Buenas tarde Mario, - Universidad Nacional de Río Negro

Anuncio
Trabajo Práctico Nº 2
Leer el artículo y luego contestar la pregunta que está a continuación:
Pregunta:
1- Identificar elementos y actores del Comercio Exterior e interpretar sus relaciones.
Mix de Comercio Exterior
/08/2013 http://www.rionegro.com.ar/diario/rural.aspx
Menos contenedores: La industria internacional del transporte marítimo de
contenedores, que está pasando un mal momento, debe prepararse para una nueva era
en la que verá disminuir hasta la mitad los niveles que alcanzó la demanda en las dos
últimas décadas, según ha advertido el director de la mayor empresa naviera del mundo.
Soren Skou, director general de la firma Maersk Line, declaró esta semana al prestigioso
"Financial Times" que esa perspectiva pesimista no se debía tan sólo a una predicción de
una debilitación prolongada del crecimiento económico en todo el mundo. Dos tendencias
en los patrones globales que propiciaron una elevada demanda de contenedores desde la
década de los 90 están cambiando de curso. Según Skou, la deslocalización de la
producción de Estados Unidos y Europa a Asia, que comenzó en la década del 90, ya casi
ha llegado a su fin y en algunos casos se está invirtiendo la tendencia.
Suben tarifas de Maersk para la costa este sudamericana: La naviera más grande
del mundo, Maersk Line, anunció que a partir del primer día de septiembre implementará
un aumento en su tarifa general (GRI) en el servicio de importación y exportación que une
Europa con la costa este de Sudamérica. El incremento afectará la carga seca y tendrá un
costo para las importaciones de 300 dólares en caso de contenedores de 20 y 40 pies con
origen en la costa este de Sudamérica. En tanto, para las exportaciones el costo será de
150 euros para contenedores de 20 pies y de 300 euros para contenedores de 40 pies con
el destino mencionado. Según informó Maersk Line, "los aumentos son necesarios para
continuar operando nuestros servicios con el alto nivel de fiabilidad que nuestros clientes
esperan", siendo que "las condiciones comerciales de las empresas de transporte
operantes en muchos de los mercados son aún volátiles e insostenibles a largo plazo". El
gigante del transporte marítimo reportó ganancias por 204 millones de dólares en el
primer trimestre del año, lo que representó un repunte significativo en el resultado
financiero, que se mantuvo con ingresos estables por 6.300 millones dólares. Las tarifas
de los fletes aumentaron un 4,7% en el primer trimestre respecto del mismo período del
año anterior. Sin embargo, el costo total por FFE disminuyó un 7,1% debido a la mejora
en la eficiencia de la red marítima, informó la compañía. Maersk Line es una división del
grupo Moller-Maersk AP, que lidera el transporte marítimo
Otro año sin cumplir con la cuota Hilton: La Argentina ya acumuló seis períodos
consecutivos de incumplimiento de la cuota Hilton, el cupo que asigna la Unión Europea
para la importación de cortes cárnicos de alto valor.
De acuerdo con los datos oficiales extraídos de la certificación de exportaciones que
realiza el Senasa, entre el 1 de julio de 2012 y el 30 de junio de este año (período de
ventas que presenta la cuota Hilton) se colocaron en el mercado europeo 22.351
toneladas de las 30.000 que tiene asignadas como cupo nuestro país. Esas 7.685
toneladas de menos que se exportaron representarían alrededor de 116 millones de
dólares que dejaron de ingresar por estas menores ventas, si se tiene en cuenta que el
valor estimado de la tonelada Hilton es de 15.200 dólares. En esta oportunidad el
incumplimiento fue atribuido a la suba de costos y a las retenciones que recaen sobre la
industria frigorífica por la exportación de carnes. Esto hace que las empresas destinen
buena parte de su producción al mercado interno. Desde hace algunos años el mercado
cárnico ha cambiado su distribución. A mediados de la década pasada el 75% de la
producción de carne tenía como destino el mercado interno, mientras que el 25% restante
era absorbido por mercados externos. Hoy los despachos al mercado interno alcanzan el
94%, mientras que sólo el 6% se destina a la exportación.
