genital, en donde a menudo se acompaña de infecciones. Si la falta de insulina es muy importante se acumulan en la sangre los cuerpos cetónicos que proceden de los ácidos grasos. Los cuerpos cetónicos en exceso no pueden ser eliminados y producen acidosis. Principales síntomas de la Diabetes: Hambre (polifagia). Sed (polifagia). Aumento del volumen de orina (Poliuria). Fatiga. Perdida de peso. Picor en genitales. Infecciones Frecuentes. DIAGNOSTICO Él diagnostico de la diabetes es aparente mente fácil, cuando la sintomatología del paciente va pregonando la presencia de la enfermedad. En numerosos casos el mismo enfermo llega a sospechar que tiene diabetes por los síntomas, sin embargo, solo el 33% de las personas que mueren de diabetes han sido satisfactoriamente diagnosticadas como diabéticas. El riñón evita que el azúcar salga del organismo; sin embargo, también tiene sus limites (umbral renal), y cuando el azúcar llega a sobre pasar los 170-180mg en sangre, se ve imposibilitado de retener más azúcar y empieza a soltarla por la orina. Es entonces cuando en la orina hay presencia de azúcar, no obstante, si el azúcar de la sangre vuelve a los limites normales, la glucosuria desaparece. Tampoco es cierto que las cifras elevadas de azúcar en la sangre sean un reflejo autentico de la presencia de diabetes. Cuando una persona sufre un accidente, 26 fracturas, quemaduras, infarto en el corazón o ha sido herida, el nivel de azúcar en la sangre sube, como una respuesta fisiológica del organismo, por lo cual, necesita una cantidad de energía mayor para soportar los factores que han alterado su fisiología y que va a obtener del azúcar circulante. En estas condiciones el propio organismo pone a su disposición mayor cantidad de azúcar, al pasar la crisis el organismo reduce la producción de azúcar y convierte la glucosa circulante excedente en glucógeno y, de esta manera, lo regresa y almacena en el hígado (9). CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES Diabetes Mellitus tipo 1. Diabetes Mellitus tipo 2 Diabetes Asociada o Secundaria Diabetes Gestional DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DMT2) Aparece generalmente después de los 40 años, con un máximo de frecuencia alrededor de los 60, aunque no es excepcional su presentación en jóvenes. El comienzo de la enfermedad suele ser insidioso y el tiempo que transcurre entre el inicio real y el diagnostico puede ser muy dilatado, incluso de varios años. Este fenómeno es debido a que las manifestaciones clínicas pueden ser muy escasas (tener más sed, cansancio, levantarse por la noche a orinar)., o incluso nulas. Por este motivo, muchas veces el diagnostico se establece en unos análisis de rutina. Puede decirse que su prevalencia no ha dejado de aumentar en las últimas décadas como consecuencia de una serie de factores, entre los que deben mencionarse la mayor longevidad de la población y el progresivo incremento de la obesidad y el sedentarismo entre muchos grupos sociales, motivados por cambios en sus hábitos de vida. La secreción de insulina endógena nunca es tan baja como en la diabetes juvenil, y puede ser ligeramente reducida, normal o incluso superior a la normalidad. El descubrimiento de que algunos pacientes diabéticos tienen insulina circulante elevada condujo a confusión durante mucho tiempo. Actualmente se sabe que muchas veces el principal problema de la diabetes del adulto no es la falta de secreción de insulina, si no la resistencia de los tejidos del organismo a ella, fenómeno que se denomina insulinoresistensia. La insulina produce sus efectos en las células sin entrar en ellas, sino que lo hace a través de unos puntos que se encuentran en la superficie celular y que se denomina receptores. 27 En la diabetes del adulto, estos receptores de la insulina pueden estar disminuidos en su número, lo que explica el aumento de secreción de insulina por el páncreas, que en realidad, no es otra cosa que un mecanismo compensador. Esta insulinoresistencia se encuentra con gran frecuencia en la obesidad, enfermedad muy relacionada con la diabetes tipo 2. La secuencia de hechos en la diabetes tipo 2 podría ser la siguiente: la obesidad (como consecuencia del exceso de alimentos) da lugar a una disminución en él número de receptores de la insulina, lo cual obliga a una hipersecreción pancreática para mantener la glucosa en sangre normal. Este aumento crónico de la secreción de insulina acabaría agotando progresivamente la célula veta, la cual poco a poco iría disminuyendo su función hasta un punto en el cual la insulina producida no seria capaz de mantener la glucosa normal y aparecería la hiperglucemia. (9, 10). 