profesorado - Universitat de les Illes Balears

Anuncio
AÑO ACADÉMICO 2008-2009
26 de juny, 2008
1441 Citología e Histología (10 créditos)
Asignatura troncal de la licenciatura de Biología.
Asignatura ofrecida de libre configuración, anual.
PROFESORADO
- RESPONSABLE: Dr. Gabriel Olmos (6 créditos teóricos y 5,5 créditos prácticos), tel.
971 17 24 48, dirección electrónica: gabriel.olmos en el servidor uib.es.
- OTRO PROFESORADO:
Dra. Regina Alemany (6 créditos teóricos), tel. 971 25 96 19, dirección electrónica:
regina.alemany en el servidor uib.es.
Dr. Victor Asensio (12 créditos prácticos), dirección electrónica: victor.asensio en el
servidor caubet-cimera.es.
Dr. Oliver Vögler (3 créditos prácticos), tel. 971 25 96 19, dirección electrónica:
oliver.vogler en el servidor uib.es.
Dra. Jerònia LLadó (1,5 créditos prácticos), tel. 971 25 97 60, dirección electrónica:
jeronia.llado en el servidor uib.es.
TUTORÍAS
HORARIO: Debido a la necesidad de compaginar las labores de docencia, investigación
y gestión, el horario de tutorías será flexible, según las disponibilidades de los alumnos
y profesores.
LUGARES: Despachos de los profesores Gabriel Olmos, Regina Alemany y Jerònia
LLadó en el edificio Guillem Colom.
DESCRIPTORES OFICIALES DE LA ASIGNATURA EN EL BOE
La célula: estructura y función. Tejidos vegetales. Tejidos animales. Bases de
organografía microscópica en animales.
CRÉDITOS TEÓRICOS (6 créditos):
OBJETIVOS
1.Conocer la estructura general, la organización y el funcionamiento de las células
eucariotas; así como la relación entre la morfología, estructura y función.
2.Conocer la localización subcelular de los procesos metabólicos generales y la
organización supramolecular de las biomoléculas como base de la organización
subcelular.
3.Adquirir las bases metodológicas para el estudio de las células.
5.Conocer la estructura y función de los tejidos animales y vegetales y su integración en
los órganos.
METODOLOGÍA
Clases magistrales con la ayuda de diapositivas y/o transparencias.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN
1. Introducción a la asignatura
Presentación del programa. La Citología e Histología en el actual curriculum de la Licenciatura de
Biología. Estructuración y partes de la asignatura. Consideraciones en relación a la bibliografía.
Perspectiva histórica de la Biología Celular.
La Teoría Celular. El concepto de célula. La célula como unidad funcional y estructural de los
organismos vivos.
De las moléculas a las primeras células: origen y evolución de la célula.
Niveles de organización de la materia viva. Los virus. Procariotas: arquebacterias, cianobacterias y
eubacterias. La célula eucariota. La organizacion pluricelular.
2. Técnicas de estudio en Biología Celular
Microscopia. El microscopio óptico.
Otros microscopios ópticos y sus aplicaciones. Campo oscuro. Contraste de fases. Microscopios de
fluorescencia y confocal. Microscopia electrónica de transmisión y de barrido.
Técnicas preparativas de las muestras biológicas para su estudio microscópico: Fijación, inclusión,
microtomía, tinción y montaje.
Histoquímica. Reacciones de PAS y Feulgen.
Uso de isótopos radioactivos. Autorradiografía.
Inmunocitoquímica. Método directo e indirecto.
Fraccionamiento y análisis de los componentes celulares. Homogeneización y centrifugación.
Caracterización de las fracciones subcelulares.
Cultivo celular. Cultivo primario y línea celular.
II. CITOLOGÍA
3. Membrana Plasmática
Estructura y propiedades.
La bicapa lipídica. Composición: Fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. Fluidez y asimetría de la bicapa
lípidica.
Proteínas de membrana. Funciones. Proteínas integrales y proteínas periféricas.
Carbohidratos de membrana. Glucocáliz.
Transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana. Transporte pasivo. Canales iónicos.
Transporte activo. ATPasas.
Transporte de macromoléculas y partículas. Exocitosis. Endocitosis: pinocitosis y endocitosis mediada
por receptor. Fagocitosis.
4. Citoesqueleto.
Concepto, localización, funciones y componentes del citoesqueleto: filamentos de actina, microtúbulos y
filamentos intermedios.