Las exportaciones avícolas crecieron 39,7% en el semestre: Las exportaciones del
sector avícola en el primer semestre de este año alcanzaron los 313 millones de dólares,
con una fuerte suba del 39,7% respecto de igual período del 2012 en lo que respecta a la
facturación y del 23,5% en las cantidades. Así lo destacó un estudio realizado por la
Consultora IES que revela, además, que la carne aviar ganó más de 15 puntos
porcentuales en el consumo total de carnes en el país a partir del 2002, desde una
participación del 21,5% hasta el 37,1% actual. "En el 2013 la expansión del sector avícola
está siendo traccionada por la demanda externa y por un proceso de sustitución de
importaciones, en un marco en el cual el consumo interno se encuentra maduro", explicó
asimismo el informe en cuestión.
SOBRE EL FIN DE LA TEMPORADA A ULTRAMAR: Rusia ajusta precios en manzanas.
Las cotizaciones cayeron un 30% en las útimas semanas. Pese a ello, siguen siendo altas.
Distintos informes llegados a esta Redacción dan cuenta de que el mercado ruso ha
comenzado a ajustar valores, teniendo en cuenta la falta de demanda de manzanas.
En primer lugar, los operadores están reduciendo sus precios debido a un aumento en la
oferta de variedades medio-tempranas que ya se encuentran en el mercado y los stocks
todavía disponibles en las cámaras frigoríficas completas con manzanas. Según datos
suministrados por Fruit Inform, las cotizaciones actuales (semana 30) oscilan entre los 15
y los 20 rublos por kilo (entre 0,34 y 0,46 euros), rango que refleja una caída de hasta el
30% con respecto al exhibido en la semana anterior. Sin embargo, continúa el informe, las
cotizaciones se mantienen relativamente estables cuando se las compara con las logradas
para la misma fecha de la temporada pasada. Hay que destacar que poca es la manzana
argentina que queda en el mercado ruso, por lo que el impacto de esta baja en el
promedio de precios no resultará significativo. El reporte destaca que las cotizaciones de
las manzanas importadas de calidad también disminuyeron. Los importadores relacionan
esta caída con una desaceleración en la demanda de manzanas "costosas", en un contexto
de mayor oferta de productos nacionales y abundante oferta de otras frutas de temporada
en el mercado. Respecto de la oferta argentina de manzanas en el mercado ruso, la
estadística oficial da cuenta de que en la presente temporada se exportaron hacia ese
destino alrededor de 22.000 toneladas, volumen que representa una caída cercana al 30%
en comparación con las ventas consolidadas para la misma fecha del año anterior y lejos
de las 80.000 toneladas exportadas en el 2008. Los poco competitivos precios logrados
por la manzana argentina en este mercado, sumados a la falta de calidad de la fruta
ofertada, permitieron el ingreso del resto de los países competidores en el mercado ruso y
el desplazamiento, lento pero progresivo, de la fruta del Valle.
Chile reduce la exportación: Otro estudio señala que el país trasandino envió 32.000
toneladas de manzanas a la Federación de Rusia durante la temporada 2012/2013. El
volumen consignado supone un descenso del 14% respecto del año anterior y es el menor
resultado de las últimas cuatro temporadas. Para tener una referencia se puede mencionar
que Rusia importó 37.000 toneladas de manzanas chilenas en la temporada 2011/2012.
Pese a la reducción en las exportaciones, Chile ha logrado mantenerse como el séptimo
mayor proveedor de manzanas de Rusia por segundo año consecutivo. Los empresarios
trasandinos han anunciado planes de continuar con su política de reducir la exportación de
manzanas a Rusia y Europa debido a que los mercados en Oriente Medio, Extremo Oriente
y Estados Unidos son más atractivos y allí obtienen mejores retornos por su oferta
exportable.
COMERCIALIZACIÓN EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2013: El mercado local no
compensa la caída de exportaciones de vinos.Mientras que los despachos al consumo
interno sumaron 11,8 millones de litros más, las ventas externas cayeron 39,4 millones.
