CAPITULO 5 CONTROL DE TEMPERATURA Las aguas residuales, son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales que no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En procesos de potabilización de agua como el de lodos activados los materiales inorgánicos como la arcilla, sedimentos y otros residuos se pueden eliminar por métodos mecánicos y químicos; sin embargo, si el material que debe ser eliminado es de naturaleza orgánica, el tratamiento implica usualmente actividades de microorganismos que oxidan y convierten la materia orgánica en CO2, y es por esto que los tratamientos de las aguas de desecho son procesos en los cuales los microorganismos juegan papeles cruciales. [1] La Temperatura en los procesos biológicos de potabilización de agua como por ejemplo las plantas de tratamiento de aguas residuales juega un papel importante, ya que si no se obtienen los valores indicados de esta, se pueden modificar las características del agua. Esta afecta y altera la vida acuática, para este caso en particular donde se llevara a cabo un tratamiento de aguas residuales por medio de lodos activados la Temperatura es fundamental debido a que si no se alcanzan los rangos de temperatura deseados para estos sistemas, no se podrá tener un tratamiento ideal por parte de los microorganismos y por el contrario donde se lleguen a sobrepasar dichos limites para este tipo de tratamientos estos pueden llegar a sufrir problemas de canibalismo acabando entre sí con la población encargada del tratamiento, incluso morir ya que pueden sufrir muerte por choques térmicos, debido a los fuertes cambios que se pueden presentar en el aumento o descenso de la temperatura en el sistema, ya que esta también modifica la concentración en el porcentaje de saturación del oxigeno disuelto, la velocidad de las reacciones químicas y de la actividad bacterial. [5] Con el fin de brindar una solución a la contaminación de las fuentes de agua y sabiendo que la temperatura óptima para la actividad bacterial en procesos de aguas residuales está entre 250C y 350C, se planteó la instrumentación y el control de un prototipo de planta de tratamiento de aguas residuales con lodos activados a escala con la que se busca reducir los costos de espacio y de los tratamientos actuales. 1 5.1 Sensor de Temperatura y ubicación en el sistema de tratamiento: Sensor de Temperatura: Sensor de temperatura y de oxigeno disuelto (OD) del fabricante EXTECH INSTRUMENTS, Las características avanzadas incluyen una interfaz en serie RS-232, retención de datos, apagado automático y registro de Mínimo, Máximo y Promedio. Además el sensor tiene una unidad de procesamiento de información donde se le hace la corrección a la lectura, de manera automática para la temperatura y para la elevación del sitio de medición con respecto al nivel del mar. 5.1.1 Ubicación del sensor de Temperatura en el sistema y caracterización de la misma: La planta está formada por dos tanques como se observa en la figura 1. Para conocer el comportamiento de la temperatura en la planta se instalo el sensor en el tanque1 y se llevaron a cabo pruebas para conocer la dinámica del sistema. Luego se diseño el controlador PID por medio de la herramienta rltool de matlab con el fin de establecer las condiciones requeridas para el tratamiento de aguas residuales por medio de lodos activados. OJO CAMBIAR ESTA IMAGEN POR UNA REAL CON EL SENSOR DE TEM Figura 1. Diagrama en bloques del prototipo de planta de tratamiento de aguas residuales por medio de lodos activados a escala. 2 5.2 Comportamiento de la Temperatura en el sistema de tratamiento: Después de seleccionar y ubicar el sensor más adecuado para el prototipo de planta de tratamiento de aguas residuales con lodos activados, se ubico en la misma para realizar la toma de datos de temperatura; el procedimiento se realizó cada dos días durante una semana en el mes de agosto de 2008, en los cuales se registraron los datos cada dos minutos. 