TEORIA DE LAS RELACIONES

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
SYLLABUS
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Relaciones Internacionales
Segundo
Gestión Académica I/2013
ELABORADO POR: LIC. ROXANA FORTEZA
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
1
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio
de la sociedad.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
2
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
TEORIA DE LA
RELACIOENES
INTERNACIONALES II
CCP-500
CCP-400
Carga Horaria:
Créditos:
80
4
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
El presente curso intenta dar una visión general de los instrumentos internacionales con los que el
alumno deberá tratar y desarrollar en el campo internacional. Para ello se desarrollara una fase
teórica y otra práctica, donde se aprenderán grandes partes de la teoría anteriores y modernos de
RRIII
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I.
Tema 1: TEORIAS SISTEMICAS DE LA POLITICA Y DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Definición, naturaleza y enfoques de la teoría de los Sistemas
Sistemas e interdependencia
La naturaleza de los sistemas en el nivel internacional
Teorías de la bipolaridad, multipolaridad y la estabilidad internacional
Los subsistemas regionales en el sistema internacional
Análisis del sistema mundial
Regímenes internacionales
Criticas a la teoría de sistemas
Tema 2. EL PODER Y LA TEORIA REALISTA
2.1 Realismo versus utopismo
2.2 El poder como determinante del comportamiento internacional
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
3
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
2.3 Antecedente del Realismo
2.4 El realismo en la teoría de las Relaciones Internacionales
2.5 Ética Moral versus ética política: Hans Morgenthau
2.6 Neo Realismo
2.7 el realismo: sus limitantes y contribuciones
Tema 3: TEORIA DE JUEGOS Y SIMULACION
3.1 La teoría de los juegos y el estudio de los fenómenos políticos
3.2 Juegos de Suma Cero
3.3. Juegos de Suma cero de dos personas
3.4. Juegos de suma de no cero
3.5. El jugo del dilema del prisionero
3.6. Juegos de N personas
3.7. Limitaciones de la teoría de juegos
3.8. L simulación en la las Relaciones Internacionales
3.9. Los usos y las limitaciones de la simulación
3.10. El jugo y la ciencia política
3.11. El juego y la construcción de la política
3.12. El mundo del juego y el mundo real
UNIDAD II
Tema 4: EL DEBATE INTERPARADIGMATICO
4.1. Paradigma Hobbesiano - Realismo
4.2. Paradigma Grolliano - Liberalismo
4.3. Paradigma Kantiano - Marxismo
Tema 5: EL NEOLIBERALISMO
5.1. Neoliberalismo Institucionalista
5.2. Neo Idealismo
5.3. Neoliberalismo Internacionalista
5.4. Debate Neo – Neo
Tema 6: TEORIAS REFLECTIVISTAS
6.1. Teoría Crítica
6.2. Teoría Feminista
6.3. Teoría Normativa
6.4. Teoría Sociológica Histórica
6.5. Teoría Post moderna
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
4
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
III ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL
Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la formación
profesional integral de nuestros estudiantes y revelan las enormes potencialidades que
presenta esta modalidad de la educación superior no solamente para que conozcan a
fondo la realidad del país y se formen de manera integral, sino, además, para que
incorporen a su preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta
imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada uno se
desempeñará.
El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano
plazo en verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de
desarrollo comunitario a la vez que se acostumbren a trabajar en equipos
interdisciplinarios o multidisciplinarios como corresponde al desarrollo alcanzado por la
ciencia y la tecnología en los tiempos actuales.
La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e
implementación de proyectos de desarrollo comunitario derivados de dichos programas
confiere a los estudiantes, quienes son, sin dudas, los más beneficiados con esta
iniciativa, la posibilidad de:
-
Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por
sus docentes con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de verdadera
“aula abierta”
-
Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona
como unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y
planteándose metas y objetivos comunes para dar soluciones en común a los
problemas.
-
Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la
ciencia atraviesa una etapa de diferenciación y en que los avances tecnológicos
conllevan la aparición de nuevas y más delimitadas especialidades.
-
Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de nuestra
realidad nacional.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
5
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA
TAREAS
TEMA(S) CON LOS LUGAR DE ACCIÓN
FECHA
PROPUESTAS
QUE
PREVISTA
SE RELACIONA
Participación y organización Unidad I,II,III
Oficina Regional de
de
Cancilleria
actividades
Instituto
de
Internacionales
con
el
Relaciones
de
Santa
Cruz
Participación y organización Unidad I,II,III
en
el
VII
Encuentro
de
Historiadores e Intelectuales
Bolivia – Chile
IV.- EVALUACION DE LA ASIGNATURA

Procesual o Formativa
A lo largo del semestre se realizaran exposiciones, work papers, lectura de obras, DIF
además de otras actividades en aula: también se contaran los trabajos en campo de las
brigadas en los diferentes eventos de historia. Todos ellos se evaluaran sobre 50 puntos

De Resultados de los Procesos de Aprendizaje o Sumativa
Se realizaran dos evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. La evaluación final
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
6
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
consistirá en un examen escrito y en la presentación de documentos resultantes del trabajo
practico
BIBLIOGRAFIA
Forteza, Roxana. Apuntes Sobre Teorías de Relaciones Internacionales. Ed. Alar. Santa Cruz,
Bolivia 2005. F.3
Morgenthau, Hans. Escritos Sobre la Política Internacional. 2001. 327.1 M82
Del Arenal, Celestino Introducción a las Relaciones Internacionales. 2005. 327. D37
Pearson, Frederic. Relaciones Internacionales. 2000. 327. P41
VI. CONTROL DE EVALUACIONES
1° evaluación parcial
Fecha
Nota
2° evaluación parcial
Fecha
Nota
Examen final
Fecha
Nota
APUNTES
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
7
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
VII. PLAN CALENDARIO
SEMA
NA
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
8va.
9na.
10ma.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
OBSERVACIONES
Tema 1
Tema 1
Tema 2
Tema 2
Tema 3
Primera
Evaluación
Primera
Evaluación
Presentación de Notas
Presentación de Notas
Tema 4
Tema 4
Tema 5
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
8
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
17ma.
Avance de
Tema 5
materia
Avance de
Tema 6
materia
Avance de
Segunda
materia
Evaluación
Avance de
Segunda
materia
Evaluación
Avance de
Tema 6
materia
Avance de
Tema 6
materia
Evaluación final
Presentación de Notas
Presentación de Notas
Presentación de Notas
18va.
Evaluación final
Presentación de Notas
19na.
Evaluación del segundo turno
Presentación de Notas
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
9
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: UNIDAD I. Tema 2
TÍTULO: Realismo
FECHA DE ENTREGA: 02/02/06
Realismo
Antes del inicio del siglo XX, el estudio de las Relaciones Internacionales se realizaba bajo el
paraguas de ciencias tales como la Historia y el Derecho más que en la investigación de los procesos
del sistema internacional. Así, los primeros esfuerzos por la teorización de las relaciones
internacionales se remontan a la antigüedad de la India, China y Grecia. Cabe destacar a Tucídides,
historiador de la antigua Grecia, con su tratado “Historia de la Guerra del Peloponeso”. De igual
manera “El Príncipe” de Maquiavelo, en el que estudia el poder en las relaciones internacionales
entre estados, proponiendo entonces, una ciencia objetiva y por ende, libre de valores.
Consecuentemente estos escritos pasaron a convertirse en libros clásicos y básicos para el estudio
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
10
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
de las relaciones internacionales
Durante el gran Eurocentrismo que se dio en el 1648 al 1914 fue considerado como la edad de oro
de la diplomacia, el equilibrio de poder, las alianzas, el derecho internacional. De esta manera, la
mayoría de los escritos sobre relaciones entre los Estados, tenían como tema central la paz. La
teoría predominante era la del equilibrio del poder.
El pensamiento político se centraba en el estado-nación soberano, origen, funciones y limitaciones de
los poderes gubernamentales derecho de los individuos dentro de los Estados. El aspecto
económico, se entendía como algo separado de la política y las políticas internas derivadas del arte
de la diplomacia, los gobiernos promovían y protegían el comercio pero no lo regulaba.
Hasta 1914 el estudio de las Relaciones Internacionales consistía casi enteramente en la historia
diplomática y el derecho internacional más que en la investigación de los procesos del sistema
internacional. 1
A raíz de los horrores vividos y nunca antes vistos en tal magnitud, durante la Primera Guerra
Mundial, se busca generar una ciencia que estudie a profundidad las relaciones internacionales a fin
de evitar las grandes conflagraciones y promover la paz mundial es que nacen las Relaciones
Internacionales como ciencia independiente y con ella una serie de escuelas que buscan
constantemente explicar los fenómenos mundiales. Las primeras escuelas que se lanzan a este
encomioso acometido, en los años ’20 el son el Realismo y el Idealismo, la primera plantea un
enfoque de cómo son las Relaciones Internacionales, a diferencia de la segunda plantea un enfoque
de cómo deberían ser las Relaciones Internacionales. (Ver mapa mental 1)
El linaje intelectual del realismo se remonta a Tucídides, Maquiavelo, Hobbes. Entre los más
recientes se puede mencionar a Hans Morgenthau, Kennth Waltz, John Measheimer, Henry
Kissinger.
El Realismo trata básicamente de la búsqueda constante de los Estados por el poder. No existe un
ente supranacional que obligue a los Estados a cumplir los acuerdos internacionales, lo que ha
generado desconfianza entre los mismos, ya que son susceptibles a probables ataques armados por
parte de los otros países, esto se llama el Dilema de la Seguridad basada en el estado de naturaleza
de Hobbes a lo que Raymon Aron denomina concepción clásica de las relaciones internacionales.
El realismo tiene seis pilares básicos en los que asienta toda la teoría:
a) El actor principal es el Estado, es decir que tiene la potestad legal y legítima de velar por la
seguridad de su territorio y sus ciudadanos. Es el único que vela por los intereses del Estado.
b) El Estado es racional, pues siempre tomará decisiones que sean beneficiosas para sí mismo y
buscará maximizar sus ganancias.
c) El Estado es unitario, o sea que pese a las diferentes posiciones internas de un Estado frente a
cierto tema, la posición que salga fuera del mismo será una sola.
1
DOUGHERTY James E., PFALTZGRAFF Robert L., Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales, Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires 1993, Pág. 12 - 13
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
11
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
d) La agenda internacional para el realismo es la seguridad nacional. Dividiendo en dos los intereses
del Estado: Políticas Altas que tocan temas de interés nacional, es decir que los temas de militares y
políticos son los que dominan la agenda y las Políticas Bajas son temas que se consideran de menor
importancia, como ser: comercio, salud, finanzas, medio ambiente, etc.2
e) Quinta Hipótesis es, que el elemento más importante es el sistema internacional pues los Estados
que lo integran imponen orden, seguridad, resuelven conflictos. Para alcanzar este acometido es que
las potencias buscan que los Estados se valgan por si solos, es decir creen en la autoayuda, en la
búsqueda de la sobre vivencia a través de la acumulación de capacidades o poder. Siendo este
último relativo, pues no existe un partido que el poder militar más grande del sistema.
f) El sexto supuesto asume que el sistema internacional convive en anarquía y que no existe un entre
supranacional que garantice la paz mundial, llamándose esto concepción clásica de relaciones
internacionales o dilema de seguridad3
NEORREALISMO ESTRUCTURALISTA
El neorrealismo tiene tres divisiones: neorrealismo estructuralista, neorrealismo de ganancias
relativas y neorrealismo moderno4.
El principal teórico del neorrealismo estructuralista es Kenneth Waltz, el cual distingue la estructura
del sistema internacional de la estructura de los sistemas políticos domésticos. Afirma a la vez que si
para el realismo lo más importante era el poder por sí solo, para el neorrealismo estructuralista es el
sistema internacional, que representa la estructura a la cual él hace mención.
La estructura del sistema internacional se basa en el principio de orden del sistema, el carácter de las
unidades y la distribución de sus capacidades. Mientras en los sistemas políticos domésticos, el
principio se basa en jerarquías, las relaciones de mando y obediencia, los individuos están libres de
especializarse dentro de una compleja división del trabajo; por el contrario, a nivel internacional, no
existe un ente supranacional, es decir, por encima de la soberanía de los Estados. Así, se puede
decir que el sistema internacional es anárquico, donde pueden existir constantes violaciones a los
diferentes acuerdos internacionales.
Se puede analizar el problema marítimo como ejemplo de anarquía pues se dieron una serie de
violaciones, al principio de “uti posidetis juri” y traspasos territoriales desatendiendo el derecho
internacional y conquistando un territorio determinado bajo el uso de la fuerza militar. A esto se llama
el dilema de seguridad, que enuncia que nunca se sabe cuándo el país vecino atacará, debido a la
falta de un ente supranacional que asegure que un país que no rebasará las fronteras nacionales de
otro sin su consentimiento.
Con respecto al cambio, el neorrealismo acentúa las continuidades, pero no niega la existencia de la
posibilidad del cambio. Este cambio se da dentro del sistema internacional porque han surgido
2
Viotti, Paul and Kauppi, Mark. Internatioal Relations Theory: Realism , Pluralism, Globalism. Macmillan Publishing
Company. New York. United States of America. 1999. Pags. 69.
3
Merle, Marcel. Sociología de las Relaciones Internacionales. Alianza Editorial. Madrid, España . 1995. pag. 37.
4
Baylis, John & Smith, Steve. The Globalization of World Politics. Second Edition. Oxford University Press. UK. 2001. p.
185.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
12
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
alteraciones en la configuración del poder militar. Así, todo cambio se genera de manera drástica. Es
decir, que la recuperación de las costas bolivianas, debería responder a un a política exterior
boliviana mucho más determinada, que en simples discursos de intenciones.
EL NEORREALISMO DE LAS GANANCIAS RELATIVAS
Uno de los escolásticos del neorrealismo Joseph Grieco (1988) escribe sobre las ganancias relativas.
Es decir, que los Estados buscan incrementar su poder e influencias, y que la cooperación sólo existe
con este fin.
También es importante resaltar que los Estados ingresan a ciertos conflictos con expectativas de
ganar más que el adversario, aunque las ganancias no sean absolutas5. La cooperación entonces es
un tema supeditado a los intereses de maximizar ganancias relativas, pues los Estados en general
tienden a incumplir sus compromisos, ya que son considerados egoístas y que actúan de forma
atomizada. Es importante enfatizar que esta actitud se debe básicamente a la búsqueda de
sobrevivencia en un sistema anárquico.
LA TEORÍA NEORREALISTA MODERNA
Dentro de las diferentes reformulaciones del tradicional realismo también se pueden evidenciar las
concepciones llamadas modernas ofensivas o defensivas. Diferenciando la percepción de actores y
métodos de preconcebir los temas de seguridad nacional.
Según Steven L. Lamy, el neorrealismo moderno se divide en ofensivos y defensivos6.
2.1.2NEORREALISMO MODERNO OFENSIVO
Los neorrealistas modernos parecen aceptar la mayoría de las ideas de Waltz y las suposiciones
sobre el realismo tradicional, pero respecto a las relaciones con otros Estados, éstos son calificados
como amigos o enemigos, no existiendo mucha diferencia entre el neorrealismo defensivo y ofensivo
cuando se refiere a estados parias o expansionistas, o enemigos tradicionales.
Continuando con el ejemplo del conflicto Bolivia-Chile se podría decir que la inexistencia de
relaciones diplomáticas entre estos parte de la percepción de que son países enemigos, generando
así, un ambiente de desconfianza constante. Bolivia y Chile no sólo tienen conflictos con respecto a
la salida al mar, sino también con las aguas del Silala, el desplazamiento ilegal de hitos fronterizos y
la colocación de minas antipersonales por parte de Chile.
Los neorrealistas ofensivos, hacen sugerencias con respecto a la política de seguridad de los
Estados, dicen que los líderes de los países deben perseguir políticas de seguridad que debiliten a
sus potenciales enemigos e incrementen su poder relativo. Enfatizan que las relaciones
internacionales son como un juego del dilema del prisionero y que la reducción de los gastos militares
después de la Guerra Fría es una torpeza, pues están invitando a los países enemigos y
5
Baldwin, David. Neo Realism and Neo Liberalism: The Contemporary Debate. Columbia University Press. NY. 1993. p.
117.
6
Baylis, John & Smith, Steve. The Globalization of World Politics. Second Edition. Oxford University Press. UK. 2001.
p.187.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
13
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
expansionistas a atacar. Justifican también que los líderes deben estar preparados a la aparición de
un estado expansionista que desafiaría el orden global, pues si la mayoría de las potencias empiezan
una campaña de desarme y reducción de su poder frente a otros Estados, esto es como una
invitación a otros Estados expansionistas a atacar.
2.1.3NEORREALISMO MODERNO DEFENSIVO
Del otro lado esta el neorrealismo moderno defensivo que se configura como una teoría menos dura
que el neorrealismo ofensivo, pues asevera que la mayoría de los líderes entienden que los costos
de la guerra son mucho mayores que los beneficios y que el uso de la fuerza militar para la conquista
y la expansión es una estrategia de seguridad que la mayoría de los líderes rechaza en una época de
interdependencia y globalización.
Los mismos tienen una simpatía por el argumento neoliberal de que la guerra puede ser evitada al
ser creadas instituciones que disminuyan el dilema de seguridad y proveen una seguridad mutua a
los Estados participantes, pero que las mismas instituciones no son el medio más efectivo de
prevenir la guerra, porque el conflicto es inevitable en algunas ocasiones por dos motivos: primero, si
hay Estados agresivos y expansionistas, ellos desafiarán el orden mundial y, segundo, si persiguen
sus intereses nacionales, podrían crear conflictos con otros, inevitablemente.
Siguiendo la visión neorrealista moderna defensiva, hoy en día, en el ambiente que presenta la
globalización y la interdependencia, la resolución de conflictos territoriales estaría sujeta a la gran
cantidad de relaciones comerciales que existen entre los actores. Así, sería más fácil fomentar la
cooperación entre dos Estados vecinos que pertenecen a una misma cultura andina.
Si se quisiera categorizar a los neorrealistas defensivos, a los ofensivos y a los neoliberales según
sus percepciones más o menos optimistas de las relaciones internacionales, se podría decir que los
neorrealistas defensivos son más optimistas que los ofensivos, pero son menos optimistas que los
neoliberales, por los siguientes motivos:



