A-1382J Inst. Colegio de Abogados

Anuncio
1
Título de la Experiencia:
“Cambios que invitan a crecer”.
Categoría: “Las formas de lo escolar”.
Seudónimo de la Institución: “Al este y al oeste”.
Seudónimo de los autores: La tríada.
IV Encuentro de Innovaciones Educativas.
“Abrir las puertas. Vislumbrar nuevos horizontes. Repensar la Escuela”.
Año 2013.
2
“CAMBIOS QUE INVITAN A CRECER…”
“En el Jardín Maternal la enseñanza es un modo de
asumir la crianza en el sentido de ofrecer alimento y
cuidado (...) Nutrir supone ofrecer un contexto de vida
enriquecedor.” (Prof. R. Violante)
Así pensamos… en esto creemos…
La experiencia que relataremos a continuación es, además de un cambio
sustancial de modalidad en relación a la organización de la jornada y de nuestra tarea,
un desafío importante en el cual estamos inmersos todos como comunidad educativa.
Luego de transcurridos los primeros años desde la fundación de la Institución, la
cual funcionó desde sus inicios en dos turnos separados para la asistencia de los niños y
niñas; las familias manifestaron, como de suma necesidad, una franja de asistencia
horaria mayor a la que había hasta ese momento. Estos datos fueron confirmados a
través de una encuesta donde las familias pudieron expresar esta necesidad.
Es entonces que se evaluó la posibilidad de extender la jornada de 4 ½ a 8 horas
de permanencia ya que coincidimos en afirmar que“…si las necesidades de las familias
son muy diversas, los Jardines Maternales también lo deben ser, es decir, deben
desarrollar modos muy diversos de responder a las necesidades de la infancia y sus
familias”.1
Como respuesta a esa demanda manifiesta, el presente año, el Jardín comenzó a
funcionar en su totalidad con la nueva modalidad de Jornada Completa. Y en función de
la misma el desafío que se presentó a nivel institucional, se relacionó con la necesidad
de que el tiempo, actualmente más prolongado de permanencia, fuera un tiempo donde
se sucedieran reales oportunidades de aprendizaje y disfrute para los niños y niñas, sin
dejar de ofrecer los espacios y los tiempos a partir de una respuesta adecuada a las
necesidades.
Por esto mismo, luego de evaluar múltiples formas de implementar este cambio
en el Jardín, como Equipo de Conducción nos propusimos hacer especial hincapié en 2
aspectos que consideramos fundamentales para tener en cuenta:
1
Diseño Curricular. Nivel Inicial. Prov. De Chubut. Año 2012.
3
 La planificación de propuestas donde primen actividades lúdicas en un contexto
de cuidado y ternura, poniendo especial atención en la calidad de los vínculos
que ofrecemos.
 La resignificación de los espacios que transitamos y habitamos en nuestro Jardín
Maternal, pensando qué podíamos cambiar y cómo podíamos enriquecerlos;
pensando todos los espacios del jardín como ámbitos donde lo educativo y lo
estético vayan de la mano, priorizando tanto a los adultos como a los niños,
quienes son los que transcurrirían varias horas en la Institución.
Era esencial entonces una mirada que abarcara 2 aspectos importantes. Por un lado,
sostener y mejorar el ambiente como estéticamente alfabetizador, entendiendo el “ver”
en un sentido amplio donde mirada y vista se interrelacionan, un espacio donde formar a
los niños en la posibilidad de leer diversidad de lenguajes. Y por el otro, repensar la
organización de la jornada en su distribución del tiempo orientándolo hacia la
implementación de escenarios lúdicos simultáneos.
Al ver con “mirada crítica”, descubrimos que el ambiente no transmitía del todo
lo que realmente sucedía día a día en cada uno de los espacios de nuestro Jardín; un sin
fin de relaciones y encuentros entre niños y adultos y entre pares, que dan “vida” a esos
ambientes los cuales sin los actores implicados carecerían de sentido convirtiéndose en
simples lugares de paso que no llegan a reflejar esa rica conjunción que brinda el Jardín
Maternal.