5.2.2 Datos obtenidos para el comportamiento de la Temperatura en el sistema: Para poder garantizar un dato adecuado de la variable en el sistema y para el cual los microorganismos se encontrarán en óptimas condiciones de trabajo, se obtiene el comportamiento de la misma mediante pruebas de calentamiento del agua en los tanques de la planta. Luego de realizar varias medidas de la temperatura en los tanques se obtuvo un comportamiento como el mostrado en la figura 2. Figura 2. Comportamiento de la Temperatura en los tanques de la planta. Como se puede ver en la figura 2, la dinámica del sistema es proporcionada por el tanque 1. Allí observamos que el comportamiento de la temperatura tiene las características de un sistema de segundo orden, posteriormente se procedió a realizar un modelamiento matemático del mismo con el fin de obtener la función de transferencia que representará a la variable en el tanque 1. 3 5.3 Sistemas de Segundo Orden: La función general de un prototipo de segundo orden en lazo o bucle cerrado está dada por: Donde: K = Ganancia Estática del Sistema. Wn = Frecuencia Natural del Sistema. = Factor de Amortiguamiento. Su representación básica la podemos observar en el diagrama de bloques de la figura 3. Figura 3. Diagrama en bloques de un Sistema de Segundo Orden. El comportamiento dinámico de un sistema de segundo orden se describe en términos de los parámetros y Wn, y en base a esto los sistemas de segundo orden se clasifican de la siguiente manera: Sistemas de Segundo Orden Subamortiguados (0 < < 1). Sistemas de Segundo Orden Críticamenteamortiguados ( = 1). Sistemas de Segundo orden Sobreamortiguados ( > 1). 4 A continuación en la figura 4, se muestra la respuesta típica de un sistema de segundo orden. Figura 4. Respuesta de un Sistema de Segundo Orden. Tiempo de retardo (td): es el tiempo requerido para que la respuesta alcance la primera vez la mitad del valor final. Tiempo de levantamiento (tr): es el tiempo requerido para que la respuesta pase del 10 al 90%, del 5 al 95% o del 0 al 100% de su valor final. Para sistemas Subamortiguados de segundo orden, por lo común se usa el tiempo de levantamiento de 0 a 100%. Para sistemas Sobreamortiguados, suele usarse el tiempo de levantamiento de 10 a 90%. Tiempo pico (tp): es el tiempo requerido para que la respuesta alcance el primer pico de sobreimpulso. Sobreimpulso máximo (Mp%): es el valor pico máximo de la curva de respuesta, medido a partir de la unidad. Si el valor final en estado estable de la respuesta es diferente a la unidad, es común usar el porcentaje de sobreimpulso máximo. Tiempo de establecimiento (ts): es el tiempo que se requiere para que la curva de respuesta alcance un rango alrededor del valor final. [3] 5 Se planteó el diseño e implementación de un software como controlador PID para manipular y monitorear la variable temperatura en un prototipo de una planta de tratamiento de aguas residuales por medio de lodos activados, con el fin de evitar los choques térmicos causados por los cambios drásticos en la temperatura del agua, los cuales pueden llegar a ocasionar la mortandad de la población de dichos microorganismos. El controlador PID se diseñó por medio de la herramienta “rltool” del programa MATLAB, basándose en las ecuaciones de un sistema de segundo orden con el fin de determinar la función de transferencia del comportamiento de la temperatura en la planta, para luego relacionar cada una de las constantes P (proporcional), I (integral) y D (derivativo), por medio de un controlador PID implementado de acuerdo a los resultados obtenidos en una simulación con la herramienta simulink de matlab. 5.3.1 CONTROLADOR PID: Para obtener el controlador del sistema, se establecieron los criterios de diseño tomando como referencia los resultados obtenidos para la temperatura en la caracterización realizada en la figura 2, donde se observa el comportamiento de la temperatura en los tanques del sistema, en donde el Mp es el valor del pico que se obtiene por encima del valor de estabilización de la temperatura y el ts, es el tiempo que tarda el sistema en obtener una respuesta continua para la temperatura en el control. Sobre-impulso Máximo (Mp) = 18.75%. Tiempo de Establecimiento (ts) = 4200s. Factor de Amortiguamiento () que este determinado por la siguiente expresión matemática: Frecuencia Natural del Sistema (Wn): Con los resultados obtenidos, se observó que la función de transferencia para el sistema es: 6 Para realizar el control de temperatura en el sistema, se propone un controlador PID a partir de la herramienta rltool de Matlab en donde el lazo de control se muestra en la figura 5. Figura 5. Diagrama en Bloques del Controlador PID para el Sistema. Para llevar a cabo la implementación del controlador PID, se trabajo con la herramienta rltool de Matlab, la cual se encontraba al ejecutar el comando “rltool” en la ventana de comandos, en la figura 6 se puede observar la ventana de comandos de la rltool. Figura 6. Ventana de comandos de la herramienta rltool de Matlab. Después de estar ubicados en la ventana de comandos se procedió a insertar en la rltool la función de transferencia de nuestro sistema tal como se observa en la figura 7. 