REFERENTES EDUCATIVOS EN EL MUNDO MODERNO EN

Anuncio
REFERENTES EDUCATIVOS EN EL MUNDO MODERNO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Enrique Cerón Ferrer*
Elizabeth Verde Flota**
Introducción
El objetivo es realizar un diagnóstico de las características socioeconómicas,
hábitos culturales, conocimiento de metodología, matemáticas e ingles en los
alumnos del nivel superior; en este caso, con los de la Licenciatura de Política y
Gestión Social, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, es con el fin de contar
con un perfil de los estudiantes en relación a sus fortalezas y debilidades, sobre
las temáticas señaladas, así como presentar el dato duro de la realidad y tratar de
subsanar sus deficiencias y carencias de su formación académica en su nivel de
aprovechamiento escolar.
La globalización cultural que estamos viviendo implica la formación de nuevos
escenarios, que les toca vivir a los estudiantes, por lo tanto tienen que adquirir y
desarrollar habilidades que les permitan incorporarse al mercado de trabajo en las
condiciones más óptimas, identificando las habilidades con las que cuentan y
desarrollar e implementar en ellos las que no tienen.
*Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco
**Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco
En Europa y América Latina se están definiendo políticas educativas y programas
enfocados a la identificación de habilidades de los alumnos del nivel superior las
cuales impactan a nuestros países y Universidades, a continuación se presenta el
referente de esas políticas educativas:
PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA
El proyecto Alfa Tuning América Latina busca "afinar" las estructuras educativas
de América Latina iniciando un debate cuya meta es identificar e intercambiar
información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior
para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia. Es un proyecto
independiente, impulsado y coordinado por Universidades de distintos países,
tanto latinoamericanos como europeos, el proyecto ALFA Tuning – América Latina
surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel
regional como internacional.
Objetivos
Contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles en
una forma articulada en toda América Latina.
Impulsar, a escala latinoamericana, de la educación superior en doce áreas
temáticas (un importante nivel de convergencia Administración de Empresas,
Arquitectura,
Derecho,
Educación, Enfermería,
Física,
Geología,
Historia,
Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química) mediante las definiciones
aceptadas en común de resultados profesionales y de aprendizaje.
Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y
relativas a cada área de estudios incluyendo destrezas, conocimientos y contenido
en las cuatro áreas temáticas que incluye el proyecto.
Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación a
través de la comunicación de experiencias y la identificación de buenas prácticas.
Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular la
innovación y la calidad mediante la reflexión y el intercambio mutuo.
Resultados
Un documento final que recoja la identificación de competencias genéricas para
las titulaciones universitarias en América Latina, y de competencias específicas de
las áreas temáticas.
Un diagnóstico general de la educación superior en América Latina de las áreas
previstas en el proyecto en cuanto a: duración de las titulaciones, sistema de
créditos, tipo de créditos, métodos de enseñanza y aprendizaje.
Redes temáticas de universidades europeas y latinoamericanas trabajando
activamente.
Líneas de Trabajo
El proyecto tiene 4 grandes líneas de trabajo:
1) Competencias (genéricas y específicas)
2) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación
3) Créditos académicos
4) Calidad de los programas
Línea 1 – Competencias (genéricas y específicas)
En cuanto a las competencias genéricas, se trata de identificar atributos
compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que son
considerados importantes por la sociedad. Hay ciertos atributos como la capacidad
de aprender, la capacidad de análisis y síntesis, etc., que son comunes a todas o
casi todas las titulaciones.
Además de analizar las competencias genéricas, se trabajarán aquellas
competencias que se relacionan con cada área temática. Estas competencias son
cruciales para cualquier titulación porque están específicamente relacionadas con
el conocimiento concreto de un área temática. Se conocen también como
destrezas y competencias relacionadas con las disciplinas académicas y son las
que confieren identidad y consistencia a cualquier programa.