Estructura de la actina y mecanismos de polimerización. Proteínas de unión a la actina. Proteínas que
secuestran monómeros de actina. Proteínas que entrecruzan filamentos de actina. Organización de los
filamentos de actina: haces contráctiles, haces paralelos y redes a modo de gel. Ejemplos.
Proteínas motoras. Las miosinas. Actina y miosina II en células musculares. Mecanismos de contracción
muscular. Actina y miosina II en células no musculares. Funciones de la miosina I.
Microtúbulos. Estructura de la tubulina. Polaridad de los microtúbulos. Dinámica microtubular. Proteínas
asociadas a microtúbulos. El centro organizador de microtúbulos o centrosoma. Estructuras
microtubulares: cilios y flagelos. Movimiento de cilios y flagelos.
Filamentos intermedios. Características estructurales y tipos. Distribución y localización celular.
Organización estructural.
5. Núcleo celular.
Características generales. Estructura de la envoltura nuclear. La doble membrana. La lámina nuclear. Los
poros nucleares. Mecanismos de transporte núcleo-citoplasmático. El nucleoplasma. Composición
química. La cromatina. DNA. Histonas. Nucleosoma. Niveles de empaquetamiento de la cromatina. Los
cromosomas. Estructura de los cromosomas. Eucromatina y heterocromatina. Transcripción. RNA
polimerasa. Síntesis y procesamiento de los RNA mensajero y RNA de transferencia. El nucléolo.
Características generales, ultraestructura y composición química. Cambios durante el ciclo celular.
Síntesis y procesamiento del RNA ribosómico.
6. Ribosomas y síntesis de proteínas.
Código genético universal. Aminoacil RNA-t sintetasas. Subunidades y tipos de ribosomas en células
procariotas y eucariotas. Morfología. Estructura, composición y ensamblaje de ribosomas. Síntesis de
proteínas. Fases: iniciación, elongación y finalización. Polirribosomas. Mecanismos reguladores e
inhibidores de la síntesis de proteínas.
7. Sistema vesículo-membranoso citoplasmático.
La compartimentalización de las células superiores. El tráfico de proteínas en la célula eucariota. Péptidos
señal y región señal. Sistema vesículo-membranoso. Retículo endoplasmático liso y rugoso. Técnicas de
separación y estudio. Relación topográfica entre el retículo endoplasmático y otras estructuras celulares.
Funciones del retículo endoplasmático rugoso. El sistema de citoendomembranas y la síntesis de
proteínas. Mecanismos de inserción y translocación de las proteínas. N-glucosilación de proteínas en el
retículo endoplamástico. Funciones del retículo endoplasmático liso. Síntesis de fosfolípidos. Biogénesis
de las bicapas lípidicas. Flipasas y proteínas intercambiadoras de fosfolípidos. El complejo de Golgi:
ultraestructura y función. La polarización estructural y bioquímica del complejo. Red del cis y del trans
Golgi. Modificaciones de las proteínas. N-glucosilación y O-glucosilación. Clasificación y
empaquetamiento de proteínas. Las vías constitutiva y regulada de secreción de proteínas. Mecanismos
moleculares del transporte vesicular: proteínas ARF, Clatrina y SNARE. Lisosomas. Estructura y función.
Transporte desde la red del trans Golgi a los lisosomas. Receptores de manosa-6-fosfato. La vacuola de la
célula vegetal.
8. Mitocondria.
Mitocondrias y cloroplastos: orgánulos convertidores de energía. Aislamiento de mitocondrias y
fracciones submitocondriales. Estructura y composición. Membranas mitocondriales, espacio
intermembranal y matriz mitocondrial. Cadena respiratoria y translocación de protones. Hipótesis
quimiosmótica. ATP-sintetasa y fosforilación oxidativa. El genoma de las mitocondrias. Biogénesis
mitocondrial. Participación del genoma mitocondrial y nuclear en la biosíntesis mitocondrial. Transporte
de proteínas al interior de la mitocondria. Peroxisomas y glioxisomas.
9. Plastos.
Morfología. Distintas categorías de plastos y su significado funcional. Semejanzas y diferencias
morfológicas y funcionales entre mitocondrias y cloroplastos. Función de los cloroplastos: fijación del
carbono y fotosíntesis. Biogénesis de cloroplastos: multiplicación y diferenciación. El genoma de los
cloroplastos. Transporte de proteínas al interior de los cloroplastos.
10. División celular: mitosis y meiosis.
El ciclo celular: fases y su significado. Métodos de estudio. Mecanismos de control del ciclo celular.