La decoración comenzó a tomar un nuevo camino ya que, en forma conjunta las
docentes y el Equipo de Conducción, evaluamos que las salas y los espacios de uso
común necesitaban adquirir “vida, color, movimiento”. “Es función educativa
ambientar los espacios y cuidar estéticamente este entorno para crear una cultura de lo
estético que propugne cambios en los espacios escolares. El espacio influye en el
aprendizaje, las conductas, las acciones, las relaciones, las sensaciones, etc. de los
niños y niñas de la Escuela Infantil y es una importante herramienta de Educación
Estética.”2
Para poner en marcha el proyecto de cambio estético, partimos de la premisa de
que los espacios deben ser lugares propicios para que los niños puedan experimentar,
compartir, relacionarse, interactuar con los otros, sentir nuevas sensaciones y evocar
2
Javier Abad. Ponencia: “La escuela como ámbito estético según la Pedagogía Reggiana”.
4
otras, “… espacios para hacer y deshacer, para crear, para descubrir, para adquirir
nuevas habilidades, para aprender y también para equivocarse y donde todas las
experiencias vividas son de gran valor, ya que acercan a los niños la complejidad del
mundo de los adultos y les ayudan en su propio proceso de crecimiento”.3
Por otro lado, acompañando este proceso de cambio, la implementación de la
modalidad de organización de la tarea presentando escenarios lúdicos simultáneos, nos
pareció óptima para las edades de los niños y niñas que asisten al Jardín ya que la
misma contempla tiempos que posibilitan que los niños alternen entre momentos de
autonomía, de vínculos con pares en pequeños grupos, de vínculo con las docentes, de
libre circulación, de entrar y salir de situaciones diversas, de poner en juego iniciativas,
de posibilidad de observar, de ensayar, experimentar con una docente disponible
interviniendo con la palabra, el gesto, la mirada, la escucha atenta.
La organización del espacio vuelve entonces a tomar valor e importancia ya que
el mismo debe presentarse con cuidado atendiendo a que sea atractivo, organizado,
desafiante, cálido, bello, donde se conjugue la amplitud y la intimidad. Idear escenarios
en los que los chicos puedan desplegar sus potencialidades y que nos permitan
brindarles libertad de movimiento en un lugar seguro, propiciando su autonomía.
En definitiva, se trata de llevar adelante un trabajo centrado en recuperar los
formatos hogareños como modo de organizar la tarea, donde se realizan acciones
compartidas de un modo menos estructurado, más abierto al devenir cotidiano y más
alejado de formatos escolarizados guiados por la lógica de grupos homogéneos, con
pautas y regímenes estructurados en relación al tiempo, al espacio y a las actividades.
Así lo hicimos… así comenzamos…
Primeramente, acostumbrado todo el plantel a trabajar con dos turnos separados
de asistencia de los niños y niñas al Jardín (TM y TT), tuvimos que hacernos la idea de
que el jardín comenzaba a funcionar con jornada completa, comprendiendo que los
niños permanecían 8 horas diarias en la institución. Este último aspecto resultó el más
3
Javier Abad. Op. Cit.
5
difícil de interpretar ya que las maestras continuaban realizando su horario habitual de
41/2 horas en los diferentes turnos.
Ante esto fue necesario reflexionar y comenzar a pensar a los grupos en su
totalidad, entendiendo que eran los mismos niños los que asistían en los dos turnos. Esta
reflexión que quizás parece obvia, no lo es tanto para quienes hemos trabajado durante
12 años con una modalidad tan opuesta. Cambiar esta premisa es lo que haría que todo
lo demás se modifique y la tarea comience a visualizarse desde otra perspectiva. Las
docentes estaban habituadas a trabajar como parejas pedagógicas pero aquí se comenzó
a plantear el trabajo de a cuatro maestras. Esto significó un cambio en cuanto a las
prácticas docentes; ponerse de acuerdo en planificaciones, evaluar conjuntamente,
supervisar la tarea con una maestra de cada turno, combinar estrategias, aunar criterios
fueron pilares para esta nueva organización de trabajo. Sobre todo, reflexionar, escuchar
y escucharse, abrirse a otras posibilidades, dar lugar al otro, permitirse cambios…
fueron (y son) algunas cuestiones que se pusieron de relieve y que se trabajan
permanentemente, y ante este cambio más que nunca.