Línea 2 - Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación
Se trabaja en profundidad la traducción de las competencias tanto genéricas como
específicas en actividades dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje y
evaluación. Para ello se propone preparar una serie de materiales que permitan
visualizar cuales serán los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación más
eficaces para el logro de los resultados del aprendizaje y las competencias
identificadas. Cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y
tener acceso a diferentes contextos de aprendizaje, cualquiera que sea su área de
estudio.
Línea 3 – Créditos académicos
En esta línea se llevará adelante una intensa reflexión sobre la vinculación de las
competencias con el trabajo del estudiante, su medida y conexión con el tiempo
calculado en créditos académicos.
Línea 4 – Calidad de los programas
Está línea asume que la calidad es una parte integrante del diseño del currículo
basado en competencias, lo que resulta fundamental para articular con las otras
líneas expuestas. Si un grupo de académicos desean elaborar un programa de
estudios o redefinirlo necesita un conjunto de elementos para brindar calidad a
esos programas y titulaciones.
Como se observa este proyecto internacional pretende impactar al sistema
educativo del país debido: a) su propuesta es contar con un perfil de egreso
basado en competencias para un mundo laboral globalizado y b) estructurar la
curricula en base a competencias. Situación que requiere de un profundo debate
por los universitarios y actores de la educación.
Metodología
La metodología empleada es de tipo longitudinal comparativa, se aplica un
cuestionario que aborda diversas características generales, referente económico,
nivel de estudio de los padres, conocimiento y manejo de las matemáticas, por
mencionar algunos del nivel medio superior y superior del Distrito Federal y área
conurbana de diversas instituciones, cuyos resultados se analizan y comparan a lo
largo del tiempo. El instrumento de análisis que se utiliza es un cuestionario de 45
preguntas cerradas.
En este año 2009, en el mes de febrero contestan el cuestionario un universo de
123 estudiantes (censo), de un total de 150. Con los ítems se elaboró una base de
datos en el Programa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), se
realizaron las frecuencias y algunos cruces de variables que fueron exportadas a
la herramienta Excel con el objetivo de elaborar tablas y graficas para la
descripción y análisis de los resultados.
ASPECTOS QUE ABARCA LA INVESTIGACIÓN
El trabajo esta integrado por seis partes, en la primera se presenta un panorama
general de la población encuestada, segundo apartado referente económico. En la
tercera parte se presentan los resultados de las preguntas sobre los hábitos
culturales, cuarta aspectos metodológicos, quinta computación e idioma y por
último las consideraciones finales.
Panorama general de la población
El 85.8% de los encuestados cuenta con una edad que oscila entre los 21-25
años, es éste el porcentaje representativo en edad de los estudiantes de la
licenciatura, 12.3% tiene edad entre 26-30 años, gráfica 1.
Gráfica 1
Edad
85.8%
90
80
70
60
50
40
30
12.3%
20
0.9%
10
0.9%
0
21 a 25
26 a 30
Más de 31
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
La licenciatura de Política y Gestión Social es demandada en un 54.5% por
estudiantes del sexo masculino, corresponde al sector femenino el 45.5%,
gráfica2.
Gráfica 2
Sexo
54.5%
56
54
52
50
45.5%
48
46
44
42
40
Masculino
Femenino
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Como se observa en la gráfica 3 existe un proceso de reprobación y/o deserción,
el cual impacta la eficiencia terminal de la propia licenciatura, por lo que es
necesario realizar estudios que den cuenta de ésta problemática, reflejándose en
los últimos trimestres, gráfica 3.