Ciclinas y proteína quinasas dependientes de ciclina. Control de la división celular en organismos
pluricelulares. Factores de crecimiento. Envejecimiento y muerte celular. Necrosis. Apoptosis. Concepto.
Características morfológicas y moleculares de la apoptosis. Papel fisiológico de la apoptosis. La mitosis y
sus estadíos. Los cromosomas metafásicos. Cariotipo. Organización molecular y papel funcional del
aparato mitótico. Citocinesis o segmentación celular en la célula animal y vegetal. Descripción general de
la meiosis. División meiótica I. El complejo sinaptonémico, estructura y consecuencias genéticas.
Quiasmas y recombinación. División meiótica II. Significado biológico y diferencias con la mitosis.
III. HISTOLOGÍA ANIMAL
11. Mecanismos celulares del desarrollo
Gametogénesis. Oogénesis. Espermatogénesis. Fecundación.
Conceptos básicos de biología del desarrollo. Determinación y diferenciación celular. Morfógenos.
Primeras etapas del desarrollo embrionario. Segmentación y formación de la blástula. La gastrulación,
neurulación y formación de las primeras hojas embrionarias.
Concepto de tejido. Tejidos ectodérmicos, endodérmicos y mesodérmicos.
12. Tejido epitelial
Concepto, origen embriológico, distribución y estructura general. La célula epitelial: polaridad estructural
y ultraestructural; dominios apical y basolateral de la membrana.
Estructuras asociadas al dominio apical: microvilli, cilios y estereocilios. Estructuras asociadas al
dominio basolateral: Uniones Celulares. Uniones herméticas o estancas. Uniones de anclaje. Cadherinas e
integrinas. Uniones de Comunicación tipo “gap”.
Clasificación de los epitelios.
Epitelios de revestimiento: simples, seudoestratificados y estratificados.
Epitelios glandulares. Concepto y origen de las glándulas.
Clasificación de las glándulas. Glándulas exocrinas. Tipos. Glándulas endocrinas. Tipos. Histofisiología
de la secreción glandular. Tipos de células secretoras.
13. Tejido conjuntivo y adiposo.
Origen, organización general y clasificación.
La matriz extracelular en la célula animal. Organización y componentes principales.
Glucosaminoglucanos. Acido hialurónico. Proteoglucanos.
Proteínas estructurales: colágeno y elastina. Proteínas adhesivas: fibronectina y laminina. Fibronectina.
Características generales. Interacciones con otros componentes de la matriz extracelular y con receptores
celulares específicos. La laminina. Propiedades biológicas. Interacciones con otras proteínas. Lámina
basal. Modelo estructural y función.
Células del tejido conjuntivo. Células fijas: células mesenquimáticas indeferenciadas, fibroblastos,
macrófagos, adipocitos y mastocitos. Células libres: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos,
plasmocitos y monocitos. Tipos de tejido conjuntivo: embrionario (mesenquimático, mucoso) y adulto
(laxo, reticular y denso). Histofisiología del tejido conjuntivo. Características generales del tejido
adiposo. Tejido adiposo unilocular: histogénesis y función. Tejido adiposo multilocular: histogénesis y
función.
14. Tejido cartilaginoso y óseo.
Concepto, localización y organización general. Histogénesis. Condroblastos y condrocitos. Matriz
cartilaginosa. Origen e histogénesis: crecimiento aposicional e intersticial. Tipos de cartílago. Tipos de
cartílago: hialino, elástico y fibroso. Características y localización. Histofisiología. Características
generales del tejido óseo. Estructura macroscópica de los huesos. Tipos de tejido óseo: embrionario o
trabecular y adulto o laminar. Tejido óseo adulto: esponjoso y compacto. Células del tejido óseo: células
osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. La matriz ósea. Formación y resorción del
hueso. Histogénesis: osificación intramembranosa y endocondral. Histofisiología del tejido óseo.
15. La sangre. Hematopoyesis.
Concepto y composición de la sangre. Plasma. Elementos citológicos de la sangre. Eritrocitos.
Leucocitos: granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Agranulocitos (Linfocitos (B y T) y
monocitos). Plaquetas. Activación y agregación plaquetaria. Hematopoyesis. Organización histológica de
la médula ósea roja y amarilla. Concepto de "stem cell" y de CFU (unidad formadora de colonias).
Estudio citológico de la eritropoyesis, granulocitopoyesis, linfopoyesis, monocitopoyesis y
megacariocitopoyesis. Regulación de la hematopoyesis.
