PROTEÍNAS Las proteínas derivan su nombre del griego proteios que significa primario, están formadas de unidades moleculares llamadas aminoácidos. Grupo amino Grupo carboxilo Carbón α Existen aproximadamente 20 aminoácidos naturales. Glicina Alanita Valina Leucina Isoleucina Serina Treonina Cisterna Metionina Fenilalanina Tirosina Triptofano Ácido aspartico Ácido glutámico Arginina Lisina Histidina Asparagina Glutamina Prolamina En cada proteína, los aminoácidos se unen según un orden muy específico con enlaces peptídicos, entre el grupo carboxilo del carbón alfa del primer aminoácido y el grupo amino del carbón alfa del segundo aminoácido, formando una o varias cadenas de peso molecular elevado. Alanina Glicina Grupo amino libre Grupo carboxilo libre ala -gli Ocho de los aminoácidos -Leucina, Isoleucina, fenilalanina, metionina, lisina, treonina, triptofano, valina- no se pueden formar en el organismo, por lo que es indispensable que se ingieran en los alimentos. Motivo por el cual se les denomina aminoácidos indispensables, y para los niños es también la histidina. Las proteínas se clasifican según su estructura en: PRIMARIA que se refiere a la composición y secuencia de aminoácidos, con enlaces peptídicos, formados en el ribosoma, la proteína con esta única estructura no delimita aún su función NH3 + lis COOH asp ala glut tre asp cist tir glut ser tir Ejemplo de una fracción del gluten –proteína del trigoSECUNDARIA cuando los aminoácidos en el espacio toman su forma, que puede ser helicoidal como la queratina del cabello o de hoja plegada como la seda. TERCIARIA es debido a fuerzas y enlaces que causan el pliegue polipeptídico. Resultando una forma globular, tomando su imagen tridimensional que le permite lleva a cabo su función ejemplo de ellas son las albúminas, globulinas y enzimas CUATERNARIA son proteínas que para tener la función específica requiere de la unión de varias proteínas, un ejemplo es la hemoglobina que está formada por 4 proteínas DESNATURALIZADAS es cuando las proteínas han perdido su actividad biológica, alterando su estructura secundaria, terciaria o cuaternaria y manteniendo su estructura primaria, esto sucede por factores como el calor o los ácidos. Desnaturalización Ejemplos de estas proteínas es la clara del huevo que al aplicarle calor se coagula pasando de un estado viscoso y transparente a un estado sólido y de color blanco, ha perdido las funciones propias del huevo –para producir un pollo- pero al ser humano le sirve en su alimentación, ya que lo útil de las proteínas de los alimentos es únicamente su contenido de aminoácidos. Desnaturalizado por calor De hecho los alimentos ricos en proteínas de preferencia deben ingerirse cocidos, guisados, tostados o acidificados para desnaturalizarlas; ya que existen algunos alimentos que contienen hemaglutininas –que son proteínas que no se digieren y capturan las enzimas proteolíticas del páncreas, este sigue produciendo más enzimas provocando una pancreatitis. El huevo crudo contiene una substancia llamada avidina que inhibe la vitamina biotina, además de que en las aves existe mayor probabilidad de contener salmonera que al cocimiento a 70ºC pierde su actividad, motivo por el cual no se recomienda el consumo de huevo crudo. La leche se pasteuriza, las carnes se guisan, el cebiche se acidifica, los cacahuates se tuestan y las leguminosas se cocen y así se aprovechan mejor las proteínas El contenido de proteína en algunos alimentos se muestra en la siguiente gráfica 35 35 28 30 23 Proteína (g) 25 18 20 15 11 9 10 3,3 5 0 Huevo Maíz Frijol Carne Soya Cacahuate Leche Gráfica 1. Contenido de proteína en 100 g de los alimentos Fuente: INN. 1992 ¿Cómo se transforman las proteínas de los alimentos en parte del organismo? Glándulas salivales Boca Esófago Hígado Estómago Páncreas Intestino grueso Intestino delgado Apéndice Sistema digestivo Los alimentos que contienen proteínas deben ser preparados para facilitar la digestión, el calentamiento durante la cocción, en la preparación de los platillos, desnaturaliza a las proteínas haciéndolas más sensibles a la acción enzimática. Antes de que puedan llegar a las células del organismo, las moléculas grandes se desdoblan en el sistema digestivo hasta un tamaño en que puedan ser absorbidas hacia la sangre, estas inician la digestión enzimática en el estomago, cuando las células parietales producen el ácido clorhídrico - HCl – que activa al pepsinógeno, secretado en las células principales y lo transforma en pepsina, esta enzima hidroliza de preferencia los enlaces de la proteína a nivel de los grupos amino de la tirosina o la fenilalanina, transformándolas en polipéptidos. H+ + Pepsinógeno Pepsina + péptido bloqueador Al terminar la digestión en el estomago se transportan al intestino donde se combinan con el jugo proveniente del páncreas que es rico en enzimas, una de ellas es la tripsina que en forma de la preenzima inactiva -tripsinógeno- es