Manual de Enseñanza de Medicina Natural FIEBRE E HIPERTERMIA “Dadme una fiebre y curaré cualquier enfermedad”. HIPÓCRATES ________________ MARÍA SCHLENZ 500 a.C. 1920 d.C. VIS MEDICATRIX NATURA. MÉDICO INTERNO. FUERZA VITAL. Concepción hipocrática de los cuatro humores SANGRE BILIS AMARILLA EQUILIBRIO LINFA Regulación térmica en los animales 158 HOMOTERMIA POIQUILOTERMIA ENDOTERMIA ECTOTERMIA BILIS NEGRA Oscar Villavicencio Vargas FIEBRE HIPERTERMIA 159 Manual de Enseñanza de Medicina Natural FIEBRE. HIPERTERMIA. HIPERPIREXIA. HIPERTERMIA MALIGNA. Nuevos conceptos de la patogénesis de la fiebre CORTEX Neuronas termoreguladoras TERMOSTATO ELEVADO PGE2 y otros Metabolitos del Ácido araquidónico Aferentes periféricos ENDOTELIO HIPOTALÁMICO PIRÓGENOS ENDÓGENOS Centro Vasomotor Cadena Simpática Contracción muscular Vasoconstricción Producción de calor * PG MACRÓFAGOS, ENDOTELIO Y OTROS Conservación de calor * MONOQUINAS, LINFOQUINAS, CITOQUINAS PG Macrófagos Endotelio Linfocitos Otras células 160 Infecciones Toxinas Inflamación Reacción Inmunológica FIEBRE * Bloqueado por antipiréticos Oscar Villavicencio Vargas La fiebre como mecanismo de defensa 161 Manual de Enseñanza de Medicina Natural Consecuencias de la elevación de la temperatura corporal 1. Aumento de la movilidad de los leucocitos. 2. Estimulación de los neutrófilos. 3. Estimulación de los linfocitos. 4. Estimulación de la producción de interferón. 5. Las globulinas plasmáticas aumentan en fase aguda. 6. La concentración de aa. del plasma disminuye 7. Los aa. se movilizan en el hígado. 8. los neutrofilos son librados de la médula ósea 9. La concentración de fibrinógeno del plasma aumenta. 10. Los neutrofilos libran lisozimas y lactoferrinas. 11. Las síntesis del RNA aumentan en el hígado. 12. La concentración de zinc en el plasma disminuye. 13. La concentración de hierro en el plasma disminuye (inmunidad nutricional). 14. La concentración de cobre en el plasma aumenta. Cambios morfológicos celulares por el choque térmico 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Edema celular. Redistribución de mitocondrias. Fragmentación del complejo de Golgi. Colapso de los filamentos del citoesqueleto. Agregación de partículas prerribosomales en el nucleolo. Interrupción en la síntesis de DNA. Movilización de calcio intracelular. Cambios profundos de las vías metabólicas. Síntesis de proteínas de shock térmico Cambios a nivel bioquímico implicados en el almacenamiento de memoria en el S.N.C. 1. PROTEINKINASA C (PKC) 2. CAM KINASA II 162 Oscar Villavicencio Vargas Proteínas de shock o proteínas antiestrés “Las proteínas de shock de calor representan un ejemplo biológico de conservación de filogenética. El sistema genético que las codifica es el más conservado evolutivamente y se ha identificado en todos los organismos estudiados hasta la fecha”. Proteínas de shock térmico 1963 F M Ritossa, Italia. Patrón nuevo de engrosamiento cromosómico a temperaturas altas. 1974 Alfred Tissieres, Suiza - K. Mitchell USA “Proteína de choque térmico”. 1978 “Proteína de choque térmico”. Propiedad general de todas las células. Respuesta universal a la adversidad ambiental. Proteína antiestrés. Identificación y aislamiento de los genes responsables. Papel activo en la defensa celular. CROMOSOMA NORMAL CONTROL CROMOSOMA SOMETIDO A CHOQUE TÉRMICO 163 Manual de Enseñanza de Medicina Natural Proteínas de shock térmico 1. Las bacterias expuestas a temperaturas altas aumentan las proteínas de shock térmico y presentan defectos en la síntesis de ADN y ARN; no se dividen normalmente y son incapaces de afrontar una proteolisis normal 2. Termotolerancia celular. 3. Las células termotolerantes son menos susceptibles a otros agentes tóxicos. 4. Resistencia de la bacteria frente a los virus. PROTEÍNAS DE SHOCK TÉRMICO CARABINAS MOLECULARES DE ENSAMBLAJE 164 Oscar Villavicencio Vargas PROTEÍNAS DE SHOCK TÉRMICO PROTECTORES CONTRA ONCOVIRUS PROTEÍNAS DE SHOCK TÉRMICO FEED BACK SECUNDARIO HORMONAL 165 Manual de Enseñanza de Medicina Natural Proteína de shock térmico reguladores de la respuesta inmune 1. Como ventaja filogenética, la respuesta de choque térmico provee a los organismos de un sistema universal de adaptación contra agresores ambientales, incluido en reconocimiento temprano de antígenos exógenos o toxinas peptídicas. 