Perciben los conflictos como innecesarios, es decir que sólo suceden con situaciones
económicas de por medio, los conflictos territoriales han disminuido en número y han
aumentado los económicos.
Los líderes nunca pueden estar 100% seguros que un movimiento agresivo de un Estado es
un acto expansionista, que intenta desafiar el orden o una política preventiva para proteger su
seguridad.
Desafían la visión neoliberal que enuncia que es relativamente fácil encontrar áreas en que
los intereses nacionales puedan convergir y tornarse las bases para la cooperación y la
construcción institucional, a pesar de reconocer el mutuo interés, hay una cierta preocupación
por el incumplimiento con relación a políticas de seguridad de los Estados.
Cabe destacar que el neorrealismo ofensivo percibe a ciertos Estados como amigos o enemigos, un
ejemplo clásico es el caso de Israel y Palestina; entre ellos existe una relación de enemigos, donde
prevalece la anarquía, es decir la violación de los principios del derecho internacional y de los
instrumentos internacionales por ellos suscritos.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
14
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
Cuestionario
1
¿Cuáles son las características del Realismo?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2
¿Cuáles son las críticas al Realismo?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3
¿Cuál es la relación del Realismo y la concepción clásica de Relaciones Internacionales?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
15
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: UNIDAD II. Tema 4
TÍTULO: Debate Interparadigmatico
FECHA DE ENTREGA: 02/02/06
1.1.2 Debate Ínter paradigmático
El Debate Ínter paradigmático representaba a fines de la década de los años setenta e inicio de los
años ochenta, tres maneras diferentes de percibir las relaciones internacionales. Pues, se entiende
por paradigma una estructura o forma de analizar la realidad del mundo, por un determinado tiempo.
El debate Ínter paradigmático está compuesto por el Paradigma Hobbesiano o realista, Paradigma
Grottiano o Interdependencia, liberal y el Paradigma Globalista o de la Dependencia o Marxista.
2.1.2.1 Paradigma Hobbesiano o Realista.Aun que ningún paradigma pueda explicar por si solo el 100 % la practica de las relaciones
internacionales, el realismo ha sido considerado como la escuela dominante en esta acometido con
respecto a la política internacional. Es decir que la mayoría de las potencias, hoy en día, en pleno
siglo XXI mantiene una política realista, aun que su discurso sea liberal. De esta manera los temas
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
16
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
sensibles para los estados son manejados bajo un lente realista.
El paradigma Hobbesiano el tradicional de la literatura de relaciones internacionales, nace después
de la Primera Guerra Mundial, pues las potencias ganadoras se preocuparon con teorizar las
relaciones internacionales a fin de comprender lo que sucedía en el mundo y poder evitar los
desastres de la Gran Guerra. Pero el realismo solo va ha cobrar gran importancia después de la
Segunda Guerra Mundial, debido al surgimiento de la Guerra Fría. 7
El linaje intelectual del realismo se remonta a Tucídides, Maquiavelo, Hobbes. Entre los más
recientes se puede mencionar a Hans Morgenthau, Kennth Waltz, John Measheimer, Henry
Kissinger.
El Realismo trata básicamente de la búsqueda constante de los Estados por el poder. No existe un
ente supranacional que obligue a los Estados a cumplir los acuerdos internacionales, lo que ha
generado desconfianza entre los mismos, ya que son susceptibles a probables ataques armados por
parte de los otros países, esto se llama el Dilema de la Seguridad basada en el estado de naturaleza
de Hobbes a lo que Raymon Aroon denomina concepción clásica de las relaciones internacionales.
El realismo tiene seis pilares básicos en los que asienta toda la teoría:
a) El actor principal es el Estado, es decir que tiene la potestad legal y legítima de velar por la
seguridad de su territorio y sus ciudadanos. Es el único que vela por los intereses del Estado.
b) El Estado es racional, pues siempre tomará decisiones que sean beneficiosas para sí mismo y
buscará maximizar sus ganancias.
c) El Estado es unitario, o sea que pese a las diferentes posiciones internas de un Estado frente a
cierto tema, la posición que salga fuera del mismo será una sola.
d) La agenda internacional para el realismo es la seguridad nacional. Dividiendo en dos los intereses
del Estado: Políticas Altas que tocan temas de interés nacional, es decir que los temas de militares y
políticos son los que dominan la agenda y las Políticas Bajas son temas que se consideran de menor
importancia, como ser: comercio, salud, finanzas, medio ambiente, etc.8
e) Quinta Hipótesis es, que el elemento más importante es el sistema internacional pues los Estados
que lo integran imponen orden, seguridad, resuelven conflictos. Para alcanzar este acometido es que
las potencias buscan que los Estados se valgan por si solos, es decir creen en la autoayuda, en la
búsqueda de la sobre vivencia a través de la acumulación de capacidades o poder. Siendo este
último relativo, pues no existe un partido que el poder militar más grande del sistema.
f) El sexto supuesto asume que el sistema internacional convive en anarquía y que no existe un entre
supranacional que garantice la paz mundial, llamándose esto concepción clásica de relaciones
internacionales o dilema de seguridad9
1.1.2.2 Paradigma Grottiano o Liberal.7
Dougherty James E., Pfaltzgraff Robert L., Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales, Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires 1993, Pág. 12
8
Viotti, Paul and Kauppi, Mark. Internatioal Relations Theory: Realism , Pluralism, Globalism. Macmillan Publishing
Company. New York. United States of America. 1999. Pags. 69.
9
Merle, Marcel. Sociología de las Relaciones Internacionales. Alianza Editorial. Madrid, España . 1995. pag. 37.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
17
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
Esta teoría se remonta a los años setenta, pero esto no quiere decir que esté fuera de uso, pues
ciertos fenómenos internacionales, siguen siendo mejor explicados por las teorías que hacían parte
del debate Interparadigmático. En el caso de la protección al medio ambiente, DDHH es la teoría de
la Interdependencia o Pluralista la que en su amplia agenda analiza este tema a profundidad.
Las cuatro premisas básicas del Pluralismo son:
El Estado ya no es el principal actor de las relaciones internaciones, pues existen otros actores más
dinámicos e importantes, como ser: las multinacionales, las organizaciones internacionales
gubernamentales y no gubernamentales.
La segunda y tercera premisa decorren de la primera, pues dicen que el Estado no es racional ni
unitario, es decir que al existir una pluralidad de actores en relaciones internacionales la toma de
decisiones no necesariamente es la adecuada para el Estado pues responde a intereses de los
diferentes participantes. Estos son los partidos políticos, las multinacionales, los grupos de poder,
grupos de presión, etc. De la misma manera la idea del Estado unitario se invalida por la serie de
posiciones que pueden surgir de los actores.
En relación a la amplia agenda internacional, para el Pluralismo existen temas que también
responden a los focos de intereses diversos de los actores, como ser: comercio internacional,
derechos humanos y medio ambiente.10
2.1.2.3 Paradigma Marxista o Globalista.El pensamiento de Carlos Marx estuvo influido por tres corrientes intelectuales diferentes, una
filosófica, una económica y una política.
a)
Corriente Filosófica: Marx recibe el influjo de la filosofía Hegeliana, en la cual Hegel hace
una interpretación dinámica de la realidad, la concibe como un cambio continuo provocado
por las contradicciones internas de la realidad. Guarda alguna semejanza con Platón
postulando que no se halla en la materia sino en el espíritu (en lo que Hegel llamaba el
“espíritu objetivo”) la esencia de la realidad. La materia (para Hegel) no es sino reflejo del
espíritu. A esa interpretación dinámica de la realidad la denomina Hegel “dialéctica” y es por
ello que esta palabra sirvió para denominar su filosofía política. La realidad se transforma
continuamente mediante un proceso cuyas etapas son: la tesis (posición inicial), la síntesis
(contraposición con otro planteamiento) y la antítesis (la nueva realidad superadora e
integradora fruto del enfrentamiento de posiciones). La antítesis, la nueva realidad que
absorbe y comprende a ambas se convierte a su vez en una nueva tesis y así, el ciclo
progresivo de la historia continua indefinidamente.
10
Baylis, John & Smith, Steve. The Globalization of World Politics: An Introducction to International Relations. Second
Edition. Oxford University Press Pag. 190 y 191
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
18
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
b)
Corriente Económica: Marx recibe la influencia de los Economistas Clásicos Ingleses y
sobre todo de Adam Smith, David Ricardo. Estos son los creadores de la ciencia económica o
economía política, quienes elaboran una doctrina según la cual, si bien los factores de la
riqueza eran al capital, la tierra y el trabajo, solo el trabajo era el creador del valor económico.
Marx retoma la Teoría del Valor de los Economistas Clásicos, pero la modificó al introducir el
concepto de “plusvalía”: solo el trabajo crea valor, pero en el sistema capitalista dicho valor es
apropiado de manera injusta no por los que trabajan sino por los burgueses.
c)
Corriente Política: Marx analiza el pensamiento político del socialismo francés y en
general de los “socialistas utópicos”.
La combinación que hizo Marx de todos estos elementos constituye una interpretación del
mundo, de la vida y sobre todo de la historia, que presenta aspectos filosóficos, políticos y
económicos coherentemente entrelazados. La realidad según Marx, es la materia no el
espíritu, este no es más que un epifenómeno de la materia. En la vida humana, lo básico es
todo lo relativo a la obtención de las cosas sin las cuales no se puede vivir: la producción de
bienes. Esta constituye la base que Marx llama la “estructura”, es decir lo económico. Todo lo
demás, (religión, Estado, derecho, política, ideología y cultura) es lo que Marx llama la
“superestructura”. Con esta visión, se consolida el “Materialismo Histórico y Dialéctico”.
Cuadro Síntesis11:
Antecedentes al Materialismo Histórico y Dialéctico:
Filosofía Idealista Hegeliana:
Concepto central en la historia.
Método Dialéctico.
La realidad es reflejo de la idea.
Lucha entre Naciones.
Economistas Clásicos:
El valor del trabajo es fuente de riqueza. (Adam Smith)
El alimento en progresión aritmética versus la población en
progresión geométrica. (Malthus)
Socialismo Utópico Francés:
Identifican la “cuestión social” y la problemática del proletariado:
la explotación del hombre por el hombre. (Saint Simon, Fourrier,
Proudhon, Owen.)
Principios Fundamentales de la Sociología Marxista:

