Temperatura de Color

Anuncio
Next: 1.5 Soportes: películas y Up: 1. Fotografía química Previous: 1.3 Objetivos y accesorios
Subsecciones



1.4.1 ¿Qué significa temperatura de color?
1.4.2 ¿Porque la luz fluorescente sale verdosa en mis fotos?
1.4.3 ¿Qué es un flash dotado con TTL?
o 1.4.3.1 ¿Que diferencia hay entre TTL, E-TTL y A-TTL?






1.4.4 ¿Qué es la sincronización del flash a la segunda cortinilla?
1.4.5 ¿Qué es 1 EV?
1.4.6 Fórmulas para manejar aperturas, velocidades y sensibilidades (de película)
1.4.7 ¿En qué consiste el sistema de zonas?
1.4.8 ¿Qué es colimar la luz?
1.4.9 El fenómeno de los ojos rojos
1.4 Iluminación
1.4.1 ¿Qué significa temperatura de color?
La temperatura de color es un modo de ``cuantificar'' el color de una luz (una luz puede ser amarilla, pero...¿cuánto de amarilla? Si tienes además otra luz
que también es amarilla pero con un cierto tono rojizo...¿cómo establecerías las diferencias entre una y otra? Decir que la otra es ``un poquito'' más rojiza
que la otra no nos vale...).
Enciende un mechero y observa la llama: el penacho, que es la parte amarilla de la llama, es la que menor temperatura tiene, y la parte azul que queda
abajo está a una temperatura mucho mayor. Así, las llamas amarillas y rojas corresponden a las menores temperaturas, y las verdes y azules a las de mayor
temperatura.
Con las luces pasa lo mismo: Por ejemplo, la luz de una bombilla tiene una temperatura de 3000º Kelvin; no quiere decir que este caliente, quiere decir
que la luz tiene un tono anaranjado. Nosotros no notamos ese tono naranja a no ser que sea muy fuerte o tengamos otra luz de referencia con mas
temperatura; esto es debido a que nuestro cerebro hace una especie de balance de blancos (como las cámaras de vídeo). La película fotográfica no es así y
reproduce los tonos anaranjados si no esta equilibrada para esa temperatura de color.
Las películas para luz día están equilibradas para unos 5.500º K. Si un flash tiene una temperatura de color de 5.500º K estará dando la luz del color
preciso. Si la tiene de 5.200º K, la temperatura de color será algo más baja de lo requerido para una luz neutra, lo que supone que, a menor temperatura de
color -> luces más cercanas al rojo y al amarillo -> fotografías con una dominante cálida. Si el flash da 6.200º K, pues todo lo contrario: a 6.200º K las
``llamas'' tirarían más al azul (mayor temperatura), luego las fotos saldrían algo más azuladas (dominante fría en las fotos).
Resumiendo para hacer fotos con luz artificial tenemos los siguientes casos:



Película luz de día + filtro corrector (para bombillas es un filtro azul)
Película de tungsteno si la iluminación es de este tipo (otro caso son los tubos fluorescentes, lamparas de vapor de mercurio,...).
Película luz de día + flash (los flashes están calibrados para emitir luz blanca que ronda los 5500º kelvin).
1.4.2 ¿Porque la luz fluorescente sale verdosa en mis fotos?
La luz fluorescente tiene una naturaleza totalmente distinta a la luz de incandescencia normal.
Mientras que ésta última se produce por calentamiento de una resistencia, y por tanto esta sujeta a las leyes emisión de un cuerpo negro y sigue una
progresión de color en función de la temperatura (Tª bajas = color ámbar; Tª altas= azul) al tiempo su espectro es continuo, es decir, emite, en mayor o
menor grado, en todas las longitudes de onda desde el ultravioleta al rojo, pero la luz fluorescente tiene otra naturaleza.
La fluorescencia se produce al someter, de forma discontinua, un gas o una mezcla de gases, a series rápidas de cargas eléctricas. De esta manera,
consigue excitarse el gas y emitir una luz que, en primer lugar no es continua en su emisión (si miras girar una hélice a su luz, veras una serie de imágenes
congeladas de las aspas y no un disco, como verías a la luz solar) y su emisión de luz no es tampoco continua en cuanto a su curva espectral.