Los últimos datos oficiales dan cuenta de un retroceso en la comercialización de vinos del
4,7% en el acumulado a junio y en relación a igual período del año anterior. La dinámica
negativa se explica por una caída en el volumen exportado del 22,3%, dado que los
envíos de las bodegas al mercado nacional subieron un 2,55%. Como resultado de estas
variaciones el saldo neto negativo llegó a los 27,5 millones de litros. Ahora bien, del
mismo modo que las exportaciones eran traccionadas por el granel durante el año pasado,
la primera mitad del 2013 está marcada por una reducción del 47% (36 millones de litros)
en las ventas externas bajo esta modalidad de envío. Mientras que el fraccionado cayó
3,22%, lo cual representa 3,2 millones de litros. La baja del granel le costó al sector casi
29 millones de dólares en facturación.
Fraccionado: El análisis por franja de precios para los primeros seis meses del año
evidencia nuevamente que el vino embotellado argentino prácticamente no puede
competir en los segmentos más bajos. Y no es precisamente por una falta de calidad o
posicionamiento. La respuesta pasa por variables macroeconómicas que escapan a las
bodegas. Una inflación interna, precios externos que ajustan a un ritmo menor que los
costos, y un marcado atraso cambiario son los factores que están detrás de la pérdida de
competitividad de la industria en cuestión. Cuando se observa la evolución de las por caja
de 9 litros surge que el segmento de precio con el peor desempeño fue el que va de los
8,5 a los u$s 15. Pareciera ser que el segmento que tiene algún margen todavía para
combatir la caída de rentabilidad es el que va de los 39 a u$s 60. De hecho, fue el único
que registró un desempeño positivo en el primer semestre del 2013 al registrar un
incremento del 23,3% en los envíos. Esta franja concentra el 47% de las ventas externas
de vino fraccionado. Y junto al rango inmediato anterior (de 26 a 39), explicaron el 78%
de los envíos al exterior. Este aumento permitió que en términos de valor FOB, el
fraccionado finalizará el primer semestre en terreno positivo al pasar de 370,7 millones en
2012 a 377,7 en 2013. En total, las exportaciones de este envase cayeron 3,22%. En
relación al mercado local, este mostró una leve mejoría. En el acumulado enero-junio los
despachos al consumo interno subieron un 2,55% interanual. El análisis según tipo de
envase muestra un crecimiento del 8,01% del vino en botella, mientras que cayeron las
damajuanas (16,10%), el tetra brik (0,75%) y otros (78,81%).
Mostos: En los últimos años este negocio despertó un interés creciente en la industria. Se
pasó de exportar 91.189 toneladas en 2010 a 146.839 en 2012 con precios en torno a los
2.000 dólares. El año pasado no se vendió más porque se acabó el stock. A principios de
2013, desde el sector vaticinaban otro buen año para el mosto y aspiraban a colocar más
de 150 mil toneladas. Lamentablemente la situación cambió y en el primer semestre se
aprecia una baja del 18,47% en volumen y alza del 2,32% en el valor FOB, en relación al
año anterior. El principal competidor del jugo de uva es la gran cosecha de manzana china
que permite que el zumo llegue a Estados Unidos a un precio en torno a los u$s 1.500 el
cual resulta menor al mosto.
Devaluación en la India complica exportaciones de EE. UU.
Por los altos precios que registran en rupias, se frenaron las importaciones de manzanas.