7 Figura 7. Función de transferencia de la planta en la herramienta rltool de Matlab. Finalmente, teniendo la función de transferencia y utilizando la herramienta rltool se obtuvieron los siguientes parámetros para el controlador PID: Tiempo de Establecimiento (ts) = 180s. Sobre impulso Máximo (Mp) = 20%. Posteriormente se introdujeron los criterios de diseño para el controlador en la herramienta rltool y se procedió a ubicar los polos y ceros del sistema con el fin de llegar al controlador PID deseado de acuerdo a los criterios de diseño establecidos. En la figura 8 se puede observar la ecuación del controlador PID obtenida en la herramienta rltool para el control de temperatura del sistema. 8 Figura 8. Controlador PID implementado en la herramienta rltool. Resolviendo la ecuación obtenida para nuestro controlador tenemos que: En la figura 9 se puede observar el tiempo de establecimiento y el sobre impulso máximo establecidos, lo que indica que el controlador PID cumple con los criterios de diseño. 9 Figura 9. Funcionamiento del controlador PID. En la figura 10 se puede observar que el controlador PID trabaja de manera eficaz llevando el nivel de temperatura al set point indicado. Además se nota un pequeño sobreimpulso mediante el cual se pueden compensar los posibles errores en la práctica. 10 NO SE COMO COLOCAR INDICADORES DE simulink Figura 10. Controlador PID implementado a la función de transferencia del sistema. Luego de conocer que el controlador diseñado para el sistema seguía los niveles de temperatura deseados, se obtuvieron de la ecuación 5 las constantes P(Kp), I(Ki) y D(Kd) del controlador PID, dando como resultado: Kp = 3960.9 Ki = 41.813575 Kd = 81500 Conocidas estas constantes, se diseño en el computador un nuevo controlador PID a través de la herramienta de programación grafica LabView 7.1, de tal manera que se pudieran adquirir los datos a través del sensor de temperatura y de oxigeno disuelto (OD) del fabricante EXTECH INSTRUMENTS, ya que en su arquitectura contaba con una interface de comunicación RS-232 con el computador, facilitando la adquisición de los datos de la temperatura provenientes del prototipo de planta. En la figura 11 observamos el algoritmo del controlador PID implementado con LabView para el control del sistema. 11 Figura 11. Controlador PID en LabView para el prototipo de planta de tratamiento de aguas residuales con Lodos Activados. 12 Después de tener los datos provenientes del sensor, el controlador PID tiene como finalidad analizar el dato de entrada y de esta forma poder entregar un dato de alta fidelidad a la salida del mismo a través de la función que allí cumple cada una de sus constantes; proporcional, que consiste en el producto entre la señal de error y la constante proporcional buscando que el error de estado estacionario sea casi nulo, integral, que tiene como propósito disminuir y eliminar el error de estado estacionario provocado por el modo proporcional. El control integral actúa cuando hay una desviación entre la variable y el punto de referencia y la derivativa, adelanta la acción de control frente a la aparición de una tendencia de error, esto tiende a estabilizar el sistema puesto que los retardos a controlar lo tienden a la inestabilidad, como resultado el controlador comparará el dato adquirido mediante el sensor con el dato deseado para el sistema y si este es menor, el controlador PID activa en su salida 5 voltios que son llevados a través de una tarjeta de adquisición de datos NI USB-6008 de la NATIONAL INSTRUMENTS a una etapa de potencia y si el dato adquirido por el controlador PID es mayor que el deseado, su salida permanecerá inactiva (0 voltios), tal como se explica en el diagrama de flujo de la figura 12. Figura 12. Diagrama de Flujo del Controlador PID y la etapa de Potencia. 