28 PROTOCOLO 29 OBJETIVO CENTRAL Determinar si los tratamientos propuestos por la Medicina Naturista son una alternativa para el control de la diabetes tipo 2. OBJETIVOS INTERMEDIOS Conocer cuales son los índices de personas con diabetes tipo 2. Conocer las Clínicas Naturistas. Conocer cual es la preparación que se requiere para ser responsable de una clínica naturista, así como de una tienda naturista. Conocer en que consisten diabetes tipo 2. los tratamientos naturistas para el control de la Conocer la facilidad con que se adquieren tratamientos naturistas para el control de la diabetes tipo 2. Conocer cual es el costo de los tratamientos naturistas para el control de la diabetes tipo 2. Conocer cual es la diferencia en costos de medicamentos alópatas. medicamentos naturistas y Conocer que opinan los Médicos alópatas sobre la medicina naturista. 30 METODOLOGÍA Para cumplir con los objetivos de la investigación se realizaron entrevistas directas con; Médicos naturistas, personas que están encargadas de las tiendas naturistas y médicos alópatas. Para la ubicación de las clínicas naturistas, se recurrió a la Internet y a la Sección Amarilla. Para conocer el índice de diabetes se recurrió al INEGI ubicado en Balderas No. 71. Planta Baja. Col Centro, Delegación Cuauhtémoc, y a la Secretaria de Salud por vía Internet. Para saber los costos de medicamentos para el control de la diabetes tipo 2 se investigo, en farmacias y en tiendas naturistas. 31 RESULTADOS 32 PORCENTAJE DE LOS CASOS REGISTRADOS DE DIABETES MELLITUS EN MÉXICO “De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática. (INEGI), en su publicación de estadísticas del sector salud, presenta los siguientes datos: Las cifras de las defunciones generales por año en la población son: 391286. De las cuales 49954 son a causa de la diabetes. Defunciones a causa de diabetes 11% 89% defunciones generales Defunciones a causa de la diabetes por edad y sexo EDAD 5-14 15-24 25-34 35-44 45-64 65 en adelante DEFUNCIONES 41 245 673 1868 17343 29693 HOMBRES MUJERES 88 395 1037 8296 12485 136 277 830 9041 17328 La Diabetes Mellitus tipo 2, o no-insulinodependiente es más frecuente en mujeres con un 55% y en hombres 45%.”(3). 33 UBICACIÓN DE CLÍNICAS NATURISTAS Las clínicas naturistas, son muy escasas por la poca difusión que se les ha dado, por lo cual presentamos las clínicas naturistas que si se lograron investigar. NOMBRE DEL CONSULTORIO O RESPONSABLE Terapias alternativas DIRECCIÓN Av. Coyoacan 1058-403 Insurgentes Sur 1657 Domínguez Amescua Mario Horacio Baja California Hernández Flores Juan Manuel Eje Lázaro Cárdenas 100 Soto Ceròn María Eugenia Eduardo Molina Asociación de Salud y Naturismo Ermita Iztapalapa Galván Cevallos Maria del Pilar Cafetales 185 Juárez Peredo Martín Acoxpa 610 Natura Yetsi Xotepingo 60 Natural Trébol, S.A. de C.V. Calz, de la Viga 1381 Tortolero Lessieur Laura Av. Chapingo, Texcoco Méx. Guillermo Mendoza Castelan 34 Tratamiento naturista 1. Para el control de la Diabetes tipo 2. <La meta en el tratamiento de la diabetes es reducir y mantener a un nivel adecuado el nivel de azúcar en la sangre. La alimentación es un factor primordial para lograr esta meta. El ejercicio, ciertos suplementos nutricionales Una dieta apropiada es esencial, es necesario elaborar una dieta específica para cada individuo, orientada hacia la reducción de peso mediante un control individual y el establecimiento de unos patrones de comida. Prioridades Conocer hábitos alimentarios Control de peso Evitar la ingesta de azucares simples Restringir los edulcorantes calóricos (fructosa y sorbitol), utilizar edulcorantes no calóricos como la sacarina o similares. Recomendaciones alimentarías • Aumente el consumo de vegetales de colores intensos como