11
Su base económica es la propiedad social sobre los medios de producción.
Argirakis, Helena. Entrevista el 20 de Enero de 2004.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
19
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

Las relaciones de producción, corresponden al estado de las fuerzas productivas, es decir, el
carácter de la producción le corresponde la propiedad social, sobre los medios de producción y la
gestión planificada de la economía.

La apropiación de los bienes materiales, responde a todos los intereses de la sociedad.

No existen clases explotadoras, ni la explotación del hombre por el hombre.

No existe la opresión nacional ni internacional.

Las relaciones de producción se distinguen por la cooperación amistosa y la ayuda mutua de los
trabajadores libres de toda explotación.

No existe la oposición entre la ciudad y el campo.

La obligación es igual para todos: trabajar según su capacidad.
Principios Fundamentales del Paradigma Marxista:
 Es la ciencia de las leyes más generales de desarrollo de la sociedad y el conocimiento; ofrece
una visión integra del mundo.
 De la doctrina del Materialismo Histórico y Dialéctico emana la inevitable conclusión de que igual
que todas las formaciones o etapas sociopoliticas anteriores, el capitalismo no es eterno ni
inmutable en el plano histórico.
 La filosofía Marxista y el posterior Comunismo Científico se constituyen en una Teoría General y
método de estudio de la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales.
 Explica como funciona el mecanismo económico de las formaciones sociales.
 Fundamenta la inestabilidad y el inevitable reemplazo de una por otra (capitalismo por socialismo
y luego por comunismo).
 El hundimiento del capitalismo se realiza gracias a la lucha de clases del proletariado y por medio
de su instrumento de acción política: la revolución socialista.
 Plantea las bases para la construcción de la sociedad comunista, en su etapa superior, luego de
la superación de la inicial fase socialista.
 Plantea una cosmovisión, una interpretación y proyección de la historia y un método científico de
cambio, por medio de la revolución, estableciendo así cimientos sólidos para ser un Paradigma
de Acción Política con vocación internacional y una de las principales corrientes de pensamiento
del siglo XX.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
20
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
En relaciones internacionales el paradigma marxista tiene cuatro postulados básicos con respecto de
cómo se podría comprender el contexto global y la relación entre los estados12:
a)
b)
c)
d)
Los marxistas, al igual que los neo realistas estructuralistas, determinan que todo estudio de
las relaciones internacionales deben partir del sistema internacional.
De igual manera creen que el análisis del sistema internacional deberá ser histórico pues así
se podrá percibir como el capitalismo viene dominando el sistema económico y político, en
beneficio de unos y en detrimento de otros.
Los marxistas perciben en las relaciones internacionales mecanismos de dominación que
evitan que los países en vías de desarrollo no lleguen a alcanzar su pleno crecimiento.
Finalmente los marxistas aseveran que lo mas importante de las relaciones internacionales el
factor económico, pues es a través de este que evoluciona el capitalismo, que relega a los
países en desarrollo a una posición de subordinación con respecto a los otros.
Cuestionario
1- ¿Cuáles son las visiones del debate Interparadigmático?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles son los postulados del Liberalismo?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles son los postulados del Marxismo?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
12
Viotti, Paul & Kauppi, Mark. International Relations Theory. Mac Millan Publishing Company. New York. USA. 1999.
Pag. 354.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
21
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: UNIDAD II. Tema 5
TÍTULO: Neo Liberalismo
FECHA DE ENTREGA: 02/02/06
2Teoría Neo Liberal
3.2.1Teoría Neo-Liberal Institucionalista
A mediados de la década de los ochenta el pluralismo sufrió una metamorfosis y se convirtió en
neoliberalismo institucional. Uno de los problemas con el antiguo nombre es que muy pocos de los
pensadores se identificaban con el movimiento.
Por el contrario, el liberal institucional ha atraído a algunos de los más prolíficos e influyentes
pensadores en el campo, y se ha vuelto un nuevo dogma en varias de las escuelas claves
norteamericanas de relaciones internacionales.
Aparte de un alto grado de auto identificación de parte de los liberales institucionales
contemporáneos, la segunda revisión importante al pluralismo puede ser identificada por la
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
22
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
investigación mejor enfocada del liberalismo internacional. La tercera y más sustanciosa revisión al
pluralismo, concierne una vuelta al cambio hacia un acercamiento estado-céntrico de la política
mundial (un cambio señalado por Keohane y Nye 1977).13
El núcleo principal del neoliberalismo institucional puede ser extraído en los siguientes cuatro
principios:
-
-
-
Actor: el liberalismo institucional toma por garantizado al estado como el legítimo
representante de la sociedad. Admite que los actores no estatales se subordinan a los
estados (Keohane 1989). También le otorga un rol muy importante a las instituciones
internacionales, como las encargadas de tratar los temas que aquejan a toda la comunidad
internacional globalizada.
Estructura: Los liberales aceptan la condición estructural de anarquía en el sistema
internacional, pero anarquía no quiere decir que la cooperación entre los estados es
imposible, así la existencia (y proliferación) de regímenes internacionales lo demuestran. En
breve, regímenes e instituciones internacionales pueden mitigar la anarquía reduciendo los
costos, reforzando la reciprocidad, y abandonando normas más fáciles de castigar.
Proceso: La integración a nivel regional y global está creciendo. La futura dirección de la
Unión Europea es considerada como una prueba vital para el neoliberalismo institucional.
Motivación: Los estados entrarán en relaciones de cooperación aunque un estado gane mas
de esta interacción, en otras palabras ‘ganancias absolutas son mas importantes para los
liberales institucionales que ‘ganancias relativas’.
Dentro de la lógica del Neo Liberalismo Institucional, las instituciones internacionales generan
regímenes, que de una manera u otra son adoptados por los países signatarios de los diferentes
organismos. Así Bolivia, como miembro de estas instituciones se ve compelida a asumir y cooperar
con las políticas seguidas por la comunidad internacional.
De esta manera, surge la democratización del país, este no es un fenómeno singular, sino que desde
los años ochenta Latinoamérica se encuentra en una cruzada de ingresar a las ventajas que trae la
democracia, para los países que se acogen a este modelo. Es decir que el país obtendría ganancias
absolutas al asumir la transformación hacia un estado capitalista democrático liberal.
La teoría Neo-Liberal Institucionalista percibe al mundo bajo el precepto de la cooperación a través
de instituciones estatales, siendo ese el eje del presente trabajo es que se utiliza esta visión.
Los neoliberales creen que las instituciones internacionales pueden jugar un papel decisivo en la
resolución de conflictos, conseguir que tenga más sentido la cooperación internacional y que el
trabajo a largo plazo sea más positivo que el enfoque hacia los logros individuales a corto plazo.
Ellos se centran en la política económica y más recientemente en los Derechos Humanos y el Medio
Ambiente.14
Las instituciones son consideradas como un conjunto de reglas y prácticas conectadas entre sí, que
prescriben roles y determinan las expectativas de los Actores. Dentro de esta definición están
13
Baylis, John & Smith, Steve. Op.Cit. pag.176.
14 LAMY, Steven. Principales Enfoques Contemporáneos: Neo-Realismo y Neo-Liberalismo, p. 1
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
23
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
considerados las organizaciones, las agencias burocráticas, acuerdos y los tratados, como es el caso
del Tratado de Cooperación Amazónica.15
De la misma manera, los Regímenes son instituciones basadas en reglas de mutuo acuerdo,
normas, principios y procedimientos de toma de decisiones, que gobiernan las interacciones de
varios Estados y actores no estatales en áreas como el Medio Ambiente, Comercio Internacional y
los Derechos Humanos.16
Los neoliberales coinciden con los realistas en que los países actúan sólo por su propio interés, pero
no comparten el pesimismo realista sobre la inviabilidad de la cooperación internacional.
Por el contrario, creen que las naciones pueden cooperar, porque hacerlo es positivo para la
consecución de sus intereses y objetivos, sin embargo reclaman que la cooperación no funciona
cuando los Estados no siguen las reglas y hacen trampas para garantizar sus intereses nacionales,
de ahí su preocupación de cómo promover la cooperación en un Sistema Internacional competitivo y
anárquico.
Así es que se instaura el régimen internacional, el que siguen los estrados a fin de no perpetuar la
anarquía y construir una comunidad internacional pacífica.
Los institucionalistas proponen que el camino hacia la paz y la prosperidad es el tener Estados
interdependientes que aúnen sus recursos y que sometan algo de su soberanía a fin de crear
comunidades que promuevan el crecimiento integrado o que respondan a los problemas regionales y
globales, como es el caso de las dificultades ecológicas. Así es, que se percibe la política
internacional como una búsqueda constante de crear instituciones y darles la credibilidad necesaria
para que trabajen en temas que conciernen a toda la comunidad, pues la globalización ha llevado a
que los problemas ya no tengan fronteras y afecten a la comunidad internacional en general. Es el
caso de la protección a la Amazonía, que se la percibe como fuente de oxígeno del mundo y por
ende los países amazónicos unifican esfuerzos en el intento de formar un organismo internacional
que vele por la preservación de la misma. 17
De esta manera se percibe la creciente importancia de la formación de instituciones que manejen
áreas en donde los Estados tengan intereses mutuos, de esa manera consideran que actuar
unilateralmente o limitando la cooperación no les llevará a la solución o al manejo de problemas
globales como el calentamiento de la tierra, la destrucción de la Capa de Ozono, las lluvias asidas,
la deforestación, etc. Bajo esta visión es que se explica la toma de decisión en 1978 de Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela de crear una institución multilateral
que coordine los esfuerzos de los ocho Estados para la protección de la Amazonía, como lo es el
Tratado de Cooperación Amazónica. 18
La interdependencia compleja, de la que habla la Teoría Neo-Liberalista Institucional, presenta al
mundo con cuatro características:
15 BALDWIN, David. Neorelism and Neoliberalism, The Contemporary Debate, Columbia University Press, New York, 1993, p. 8
17 LAMY, Steve. Op.cit., p.5
18 CASTRO, Susana. La Certificación Forestal Voluntaria Como Estrategia Económica, Social y Medioambiental para las Empresas Forestales en
Bolivia, Universidad Nur, Santa Cruz, 2002, p. 17
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
24
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