Este año al incluir la jornada completa, la organización de la adaptación nos
llevó a evaluar su organización habitual teniendo que modificar las formas en que lo
veníamos planificando, eligiendo entre muchas maneras posibles de implementarla,
hasta dar con la más adecuada dentro de las posibilidades del jardín y sin perder de vista
en ningún momento las necesidades de los niños y de las familias.
Así comenzamos este camino que se abría con muchos desafíos, acompañando
como equipo de conducción a las maestras, probando y ajustando día a día estrategias,
modos de implementación. Modificamos el horario de almuerzo de los niños junto con
el cual se modificó el horario de siesta, ya que los niños que antes descansaban por la
mañana ahora lo harían luego del mediodía.
Y si bien esta descripción responde a una organización, queremos destacar que
por detrás de cualquier implementación se entretejen criterios, modos de accionar que
corresponden a la pluralidad de personas que trabajan en la institución. Toda nueva
modificación en la tarea necesitaba ser consultada con el turno contrario para ver en qué
medida la misma incidía en el desarrollo de cada jornada.
Desde nuestro rol como Equipo de Conducción también implicó un gran cambio,
ahora las tres debíamos saber todo lo que ocurría en cada una de las salas de manera tal
6
de poder guiar y orientar al equipo docente en su tarea para que se logre una buena
articulación entre salas y entre turnos. Para ello (en la actualidad) las supervisiones con
las docentes se realizan con nosotras 3 alternándonos, a la vez que manteniendo las
reuniones frecuentes como
Equipo de Conducción. La evaluación constante nos va
permitiendo realizar junto a los equipos de trabajo, los ajustes necesarios orientados a
una mejora en la práctica docente.
Sin embargo, más allá del arduo trabajo que implica este cambio (el cual
continúa y nos invita a seguir pensando y pensándonos desde nuestro rol
permanentemente), logramos “hacernos amigas” de la doble jornada; nos animamos a
enfrentar este desafío que parecía inconmensurable e imposible (¡cambiar de un año
para otro 12 años de trabajo vaya que no nada fácil!) sin perder de vista nuestro norte:
el respeto por los tiempos de cada uno de los niños y sus necesidades a la luz de
continuar sosteniendo la calidad educativa.
Lejos de perder nuestro rumbo, el cambio produjo nuevas formas de trabajar
como equipo. Sumado a este cambio estructural también reflexionamos sobre la manera
de trabajar en el jardín. Luego de una Jornada de Capacitación Docente a cargo de la
Prof. Rosa Violante realizada en nuestra Institución sobre “Espacios lúdicos
simultáneos como modalidad de organizar la tarea en el Jardín Maternal”, pensamos
que sería una excelente oportunidad para implementar las propuestas que nos acercó y
cautivaron. Despojándonos de la idea de que todos los niños deben jugar a lo mismo en
el mismo momento, sumado al tiempo de permanencia de los niños en nuestro jardín,
propusimos a las docentes comenzar a implementar esta modalidad en las salas.
Las primeras reacciones aludían a cuestiones cotidianas pero no menos
importantes, como la cantidad de materiales que se necesitaban (“¡Se necesita gran
cantidad!”, “¡Si la otra sala lo usa, cómo me organizo en la mía”! era habitual escuchar),
el tiempo y sobre todo la libertad de pensar la nueva acción docente. Porque el pensar y
el organizar un espacio lúdico para que sea rico en las posibilidades que ofrece, exige un
docente flexible y capaz de aceptar que este tipo de propuesta es posible y sobre todo
beneficiosa para los niños y niñas de estas edades.
Como toda nueva implementación, requirió de un tiempo prudencial. Poco a
poco algunas docentes comenzaron a adoptarla, otras están aún intentando y evaluando
cómo organizarla y otras aún necesitan tiempo para convencerse de que es posible.
7
Muchas fueron las propuestas que tuvimos en cuenta y que “ensayamos”, luego
descartamos, probamos, pensamos… Al día de hoy estas son algunas de las acciones
concretas que comenzamos a realizar a nivel institucional:
*Que las maestras con sus grupos cambien de sala para desarrollar actividades
diversas, teniendo en cuenta el espacio por ejemplo. (Por ejemplo, la sala de
deambuladores es utilizada por los niños de 2 años, previo acuerdo entre docentes, si la
misma se encuentra disponible en ese momento).