Gráfica 3
Módulo
22.8%
25
20
18.7%
17.1%
13.8%
14.6%
13%
15
10
5
0
Quinto
trim e s tre
Se xto
trim e s te
Octavo
trim e s tre
Nove no
trim e s tre
Once avo
trim e s tre
Doce avo
trim e s tre
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
La situación económica por la que atraviesa el país impacta a las familias de los
estudiantes de nuestra Universidad, lo que genera un cambio en la cultura de sus
miembros, ya que tradicionalmente era el padre de familia (32.5%) el que se
incorporaba al mercado de trabajo y aportaba el ingreso económico que facilita la
satisfacción de las diversas necesidades de sus integrantes, en la actualidad
ambos padres, tiene que trabajar para aportar el ingreso económico y satisfacer
las necesidades de la familia, 37.4% de los padres trabajan, gráfica 4.
Gráfica 4
Ingreso familiar
37.4%
40
35
32.5%
30
25
16.3%
20
15
7.3%
6.5%
10
5
0
Padre
Madre
Ambos
padres
Hermanos
Otros
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
El nivel de ingreso oscila entre 3001 a más de 10000 pesos lo que significa y
considerando que ambos padres trabajan en un 37%, que los recursos
económicos se encuentran en un límite para cubrir los satisfactores necesarios de
los integrantes de la familia, gráfica 5.
Gráfica 5
Nivel de ingreso
25
21.1%
18.7%
20
18.7%
15.4%
14.6%
15
10
6.5%
4.1%
5
0.8%
0
M eno s d e
$ 10 0 0
$ 10 0 1 - $
2000
$ 2001 - $
3 000
$ 3 001 $ 5 000
$ 5 001 $ 7 000
$ 7 001 $ 10 0 0 0
M ás d e $
10 0 0 1
N S/ N R
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Los estudiantes acceden en un 69% a programas de entretenimiento no obstante
que la carrera requiere de un análisis más profundo de la realidad en la que
vivimos, este tipo de programas no coadyuva a un enriquecimiento personal y
académico de los estudiantes, gráfica 6.
Gráfica 6
Programa favorito de T.V
69.1%
70
60
50
40
30
17.1%
11.4%
20
1.6%
10
0.8%
0
Ent r et eni mi ent o
C ul t ur al es
I nf o r mat i vo s
Ot ro s
N S/ N R
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Si bien es cierto el 45% de los encuestados reportan la lectura de revistas de
política existe un 24% donde no se determinó su preferencia, infiriendo que este
tipo de comunicación escrita no es un hábito en ellos, gráfica 7.
Gráfica 7
Revista favorita
50
45.5%
45
40
35
30
24.4%
25
20
14.6%
15
5.7%
10
5.7%
3.3%
5
0.8%
0
Po l í t i ca
Eco no mí a
C i ent í f i cas
C ul t ur al es
Juveni l es
O t r as
N S/ N R
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Con respecto a la gráfica 8 y 9 el 89% de los encuestados reporta la lectura de
periódico, siendo de su preferencia la jornada con un 45%. Este dato nos permite
considerar la necesidad de impulsar lecturas de otro tipo de impresos que les
permita analizar la realidad política, económica y cultural de nuestro país con una
visión crítica
Gráfica 8
Periódico que acostumbra leer
88.6%
90
80
70
60
50
40
30
20
4.9%
5.7%
0.8%
10
0
Ninguno
Alguno
Otro
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Gráfica 9
Nombre de los periódicos
50
45.1%
45
40
35
30
24.6%
25
20
13.9%
9.8%
15
10
4.1%
2.5%
5
0
Jornada
Financiero
Universal
Excelsior
Otros
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Con respecto al conocimiento del concepto de método en un 73% fue acertada la
respuesta de los estudiantes encuestados. Sin embargo tenemos que profundizar
en futuros estudios sobre su aplicación en las investigaciones que realizan a lo
largo de la carrera, grafica 10.
Gráfica 10
Qué entiendes por la palabra Método
73.2%
80
70
60
50
40
22%
30
20
10
3.3%
1.6%
0
Co njunto de reglas
subjetivas para leer
la realidad
Seguir un camino
po r el que se llega a
cierto resultado
M anera práctica y
teó rica de asimilar el
co no cimiento
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Con respecto a las gráficas 11 y 12 es evidente que se requiere establecer
técnicas didácticas que garanticen la apropiación de conceptos en el desarrollo de
sus trabajos de investigación.