2. La infección por patógenos intracelulares correlaciona con la síntesis de proteína de shock térmico, y se ha sugerido que su función primordial, al agregar antígenos dentro de la célula parasitada es la de proveerla de un recurso adaptativo para discriminar lo propio de lo extraño. 3. En contraparte, los patógenos intracelulares crónicos podrían utilizar sus proteínas de shock térmico como mecanismo de evasión antigénica aprovechando su semejanza con otras proteínas de la célula infectada y dar lugar a fenómenos autoinmunes. Funciones de la proteína de shock térmico HSP 110: Protección nucleolar. HSP 90: “Chaperoninas” moleculares, acompañan a la síntesis o actuación de proteínas constitutivas y biológicamente necesarias. Función estabilizadora al interactuar con receptores hormonales. HSP 70: Transporte de pépticos a través de membranas. Actúan como “desdoblasas” alterando la estructura cuaternaria de las proteínas o bien facilitando su transporte celular. Unión a proteínas anormales o desnaturalizadas sobre todo después de choque térmico, con lo cual previenen su agregación y la consecuente intoxicación celular. HSP 60: Participan en el ensamblaje y desacoplamiento de complejos proteicos multiméricos, probablemente para exportarlos a la superficie celular. S HSP: Proteólsis celular. Síntesis en temperaturas normales. Ubicuitina: La sobrecarga o activación de este sistema induce la síntesis de otras proteínas de choque térmico. 166 Oscar Villavicencio Vargas Baños de hipertermia Acciones de los baños de hipertermia 1. Produce aceleramiento del metabolismo energético. 2. Activa la circulación sanguínea removiendo depósitos de toxinas acumuladas y provocando su eliminación. 3. Favorece la cesión de oxigeno de la hemoglobina de la sangre a las células de los tejidos. 4. Es un poderoso mecanismo para activar las reacciones defensivo inmunitarios del individuo. 5. Produce aumento de frecuencia cardiaca y pulso. 6. Tiene efecto antiinflamatorio, descongestionante , antireumático. 7. Tiene efecto analgésico, ya que es útil para todo tipo de dolor. 8. Tiene efecto espasmolítico, ya que resuelve aquellos espasmos (cólicos) generados por cálculos vesiculares, renales etc. 9. Inhibe la reproducción y destruye agentes bacterianos usándose en procesos infecciosos generales. 10. La fiebre seguida del aumento de transpiración refuerza su efecto terapéutico en muchos casos, teniendo ventaja sobre los métodos clásicos de “lavado de sangre” (baños sauna, vapor, cenatha, etc.). 11. Acción sobre el sistema neurovegetativo, sobre el aumento de la elasticidad y la capacidad de estiramiento del tejido conjuntivo, de la musculatura corporal y la disminución del tono muscular, lo convierte en un relajante de primera, muy utilizado en el campo psiquiátrico y psicológico. 12. Produce inhibición del crecimiento y autodestrucción de las células tumorales (benignas o malignas), es un recurso de terapia oncológica, para esto es necesario alcanzar temperaturas altas (40°-42° C). Indicaciones de los baños de hipertermia 1. Los baños de hipertermia son una forma de aplicación de la hidroterapia. 2. El baño de hipertermia se utiliza en procesos inflamatorios agudos y crónicos y su acción puede ser inmediata (lumbalgia, artritis, etc.). 3. El baño de hipertermia ayuda en los procesos infecciosos agudos y crónicos (infección urinaria, prostatitis, etc.). 4. El baño de hipertermia tiene una duración promedio de 30-45 minutos y tiene una técnica que debe ser aplicada para evitar efectos no deseados. 5. Durante el baño se presentará, como es lógico de suponer, alteraciones consecuentes de la fiebre misma, como: transpiración, laxitud, cansancio, dolor de cabeza, etc. que comenzarán a ceder una vez concluido el baño. 6. Asimismo, en los baños de hipertermia se pueden desencadenar procesos de: crisis curativa o intoxicación regresiva, ya que esta forma de aplicación de la hidroterapia inicia y activa el proceso de liberación, remoción y eliminación de toxinas. Por lo tanto, el paciente podrá tener un leve incremento de la molestia actual o también presentar molestias antiguas que alguna vez presentó durante su vida, por ello se ha dicho que existe una “tarjeta de visita” que nos deja ciertas dolencias y que perdura en la medida del tratamiento recibido en ese instante. 167 Manual de Enseñanza de Medicina Natural Ejemplo: si un paciente tuvo traumatismo de consideración en la rodilla hace algunos años, podrá presentar durante el baño de hipertermia nuevamente dolor en la zona, sin ser esto el motivo de tratamiento actual. 