Aumento de conexiones entre Estados y actores no Estatales.

Una nueva agenda de asuntos internacionales sin distinción entre las “high politics” y “low
politics”.

El reconocimiento de múltiples canales de interacción entre actores a través de las fronteras
nacionales.

Disminución del uso de la fuerza militar como una herramienta del estado. 19
Se puede resumir esta teoría en seis puntos principales:

Las Instituciones son los actores estatales más importantes en las Relaciones Internacionales,
pero no son los únicos.

La anarquía disminuye con las instituciones.

La cooperación es la principal característica del sistema internacional.


Los Estados buscan maximizar sus ganancias absolutas.
Los temas de la Agenda Internacional son referentes a Medio Ambiente, Derechos Humanos e
Interdependencia.
Le importa las percepciones interacciones positivas, no las capacidades. 20

Los neoliberales institucionalistas reconocen la existencia e importancia de los diferentes actores
internacionales, especialmente la de los Estados, pero consideran que es por medio de la voluntad
de los mismos entes estatales que, cediendo algo de su soberanía, crean las instituciones
internacionales que se convierten en organismo que colaboran en la disminución de la anarquía,
perenne en el sistema.
Ya que los neoliberalistas creen firmemente que la razón hace que los Estados cooperen y unifiquen
esfuerzos para obtener beneficios mayores de los que tendrían actuando independientemente, es
decir, buscan ganancias absolutas
3 NEO-IDEALISMO
La Teoría Neo Idealista es una de las ramas del Neo Liberalismo, pues este se puede dividir en
tres según Tim Dunne: Neo Liberalismo Internacional, Neo Liberalismo Institucional y el Neo
Idealismo. 21
Los Neo-Idealistas creen que la paz y la justicia no son una condición natural, sino el producto de
un designio deliberado. Más aún el proceso de globalización, ha aumentado más argumentos a
19 LAMY, Steve. Op.cit., p. 6
20 LAMY, Steve. Op.cit., p. 6
21Baylis,
John & Smith, Steve. Op.Cit. p.173.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
25
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
este cometido. Estimulando o coercionando a los estados no liberales a que se vuelvan más
democráticos. Así Latinoamérica se inserta en los procesos liberales en los años ochenta,
siguiendo modelos de capitalismo democrático liberal, bajo la esperanza de mejores condiciones
de vida para sus habitantes
Los Neo-Idealistas argumentan que se necesitan hacer reformas a nivel internacional, de la misma
manera los estados e instituciones internacionales necesitan hacerse más democráticos. Ellos
creen que los movimientos sociales globales deben ser insertados en las estructuras de toma de
decisión, puesto que son más cercanos a la gente común que sus propios gobiernos.
Durante los últimos años de este periodo, se ha dado la rápida democratización en muchos
estados, pero esto no ha sido acompañado por la democratización de la sociedad de estos
estados. Según los Neo Idealistas, este reto se torna urgente, debido a los niveles actuales de
interconexión, desde que los gobiernos nacionales no están en control de las fuerzas que forman
la vida de sus ciudadanos.
Es de esta manera, que países como Bolivia han iniciado procesos para insertar a la vida pública
a las diferentes clases sociales, pues los movimientos reivindicativos que exige la comunidad civil
están ligados con el surgimiento de la democracia.
La Teoría Neo Idealista, otorga gran importancia al rol de la sociedad civil en las relaciones
internacionales, es decir que hoy en día estos son actores preponderantes en la parte social de la
política internacional, entre estos temas encontramos los derechos humanos, democracia, etc.
Así, el concepto de sociedad civil ha tenido en el curso del pensamiento político de los últimos
siglos varios significados sucesivos, desde los iusnaturalistas, Rosseau, Hegel, Marx, etc. Una
definición: el espacio de la vida social organizada que es voluntariamente autogenerada
(altamente) independiente, autónoma del Estado y limitada por un orden legal o juego de reglas
compartidas”22
De esta manera para los Neo Idealistas, la sociedad civil es representada como el terreno de los
conflictos económicos, ideológicos, sociales y religiosos, respecto de los cuales el estado tiene la
tarea de resolverlos, ya sea mediándolos o suprimiéndolos; o como la base de la que parten las
demandas respecto de las cuales el sistema político está obligado a dar respuestas; o como el
campo de las varias formas de movilización, de asociación y de organización de las fuerzas
sociales que se dirigen a la conquista del poder político. De esta manera sociedad civil y estado no
son dos entes sin relaciones entre sí sino que entre uno y otro existe una interrelación
permanente.
Es así, que la sociedad civil es parte de instituciones sociales y además es parte de la esfera
pública. La frase el “retorno de la sociedad civil” está vinculada en el debate en torno a la
democracia. Los cambios que se dieron en el mundo y sobre todo en América Latina a fines de la
década de los 80 y con la consolidación de la democracia, incorpora el tema de la sociedad civil
como un factor complementario de la institucionalización política con la gestación de nuevos
actores y movimientos sociales, la construcción de ciudadanía.
22
Diamond, Larry . El Resurgimiento Global de la Democracia. Instituto de Investigaciones Sociales. México 1993. p. 195
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
26
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
En el pasado los derechos ciudadanos comprendían una serie sucesiva de derechos: civiles,
políticos y económicos, en la actualidad la ciudadanía comprende el derecho a la diferencia,
traducido en demandas de multiculturalidad. La ciudadanía no implica solamente elementos
normativos y jurídicos también involucra aspectos de identidad y pautas de incorporación
comunitaria, es el reconocimiento al otro y la integración y tolerancia.23
Al nivel de las instituciones internacionales escritores como David Held, Norberto Bobbio, y
Danielle Archibugi entre otros creen que la política global debe ser democratizada. Held propone
un ‘modelo de democracia cosmopolita’, este modelo requiere:
1. La creación de parlamentos regionales y la extensión de autoridad a secciones regionales que
ya existen.
2. Convenciones de Derechos Humanos deben ser fortalecidas en los parlamentos nacionales y
monitoreadas por una nueva Corte Internacional de Derechos Humanos.
3. Reformar las Naciones Unidas, o hacer un reemplazo de esta, con un parlamento global
responsable y genuinamente democrático.
Held es firme en la posición de que la democracia debe prosperar y penetrar las instituciones y
regímenes que manejan las políticas globales.
Se puede percibir en Held la idea de que la búsqueda de participación directa de la sociedad en
los procesos de toma de decisiones, generaría mayores beneficios para la población. Así pues en
Bolivia la integración de los indígenas a la vida publica traerá mayor satisfacción de los mismos,
disminuyendo los conflictos sociales, tornándolos en clases satisfechas y productivas.
En Bolivia, como en muchas otras partes del mundo, uno de los eslabones más débiles de la
democracia representativa es, precisamente la relación entre la ciudadanía y sus representantes.
Tradicionalmente, las cámaras legislativas de Bolivia no han sabido, o no han podido, desarrollar
mecanismos de comunicación directa y expedita con los electores, salvo en ocasiones
excepcionales. Aún leyes de impacto ciudadano tan grande, como las de Participación Popular,
Descentralización Administrativa, Reforma Educativa, Reforma del Sistema de Pensiones y
Capitalización, se han debatido y sancionado en el ámbito estrictamente circunscrito a los Poderes
Ejecutivo y Legislativo, habiendo la ciudadanía permanecido ajena a ese proceso.
El neo- idealismo enfatiza, no solo en una reforma macro de las instituciones democráticas, sino
también en la democratización de las bases. Liberales radicales como Richard Falk argumenta
que los movimientos de la sociedad civil global tienen potencial emancipatorio. La evolución de la
ley humanitaria internacional, y la magnitud con la que estas leyes son cumplidas es
principalmente debido a los millones de personas que soportan activamente los derechos
humanos, grupos como Amnistía Internacional y observadores de Derechos Humanos. También,
movimientos globales de protesta son los principales responsables por el aumento de la
sensibilidad mundial hacia la degradación ambiental.
23
Mayorga Fernando, Sociedad Civil y Democracia Participativa. Edobol. Bolivia 1999. p. 125.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
27
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
La democracia boliviana en el siglo XX es parte del contexto universal de modernización política, de
construcción de instituciones de la democracia representativa en tres dimensiones claves que tienen
a la formación del Estado nacional como un requisito esencial: los derechos civiles que protegen la
vida y la propiedad, así como los derechos políticos de expresión y asociación; la división
constitucional del Estado en tres poderes y el gobierno limitado por esos derechos fundamentales de
la ciudadanía.24
Este énfasis por el neo idealismo a lo que Falk llama ‘globalización desde abajo’ es un importante
antídoto a la corriente principal del liberalismo la cual tiene un punto de vista del mundo orientado al
status quo el cual santifica las fuerzas del mercado y busca solamente una reforma gradual de las
instituciones internacionales de las relaciones internacionales.
Bolivia al ingresar a la globalización también asume las imposiciones de la tendencia internacional
que dicta la democratización del país, la cual trae consigo la inserción de las clases sociales a la vida
estatal, dentro de este marco es que surgen las reivindicaciones hacia los indígenas, que se han
visto segregados durante siglos. Los movimientos indígenas civiles reivindicatorios como: la marcha
por el Territorio y la Dignidad que se inició en Trinidad y culminó en la ciudad de La Paz, y tener un
Vicepresidente indígena como Víctor Hugo Cárdenas; a nivel internacional la revisión crítica que se
produjo por los quinientos años de la llegada de Cristóbal Colón a América, llevan a movimientos
reivindicativos de las bases nacionales bolivianas, que son los indígenas.
Cuestionario
1. Exponga las características del Neo Liberalismo institucional.
2. ¿Cuál es la visión de las Relaciones Internacionales del Neo liberalismo republicano?
3. ¿Qué requiere el modelo de “Democracia Cosmopolita” propuesto por Held?
WORK PAPER # 4
24
Campero, Fernando. Bolivia en el siglo XX la formación de la Bolivia contemporánea. Offset boliviana Ltda.
La Paz. 1999. p. 329.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
28
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
UNIDAD O TEMA: UNIDAD II. Tema 6
TÍTULO: Teorias Reflectivistas
FECHA DE ENTREGA: 02/02/06
3.1 TEORÍAS REFLECTIVISTAS
Steve Smith escogió el término reflectivista por ser el más usado, cabe aclarar el nombre de
reflectivista. En realidad, no existe un término exacto para estas teorías, los términos más populares
son: “radicales”, “alternativos”, “post-positivistas”, y simplemente “nuevos”.
A continuación se expondrían las teorías post positivista, empezando con la normativa. La cual al
igual que las otras nuevas, rechaza categóricamente la validez de de la posición racionalista.
3.1.1 TEORÍA NORMATIVA
Esta teoría resurge en la ultima década partiendo de lo que deberían ser la relaciones
internacionales. Parte del precepto de todas las teorías, aun que no lo admitan tiene una gran carga
valorativa y lo sintetiza en tres puntos básicos:25
1. No existe separación entre hecho y valor. Rechazó todo lo que era normativo “lo que debería ser”
sino “lo que es” “lo que hay”. Se dan las cosas por sentado.
2. Todas las teorías reflejan valores, estos valores, estos están escondidos (son más peligrosos
porque no se ven).