Aunque esto es sólo casi cierto, ya que realmente la luz que sale del fluorescente es, dominantemente, la que emite un material fluorescente con la que se
rellena la parte interior del tubo y que se excita por las bandas que emite el gas. Lo que pasa es que parte de esta luz de descarga también sale al exterior, y
por tanto la luz es suma de potencia lumínica que sí es continua (del fluorescente) más las bandas de emisión de los gases (discretas), pero la dominante de
la luz la da el material fluorescente. En las bombillas de bajo consumo, que son fluorescentes, se ha trabajado para que den una tonalidad más cálida y
probablemente darán resultados distintos en cuanto a potencia espectral emitida.
1
Otra cosa son los tubos de Neón, mercurio y otros gases, que no son fluorescentes y emiten básicamente la luz de desexcitación de los átomos de dicho
gas: emiten en frecuencias discretas y por eso son ``de colores''. Estos sí emiten frecuencias discretas.
En cualquier caso, la curva espectral de un fluorescente típico, no es una curva suave como la de incandescencia, sino una sucesión de picos, valles y
crestas. En concreto, los tubos fluorescentes de uso doméstico y comercial tienen un profundo valle en la zona de rojo rosado, es decir no emiten luz en
esa zona, por lo que en la foto aparecerá una dominante del color complementario, el verde.
Dado que no todos los fluorescentes tienen la misma curva de emisión, ya sea por su modelo, por la composición de su gas o por el desgaste que implica
su uso, no existe un filtro estándar para solucionar esto pero puede mitigarse, en gran parte, usando un filtro rojo-magenta tal como las series FLW de
Kenko y similares, pero no esperes una corrección al 100%. Y, por supuesto, olvídate de usar termocolorímetros ya que aquí no anda en juego la Tª de
color.
Las mismas explicaciones anteriores te pueden valer para otros tipos de iluminación fluorescente, tal como las lámparas de vapor de mercurio de
carreteras (anaranjadas), etc. En general, has de buscar cual es el color dominante y utilizar para corregirlo, un filtro del color complementario.
Un último consejo: Si piensas filtrar según te explico, evita mezclar la luz fluorescente con fuentes de otra naturaleza (cierra ventanas, fotografía de noche
o apaga las luces y usa flash, si es que es posible) a no ser que quieras ver como entra luz magenta por las ventanas.
1.4.3 ¿Qué es un flash dotado con TTL?
TTL son las siglas de Through The Lens (A través del objetivo), quiere decir que la medición para el flash se hace sobre el encuadre que se fotografía.
Esto soluciona el problema que se platea al usar flashes automáticos. Estos (los automáticos) tienen un sensor que determina cuando cortar el destello del
flash en base a unos parámetros dados (película, apertura,...). En la mayoría de los casos esto funciona bastante bien, pero lo que ``ve'' el sensor del flash
no tiene porque coincidir con lo que ``ve'' la película. Con un flash TTL se hace la medición sobre el encuadre de la cámara, concretamente sobre la misma
película en los casos TTL-OTF (Through The Lens-On the Film Plane).
Ambos, cámara y flash, deben cumplir el requisito de funcionar en modo TTL. La cámara ha de tener el sensor para medir la iluminación proporcionada
por el flash y el contacto para trasmitir a éste cuándo debe cortar el destello; el flash por su parte debe tener el contacto para reconocer la orden de corte y
la circuitería para proceder a dicho acto.
Además, para que esto suceda correctamente, el flash y la cámara ``deben entenderse''. En principio, si la cámara es Nikon (por ejemplo), los flashes
Nikon hablarán el mismo idioma, y también los flashes de otras marcas que estén dedicados para esa cámara. Ojo a esto, porque a veces no es suficiente
con que un Metz esté dedicado para Canon: a lo mejor resulta que funciona de maravilla en una EOS500N y resulta que en una EOS50 no funciona tan
bien...En esos casos, suele haber zapatas adecuadas para cada flash y cada cámara...Y dentro de los mismos fabricantes de la cámara, puede que no todos
los modelos de flash se lleven bien con tu cámara, a pesar de ser de la misma marca: suele haber modelos de flash indicados para distintas cámaras...
1.4.3.1 ¿Que diferencia hay entre TTL, E-TTL y A-TTL?
Para dejar clara la diferencia de estas prestaciones que proporcionan las cámaras Canon, por ejemplo:
TTL
La cámara le dice al flash que dispare, el flash empieza a dar luz y cuando la cámara piensa que el fotograma se ha expuesto bastante, le dice al
flash que corte el destello, y éste obedientemente lo hace.