Gráfica 11
El titulo de una investigación responde a
las preguntas
58.5%
60
50
35.8%
40
30
20
4.1%
10
1.6%
0
¿Cuál e s e l
obje to de
e s tudio?
¿Qué ?,
¿Dónde ? y
¿Cuándo?
¿Cuále s s on
los obje tivos ?
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Gráfica 12
El punto central de una investigación
está
66.7%
70
60
50
40
30
18.7%
20
5.7%
10
6.5%
2.4%
0
Lo s o b j et i vo s
Pl ant eami ent o
Just i f i caci ó n
M et o d o l o g í a
N S/ N R
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Con respecto a las herramientas de estudio, se encuentra que el 90% de los
encuestados cuentan con computadora en casa, empero un 30% no acceden al
servicio de Internet necesario en la actualidad en un mundo globalizado y en
donde la información sobre avances científicos se genera en forma vertiginosa, ver
gráficas 13 y 14.
Gráfica 13
Computadora en casa
90.2%
100
90
80
70
60
50
40
9.8%
30
20
10
0
Sí
No
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Gráfica 14
Servicio de Internet en casa
70.7%
80
70
60
50
29.3%
40
30
20
10
0
Sí
No
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Al valorar de manera general algunos conocimientos en matemáticas, los
resultados señalan la necesidad de establecer estrategias pedagógicas que
coadyuven a mejorar esta áreas del conocimiento indispensable para el desarrollo
de capacidades como el análisis y la síntesis, como se señala en las gráficas 15 y
16 en donde, el 67% y 90% respectivamente de la población encuestada no
responde correctamente.
Gráfica 15
El 14% de $3,824.95
66.7%
70
60
50
40
26%
30
20
7.3%
10
0
Correcta
Incorrecta
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Gráfica 16
15+23(4)(3)-2/6(5)+8(7)
90.2%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
7.4%
2.4%
10
0
Correcto
Incorrecto
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Con respecto al desarrollo del binomio el 61% de los estudiantes la resuelve
satisfactoriamente, existiendo un 37% que requiere de apoyo para su
comprensión, gráfica 17.
Gráfica 17
(a+b)(a+b)
70
61%
60
50
37.4%
40
30
20
1.6%
10
0
Correcta
Incorrecta
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Un segundo idioma necesario para la titulación y desarrollo profesional de los
encuestados, encontramos que un 66% no ha adquirido la fluidez necesaria para
acceder entre otras a becas en el extranjero .Por otro lado el idioma de su
preferencia es el ingles, ver gráficas 16 y 19, importante considerar que hay otros
idiomas que son demandados en el mundo globalizado.
Gráfica 18
Hablas con fluidez algún idioma
65.9%
70
60
50
33.3%
40
30
20
0.8%
10
0
Sí
No
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Gráfica 19
Cuál idioma
67.5%
70
60
50
40
30.1%
30
20
10
0.8%
0.8%
0.8%
0
Ingles
Frances
Aleman
Italiano
NS/NR
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a estudiantes de la UAM.
Consideraciones finales
El diagnóstico obtenido en este estudio permite señalar la necesidad de conjuntar
esfuerzos de académicos, autoridades y estructuras administrativas de apoyo a la
docencia que nos permitan formar un futuro profesional capaz de competir en el
mercado laboral interno así como fuera de nuestras fronteras, sin embargo hay
que hacer énfasis en las debilidades académicas de nuestros alumnos no con el
fin de denostar o culpar a los diversos actores de la formación de este recurso
humano, sino con el ánimo de mejorar y potencializar las capacidades y
habilidades de los estudiantes en una difícil economía de mercado en este mundo
globalizado.
Descargar