3. Todas las teorías tienen presunciones e implicaciones que son normativas, pero están
escondidas lo que es más dañino aun pues no admiten de frente la subjetividad de la teoría y que
responde a intereses específicos.
Chris Brown es uno de los principales teóricos de esta posición y enfatiza que la Teoría de
Relaciones Internacionales Normativa es el cuerpo de trabajo o el conjunto de trabajos que dirige o
concentra la dimensión moral de las Relaciones Internacionales y a las preguntas más amplias de
significado e interpretación generado por la disciplina. Habla de la naturaleza ética de las relaciones
entre comunidades y estados, ya sea en el contexto de la vieja agenda, enfocada en la violencia y la
guerra; o una agenda más reciente, mezcla de preocupaciones tradicionales con la demanda
moderna de justicia internacional. 26
Los tres puntos principales del libro de Brown son:
1. El valor moral que se debe asignar a la autonomía del Estado.
2. La ética en la violencia interestatal, la teoría de la Guerra Justa.
3. La justicia internacional, la obligación que tienen los Estados ricos hacia los Estados pobres.
25
26
Idem. p. 229
Brown, Criss. International Relations Theory: New Normative Approaches. Harvester Wheatsheaf. 1992. p.4
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
29
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
Además delinea dos posiciones principales dentro de la Teoría Normativa: Cosmopolita y
Comunitarismo
3.1.1.1 COSMOPOLITA
El enfoque central de cualquier Teoría Normativa de la política mundial son los derechos y
obligaciones de la humanidad, dentro de los valores de las relaciones internacionales.
Así es que dice que los estados no deberían tener derecho a la autonomía, si estos violan o
conflictuan los derechos morales de la humanidad o de los individuos. Esta afirmación se puede
constatar en el accionar de grandes potencias mundiales con su política intervencionista, alegando
que uno u otro país viola los derechos humanos de sus ciudadanos27, que fue el caso de la dictadura
retrograda a la que se encontraba sometida Afganistán, cuando USA intervino militarmente hasta
cambiar su gobierno.
EL segundo punto afirma que debería haber derecho de intervención de un Estado sobre otro si se
violan los derechos humanitarios. Esto se denomina la Guerra Justa, que se puede constatar con el
ejemplo de Afganistán.
La tercera aseveración gira en torno a la posibilidad de intervención de los Estados más ricos a que
distribuyan sus recursos a los más pobres, también clasificados como Justicia Internacional.
3.1.1.2 COMUNITARISMO
Esta perspectiva analiza la realidad bajo premisas y necesidades de las comunidades en si, es decir
que los portadores de los derechos y obligaciones son los propios Estados, llevando a que no exista
un intervencionismo externo, salvo fuese solicitado.
-
Mantiene que el enfoque apropiado es el de la comunidad política (El Estado).
Se opone a cualquier restricción o autonomía que no salga de la misma comunidad. Llamado
también Auto Determinación de los pueblos
Esto determina que los términos del debate si las bases para los derechos y obligaciones entre los
estados en la política mundial o si los que tienen derechos y obligaciones son los individuos como
individuos, o como un todo es decir como humanidad. Por ejemplo, ¿Sí los Estados tienen derecho a
tener artefactos nucleares para defenderse pudiendo éstos acabar con la humanidad? Es aceptable
para algunas culturas el realizar “circuncisiones a las mujeres “porque “es su manera de hacer las
cosas?” Los derechos que conciernen a estas mujeres son más importantes que los derechos del
Estado de tomar sus propias decisiones. Esto nos lleva a preguntas complejas sobre la intervención y
los derechos humanos28.
Las preguntas de la Teoría Normativa se han vuelto “política relevante” en los últimos anos los
gobiernos han visto la necesidad de justificar sus posiciones en términos morales. Esto ha llevado a
27
28
Baylis, John & Smith, Steve. Op.Cit. p. 230
Idem. p.230
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
30
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
un renovado interés por la Teoría Normativa y una creciente insatisfacción con las teorías que
(orgullosamente) se llaman no normativas o realistas. Ejemplos poderosos de la nueva agenda
normativa son los debates sobre la intervención humanitaria. Cada uno de estos ha llevado a explicar
discusiones sobre la actitud moral “correcta” a tomar por ejemplo en las guerras en la ex Yugoslavia
o las intervenciones occidentales en Ruanda, Somalia.
En este sentido la Teoría Normativa es más relevante para la política exterior que para muchas
generaciones, y las consecuencias que para los teóricos que claman que las teorías No normativas
están imposibilitados de debatir puntos centrales de la política exterior.
3.1.2 TEORÍA FEMINISTA
3.1.2.1 LIBERAL
Dentro del surgimiento de visiones alternativas del mundo y de la política internacional es que el
trabajo feminista en la política mundial se ha hecho popular solo ha mediados de los ochentas,
originalmente se comenzó trabajando en políticas de desarrollo e investigación para la paz, pero ha
finales de esa década, una primera ola del feminismo Liberal marcó la interrogante de “¿dónde
estaban las mujeres en la política mundial?”.
El término “liberal” debe ser tratado con cuidado en este contexto: parte del principio de que las
unidades claves de la sociedad son los individuos y estos poseen derechos. Es una cuestión de que
los mismos derechos que gozan los hombres les sean también reconocidos a las mujeres. Así es
que cuestiona donde estaban las mujeres, pues en los escritos y narraciones son completamente
ignoradas.
Luego escritores como Cinthya Enloe (1989, 1993, 2000) comenzaron a mostrar lo envueltas que
estaban las mujeres en la política mundial. En sus primeros dos libros sobre este tema (1989,1993)
señaló los roles que las mujeres ocupaban en la política mundial. No era que estaban ahí, pero de
hecho desempeñaban roles centrales, ya sea como mano de obra barata o como prostitutas a los
alrededores de bases militares o esposas de diplomáticos29; el punto es que el cuadro convencional
pintado por la teoría internacional tradicional desmerecía estas actividades considerándolas menos
importantes que las acciones del hombre de estado. Enloe se esforzó por demostrar cuan crítica e
importante eran las actividades de las mujeres para el funcionamiento de la política internacional y en
el sistema político, además de cuanta fuerza tomó para la política internacional mantenerlo
funcionando como venía. Inclusive no puede ser desmerecido el rol que juegan las esposas de los
diplomáticos en la estructuración de sociedades paralelas a las formales, donde las negociaciones
verbales juegan un papel determinante.
Se viene cuestionando constantemente como las mujeres han sido restringida a de ser actrices
preponderante en las relaciones internacionales y por ende excluidas del poder y de desempeñar
parte activa en la actividad política; siendo en su lugar restringidas a roles mínimos para el
funcionamiento de cosas pero que no eran usualmente consideradas como importantes en teorías de
política mundial. Fundamentalmente los feministas liberales querían los mismos derechos y
oportunidades que estaban disponibles para los hombres, extendidos para las mujeres, aunque usar
a Enloe como un ejemplo de escritora de feminista liberal se torna problemático por que ella también
29
Idem. p.231
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
31
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
tiene ideas socialista e incluso Stand Point. Sin embargo, en general se la puede considerar
feminista liberal por su visión alternativa del rol de la mujer en la política mundial.
3.1.2.2 Feminismo Socialista / Marxista
La visión marxista tiene un análisis materialista, básicamente económico para determinar el rol de las
mujeres en la política internacional. Por ende, argumenta que la mujer viene siendo subyugada por el
capitalismo. Consecuentemente, la derrotar al capitalismo es la ruta necesaria para el logro de un
trato igual de las mujeres.
Por la misma senda se encuentra el Feminismo Socialista que sostiene que la opresión de las
mujeres se da en las sociedades PRE capitalistas y continua en las sociedades comunistas, difiere
del Feminismo Marxista en que introduce una segunda causa material central para determinar el trato
desigual a las mujeres, conocido como el sistema patriarcal de dominio masculino. Para el
Feminismo Marxista el capitalismo es el opresor primario, para los Feminista Socialistas el
capitalismos más el patriarcado. Para los Feminista Socialista o Marxistas el eje de una política
mundial se encontrará en los patrones en los cuales el sistema capitalista mundial y sistema
patriarcal de poder dejan a la mujer sistemáticamente en desventaja en comparación con los
hombres. Como podrán imaginar, este acercamiento es particularmente perspicaz cuando se analiza
la naturaleza de la economía mundial y las diferentes ventajas y desventajas de ella aplicada a las
mujeres30.
3.1.2.3 Feminismo Posmodernista
El post modernismo viene desarrollando una serie de cuestionantes a las llamadas verdades
absolutas, en el caso del feminismo desarrolla toda una poción de genero, donde sugiere que en la
política internacional se este buscando otro tipo de mujer y de hombre31.
Aquí, a diferencia de otras variantes del feminismo, el punto principal es el género y no la mujer. El
género hace referencia a la construcción social de las diferencias entre hombres y mujeres; y para
los posmodernistas feministas el asunto es ¿Qué tipo de roles sociales para el hombre y la mujer son
construidos por las estructuras y procesos de la política mundial? En otras palabras, ¿qué clase de
“hombres” se requieren para servir en los ejércitos? Haciendo fuerte hincapié en el homosexualismo
que existe y el debate entorno a ese tema en las fuerzas armadas de la mayor potencia del mundo,
USA. Así es que se pregunta cuales son entonces los estándares de sexo para la política
internacional. _entonces se puede colegir que esta teoría sale fuera de los cánones de política
internacional, pero habría que pensar profundamente, dentro de la deconstrucción del
postmodernismo lo que significa normal como hombre o como mujer.
3.1.2.4 Feminismo Stand Point
Este último visón del Feminismo proviene del radical. Sostenido que la mujer ha sido dominada por el
hombre y sus ideas. Implicando una serie de aseveraciones sobre el hecho de que la historia y las
30
31
Idem. p. 232
Idem. p. 232
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
32
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
ideas siempre han sido escritas por los hombres, partiendo siempre de una perspectiva masculina de
la realidad.
Para cambiar esta parcialización de la realidad es que se busca redescribir la historia y esta vez
hacerlo bajo una perspectiva femenina. De esta manera es que la teórica feministas Sandra
Harding tiene un acercamiento desarrollado hacia el feminismo Stand Point, el cual es un intento de
buscar una visión femenina de la realidad. Ergo el conocimiento hoy en día ha sido conocimiento
masculino es decir que el resultado ha sido sólo una visión parcial de la realidad humana.
Esta parcialización de la historia escrita por los hombres se puede ver en el cuestionamiento que
hace el Código Da Vinci sobre como la historia ha ocultado el rol de Maria Magdalena en la Biblia por
el hecho de ser mujer siendo que el autor afirma que la discípula de mayor preponderancia y que
divulgo la palabra de Dios fue Maria Magdalena.
Los Feministas Stand Point quieren mejorara ese entendimiento incorporando perspectivas
femeninas. Esto podría degenerar en una visión subjetiva femenina de la realidad siguiendo sus
características sociales, económicas, culturales y sexuales. También conlleva el riesgo de llegar a un
discurso de que “Así” es como las mujeres miran el mundo. Inclusive pese estos peligros del
Feminismo Stand Point este ha sido muy influyente al demostrar como las principales teorías de la