7. En pacientes delicados, o sea a los que se desee apoyar más, recibirán una ó 2 veces al día los baños, siempre bajo control médico adecuado. 8. El baño se hará 2 horas después de comer o en ayunas, nunca después de haber comido. 9. La prescripción de los baños de hipertermia en casos delicados como tuberculosis, insuficiencia renal, Sida etc. Quedará bajo criterio del médico. 10. Aunque el baño no ofrezca aparente riesgo mayor, es necesario la previa evaluación y control del médico experimentado en el asunto. Contraindicaciones de los baños de hipertermia 1. 2. 3. 4. 5. Fiebre Ayuno Menstruación. Insuficiencia cardiaca (post infarto al miocardio, angina de pecho, etc.) Arteriosclerosis, moderada o severa siendo esto relativo ya que si el baño empieza a bajas temperaturas le servirá como un estimulante benéfico. 6. Insuficiencia respiratoria severa de cualquier naturaleza. 7. Crisis de Asma Bronquial. 8. Deshidratación moderada o severa 9. Diarrea 10. Hipertensión Arterial moderada o severa 11. Estados de coma e inconciencia. 12. Embarazo, salvo prescripción autorizada por el médico tratante y a baja temperatura. 13. Vasculopatías Periféricas avanzadas (Status post. Trombosis, etc.) 14. Cuadros convulsivos (Epilepsias). 15. Cuadros Psicoticos (Esquizofrenias). 168 Oscar Villavicencio Vargas LA PRÁCTICA DE LOS BAÑOS DE HIPERTERMIA 169 Manual de Enseñanza de Medicina Natural 170 Oscar Villavicencio Vargas 171 Manual de Enseñanza de Medicina Natural 172 Oscar Villavicencio Vargas Baño de vapor total Indicaciones Insuficiencia vascular periférico. Normalizador de la circulación sanguínea. Depuración general de los humores del organismo, reumatismo, artritis, ácido úrico, obesidad, enfermedades renales. Útil en enfermos broncopulmonares. En pacientes sanos se indicará 2 ó 3 por semana como máximo. Contraindicaciones Hipotensión, hipertensión (por encima de 180/100), cardio y cardiopatías. Diabetes, hipertiroidismo, estados convulsivos, enfermedades de estados agudos (gripe). Menstruación. En niños, ancianos y pacientes muy delicados. Baño de cajón de madera. 173 Manual de Enseñanza de Medicina Natural Baño de fibra de vidrio. Baño casero con caldero. Ducha española. 174 Oscar Villavicencio Vargas Baño de vapor de cabeza y tórax Indicaciones 1. 2. 3. 4. Enfriamientos producidos por cambios rápidos de temperatura (resfriados). Sinusitis. Otitis media. Bronquitis. 175 Manual de Enseñanza de Medicina Natural Baño de vapor de pies Indicaciones 1. Problemas circulatorios en las piernas y pies. 2. Inflamaciones en las uñas producidas por falta de extracción de ellas. 3. Trastornos reumáticos locales. 4. Congestiones de la cabeza (dolores de cabeza). 5. En sudoraciones excesivas con mal olor de pies. 6. Si no fuera suficiente con ortigadura porque la piel está muy fría o no hay suficiente capacidad de reacción, se repite la ortigadura dejando pasar un tiempo prudente (un mínimo de 15 minutos). 7. Cuando hemos conseguido calentar el cuerpo con las ortigaduras se aplica la frotación de agua fría. Esta doble operación (ortigadura-frotación) se realiza 6 veces distanciándolas alrededor de una hora. 176 Oscar Villavicencio Vargas Indicaciones del baño sauna 1. Como medida de endurecimiento y entrenamiento circulatorio-vascular. 2. Bronquitis crónica: por activar enormemente la irrigación de la mucosa bronquial (intenso efecto térmico local). 3. Asma bronquial: por su efecto antiespasmódico. 4. Estados de hipotensión e hipertensión controlada con medicamentos (Compensada). 5. Reumatismo articular no inflamatorio: artrosis sobre todo. 6. Reumatismo de las partes blandas (músculos, tendones, etc.). 7. Espasmos y contracturas musculares (miogelosis). 8. Trastornos circulatorios de la cubierta externa del cuerpo (piel). 9. Trastornos del sistema nervioso vegetativo (distonías vegetativas). 10. Estados depresivos. 11. Trastornos de la menopausia. Contraindicaciones del baño sauna 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Diabéticos. Enfermedades oculares. Enfermedades inflamatorias agudas de los órganos internos. Epilépticos. Hipertiroideos. Cáncer. Otras contraindicaciones: insuficiencia renal, hipertensión arterial, edemas, estados anémicos, después de un infarto al miocardio con signos de insuficiencia cardiaca. 177 Manual de Enseñanza de Medicina Natural El baño “ionozón” modificación del típico baño de cajón (de vapor, ozono o de gas carbónico). Baño carbono gaseoso (Baño de agua de Seltz). Baño galvánico de pies y/o brazos. 178