A-TTL
Al pulsar el disparador hasta la mitad, la cámara le dice al flash que lance un predestello, de modo que sale la luz del flash, llega al objeto rebota
y llega de nuevo al flash, entonces el flash sabe a que distancia esta el objeto y por tanto sabe que diafragma debe poner. Le dice a la cámara ``te
recomiendo este diafragma'' y la cámara que tiene calculado su valor de exposición para la luz ambiente tiene en cuenta esa información que le
ha dado el flash para poner la velocidad y diafragma que estima adecuados. Y a partir de ahí, pues como el TTL, el flash dispara y la cámara le
dice que corte.
E-TTL
También hay un predestello, que rebota y llega a la cámara y esta tiene en cuenta la luz ambiente y la que ha llegado del predestello y ajusta
unos valores de exposición que considera adecuados, y le dice al flash que se dispare con una potencia concreta. De modo que el flash se
autoajusta la potencia de disparo (como si trabajara en modo manual) y dispara toda la luz que corresponde a dicha potencia ajustada. Cámaras
que tienen E-TTL hasta el momento: 500n, 50, 50E, 3.
1.4.4 ¿Qué es la sincronización del flash a la segunda cortinilla?
Para explicar la sincronización del flash a la segunda cortinilla, lo mejor es un ejemplo:
Un niño corriendo al atardecer con poca luz. Combinas la luz ambiente con flash de relleno, pongamos que la exposición adecuada es 1/30 seg. f4. Si el
flash dispara nada más abrir la primera cortinilla, después de apagarse, la imagen del niño se seguirá impresionando en el fotograma hasta que cierre la
segunda cortinilla, produciéndose una imagen borrosa por delante de la imagen iluminada nítidamente por el breve destello del flash (puede ser 1/1000 o
menos).
Si por el contrario el destello se produce inmediatamente antes de cerrarse el obturador, se consigue un efecto de estela por detrás de la imagen nítida, lo
que produce un efecto de movimiento lógico.
Hay gente que considera ésto como un efecto. Parece más correcto, sin embargo, no considerarlo un efecto, sino una corrección.
2
Sin este tipo de corrección, las fotos de objetos brillante en movimiento en un ambiente de baja iluminación, no salan naturales por estar la imagen antes
que la estela. Considero que esta opción es para usarla en estos casos para obtener una imagen mas correcta.
Si haces dos fotos en estas condiciones, y en una usas el sincronismo a la segunda cortinilla y en otra no; veras que la extraña es la que no se sincroniza
con la 2ª cortinilla.
1.4.5 ¿Qué es 1 EV?
Un EV (Exposure Value: Valor de Exposición) es la luminosidad equivalente a exponer 1 segundo a f/1.4 y todas las combinaciones equivalentes: 2" a f/2,
1/2" a f/1.0 etc.
1.4.6 Fórmulas para manejar aperturas, velocidades y sensibilidades (de película)
Fórmula general:
...en donde:

= diafragma calculado

= tiempo de exposición calculado

= sensibilidad de la película utilizada
y lo que tiene el 2, lo mismo referido a la nueva situación.
Es decir:
El fotómetro nos dice que con ISO 100 y f:5.6 debemos usar 1/60". Si queremos usar f:3.75 (si puedes o no, es tu problema) con ISO 64, la exposición
será:
Es decir:
=
(un poquillo mas)
Otra formula:
Donde
1.4
es el incremento de exposición en EV.
A modo de ejemplo:
Si el fotómetro dice 1/100 a f:4 y queremos sobreexponer 1/3
3
O si queremos variar la velocidad:
que en el ejemplo de antes quedaría:
Hala, a buscar los apuntes de álgebra.
1.4.7 ¿En qué consiste el sistema de zonas?
El sistema de zonas se usa en blanco y negro, y para usarlo en su forma mas acabada debes utilizar película en placas, como la de 4x5 pulgadas, ya que
este sistema fue desarrollado para revelar negativo por negativo de acuerdo a los parámetros que fijaste de exposición y revelado subsecuente, al tomar la
fotografía.
No funciona muy bien con los rollos de película como la 35 mm y la 120, en que por motivos prácticos revelas toda la película de una vez.
Se basa en un concepto de visualización previa (mental) de la gradación de tonos que dará en la imagen final en el negativo, una escena cualquiera que
intentas fotografiar.