política mundial son dominadas por lo masculino.
De esta manera es que en la búsqueda de redescribir la realidad internacional Ann Tickner cambia
los seis puntos básicos del realismo de Morgenthau y los acondiciona a una visón feminista32:
1.- La naturaleza humana es tanto femenina como masculina y contiene elementos del desarrollo y la
reproducción como también de la dominación política.
2.- La visón feminista asevera que el interés nacional el multidimensional y no puede ser definido en
términos de poder únicamente, buscándose la cooperación dentro de un escenario de
interdependencia con una agenda de problemas globales tales con: bienestar, guerra nuclear y el
medio ambiente.
3.- El poder no es valido universalmente pues este implica control y privilegios masculinos, ignorando
la alternativa del poder de la colectividad asociado con feminidad.
4.- La visión feminista rechaza la separación de la moral de la acción política, pues esta no puede
estar exenta de la misma. Pues la justicia y la satisfacción de las necesidades básicas son
necesarias para mantener la reproducción social.
5.- La visión feminista busca definir elementos universales en las aspiraciones humanas, siendo
estos los pueden ayudar a revertir la escalada de conflictos internacionales y así poder construir una
sociedad internacional.
32
Idem. p. 234
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
33
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
6.- Rechaza la autonomía de las esferas, pues esto implica masculinidad en la cultura occidental. Así,
mantiene la importancia de la concepción pluralista de la naturaleza humana.
3.1.3 TEORÍA CRÍTICA
La teoría crítica básicamente es el neo marxismo, pues deriva del pensamiento Marxista que data de
por lo menos 1920s de la Escuela de Frankfurt. Guarda coincidencias significantes con el Marxismo.
Ha cobrado nuevamente vigencia desde los ochentas pues se adecua al nuevo escenario
internacional. Los autores mas renombrados y respetados en el tema han sido Andrew Linklater y
Robert Cox.
Existe la percepción de que el conocimiento y el poder, tienen una estrecha relación. Se
argumentaba que la teoría tradicional incitaba la creciente manipulación de las vidas humanas. Se
percibe el mundo social como un área de control y dominación, tal como la naturaleza, y por lo tanto
era indiferente a las posibilidades de emancipación humana.
En su lugar Horkheimer propuso la adopción de la teoría crítica. Como advierte Hoffman, la teoría
crítica no mira los hechos en la misma forma que la teoría tradicional. Para los teóricos críticos los
hechos son productos de marcos sociales e históricos específicos. Dándose cuenta que las teorías
están incrustadas en estos marcos, permite a los teóricos críticos reflexionar sobre los intereses de
cualquier teoría particular. El objetivo explicito de la teoría crítica es avanzar hacia la emancipación
humana, y esto significa que la teoría es abiertamente normativa con un rol que jugará en el debate
político. Esto por supuesto es lo contrario a la visión de la teoría propuesta por la teoría tradicional o
positivista, en la cual la teoría se supone debe ser neutral y preocupada únicamente con los hechos
pre- existentes en un mundo externo independiente. En el período post guerra el principal exponente
de la teoría Critica fue Jurgen Habermas, cuyo planteamiento más influyente ha sido su noción del
lenguaje ideal, donde los individuos, pueden exhibirse en competencia comunicativa para llegar a un
consenso racional en el debate político. Tal situación conducirá al desarrollo de políticas
emancipadoras. Estos en conocido frecuentemente como una situación de éticas discursivas33.
En la teoría Internacional la primera mayor contribución en teoría crítica fue hecha por Robert Cox
(1981, en 1996:CAP.6) El artículo de Cox fue enormemente influyente porque fue escrito en parte
como un ataque la las principales aseveraciones del Neo Realismo, el cual él criticaba efectivamente
por sus compromisos normativos. En lugar de ser una teoría “objetiva” el Neo realismo es expuesto
por Cox con una seria de miradas sobre lo que los Estados deberían seguir en sus políticas
exteriores, denominada Racionalidad Neo Realista. También es revelada como una teoría parcial
que define al Estado en una forma específica (y no económica) y excluye de su alcance un ser de
otras relaciones políticas. En resumen, Cox argumenta que el Neo Realismo tipifica lo que
HorkHeimer quiso decir por teoría racional: Cox la denomina Teoría “Resuelve Problemas” que “toma
al mundo como lo encuentra”, con las relaciones sociales y de poder predominantes y las
instituciones en las que están organizadas como el marco dado para la acción.
El objetivo general de la teoría “resuelve problemas es hacer estas relaciones e instituciones trabajar
suavemente negociando efectivamente con fuentes particulares de problemas... El patrón general
instituciones relaciones no es llevado a interrogantes” (1996:88). Luego el efecto es legitimar el
33
Idem. p. 234
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
34
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
orden existente. La teoría resuelve problemas trabaja para hacer que la distribución de poder
existente parezca natural. Pero, según señala Cox en una cita famosa a propósito de esto: “Theory
is always and for someone and some purpose”
-La teoría es siempre para alguien y para un propósito- (1996:87) Las teorías miran al mundo desde
posiciones sociales y políticas específicas y no son independientes. Así, él dice, “No hay tal cosa
como una teoría en si misma, divorciada de un punto de vista en tiempo y espacio. Cuando cualquier
teoría se representa así misma, es más importante examinarla como ideología, y dejarla desprovista
de su perspectiva oculta.” (1996:87)
En contraste Cox propone que la teoría internacional debería ser teoría crítica. Particularmente
interesante es la visión de la realidad (Ontología) adoptado por los teóricos críticos. Haciendo eco de
los temas de muchos otros acercamientos reflectivista, Cox advierte que las estructuras sociales son
inter-subjetivas, queriendo decir que son construidas socialmente. Aunque ellos no mantengan el
mismo estatus de los positivistas para cosas como árboles y edificios, las estructuras para un teórico
crítico tienen efectos bastante similares. Por tanto Cox se centra en como las “cosas dadas” de la
teoría tradicional tales como individuos, o “Estados”son producidos por ciertas fuerzas históricas y
sociales. De ahí que un Estado no sea contrario al Neo Realismo, siempre un Estado; el Estado
difieren enormemente a través de la historia y hay cosas diferentes en tiempos diferentes. Par Cox,
por lo tanto no es el regalo de una teoría tradicional, tal como el neo realismo lo ve. En su lugar el
Estado emerge de fuerzas sociales, tal como otras estructuras sociales. Cox está particularmente
interesado en como estas estructuras sociales pueden trascender y sobrepasar, por lo tanto, su
focaliza en la naturaleza de la hegemonía.
3.1.4 SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
El interés de esta teoría, son las formas en que las diferentes sociedades se han desarrollado a lo
largo de la historia. Entonces le competen las estructuras que dan forman las instituciones en las que
la sociedad humana está basada.
Dennis Smith afirma que han existido dos olas de la Sociología Histórica y nos encontramos en la
segunda34.
La Primera empieza a mediados del S. XVIII hasta 1920 cuando declinó. Esta primera ola fue la
respuesta a grandes acontecimientos del S. XVIII tales como la revolución americana y la Revolución
Francesa, así como el proceso de industrialización y la construcción de las naciones.
La segunda Ola ha tenido un particular interés para la teoría internacional porque sus escritores
Michael Mann, Theda Skocpol, Immanuel Walleirsten, Charles Tilly y Johnn Hold porque enfocaron
su explicación del desarrollo de las sociedades entre lo doméstico y lo internacional.
Tilly ha resumido este interés con esta frase, “Los Estados hicieron la Guerra, pero la Guerra hizo a
los Estados”
34
Idem. p.237
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
35
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
El punto central de la sociología Histórica ha sido el interés de cómo las estructuras que tomamos
como garantizadas (como algo natural) son producto de una serie de complejos procesos sociales.
Mientras el neo realismo toma al Estado como algo ya dado, la sociología Histórica se pregunta como
los estados han sido formados por trabajo de varias fuerzas que han trabajado en las sociedades
domésticas e internacionales.
1. Para la Sociología Histórica el Estado es un ente complejo y les interesa presentar la
magnitud. De la complejidad del Estado. Los estados no funcionan de la misma manera.
2. No existe separación entre lo doméstico y lo internacional.
3. El Estado es creado por fuerzas domésticas e internacionales. Lo internacional es un
determinante en sí en la naturaleza del Estado; y esta naturaleza del estado es
particularmente relevante sobre el debate de la globalización.
Como ejemplo se tomará el trabajo de:
Charles Tillly
Él desarrollo el trabajo que el Estado es una entidad compleja:
¿Por qué hay tanta variación en los tipos de Estado que han dominado Europa desde el siglo
noventa antes de Cristo?
¿Por qué Estados Europeos han convergido en las diferentes variantes del mismo modelo: Estado
Nacional?
Tilly concluye que el Estado Nacional dominó por su capacidad de hacer la guerra.
Del sistema de dominación de los Estados se distingue el sistema de poder basado en lo económico
y de sistema de poder basado en lo militar, de las combinaciones de ambos sistemas han surgido
tres tipos de Estado:
 Imperio
 Sistema de Soberanía Fragmentada (Estado - Ciudad)
 Estado Nacional .- dos divisiones:
o Grandes Ejércitos.
o Satisfacer el sector agrícola y comercial.
A través de un período de 350 años empezando en 1500 se desarrollaron hasta llegar al Estado
donde podían sobrevivir. Es la guerra la que da la convergencia para llegar al Estado Nacional.
Es la guerra la que juega el papel central porque es preparándose para ésta que los Estado ganan
mayor poder. Es decir que el estado nacional adquiere mayor poder por su población por su
preparación por la guerra.
Hoy en día esta teoría puede ser muy útil pues se puede comprender mejor el hecho de que ciertos
estados se están desintegrando o sufren fuerte crisis pues su modelo original no responde a las
necesidades actuales, pues en la actualidad la guerra no es necesariamente tema fuerte de la
agenda internacional. Así es que mucha de la literatura política viene demostrando el fracaso del
Estado Nacional.
El modelo del Estado Nacional se ha visto fuertemente disminuida por uno que lo restringe a
atender temas de educación, salud, seguridad nacional y justicia. Asi es que el cambio del Estado
Nación al Estado Administrador podría responder mejor a las necesidades que trae a colación la
globalización, donde los temas de seguridad nacional para algunos pises no son de vital
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
36
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
importancia y por el contrario tienen mas urgencias económicas, comerciales. Esto es claramente
visible en la crisis que vive el estado Nacional Boliviano, donde es vital redefinir la estructura y los
objetivos del mismo a fin de que cumpla con las expectativas de sus ciudadanos.
Cuestionario
1. El feminismo liberal se pregunta sobre el rol de la mujer en la política mundial, explíquelo.
2. ¿De que manera asevera el feminismo socialista se ha subyugado a la mujer?
3. Analice los puntos centrales de la teoría critica y si responden a la realidad analítica de las
relaciones internacionales
DIF – 01
TEMA:
TITULO:
Realismo
Evolución de la teoría de las relaciones internacionales
FECHA DE ENTREGA: 15/03/06
Perspectivas teóricas
Las relaciones internacionales como área particular de investigación académica es mayormente un
fenómeno del siglo veinte. Sus raíces históricas provienen de la historia diplomática, un acercamiento