*Esperar a los niños que ingresan a las 14.00 (quienes asisten sólo un turno) en
el SUM (Salón de Usos Múltiples del Jardín, espacio de uso común) con una propuesta
de espacios simultáneos de juego. De esta manera se respeta el sueño de los niños que
concurren desde la mañana en sus salas respectivas; y se recibe con una propuesta
lúdica interesante a los que ingresan. Esta actividad requiere del intercambio entre las
docentes de cada sala (ya que el juego está destinado a grupos de niños de edades
diferentes) y de la planificación y organización de estos espacios con el tiempo
necesario y previo al ingreso de los niños.
*En la sala de deambuladores las docentes pensaron la manera de resignificar
uno de los espacios de la sala para que “lo cotidiano no se transforme en rutinario”.
Para ello ambientaron este espacio para que se desarrollen allí actividades referidas al
eje musical y literario; cambiaron cajas de plástico por canastos de mimbres para
guardar material, colocaron llamadores de ángeles fabricados con diversos materiales,
ubicaron un velador con luz tenue y cortinas de tul de suaves tonos pasteles en las
ventanas para armonizar aún más el ambiente. Allí ofrecen a los niños y niñas suaves y
mullidos almohadones, algún puf, alfombras de tela para que se sientan más a gusto en
este espacio. Esta idea surgió también al pensar en la cantidad de horas de permanencia
de los niños en el jardín. Fue realmente este puntapié un importante incentivo para el
resto del plantel docente, que motivó al mismo a seguir pensando cambios posibles.
*Compartir en grupos heterogéneos (en relación a la edad) actividades diversas.
*Se realizan supervisiones conjuntas de la tarea entre docentes de ambos turnos
para consolidar la comunicación entre las mismas, junto con el Equipo de Conducción.
*Se continúan fomentando la reflexión y evaluación constantes, plasmadas en
supervisiones y encuentros con las docentes cotidianamente.
8
… Y seguimos pensando, y construyendo, y modificando…
Pensar en estos cambios nos invita a reflexionar: “¿Qué cotidiano le ofrecemos
al niño?, ¿Y al grupo?, ¿Qué provoca ese ofrecimiento?, ¿Qué promueve y qué nos
proponemos?”
Continuamos evaluando permanentemente cambios en pos de la mejora de esta
nueva modalidad horaria que, sin duda, es para todos un gran desafío. Repensar horarios
de colaciones y almuerzo, de siestas, revisar qué lugares utilizar para el descanso y el
juego, planificar momentos de juego compartido entre salas, entre otras muchas
cuestiones continúan siendo aspectos para evaluar y repensar, probar, animarse a ir y
venir, pero siempre con la certeza de estar haciendo lo mejor para los niños.
Porque estamos convencidas de que el Jardín Maternal materializa su carácter
pedagógico en acciones concretas relativas tanto a la organización institucional como al
proyecto educativo que sostiene su accionar. En eso estamos.
Queremos destacar y agradecer la buena predisposición de las maestras, sobre todo de aquellas que
nos acompañan desde el inicio en este jardín, ya que sin sus aportes no hubiese sido posible. A
todas… ¡gracias por apostar a que el cambio es posible, y que cambiar siempre invita a crecer!
9
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General. Ciudad de
Buenos
Aires.
Año
2000.
Disponible
en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf_inicial/mgi/mgi.pd
f
 Diseño Curricular. Nivel Inicial. Prov. De Chubut. Año 2012. Disponible en:
http://www.chubut.edu.ar/chubut/?p=18786
 Abad, Javier. Ponencia: “La escuela como ámbito estético según la Pedagogía
Reggiana”.
Disponible
en
http://www.vitoria
gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/33/07/43307.pdf
 “Juego en sectores. Ideas para el Aula. Para pensar y reflexionar.” Direc.
Gral. de Cultura y Educación. Buenos Aires Provincia. (2008/2009). Disponible
en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas
/eljuegoensectores.pdf
 Violante, Rosa.”Algunas notas para pensar en una Pedagogía de la Crianza”.
Ponencia presentada en el Marco del Encuentro Nacional de Educación Inicial
“Justicia educativa para la primera infancia”. Noviembre 2005.
Descargar