La devaluación del 15% que sufrió la rupia en la India en los últimos tres meses complicó
el escenario para los exportadores de manzanas de Estados Unidos. De acuerdo con
informes elaborados por el Departamento de Estado de Agricultura norteamericano
(USDA), en los últimos meses se frenaron las importaciones indias de manzanas por la
pérdida de competitividad que está sufriendo este tipo de fruta tras las últimas
devaluaciones de la rupia. Los productores de manzanas del estado de Himachal se están
beneficiando por este cambio de paridad. La pérdida de valor ha causado que las
importaciones sean más caras, lo que ha reducido los volúmenes de manzanas
estadounidenses en el mercado nacional. "Las manzanas de importación son bastante
costosas por estos días y están más allá del alcance del ciudadano de a pie. Así que, como
las manzanas de Himachal son más baratas en comparación, son la opción preferida",
explicó Gopal Mehta, un destacado productor de manzanas de Kotgarh, en Shimla. Una
caja estándar con 20 kilos de manzanas de importación de alta calidad que el año pasado
costaba entre 1.700 y 2.000 rupias (29-34 dólares) en el mercado mayorista de fruta
Azadpur de Delhi ahora cotiza a un piso mínimo de 2.600 rupias. El precio al por menor de
las manzanas de importación, que el año pasado rondaba las 150 rupias por kilo,
actualmente supera las 200 rupias.
UNA TEMPORADA COMPLEJA:
La industria, cada vez más lejos de recuperarse Precios estables en el exterior y costos en
alza conforman una ecuación difícil para el sector.
Industrias como la frutícola son generadoras de dólares ya que la mayor parte de su
oferta comercial tradicionalmente se destina hacia los mercados externos y generan divisas
genuinas que ingresarían al país en momentos en que el gobierno está ávido por los escasos
dólares existentes en la plaza. Toda una paradoja.
¿Cómo es posible que el gobierno no advierta el potencial que hoy tienen las economías
regionales y el aporte de dólares que pueden hacer con poco que se corrija el golpeado
modelo nacional y po- pular? La administración Kirchner busca los 100 dólares que puede
captar un "arbolito" sobre la calle Florida, en pleno centro porteño. No permite –o limita,
en el mejor de los casos– la compra de dólares a una persona que hoy quiera viajara al
exterior. Frena importaciones clave, lo que impide que las empresas continúen
produciendo. Ésta es la política cambiaria que aplica hoy el gobierno en busca de lograr
disponibilidad de billetes verdes para hacer frente a sus compromisos. ¿No sería más
lógico estimular la producción y la exportación para obtener así más dólares, dejando de
lado las absurdas medidas que continúa tomando en pos de un objetivo imposible de
cumplir? En este irrisorio escenario se maneja la industria de jugos concentrados del Alto
Valle de Río Negro y Neuquén. Sus altos costos internos y precios estabilizados en el
exterior terminan siendo una combinación explosiva para la actividad. "Mucha fruta quedó
en la chacra porque no podíamos ni tan siquiera pagar el costo de la cosecha", se quejó
un empresario regional al ser consultado por el tema. "¿Qué más queremos que
trabajar?", agregó. Según proyecciones privadas, las exportaciones de jugos concentrados
terminarán este año por debajo de las concretadas durante la temporada anterior, como
consecuencia de la menor cantidad de fruta que ingresó a molienda. Las estadísticas del
puerto de San Antonio dan cuenta de que los embarques concretados durante los
primeros siete meses del año totalizaron 35.556 toneladas, volumen un 14% inferior al
consolidado el año anterior. Por otra parte, en la actualidad los precios de un galón de
concentrado de manzana en el mercado internacional se encuentran ente los siete y los
ocho dólares, un rango –según los empresarios ligados al sector– imposible de lograr con
los actuales niveles de costos que arrastra la actividad. El mercado en fresco compite hoy
con la industria, ya que los peores precios que se pueden conseguir en las góndolas
locales o Brasil son muy superiores a los que puede ofrecer la industria. Cabe destacar
que el costo del frío convencional se ubica hoy en torno a los 0,55 pesos, mientras que el
de atmósfera controlada supera los 0,80. Hay que destacar también que las empresas
regionales de concentrados no están percibiendo reintegros por parte del Estado, lo que
profundiza aún más su crítica situación financiera.
Estadísticas: Datos suministrados por la terminal portuaria Patagonia Norte destacan que
al cierre de julio las exportaciones de jugo concentrado de manzana totalizaron 19.035
toneladas, mientras que las de peras alcanzaron las 16.093 toneladas. La empresa Jugos
del Sur concentra el 38% de la oferta exportable de la región y sumada a su socia Sower
alcanza algo más del 60% del total embarcado en el puerto de San Antonio.
Descargar