transformada en tripsina activa por la enzima intestinal enterocinasa. El tripsinógeno también puede ser activado por la tripsina –autocatálisis-, esta enzima digiere los polipéptidos de preferencia en los enlaces del grupo carboxilo de la arginina o de la lisina, desdoblándolos en moléculas más pequeñas llamadas proteosas, peptonas y aminoácidos. Tripsinógeno + enterocinasa Tripsina + péptido bloqueador La quimotripsina también es secretada por el jugo pancreático como enzima inactiva, el quimotripsinógeno, activado en el intestino por la tripsina y actúa de preferencia sobre los enlaces carboxilo de la tirosina y la fenilalanina. Quimotripsinógeno + tripsina Quimotripsina + Péptido bloqueador La carboxipeptidasa es una enzima proteolitica que separa de las cadenas polipeptídicas el aminoácido Terminal cuyo carboxilo se encuentra libre En el intestino se forma la aminopeptidasa que hidroliza los aminoácidos terminales cuyo grupo amino esté libre. Cuando de la cadena de proteína se separa cada aminoácido, éste es absorbido en las vellosidades del intestino y pasa a la sangre donde es transportado a las células, ahí se organizan para formar las proteínas que el organismo requiere para realizar las siguientes funciones: a) b) c) d) e) f) g) h) i) estructurales como la miosina y la actina de transporte como la hemoglobina coagulación como la fibrina enzimáticas como la tripsina hormonales como la insulina inmunología como la globulina gama energéticas como la albúmina ósmosis como la albúmina amortiguación como la albúmina RECOMENDACIÓN La cantidad mínima recomendada por día de proteína con margen de seguridad es: (Lemon, 1995), a) para personas sedentarias 0.8 A 1.2 g/kg de peso b) para atletas entre 1.2 y 2 g/kg de peso a. atletas de fuerza y velocidad de 1.4 a 1.8 g/kg de peso b. atletas de resistencia de 1.2 a 1.4 g/kg de peso c) para deportistas que practiquen ejercicio de fuerza 1.6 g/kg de peso La proteína que sirvió de alimento debe tener una cierta calidad para que contenga todos los aminoácidos que el organismo va a requerir, específicamente los aminoácidos indispensables. Recomendaciones de aminoácidos indispensables (mg de aminoácido/g de proteína) Niños de 2 a 5 Niños de Actividad física años 10 a 12 años adulto Histidina 20 18 16 Isoleucina (g) 30 29 13 Leucina (g) 70 46 19 Lisina (g) 62 46 16 Metionina (g) 26 23 17 Fenilalanina (g) 66 23 19 Treonina (g) 36 29 9 Triptofano (g) 12 9 5 Valina (g) 37 26 14 Fuente: FAO El contenido de los aminoácidos indispensables en los alimentos se asemeja al grupo de alimentos que corresponde: el huevo, la leche y la carne corresponden a los alimentos de origen animal y su proteína contienen todos los aminoácidos indispensables en la cantidad que se recomienda, por lo que se les llama alimentos de proteína completa. Las proteínas de origen vegetal son incompletas, ya que no contienen todos los aminoácidos en la cantidad mínima recomendada: la soya se asemeja a la proteína que contiene las oleaginosas – cacahuate, nuez, piñón, pistache y almendra- y son deficientes en lisina y mentionina la proteína de los frijoles se parece a las leguminosas –lentejas, habas, y chícharos- y son deficientes en lisina y metionina. el maíz es similar a los cereales –arroz, trigo, avena, cebada y centenoy es deficiente en triptofano y lisina. Al consumir proteína se recomienda combinar los alimentos de diferentes grupos, y de esta forma se ingieren los aminoácidos en la cantidad que se recomiendan, por ejemplo: Las tortillas de maíz se combinan con frijoles El arroz con leche Avena con leche PROTEÍNAS PARA DEPORTISTAS La utilización de proteína para la formación de músculos es mayor cuando esta proviene de la alimentación equilibrada que cuando se utilizan mezclas de aminoácidos porque aumentaría el catabolismo oxidativo y temporalmente la síntesis de proteína. Cuando la proteína de la lache –caseína- u otras comidas fueran ingeridas en pequeñas porciones y más frecuentemente, el catabolismo del aminoácido no sería estimulado porque el aumento en niveles del aminoácido libre sería moderado. Esto indicaría porqué el balance de leucina, -que es un indicador del anabolismo de la proteína-, resultara ser más alto con las proteínas lentamente absorbidas que con las más rápidas. Un estudio reciente proporcionó evidencia de que ingiriendo las proteínas como parte de una comida normal, el índice de digestión de dichas proteínas sería más lento por la presencia de grasas (lípidos) y carbohidratos, lo cual da lugar a una respuesta anabólica mejorada (Levenhagen y cols., 2002; Dangin y cols., 2003). Una ingesta de proteínas más aminoácidos en la fase del pre-ejercicio resultó ser también eficaz en el equilibrio neto de la proteína del músculo, lo cual hizo pensar no sólo en la importancia de la post-ingesta, sino también de la pre-ingesta al entrenamiento (Tipton y cols., 2001), En vista de la ausencia de un consenso sobre los daños reales de un