16. El sistema inmunitario. Órganos linfáticos.
Concepto de sistema inmunitario innato y adquirido: respuesta mediada por anticuerpos o por células.
Teoría de la selección clonal. Base celular de la memoria inmunológica. Tolerancia inmunológica.
Componentes celulares del sistema inmunitario: linfocitos B y T, monocitos, células plasmáticas, células
NK, granulocitos, mastocitos, células presentadoras de antígenos. Respuesta de los linfocitos B y T a la
estimulación antigénica: anticuerpos, células T citotóxicas y células T colaboradoras. Organización
histológica y localización de los órganos linfáticos: ganglios y nódulos linfáticos, amígdalas, timo y bazo.
17. Tejido muscular
Concepto y variedades.
Músculo estriado esquelético. La fibra muscular. Tipos histoquímicos. Componentes y ultraestructura:
miofibrillas, miofilamentos y sarcómero. Contracción muscular. Retículo sarcoplasmático y túbulos T.
Unión neuromuscular o placa motora.
Músculo cardíaco. Estructura. El cardiomiocito. Discos intercalares.
Músculo liso. Características estructurales, distribución y localización del músculo liso. Estructura y
ultraestructura de la célula muscular lisa. Propiedades fisiológicas y mecanismos de contracción del
músculo liso.
18. Tejido nervioso
La neurona. Estructura y morfología general. Variedades neuronales y su distribución. El soma neuronal.
Estructura de las dendritas y del axón. Transporte axonal.
Fibras nerviosas: mielínicas y amielínicas. Organización histológica de los nervios.
La sinapsis. Sinapsis eléctricas y químicas. Ultraestructura. Clasificación. Neurotransmisores y
receptores.
La neuroglía. Células gliales del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico.
Meninges, ventrículos y plexos coroideos. Líquido cefalorraquídeo. Barrera hematoencefálica.
IV. HISTOLOGÍA VEGETAL
19. Introducción a la histología vegetal
La célula vegetal. La pared celular de la célula vegetal. Componentes y arquitectura. Celulosa. Pared
celular primaria y secundaria. Lámina media. Hemicelulosas. Pectinas. Lignina. Plasmodesmos.
Estructura general de las plantas vasculares. Órganos de las plantas. Clasificación de los tejidos vegetales
y su disposición en el cuerpo de la planta.
20. Tejidos meristemáticos
Concepto de meristemo. Célula meristemática. Crecimiento primario y secundario.
Tipos de meristemos y su localización.
Meristemos primarios: crecimiento en longitud. Meristemos apicales: caulinares y radiculares.
Meristemos intercalares.
Meristemos secundarios: crecimiento en grosor. Cambium vascular y felógeno.
21. Tejidos parenquimáticos
Parénquima. Características de las células parenquimáticas. Origen del parénquima. Tipos de parénquima.
Parénquima asimilador o clorofílico. Parénquima de reserva. Parénquima aerífero. Parénquima acuífero.
Otros tipos de parénquima.
22. Tejidos de sostén
Clasificación. Colénquima. Características de sus células. Origen. Distribución. Tipos de colénquima:
Colénquima angular, colénquima anular, colénquima lagunar, colénquima laminar. Estructura y función.
Esclerénquima. Características y tipos de células. Esclereidas y Fibras del esclerénquima. Función.
23. Tejidos conductores.
Tejidos conductores o vasculares. Xilema y floema. Xilema: características generales. Componentes del
xilema. Elementos vasculares: Tráqueas y traqueidas. Elementos no vasculares: Parénquima axial y
radiomedular, fibras esclerenquimáticas. Floema, características generales. Componentes del floema:
Tubos cribosos, células cribosas, células anexas, células albuminíferas, parénquima del floema y fibras.
Haces conductores líbero-leñosos.
24. Tejidos protectores primarios: epidermis.
Características generales. Epidermis, hipodermis, exodermis y endodermis. Estructura de la epidermis y
de las células epidérmicas. Estomas: Estructura y clasificación. Tricomas: tipos de tricomas. Pelos
radicales: origen y estructura.
25. Tejidos glandulares.
Estructuras secretoras epiteliales: tricomas y glándulas. Tejidos secretores externos. Hidátodos. Tricomas
secretores de sal. Tricomas secretores de mucílago. Osmóforos. Coléteres. Nectarios. Glándulas de
plantas carnívoras. Pelos urticantes. Tejidos secretores internos. Laticíferos. Conductos resiníferos.