hacia el entendimiento de las relaciones internacionales enfocado en la descripción de eventos
históricos, en contraste a buscar explicaciones teóricas.
La gran devastación producida por la Primera Guerra Mundial destruyó el ambiente de comodidad
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
37
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
que había hecho posible la historia diplomática como método primordial para comprender la política
internacional. Se comenzó a desear la formulación del conocimiento sobre las relaciones
internacionales basado en un contexto teórico, lo que pudiese permitirle a estudiosos y practicantes
un mayor nivel de predicción y entendimiento sobre la política internacional. Primordialmente, se
intentaba encontrar maneras sistemáticas para poder predecir y prevenir aspectos relacionados a la
guerra.
Realismo político
El realismo como teoría política se construyó a base de entender la historia como el resultado de la
naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros. Siguiendo este
supuesto, se determina que la posibilidad de erradicar el instinto por el poder es una aspiración
utópica. Esto lleva a percibir la política internacional como una lucha interminable entre aquellos
actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir este dominio externo.
El realismo político asume que el sistema internacional es anárquico, en el sentido de que no existe
una autoridad superior a los estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos.
Además, supone que los estados soberanos son los actores principales que componen el sistema
internacional, en vez de serlo las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales o
corporaciones multinacionales. Según el realismo, cada estado es un actor racional que busca
maximizar su posición política dentro del sistema mediante la acumulación de recursos de poder
militar y económico. Estos intentos de maximizar el poder llevan últimamente a un balance de poder
entre los actores y a la estabilidad en el sistema internacional.
Esta perspectiva realista, también conocida como realismo clásico, comenzó a formularse en las
décadas de los 1940s y 1950s bajo las tensiones crecientes de la Guerra Fría entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética. Las creencias del realismo clásico de que la estructura del sistema
internacional y el deseo de acumular poder determinaban el comportamiento de todos los estados
parecían muy persuasivas dado el ambiente de la época.
En años siguientes, el realismo clásico comenzó a ser atacado por críticos que apuntaban hacia
comportamientos en el sistema internacional que no podían ser explicados adecuadamente por los
argumentos realistas. Por ejemplo, las nuevas instituciones que cogían vigor en Europa occidental,
en donde dominaba la búsqueda cooperativa de lograr ventajas mutuas en vez de intentos
individuales de maximizar poder, se encontraban contrarias a los supuestos del realismo clásico.
A pesar de estas críticas, el realismo continúa teniendo relevancia mediante nuevas teorías realistas
ajustadas a la actualidad contemporánea. Por ejemplo, el neorealismo o realismo estructural propone
que la estructura del sistema internacional, en vez del deseo por acumular poder, dicta
exclusivamente las decisiones de política exterior de los líderes políticos.
Neorealismo estructural
El estado aún continúa siendo un actor importante mas no es el único determinante, adquiriendo
relevancia el sistema internacional, donde se considera que es posible utilizar la guerra para lograr la
paz pero con límites, en este periodo surge la teoría de la sospecha, es decir, la guerra preventiva,
por tanto se hace necesario realizar acuerdos regionales y supranacionales. Además surgen nuevos
actores en el contexto internacional, como las organizaciones internacionales, las empresas
transnacionales y actores atípicos como el terrorismo.
[editar]
Neoliberalismo
Interdependencia compleja
A partir de los postulados se elabora un modelo ideal de la política mundial opuesto al modelo
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
38
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
característico del realismo político. Es el modelo que llaman de interdependencia compleja. La
realidad internacional en la mayoría de los casos responderá, según estos autores, a una situación
intermedia entre ambos modelos, lo que no impide la necesidad del modelo de interdependencia
compleja en orden a analizar adecuadamente esa realidad.
Este modelo tiene tres características principales:
a. La existencia de múltiples canales conectando las sociedades. Estos canales serían las relaciones
interestatales, transgubernamentales y transnacionales.
La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples problemas que no están ordenados
en una jerarquía clara y consistente. Esta ausencia de jerarquía entre los problemas significa, entre
otras cosas, que la seguridad militar no domina consistentemente la agenda. Muchos problemas
surgen de lo que normalmente se considera política interior y la distinción entre problemas internos y
externos se diluye.
La fuerza militar no es utilizada por los gobiernos, respecto de otros gobiernos dentro de la región o
respecto de los problemas, cuando prevalece la interdependencia compleja. Puede, sin embargo, ser
importante en las relaciones de estos gobiernos con gobiernos de fuera de la región o respecto de
otros problemas.
Estas tres características de la interdependencia compleja originan procesos políticos distintos, que
traducen los recursos de poder en poder como control de resultados. Los objetivos variarían también
en función de las áreas de problemas al igual que la distribución de poder.
Regímenes internacionales
La palabra régimen se refiere al modo de gobernarse en una cosa. Son instituciones, reglamentos o
prácticas de un gobierno en general. Conjunto de condiciones regulares o estables que acompañan o
causan una sucesión de los fenómenos.
Las relaciones de interdependencia tienen lugar con frecuencia y con afectadas en el marco de un
conjunto de normas y procedimientos que regularizan el comportamiento y controlan sus efectos.
Estas series de acuerdos de gobiernos que afectan las relaciones de interdependencia, son los que
los autores que estudian denominan regímenes internacionales.
La teoría de los regímenes internacionales en cuanto a expresión de la interdependencia compleja
que caracteriza hoy las relaciones internacionales, marcadas por el juego conjunto de las relaciones
diplomático – estratégicas y de las relaciones económicas internacionales, constituye uno de los
desarrollos teóricos más interesantes de la década de los años ochenta del siglo XX.
La teoría de los regímenes internacionales pretende explicar en un contexto complejo en el que el
conflicto continúa siendo una realidad, las situaciones de orden existentes en un campo concreto de
actividad internacional. Keohane y Nie definen los regímenes internacionales, en este sentido como
redes de reglas, normas y procedimientos que regulan el comportamiento y controlan sus efectos.
La teoría de regímenes internacionales viene a presentar de alguna forma una aproximación o
reconciliación entre las interpretaciones realista e idealista, mejor, neorrealista y globalista de las
relaciones internacionales, entrando de lleno en la corriente actualmente dominante en este campo
que afirma el pluralismo paradigmático.
Analice en grupo la evolución de las teorías.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
39
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
DIF – 02
TEMA:
Neo Idealismo
TITULO: Diálogos entre Bolivia y Chile
Intelectuales-Sociedad Civil y Diplomacia
FECHA DE ENTREGA: 15/03/06
Roxana Forteza (UDABOL)
Eduardo Devés (USACH)
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
40
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
Las difíciles relaciones entre Bolivia y Chile son actualmente escenario de nuevos vientos de
cordial entendimiento y negociación, tanto en el ámbito estatal como entre la sociedad civil.
En Bolivia durante el gobierno de Carlos Mesa la política exterior con respecto a Chile
adquirió un matiz determinante y dramático respecto al conflicto marítimo, arrastrando consigo una
gama de temas comerciales y sociales que existen entre ambos actores.
Esta álgida situación viene siendo superada, gracias al esfuerzo conjunto de diplomáticos e
intelectuales, actores económicos y políticos de ambos estados, que han demostrado mayor apertura
y entendimiento de lo que implica la resolución pacifica de conflictos y las relaciones bilaterales
fluidas con todos sus pros y contras incluidos. Cabe resaltar que al existir mayor dialogo y
negociación las ganancias pueden resultar absolutas para ambas partes; es decir que bajo esta lente
todos los actores reciben más beneficios que perjuicios.
Lo ya mencionado se ha venido trabajando empeñosamente y uno de estos esfuerzos son los
Encuentros Boliviano Chilenos de Historiadores e Intelectuales, de los cuales ya se han realizado
cinco versiones, siendo la iniciativa prima de Mariano Baptista, Sergio González Miranda, Fernando
Cajías, Eduardo Devés, Adolfo Linares, Carmen Gloria Bravo, Beatriz Rossels y otras personas.
En estos Encuentros han participado numerosos diplomáticos de ambos estados, incluso
algunos se han conocido, estableciendo cordiales relaciones a raíz de estas actividades intelectuales.
Prueba de su relevancia es el hecho que con posterioridad a la V versión realizada en el mes de julio
del 2005, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los equipos técnicos de ambos estados se
sentaron a negociar una agenda, sin exclusiones, de 80 puntos. Pero lo destacable es el hecho que
los miembros de estas comisiones participaron en los Encuentros de Historiadores e Intelectuales
Boliviano Chilenos. Es decir que semanas después, en agosto, se sentaron a negociar personas que
venían de compartir momentos de camaradería intelectual y de escuchar una variada gama de
opciones y posiciones sobre las relaciones entre bolivianos y chilenos.
De esta manera, el entonces Cónsul General de Bolivia en Santiago, Víctor Rico y el Cónsul
General de Chile en La Paz, Francisco Pérez Walker, agentes determinantes de las negociaciones
de la agenda bilateral de 80 puntos, también formaron parte coauspiciadora del V Encuentro de
Historiadores e Intelectuales, donde ambos pasaron 3 días en debates en los que la sociedad civil
intelectual expuso una amplia gama de alternativas para las relaciones boliviano – chilenas:
culturales, sociales, antropológicas, de transporte y comunicación, comerciales y de política exterior.
Así también, las direcciones de Frontera y Límite de estos países participaron activamente en
los distintos Encuentros con las personas como William Torres Armas del lado boliviano y Marcela
Espinoza, José Miguel Pozo y numerosos diplomáticos como Roberto Ibarra, Armando Loaysa,
Roberto Finot, Alfredo Seoane, Edmundo Pérez Yoma, Patricio Latapiat.
Actualmente las negociaciones boliviano – chilenas han tenido un nuevo repunte en estos
últimos meses. Con respecto al tema comercial se esta por reactivar y profundizar el ACE 22
Convenio de Complementación Económica, el cual en el horizonte cercano es el mas factible de
consolidarse.
También en los Encuentros de Historiadores e Intelectuales se han realizado sendos
convenios entre universidades, por ejemplo el de la Universidad NUR y la Universidad de Santiago, y
han habido catedráticos que dieron numerosas charlas en universidades chilenas y viceversa.
También alumnos bolivianos de la UDABOL han dado ponencias en universidades chilenas. Así se
ha logrado gran asistencia estudiantil a las III Jornadas Latinoamericanas de Relaciones
Internacionales en Viña del Mar por estudiantes de universidades bolivianas.
Es posible percatarse de la relevancia de estas actividades al notar la cantidad de
instituciones y personas que apoyan a estos Encuentros binacionales que promueven el estudio, la
investigación y el dialogo entre actores estatales y civiles de ambos países. Como ser las