posible exceso de toma de proteína en cuanto a la salud, diversos autores se posicionan en la idea de que la proteína moderadamente consumida por encima de las requisitos establecidos será menos perjudicial que la consumida ligeramente por debajo (Lowery y Forsythe, 2006). En 2001, la Asociación Americana del Corazón publicó una declaración sobre la proteína dietética y sugirió que los individuos que siguieran este tipo de dietas podrían correr riesgos potenciales a nivel metabólico, renal, de huesos y de enfermedades en el hígado (St. Jeor y cols., 2001) En relación a los huesos, las dietas hiperproteicas se asocian a un aumento en la excreción de calcio (calciuria), debido quizás a una ingesta de proteína animal más alta en aminoácidos con sulfuros. Es decir, si los riñones no pudieran proteger los altos niveles ácidos endógenos, otros sistemas fisiológicos necesitarían compensarlo, por ejemplo, los huesos. El hueso actúa como depósito del alcalí y consecuentemente el calcio se liberaría de él para proteger estos niveles ácidos y para restablecer el equilibrio ácido-base. Juhn (2003) defiende que a pesar de la aceptación de las necesidades adicionales de la proteína en los atletas, la mayoría de estos, comen lo suficientemente bien como para obtenerla de su alimentación, y hay pocas pruebas adicionales para apoyar el consumo de suplementos proteínicos o aminoácidos en la mejora del rendimiento. En el estudio elaborado por Nemet, Wolach y Eliakim (2005), proponen que la mayoría de las ocasiones el producto sugerido de proteínas suele ser excedido por parte de los atletas, olvidando que una alimentación equilibrada y adaptada podría proporcionar sobradamente la cantidad diaria recomendada. Además, indica que hasta el momento, no existen evidencias científicas que confirmen que una ingesta elevada produzca a su vez un aumento en la capacidad en el entrenamiento para el deportista aumentando en gran medida su masa muscular. Así, lo más probable sería que el exceso de la proteína fuera utilizada simplemente como energía o almacenada como grasa. ACTIVIDADES Conteste las siguientes preguntas 1. ¿De que unidades están formadas las proteínas? _________________ 2. Mencione tres de los ocho aminoácidos indispensables 3. ______________________, __________________ y ______________ 4. ¿Qué enzima digiere la proteína en el estómago? ________________ 5. ¿En que forma produce el páncreas las enzimas digestivas de las proteínas? _______________________________ 6. ¿Qué enzimas produce el páncreas para digerir la proteína? 7. __________________________________________________________ 8. Mencione el nombre de una proteína del músculo. _________________ 9. Mencione el nombre de una proteína transportadora. _______________ 10. Mencione una función de las proteínas. __________________________ Elabore un juego electrónico con la información de las proteínas BIBLIOGRAFÍA Arasa-Gil M. (2005). Manual de Nutrición Deportiva. Ed. Paidotribo. Dangin, M., Guillet, C., Garcia-Rodenas, C., Gachon, P., Bouteloup-Demange, C., Reiffers-Magnani, K., Fauquant, J., Ballevre, O. and Beaufrere, B. (2003). The rate of protein digestion affects protein gain differently during aging in humans. Journal of Physiology, 549, 635–644. Instituto Nacional de la Nutrición (1992). Tablas de uso práctico del Valor Nutritivo de los Alimentos de mayor consumo en México. Ed. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubiran” y Comisión Nacional de Alimentación. Juhn, M. (2003) Popular Sports Supplements and Ergogenic Aids. Sports Medicine, 33 (12), 921-939. Lemon, P. (1995) Do athletes need more dietary protein and amino acids?. Est-ce que les athletes ont besoins d’un regime alimentaire riche en proteines et en acides amines. International Journal of Sport Nutrition, 5, 39-61. Levenhagen D.K, Gresham J.D, Carlson M.G, Maron D.J. (2001) Postexercise nutrient intake timing in humans is critical to recovery of leg glucose and protein homeostasis. American Journal of Physiology. Endocrinology and Metabolism, 280,982–993. Lowery, L.; Forsythe, C. (2006) Protein and Overtraining Potential Applications for Free-Living Athletes. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 3(1), 4250. Martínez B. A., Martínez B. A. C. (2008). Proteínas y aminoácidos como factores determinantes en la dieta del deportista: suplementación. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 – Diciembre. http://www.efdeportes.com/ Nemet, D.; Wolach, B.; Eliakim, A. (2005). Proteins and Amino Acids Supplementation in Sports: Are they truly necessary?. Child Health and Sports Center, 7, 328-332. Tipton, K.; Rasmussen, B.; Miller, S., et al. (2001). Timing of aminoacidcarbohydrate ingestion alters anabolic response of muscle to resistance exercise. American Journal of Physiology. Endocrinology and Metabolism, 281,197-206. Toporek Milton. (s/f). Bioquímica. 3º ed. Nueva Editorial Interamericana. Traducido por Salmón V. Brenda.