Luego, de acuerdo a esa idea o visualización mental, das una exposición determinada al negativo y un revelado específico para ese negativo en particular,
que no necesariamente sera igual que en otra situación fotográfica.
La forma práctica de hacerlo, y aquí me vas a perdonar las lagunas (no me voy a meter en la parte densitometría), te la explico a continuación ya que este
tema esta explicado completo en tres libros que el autor de este método, el fotógrafo norteamericano Ansel Adams (fallecido en los 80) publicó hace
muchos años y que son, IMHO, de lectura obligada para cualquier aficionado al blanco y negro.
Primero hay que calibrar el equipo de que dispones. Se entiende por equipo, cámara, lentes, película y revelado, ampliadora, papel y revelado, de tal forma
que obtengas una secuencia de tonos de gris en el papel fotográfico y que van del negro absoluto al blanco puro en intervalos discretos de una abertura.
Lo habitual aquí es fotografiar una pared gris, con algo de textura, y hacer una exposición con la lectura del fotómetro, y luego disminuyes la exposición
abertura por abertura (o variando velocidades de obturación) hasta por lo menos 6 valores de subexposición, y luego lo mismo a la inversa, hasta
sobreexponer 6 veces.
Vas a obtener una serie de exposiciones que, una vez reveladas, tendrán todo el rango tonal que es capaz de discriminar tu equipo.
El paso siguiente es ampliar la primera foto, esto es, la que se expuso con la lectura del fotómetro, y hacer una ampliación en que el resultado final sea
igual en tono de gris a una tarjeta Kodak 18% gris. Estas tarjetas son la media logarítmica entre el blanco absoluto y el negro puro y se compran en las
casas fotográficas. Después, usando los mismos valores de exposición en la ampliadora, expones los demás cuadros de la película. Vas a obtener una
secuencia de fotos desde el negro al blanco, con la foto gris en el medio.
La idea es que obtendrás hacia abajo en la exposición, cada vez menos detalle en la foto hasta que el negro no te permita ver textura alguna de tu pared
gris original. De igual forma, en la secuencia hacia arriba vas a llegar a una foto en que apenas distingas textura del blanco.
Bueno, ese rango de detalle de textura presente entre el blanco y el negro es el rango textural usable de tu equipo en particular, con las variables de
película y revelado que estás usando, y es la referencia mental que vas a hacer al idear la exposición de una foto a futuro.
Digamos que obtuviste textura en cuatro aberturas hacia abajo y hacia arriba de la foto inicial.
A la foto inicial, la gris, se le llama en el sistema de zonas el valor V (el central). De allí hacia el negro serán sucesivamente los valores IV, III, II y
finalmente I. Hacia el blanco la secuencia es VI,VII,VIII y IX.
Te preguntarás para qué todo esto. Bueno, aquí va:
Cada vez que expones una película fotográfica, tú generalmente crees que le diste una exposición dada, digamos 1/125 a f8, a tu negativo.
Bueno, esto no es tan así.
Lo que en realidad hiciste, es dar una gama de exposiciones a tu negativo, ya que por algo vas a obtener zonas más oscuras y zonas más claras en él. Un
negativo de una foto de una mujer blanca con vestido negro, por ejemplo, va a a tener mucha más exposición en la parte que corresponde al rostro que en
la parte que corresponde a la zona más oscura del vestido negro.
El 1/125 a f8 no es nada más que el valor que tu fotómetro determinó como promedio de las luminancias presentes en la escena, y que integró de tal forma
que la resultante fuese un 18% gris, o el promedio entre blanco y negro.
4
Todo lo que lee el fotómetro te lo promediara a 18% gris. Por eso es que si fotografías una pared blanca con la lectura del fotómetro, sale gris. Y si
fotografías una pared negra, sale gris también. Y si tu fotómetro está bien calibrado, ambos grises serán iguales.
En el sistema de zonas, por el contrario, se visualiza una escena que deseas fotografiar, y se miden las luminancias con un fotómetro spot o de punto, que
mide una zona de 1 grado. Recorres toda la escena que deseas fotografiar midiendo la luminancia de diferentes objetos de la escena, y cada valor que
determinas significa que si tomas la foto con ese valor, aquello que mediste saldrá de un 18% gris en la foto final.