13 5.4 Etapa de Potencia: Después de adquirir los datos del controlador con la tarjeta, se implemento la etapa de potencia mediante la cual se iba a activar el actuador que proporcionaría el calentamiento del agua en el tanque 1 para garantizar una adecuada temperatura en los lodos activados encargados del tratamiento. En la Figura 13 se observa un diagrama en bloques de la secuencia realizada para el control de temperatura y la posición que allí tiene la etapa de potencia. Figura 13. Diagrama en bloques para el control de Temperatura. Como podemos observar, la figura 14 corresponde al circuito de la etapa de potencia implementada para recibir el dato proveniente del controlador PID, la cual es activada con 5 voltios provenientes de la tarjeta de adquisición de datos a través de un LED que incide en una fotorresistencia, provocando en esta una variación de resistencia cerrando el circuito y activando así el actuador mediante el disparo de un TRIAC para calentar el agua del sistema con el fin de llevar la temperatura a el nivel deseado. Figura 14. Etapa de potencia para el control de temperatura. 14 5.4.1 Diseño del Circuito Impreso Para la Etapa de Potencia (Diseño en Baquela): Profe acá falta el diseño en baquela de la etapa de potencia, porque estamos diseñando un modulo para todos los dispositivos con el fin de no llenarnos de baquelas y para que el modulo lo más compacto posible. Queda faltando profe solo unir bien los escritos para fijar bien los números de las figuras, ordenar toda la bibliografía y las conclusiones. Eso se hara en el transcurso de estos primeros días de agosto. Gracias profe. Y que este bien, nos vemos. 5.5 Interface Grafica de Usuario Para el Control de Temperatura: Una vez implementado el algoritmo del controlador PID en LabView con la etapa de potencia, se desarrollo una interface grafica que permitiera al usuario tener una mayor comunicación con el controlador a través del computador. En la figura 15 se observa la interface grafica de usuario a través del lenguaje de programación de LabView. Figura 15. Interface grafica de usuario. 15 5.6 Conclusiones: Se obtuvo que la función de transferencia para el controlador PID, diseñada por medio de la herramienta rltool de matlab presenta un buen funcionamiento con la dinámica del sistema, lo cual indica que la herramienta rltool brinda alta fidelidad para el desarrollo de este tipo de controladores. Se obtuvo un buen desempeño durante las pruebas realizadas con el controlador PID, ya que la temperatura de la planta se iba ajustando a las necesidades de vida requeridas por los microorganismos con el fin de garantizar un buen tratamiento y evitar choques térmicos. De acuerdo a la simulación realizada con la herramienta simulink se obtuvo un controlador PID con el cual se logró tener un control eficiente en el sistema. Con el controlador PID implementado en el sistema, se podrán realizar otros tipos de control a futuro, como el control difuso. La interface grafica de usuario en LabView ofrece un acceso con mayor facilidad al manejo del controlador de la planta. El controlador PID se acopla satisfactoriamente a la etapa de potencia, ofreciendo así un buen desempeño del actuador a la hora de aumentar la temperatura en la planta. 5.7 Bibliografía: [1] Barón L. Aguas Residuales. Consultado el 23 de agosto de 2008 en http://www.monografias.com/trabajos11/agres/agres.shtml [2] Extech Instruments Corporation. (2006). Manual de usuario. Medidor de oxígeno para trabajo pesado modelo 407510. [3] Ogata, K. (1998). Ingeniería de Control Moderna. Sistemas de Segundo Orden, México, pp.147-151. [4] Reynolds, A. (2008). Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica, pp. 1. [5] Romero R. Jaime A. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. (2004). 5.7.1 Fuentes electrónicas [6] Tratamiento de Aguas Residuales. Consultado el 27 de agosto de 2008 en http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales 16 [7] Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas. http://www.enziclean.com/articulos/tratamiento_biologico_de_aguas_residuales_uso_de _bacterias_beneficas.html. Enero 19 de 2009 10:30 pm. 17