el brócoli, la espinaca, la zanahoria y el pimiento ya que estos son ricos en antioxidantes que ayudan a prevenir los daños causados a los pequeños vasos sanguíneos de los ojos. • Elimine el consumo de azúcar refinado y los productos hechos a base de éste. Por ejemplo, dulces, galletitas y golosinas en general. • Evite la comida "basura" es decir la que contiene muchas calorías vacías pero muy pocos nutrientes o fibra. • Reduzca o elimine el consumo de cafeína, alcohol y cigarrillos. El fumar es especialmente dañino para las personas diabéticas ya que estas son susceptibles a daños a los pequeños vasos sanguíneos. El cigarrillo agrava estos daños. El alcohol aumenta los riesgos de daños a los nervios periferiales. • Reduzca el número total de calorías EJERCICIO El ejercicio es un complemento para tener un mejor control de la diabetes y mejora la calidad de vida de la persona Recomendaciones. - El ejercicio debe ser fácil y gradualmente podrá alcanzar el nivel deseado. - Camine al trabajo si las distancias no son muy largas, suba escalones y evite los ascensores. - Disfrute caminando el fin de semana en vez de ver televisión. 35 - Escoja actividades con las que disfrute y que sean seguras cuando inicie la actividad física hágalo por períodos de 15 a 20 minutos y aumente progresivamente hasta llegar a 45 minutos al día, tres veces a la semana. - No haga actividad física en ayunas. Actividades recomendadas para el diabético - Caminar - Bailar - Practicar bicicleta estacionaria - Hacer ejercicio con música Plantas medicinales Existen varias plantas, como la bardana y el fenogreco que poseen capacidad de reducir los niveles de glucosa en la sangre. Sin embargo, ninguna un sustituto para la administración de insulina. La utilización de estas plantas personas diabéticas sólo debe hacerse bajo el cuidado profesional ya que ocasiones pueden ocasionar un descenso rápido en el nivel de azúcar. la es en en Por otra parte, existe un buen número de plantas que no alteran significativamente el nivel de azúcar en la sangre pero poseen propiedades sumamente valiosas para la prevención y el tratamiento de las complicaciones de la diabetes. Dos de estas son: Arándano (bilberry) - Ayuda a evitar la destrucción de los pequeños vasos sanguíneos del ojo conocida como retinopatía diabética que ocasiona la pérdida de visión en pacientes diabéticos. (Más información sobre el arándano). Ginkgo Biloba - Aumenta la circulación en los pequeños vasos sanguíneos, especialmente en los del cerebro. En el caso de las personas diabéticas los problemas circulatorios en las piernas son frecuentes y pueden incluso culminar en amputaciones. El ginkgo ayuda a mejorar la circulación en las piernas, contribuyendo a prevenir estos problemas. Guarumbo. .Cecropia obtusifolia Es una planta con uso medicinal reportado desde el centro hasta el sureste del país, principalmente por su aplicación en casos de diabetes, donde el tratamiento consiste en emplear la infusión de las hojas, ramas, corteza o raíz como agua de uso> (4). 36 Tratamiento naturista 2. Para el control de la Diabetes tipo 2. <Para la dieta básica. Eliminar las carnes rojas (res, cerdo, borrego, conejo, etc) y las grasas animales (crema, manteca, mantequilla, chicharrón, carnitas, vísceras, salchichas, chorizo, etc). DIETA RECOMENDADA. 90% VEGETARIANA. Frutas, verduras, granos y cereales integrales, reducir el consumo de cereal y aumentar el consumo de verduras verdes; un plato de vegetales al día. Desayuno, 2 platos de fruta picada; a media mañana, un plato de ensalada cruda o un plato de vegetales al vapor o un plato de frutas picadas; en la comida, una ensalada cruda, o un plato de verduras al vapor o un plato de sopa de verdura y un guisado vegetariano a partir de pescado, y en la cena, una ensalada cruda o un plato de vegetales o un plato de sopa de verdura. TRATAMIENTO A BASE DE FORMULAS HERBOLARIAS: D-250. Tecoma Stans, Guazama ulmifolia y Cecropia obtucifolia (tronadora. Guazama y guarundo) tomar las cápsulas 3 veces al día antes de cada comida. Presentación de frasco de 200 gramos y en frasco con 90 cápsulas de 400 Mg.> (5). 