Pero la real utilidad del sistema de zonas es que puedes relacionar lo que estás viendo (cada una de las luminancias que mides de la escena) con valores
concretos de gris que conoces ya que los tienes de referencia en tu cámara oscura, y sabes que si decides dar a la foto una exposición promedio de 1/125
con f8, (pones el valor V aquí) lo que estés midiendo con el fotómetro y que te salga como 1/125 con f 4 (valor III), va a salir mas oscuro en la foto, y
sabes perfectamente qué tan oscuro ya que tienes la referencia en tu casa
Por último, el sistema de zonas también te permite variar el revelado si acaso las luminancias de la escena no llenan, o si por el contrario sobrepasan, el
rango tonal de tu sistema fotográfico.
Pero eso te lo dejo para que lo leas en el libro.
Los tres libros son : ``The Camera'', ``The Negative'', y ``The Print'', de Ansel Adams.
1.4.8 ¿Qué es colimar la luz?
Colimar un haz de luz es hacer lo contrario de focalizarlo: supuesta una fuente de luz puntual colocada en el foco de una lente (o en el plano focal) los
rayos que pasan a través de ella salen colimados, es decir, paralelos. La cuestión es que normalmente ninguna fuente de luz es puntual, ni ninguna lente
está libre de aberraciones y la misma difracción impide que haya colimación de un haz de luz al 100%. La luz que sale de un láser de He-Ne (o las de los
punteros láser que venden en los mercadillos, pero menos) están bastante colimadas, en el sentido de que el haz de luz se abre poco.
1.4.9 El fenómeno de los ojos rojos
Lo que los fotógrafos llaman ``ojo rojo'', es lo que en medicina llamamos ``fondo de ojo'' y corresponde a la retina y los vasos sanguíneos que allí se
presentan.
De hecho, es el único lugar del cuerpo en que se pueden ver los vasos sanguíneos directamente, gracias a la transparencia de los elementos anteriores del
ojo. Esta propiedad se utiliza en medicina para el examen de estos vasos sanguíneos con un instrumento llamado oftalmoscopio y así evaluar ciertas
enfermedades como nefropatías, diabetes, hipertensión, y otras.
La característica principal del oftalmoscopio es que tiene una fuente de luz cuyo eje está en el mismo eje con la línea de visión del examinador, ya que se
debe iluminar la retina a través de la estrecha abertura de la pupila humana, y mirar por allí mismo.
Se preguntarán el porqué de este cuento.
Bueno, es porque cuando una camara fotográfica tiene el flash demasiado cerca del objetivo, se produce el mismo efecto que el que se busca con el
oftalmoscopio, se ilumina la retina, y sale ésta expuesta en el fotograma como ``ojo rojo''.
Este efecto es mayor cuanto más cerca esté el eje de la luz del flash al eje optico de la lente, y también es mayor a mayor longitud focal de la lente.
Muchas cámaras que por diseño de construcción deben poner el flash cerca de la lente, disponen de dispositivos para reducir (ojo, dije reducir, no eliminar
ya que ésto no se puede hacer sin separar los ejes del flash y de la lente) la percepción de ojos rojos por medio de destellos o luces en el instante previo a
la foto, que lo único que persiguen es reducir la pupila de la persona fotografiada por reflejo ante la luz para que el ojo rojo no sea tan aparente en la foto.
La única forma eficiente de eliminar este efecto es separar ambos ejes, con un flash lo más alejado lateralmente del objetivo en relación al eje de la toma,
de tal forma que el reflejo sobre la retina (que siempre existe) no sea fotografiado por la cámara.
La regla habitual (quizá bastante conservadora) es: distancia al objeto en metros menor que la distancia flash-lente en decímetros. Es decir, para una
persona a fotografiar a una distancia de tres metros, la distancia lateral flash-objetivo deberia ser de 30 centimetros o más.
O, si el flash va en una zapata sobre la cámara y la distancia en cuestión es de 15 centimetros, personas a distancias mayores de 1.5 metros de la camara
presentaran ojos rojos en la foto.
Es habitual ver que los fotógrafos profesionales en bodas y similares no se preocupan mayormente de este cálculo y simplemete sostienen el flash en la
mano con el brazo lo más extendido posible alejándolo de la camara, o usan luz de flash de rebote. Asi se van a la segura.
5
Notas al pie
...#tex2html_wrap_inline1100#1.4
Los valores de IEV serán positivos para incrementos de expo. y negativos para decrementos.
6
Descargar