Canales mucilaginosos.
CREDITOS PRÁCTICOS (4 créditos):
OBJETIVOS
1. Aprender el uso correcto del microscopio óptico y las aplicaciones en biología de
otros tipos de microscopios.
2. Aprender las técnicas histológicas básicas.
3. Aprender a observar e interpretar la estructura de las células y de los tejidos animales
y vegetales.
METODOLOGÍA
Diez sesiones prácticas en el laboratorio. Cada sesión comienza con una explicación de
la práctica a realizar. Se utiliza un libro de prácticas con los guiones de las prácticas. Al
terminar cada práctica se observan las preparaciones en el microscopio y se realiza un
dibujo o esquema. Al acabar las prácticas se entrega una memoria en la que se presentan
los resultados obtenidos así como una caja con la colección de preparaciones realizadas.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN
Manejo del microscopio óptico.
Técnicas histológicas en microscopia óptica.
Estudio de los microorganismos de una infusión.
Células epiteliales de la mucosa bucal.
Frotis de sangre.
Ósmosis celular.
Mitosis en meristemo de raíz de cebolla.
II. HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA VEGETAL
Estudio de los plastos.
Epidermis foliares.
Raíz.
Tallo de monocotiledónea.
Tallo de dicotiledónea.
Hoja de angiosperma.
Hoja de gimnosperma.
III. HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA ANIMAL
Tejido conjuntivo. Cartílago y Hueso.
Tejido muscular. Músculo estriado esquelético y cardíaco.
Tejido nervioso. Cerebelo.
Órganos linfáticos. Bazo.
Aparato Respiratorio. Tráquea y Pulmón.
Aparato Digestivo. Intestino delgado.
Aparato Urinario. Riñón.
Aparato Reproductor. Testículo.
IV. FUNDAMENTOS DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
Técnicas histológicas en microscopia electrónica. El microscopio electrónico de transmisión. El
microscopio electrónico de barrido.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alberts, B., Bray, D., Johnson, A, Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. (2005). Introducción a la
Biología Celular. (Segunda Edición). Ed. Médica Panamericana.
Junqueira, L.C., Carneiro, J. (2005). Histología Básica. Texto y Atlas. Ed. Masson S.A.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. (2004). Biología Molecular de la
Célula. (Cuarta edición). Ed. Omega.
Darnell, J., Lodish, H., Baltimore, D. (1993). Biología Celular y Molecular. Ed. Omega.
Fawcett, D.W. (1987). Tratado de Histología. Ed. Interamericana-McGraw-Hill.
Fawcett, D.W., Jensh, R.P. (1999). Compendio de Histología. Ed. McGraw-Hill- Interamericana.
Geneser, F. (2000). Histología. Ed. Médica Panamericana.
Karp, G. (2005). Biología Celular y Molecular. (Cuarta Edición). Ed. McGraw-Hill- Interamericana.
Lodish, H., Berk, A., Matsudaira, P., y otros (2005). Biología Celular y Molecular. (Quinta edición) Ed.
Médica Panamericana.
Olmos, G. Miralles, A. (2003). Prácticas de Citología e Histología. Universitat de les Illes Balears.
Col.lecció Materials Didàctics, 100.
Paniagua, R, (2003). Biología Celular. Ed. McGraw-Hill- Interamericana
Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Alvarez-Uría, M., Fraile, B. y otros (2002) Citología e Histología
vegetal y animal. (Tercera edición). Ed. McGraw-Hill-Interamericana .
Ross, M.H., Kaye, G., Pawlina, W. (2005) Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. Ed. Médica Panamericana.
Young, B., Heath, J. W. (2000) Wheater’s Histología Funcional. Ed. Harcourt.
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN y peso específico de cada elemento en la
evaluación final
1) Exámenes parciales. Para aprobar un examen parcial se requiere una nota igual o superior a 4,50. El
primer examen parcial tendrá lugar en el mes de febrero. El segundo examen parcial coincidirá con el día
del examen final de la convocatoria de junio. Sólo podrán presentarse al segundo examen parcial aquellos
alumnos que hayan aprobado el primer examen parcial. Los exámenes parciales consistirán entre 60 y 70
preguntas de tipo test verdadero/falso. Las preguntas correctas suman 1 punto y las erróneas restan 1
punto. El máximo de puntos posible equivale a un 10.