37 Tratamiento naturista 3. Para el control de la Diabetes tipo 2. <Dado que ésta es una enfermedad crónica que no suele curar por si sola, sino que aumenta su gravedad con el paso del tiempo, es necesario aplicar un tratamiento tendente a transformar el organismo mediante el uso de todos los agentes naturales conocidos, con el fin de conseguir la curación total. Hace algunos años se pensaba que el diabético debía eliminar de su dieta todos los alimentos que contienen hidratos de carbono, pero en la actualidad se sabe que estos elementos son indispensables en el régimen de diabético, siempre y cuando sean debidamente escogidos, ya que tienen una indudable acción curativa, y son un estimulante natural del páncreas, además de que forman parte de los principios fundamentales de los alimentos (vitaminas, proteínas, sales minerales, etc.). Es conveniente que el paciente adopte un régimen crudívoro-purificador, muy apropiado para prevenir la acidez de la sangre, tan peligrosa y frecuente en la diabetes. Se evitarán los condimentos fuertes (mostaza, pimienta, vinagre, etc.) que pueden ser sustituidos por el limón o las cebollas. Por otra parte, conviene reducir o suprimir totalmente la sal, las bebidas alcohólicas y el tabaco. El régimen lacto-ovo-vegetariano se intercalará con períodos del crudívoropurificador, teniendo especial cuidado en no ingerir alimentos que pueden ser perjudiciales como las carnes y sus derivados, pescados, mariscos, grasas animales, embutidos, y quesos fermentados; también se evitarán los cereales no integrales y sus derivados (arroz blando, maíz pan blanco, harinas blancas, macarrones y demás pastas para sopa que no tengan este requisito); las frutas muy dulces(uva, pasa, dátiles, higos secos, nísperos, castañas, patatas); así mismo se evitarán la miel, el azúcar industrial, todos los artículos de pastelería y confitería el cacao, chocolate, vino, licores, cerveza tabaco. Los alimentos más convenientes e inocuos son las legumbres verdes, verduras y hortalizas (alubias tiernas, guisantes tiernos, espinacas, acelgas. Col. Espárragos, coliflor pepino calabaza, tomate, apio, berros, alcachofa, diente de león, berenjena, lechuga, zanahoria rábanos, cebollas): leche, requesón, queso tierno, nata, yogurt,; frutas oleaginosas(nueces, almendras, avellanas, piñones, coco, y cacahuates); frutas frescas(melón, sandía, frambuesa, plátano, naranja, mandarina, manzana, limón). La gimnasia terapéutica está especialmente indicada en las personas obesas que padecen de diabetes, ya que así estimulan y favorecen el aprovechamiento del azúcar “sobrante” en el organismo. Se evitarán todas las emociones desagradables, disgustos, inquietudes, preocupaciones, etc., pues pueden agravar la enfermedad. 38 En lo que respecta a las plantas medicinales empleadas para combatir la diabetes, conviene advertir que se deberán utilizar correctamente al objeto de obtener buenos resultados. A continuación se aportan algunas recetas cuya eficacia ha sido comprobada. Tómese dos gramos de la corteza de la raíz de manzano bien pulverizada y disuelta en un poco de agua, cuatro veces al día. Muy indicada en los casos leves de diabetes. Las vainas de judías tienen un efecto muy similar a la insulina y contribuyen prevenir y combatir la acidosis (aumento de la acidez o disminución de la reserva alcalina) de la sangre. Se pondrán a remojar en tres cuartos de litro de agua durante toda la noche, 200 gr., de vainas de judías; a la mañana siguiente, se pondrán a hervir y se dejarán en ebullición por un espacio de dos horas. Se tomarán tres tazas diarias del líquido resultante de la cocción hasta que se termine. Se administrarán siete gotas de tintura de cáñamo diluidas en agua, tres veces al día. Se tomará una cebolla cruda mezclada con los alimentos, preferentemente por la mañana y el medio día. También se recomienda el jugo fresco de cebolla, si se tolera bien, a razón de 50 grs., o 100 grs., diarios. Se a comprobado que este alimento tiene un alto poder hipoglucémico. Mézclense en partes iguales los siguientes vegetales: zanahorias, apio, cebolla, tomate, berenjena, y diente de león; es conveniente tomar unos 1200 grs., de la mezcla diarios. Para los diabéticos nerviosos se recomienda dejar macerar raíz de valeriana en agua, de la cual se prepara y tomará una taza diaria repartida en varias tomas. También puede utilizarse la tintura de esta planta, a razón de 10 gotas disueltas en un poco de agua, tomadas tres veces al día. Por último, conviene destacar que se debe evitar tener que recurrir a la insulina que se inyecta a los diabéticos, con el fin de suplir la carencia de la misma en el organismo, mediante el tratamiento natural que se ha descrito en este apartado, pues se ha comprobado que dicha sustancia tiene, en ocasiones efectos contraproducentes, aparte de que no favorece la curación del enfermo. Otras plantas como la genciana travalera, tienen un efecto hipoglucemiante. La levadura de cerveza también posee efectos beneficiosos sobre la diabetes> (6). 39 En la siguiente tabla se muestran datos de medicamentos naturistas, de patente y similares, que son usados para el control de la diabetes tipo 2 Nombre del Medicamento TIENDA NATURISTA FARMACI A DE PATENTE FARMACIAS SIMILARES Presentación Consumo Costo por Costo diario Medicamento por mes. 50 tab. De 50mg 6 tabletas $22.50 $90.00 DIABERAL 60 Cáp. De 30mg 6 cápsulas $66.00 $198.00 GOLDEN SEAL 30 Cáp. De 30mg 6 cápsulas $55.00 $180.00 XOCONOSTLE 60 tab. De 500mg 6 tabletas $35.00 $105.00 NOPAL CON ZÁBILA 150 Cáp. De 400mg 6 cápsulas $37.00 $74.00 TECOMA STANS, GUAZAMA ULMIFOLIA, CECREPIA. Frasco de 200gr. (polvo) 3-6 cucharadas $200.00 $200.00 TECOMA STANS, GUAZAMA ULMIFOLIA, CECREPIA. 90 Cáp. De 400mg 3 Cáp. $120.00 $200.00 GLIBENCLAMIDA 50 tab. De 50mg 2 tabletas $60.00 $120.00 GLIBENCLAMIDA 20 tab. De 5mg 2 tabletas $23.00 $69.00 METFORMINA 30 tab. De 250 y 500mg 1 tableta $160.00 $160.00 METFORMINA 30 tab. De 850mg. 1 tableta $110.00 $110.00 GLIBENCLAMIDA 6 tab. 1 tableta $10.00 $50.00 50 tab. 2 tableta $45.00 $40.00 GLIBENCLAMIDA 40 PUNTOS DE VISTA DE MÉDICOS DEL ISSSTE, SOBRE LA MEDICINA NATURISTA PARA EL CONTROL DE LA DIABETES TIPO 2. La opinión de médicos del ISSSTE, sobre la medicina naturista para el control de enfermedades y en este caso la Diabetes mellitus tipo 2. Es que no es recomendable, no existe una confiabilidad, ya que no, se han comprobado científicamente sus logros ni avances. La medicina naturista no puede ser igual de eficaz que la medicina alópata, por que, la medicina alópata es de síntesis y tiene principios activos y presenta una acción biológica más agresiva; lo cual, no pasa con la medicina naturista, por que no es un principio activo, su evolución es mucho más lenta en el organismo, por lo tanto no se puede hablar de la medicina naturista como una alternativa, ya que no sustituirá a la medicina alópata, pero si pudiese ser un complemento, ya que recomiendan algunos tipos de jugos a partir de verduras y frutas. 41 DISCUSIONES 42 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para llegar a una conclusión se realizó un análisis de los resultados obtenidos por objetivo. -Conocer los índices de personas con diabetes tipo II. En este objetivo los resultados de la investigación fueron satisfactorios, en el Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática se nos proporciono la información requerida, al igual, se encontró información en Internet en la página de la Secretaria de Salud. -Conocer las clínicas naturistas. En este objetivo no se obtuvieron los resultados deseados, ya que en la mayoría de los establecimientos que se ostentan como clínicas naturistas a las cuales se acudió, con la información obtenida por medio de la red y sección amarilla, se verifico que dichos establecimientos ya no brindan este servicio. -Conocer si el responsable de las tiendas y clínicas naturistas están certificados para recetar tratamientos. En este objetivo los resultados obtenidos por medio de entrevistas fueron; que en la mayoría de las tiendas naturistas ocupan personal que no tiene una preparación adecuada para recetar un medicamento naturista, sin embargo, en las clínicas naturistas si están calificadas para hacerlo, ya que el responsable de la clínica es un medico alópata con especialidad en medicina naturista. -Conocer la información de los tratamientos naturistas para el control de la diabetes tipo II. En este objetivo se obtuvieron resultados satisfactorios, ya que en las clínicas naturistas