2) Examen final. Para aprobar un examen final se requiere una nota igual o superior a 4,50. El examen
final evaluará los contenidos de toda la asignatura. Han de presentarse al examen final de la convocatoria
de junio aquellos alumnos que no hayan hecho uso del primer examen parcial o que lo hayan suspendido;
no obstante, cualquier alumno tiene derecho a hacer el examen final. El examen de la convocatoria de
septiembre será un examen final. El examen final consistirá en 100 preguntas de tipo test verdadero/falso.
Las preguntas correctas suman 1 punto y las erróneas restan 1 punto. El máximo de 100 puntos equivale a
un 10.
3) Clases prácticas. La realización de las prácticas es un requisito imprescindible para aprobar la
asignatura. Las clases prácticas se realizarán en dos semanas consecutivas durante los meses de febrero o
marzo y siempre de acuerdo con los horarios y grupos (de mañana o tarde) aprobados en Junta de
Facultad. Los alumnos matriculados para las clases teóricas en el grupo de la mañana harán las prácticas
por las tardes y viceversa. No se permitirán cambios de grupo ni de horarios si no es por causa
debidamente justificada. Para la evaluación de las prácticas se han de entregar: la colección de
preparaciones histológicas y un cuaderno de prácticas redactado de acuerdo con las normas que
establezca el profesor. Las prácticas se considerarán como no evaluadas, y por lo tanto, la nota final de la
asignatura será la de “no presentado” si, por causas no justificadas suficientemente por el alumno, se da
alguna de estas situaciones: a) el alumno no realiza las prácticas de la asignatura, b) el alumno falta a más
de tres clases prácticas, c) el alumno no entrega la colección de preparaciones y/o el cuaderno de prácticas
dentro del tiempo establecido. A los alumnos que repiten la asignatura se les mantendrá la nota de
prácticas exclusivamente del curso académico inmediato anterior y siempre que en dicho curso hubieran
realizado las prácticas de laboratorio o hubieran entregado un trabajo escrito sobre aspectos de la
asignatura, de acuerdo con las normas que el profesor establezca. No obstante, cualquier alumno repetidor
puede, de forma voluntaria, volver a realizar las prácticas entregando una nueva memoria y caja de
preparaciones o presentar un trabajo escrito que deberá ser entregado, como fecha límite, un mes antes de
la finalización de las clases teóricas. La evaluación positiva de las prácticas podrá suponer hasta 1,5
puntos de la nota final de la asignatura, de acuerdo con las normas que se especifican en el siguiente
punto.
4) Nota final de la asignatura. Para aprobar la asignatura se requiere una nota final igual o superior a
5,00.
Si el alumno ha aprobado los dos exámenes parciales, la nota final de la asignatura será igual a la media
de las notas de los exámenes parciales más la nota de prácticas.
Si el alumno ha aprobado el examen final, la nota final de la asignatura se obtendrá sumando la nota de
este examen a la nota de prácticas.
Si el alumno suspende el segundo examen parcial, no se hará media con la nota del primer parcial, ni se
añadirá la nota de prácticas y la nota final de la asignatura que constará en el acta será la correspondiente
a la nota del segundo examen parcial.
Si el alumno suspende el examen final, la nota final de la asignatura que constará en el acta será la
correspondiente a este examen, sin sumar la nota de prácticas.
La nota final de la asignatura de los alumnos que no se presenten a los exámenes (segundo parcial o final)
de la convocatoria de junio o al examen final de la convocatoria de septiembre será “no presentado”.
RECOMENDACIONES EN CUANTO A CONOCIMIENTOS PREVIOS
Es recomendable cursar o haber cursado previamente la asignatura de Bioquímica.
OTRA INFORMACIÓN
La asignatura se imparte integramente en castellano. Podrán solicitar convocatoria
anticipada de la asignatura aquellos alumnos que, cumpliendo las condiciones
establecidas en el artículo 33 del Reglamento Académico, hayan superado las prácticas
en el año académico inmediato anterior. No se autoriza la realización de exámenes en
las sedes de Menorca e Ibiza.
Se recomienda a los alumnos que consulten habitualmente todas las informaciones
académicas, en particular, las que hacen referencia a las fechas de los exámenes,
horarios y grupos, tanto para esta asignatura como para el resto de la licenciatura.
El día del examen los alumnos deben traer algún documento que los identifique,
preferentemente DNI o pasaporte, ya que el número de este documento debe ser escrito
en la hoja de respuestas. Se recomienda a los alumnos que traigan líquido corrector el
día del examen.
Descargar