se entrevistaron a médicos que nos proporcionaron la información de algunos tratamientos para el control de la diabetes tipo II. -Conocer la facilidad con que se adquieren los tratamientos naturistas para el control de la diabetes tipo II. En la investigación se encontró que en la mayoría de los casos, para la adquisición de medicamentos naturistas no se necesita receta médica. -Conocer el costo de los tratamientos naturistas para el control de la diabetes tipo II. En la investigación de este objetivo se encontró que el costo de los medicamentos naturistas resulta más elevado que los medicamentos alópatas. -Investigar en el sector salud la opinión de médicos alópatas sobre los tratamientos naturistas para el control de la diabetes tipo II. En la investigación de este objetivo se tuvo que entrevistar a médicos alópatas los cuales no están de acuerdo con el uso de medicamentos naturistas ya que no tienen un respaldo científico. 43 DISCUSIÓN GENERAL De acuerdo a los resultados obtenidos deducimos que la medicina naturista no ha sido desarrollada lo suficiente para obtener resultados satisfactorios ya que sus alcances, solo abarcan a unos cuantos países que destinan recursos económicos suficientes para su investigación, donde se le denomina medicina alternativa. En México la medicina naturista no ha sido reconocida ya que hay poco apoyo económico para su desarrollo, y es una especialización más de la medicina. La información que se nos proporciono acerca de los tratamientos naturistas concuerda con la información obtenida en libros de: fitomedicamentos de la herbolaria, botánica médica y naturistas. El costo de un tratamiento naturista comparado con un tratamiento farmacológico es mas elevado debido que el tratamiento naturista consta de dos a tres medicamentos. Las personas que recurren a la Medicina Naturista no son exclusivas de un status social, ya que recurren personas de todos los niveles socioeconómicos, esto se debe; a ciertas costumbres e ideologías, que generalmente se dan en el seno familiar, cuya idea es que los fármacos son dañinos y las plantas son parte de la naturaleza; Por lo tanto no hacen daños. 44 CONCLUSIÓN Una vez efectuada la investigación, concluimos que la hipótesis es falsa ya que la medicina naturista no es una alternativa en cuanto a costo y efectividad, para el control de la diabetes tipo II, ya que el precio de la medicina naturista por mes oscila entre los $ 90 y $ 200 por medicamento y si lo tomamos por tratamiento asciende a $ 4000 máximo y comparado con los medicamentos alópatas que van desde los $ 40 hasta los $ 160 mensuales, y por tratamiento farmacológico haciende a $ 200 máximo; en cuanto a la efectividad de los medicamentos naturistas puede ser a largo plazo y no se sabe con exactitud las complicaciones y efectos secundarios que se puedan presentar en el organismo de la persona, ya que en la mayoría de los medicamentos naturistas se desconoce su principio activo. Por lo tanto deducimos que la medicina naturista no es una alternativa, más bien es un complemento para la medicina alópata. 45 BIBLIOGRAFÍA (1) Tesis: Medicina tradicional y plantas medicinales en México, Mendoza Castelan, Guillermo, UACH, Pág. 326-389. (2) Diabetes Mellitus, Guía para su conocimiento y control, Figueroa. D. Editorial Salvat. España, Pág. 12-24. (3)Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática, Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social, Edición 2002, México. (4)La Diabetes y la Medicina Natural. www.saludparati.com/diabetes (5) Servicio Universitario en Plantas Medicinales y Salud Natural. M.C Erick Estrada Lugo. Coordinado del programa Universitario de Plantas Medicinales. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma de Chapingo. (6) Medicina Verde; La búsqueda de las plantas que curan, Freig Margaret. B. Botánica Medica, UACH, Pág. 289-301. (7) Plantas Medicinales de México, Introducción a su estudio, Estrada Lugo, Erick, UACH, Edición 2ed, Pág. 5-80. (8) Atención Integral del paciente diabético, Lerman G.I. Editorial McgrawHill, México 1998. Pág. 15-23. (9) Cartas a un Diabético; como prolongar la vida saludable, Aguilar Guzmán, Ernesto. Editorial Trillas., Pág. 57-67 70-73 46 47