universidades de Santiago, Mayor de San Andrés, Arturo Prat, Mayor de San Simón, Católica de
Chile, Viña del Mar, Cardenal Silva Henríquez, Talca, de Valparaíso, UDABOL, de Chile, UTEPSA,
Andrés Bello, NUR, Católica de Valparaíso, Católica de Santa Cruz, Domingo Savio, así como
también el Instituto Internacional de Integración, personal docente de la Academia Diplomática de
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
41
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
Chile, de la Academia Diplomática de Bolivia, de la Fundación Huascar Cajías y otras instituciones.
En síntesis, lo que hemos querido destacar son tres cosas, que durante el segundo semestre
del 2005 hubo avances en las conversaciones tendientes a acuerdos entre Bolivia y Chile, como
parte una distensión significativa, si comparamos con el primer semestre; que en los grupos
participaron por ambos países negociadores (diplomáticos) que habían asistido, e incluso algunos se
habían conocido y confraternizado, en el marco de los encuentros de los historiadores e intelectuales;
que los diálogos producidos durante los encuentros contribuyeron a hacer conocer posiciones, a
instalar temas y consensos, a facilitar la fluidez de las conversaciones.
Por cierto, no pensamos que estos meses de bonanza aseguren un futuro promisorio, en más
de una oportunidad se avanzó un paso y se retrocedieron dos, por tanto nada de sentarse sobre tan
escasos laureles.
La colaboración entre intelectuales, sociedad civil y representantes de los Estados dentro de
cada país, y de uno con otro, es fundamental. No es necesario imaginar un todo o nada. Es más
razonable ir ganado acuerdos, ir estableciendo medidas de confianza mutua en lo macro y en lo
micro, ir realizando múltiples actividades conjuntas que contribuyan a la comunicación y a la
transparencia, tan necesarias para un mejoramiento de los niveles de confianza para hacer funcionar
a Nuestra América.
América Latina no ha comenzado bien el siglo XXI, va rezagada y a trastabillones. Los
acuerdo entre Bolivia y Chile podrían sinergizar el conjunto del continente. Deseamos que en el 2006
se den pasos más importantes con los nuevos gobiernos, nos comprometemos a continuar
gestionando los encuentros de intelectuales, así como continuar madurando la agenda para una
colaboración de largo aliento.
Analice el artículo junto a sus compañeros a través de la teoría neo idealista
DIF– 03
TEMA:
TITULO:
Importancia de las Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales
FECHA DE ENTREGA: 15/03/06
El creciente reconocimiento de la importancia y la incidencia de lo internacional, lo global o lo
mundial, se ha visto reflejado en la expansión de los estudios sobre relaciones internacionales y,
consiguientemente, la inclusión de la carrera compenetrante en las ofertas académicas de
universidades privadas y públicas de México y del mundo. Sin embargo, es interesante anotar que
este hecho se produce contemporáneamente a las críticas que se hacen sobre las formas
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
42
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
tradicionales de enseñanza y de investigación que habían imperado en la disciplina de Relaciones
Internacionales.
La dinámica que impera tanto en la realidad como en el conocimiento sobre ella, nos ubican en una
situación novedosa, al mismo tiempo que llena de oportunidades, de las cuales nos interesa
recuperar y aprovechar la opción de actualizar herramientas educativas y de difusión del
conocimiento que nos permitan acceder al cúmulo de información con criterios selectivos y analíticos.
Pues estamos concientes de que nos enfrentamos a una paradoja interesante: de un lado la
profusión de la información que brinda al estudioso de lo internacional la oportunidad de acceder a
los datos más actuales, a las noticias de último momento, a la localización de documentos, al rastreo
histórico de los problemas más complejos y, además, a la posibilidad de mantener un estrecho
contacto con estudiantes, especialistas e instituciones vinculados con el tema de interés. Pero, de
otro lado, el maremagnum de la información puede llevar incluso al investigador más cuidadoso a
perderse en un laberinto de difícil recorrido y, a veces, a la imposibilidad de encontrar, por exceso,
los datos o los argumentos relevantes.
-Concientes de esta situación, un grupo de amigos y profesores de Sociales, de la Universidad
Nacional Autónoma de México, nos hemos propuesto utilizar las oportunidades que nos brinda la red
para:
-Ofrecer a un público más amplio una guía para entender al mundo tanto en su naturaleza estructural
e histórica como coyuntural.
-Establecer un contacto eficiente con nuestros alumnos.
-Promover y difundir nuestros trabajos y proyectos.
-Procurar que este esfuerzo sea conocido por otros investigadores y profesores de instituciones
nacionales y del extranjero.
-Explorar las imágenes, nociones, simbología y valores sobre los vínculos que se construyen entre
comunidades políticas diferenciadas como han sido elaboradas a partir de nuestra identidad tanto
prehispánica como moderna.
Seríamos muy pretenciosos si anunciáramos la intención de abarcar el amplio y complejo
conglomerado de áreas, temas, visiones, autores, que conforman las Relaciones Internacionales.
Dado que los campos de estudio del grupo de profesores que iniciamos e impulsamos esta idea son
básicamente la de Teoría de Relaciones Internacionales, Geografía y América Latina, nos
proponemos empezar por ellas, pero con el propósito de ampliarnos en cuanto se presente la
oportunidad, la necesidad o la integración de otros especialistas.
En una primera etapa de un proyecto a largo plazo, consideramos oportuna la publicación en la
página de los programas de las materias que impartimos y que han sido revisados, discutidos y
probados por cada uno de nosotros. Asimismo, se incluirían los textos de las lecturas obligatorias
previamente seleccionados.
Un espacio particular estaría dedicado a la recuperación de la memoria histórica de la construcción
de nuestra disciplina en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México, cuyo nacimiento data de 1951, y, de manera más inmediata, en el Centro de
Relaciones Internacionales, fundado en 1971. En este sentido, nos interesa recuperar todas aquellas
aportaciones y debates que se han producido tanto en la cátedra como en las publicaciones y en los
eventos académicos (Coloquio Nacional de Primavera, Foro Nacional de Política Exterior y Congreso
Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales).
Pero nos interesa también explorar las biografías de los autores más destacados en la teoría de
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
43
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
Relaciones Internacionales, en tres renglones principales: 1) los autores estadounidenses que han
tenido una incidencia mayúscula en el mainstream de la disciplina, 2) los autores de otras regiones
del mundo que han hecho aportaciones interesantes, y 3) otros autores mexicanos que han
contribuido a la construcción de una perspectiva propia o al seguimiento del desarrollo de la
disciplina.
Analice el artículo y luego discútalo con sus compañeros en clase
DIF – 04
TEMA:
Neo Libealismo
TITULO: La Recuperación de las Libertades y la Normalización de las Relaciones
Internacionales
FECHA DE ENTREGA: 15/03/06
Los objetivos generales de la política exterior durante los dos gobiernos de Adolfo Suárez, ambos
con Marcelino Oreja en el puesto de ministro de Asuntos Exteriores, eran los de la
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
44
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
normalización de las relaciones internacionales y tratar de poner a España a la altura de las
democracias de la Europa occidental. El consenso alcanzado sirvió perfectamente para alcanzar
estos dos objetivos; fue notable el papel, normalmente ocupado por un político de Estado, que
desempeñó el rey Juan Carlos quien, con una intensa agenda internacional, contribuyó
decisivamente
al
éxito
de
la
política
exterior.
Se establecieron relaciones diplomáticas con todas las naciones del mundo excepto Israel, Albania y
Corea del Norte y se normalizaron las relaciones diplomáticas con los países socialistas, incluyendo
la Unión Soviética el 9 de febrero de 1977, y con México, que había mantenido una postura de
solidaridad con la España republicana y su Gobierno en el exilio, el 28 de marzo de 1977. Fueron
replanteadas las tradicionales relaciones con Latinoamérica; la retórica del pasado fue reemplazada
por unas opciones viables de cooperación. Un paso significativo en este proceso fue, por ejemplo, la
sustitución del Instituto de Cultura Hispanoamericana por el Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Fueron asumidos los compromisos internacionales en la esfera de los derechos humanos , tanto a
nivel de las Naciones Unidas como dentro del Consejo de Europa. El 28 de septiembre de 1976 se
firmaron los Tratados Internacionales sobre Derechos Políticos y Civiles y sobre Derechos Culturales
y Económicos, que entraron en funcionamiento en 1977, y, a finales de ese mismo año, España entró
a formar parte del Consejo de Europa y firmó la Convención Europea para la Protección de los
Derechos
Humanos
y
las
Libertades
Básicas.
El 28 de julio de 1977, España presentó su solicitud formal como miembro de la Comunidad Europea,
recibiéndose una respuesta favorable del Consejo de Ministros de la Comunidad en septiembre de
ese
mismo
año.
La rápida y progresiva incorporación del país a la comunidad internacional se hizo posible gracias a
los avances conseguidos en la fundación de un sistema constitucional democrático y fue
extremadamente beneficiosa para la política de consenso acordada por los principales grupos
políticos y que les permitió dejar de lado asuntos potencialmente conflictivos. Por primera vez en
muchos años, las políticas interior y exterior avanzaban de la mano, apoyándose mutuamente en la
afirmación
de
los
intereses
españoles.
El proceso de adhesión de España a los principales instrumentos jurídicos internacionales para la
protección de los derechos humanos fue seguida por la aprobación de la nueva Constitución en
diciembre de 1978. En este ámbito, fue importante la ratificación, en abril de 1980, de la Carta Social
Europea y de la Declaración de junio de 1980, reconociendo la competencia de la Comisión Europea
de Derechos Humanos para actuar en demandas individuales. La ruptura del consenso en política
exterior se produjo como resultado del anuncio de Marcelino Oreja, el 15 de junio de 1980, del plan
del Gobierno de abrir negociaciones para la adhesión de España a la OTAN. Esta ruptura ocurrió en
el momento más oportuno ya que el partido en el Gobierno, UCD, había entrado en un proceso de
crisis interna que llevaría a su desaparición. La sustitución de Marcelino Oreja y José Pérez Llorca, a
finales de 1980, y la dimisión del presidente del Gobierno Adolfo Suárez, en enero de 1981, pusieron
en evidencia la reconocida inestabilidad del gobierno centrista. El nuevo gabinete, presidido por
Leopoldo Calvo Sotelo, estuvo marcado en sus primeros momentos por el intento de golpe de Estado
del 23 de febrero de 1981 y por una nueva dirección en política exterior, que iba a acelerar la
integración de España en la OTAN en un contexto de complejidad interna, caracterizada por el débil
apoyo parlamentario, la opinión pública adversa y un partido en su etapa final de deterioro.
En estas circunstancias se iniciaron las difíciles negociaciones para la renovación del acuerdo de
1976 con Estados Unidos, que estuvieron profundamente condicionadas por el proceso de
incorporación de España a la OTAN. Tras varias sesiones de negociación infructuosas, los Gobiernos
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
45
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
español y americano decidieron, en septiembre de 1981, prolongar el acuerdo durante 8 meses más,
paralizando la renovación hasta que concluyera la adhesión de España a la OTAN, lo que se produjo
el 29 de mayo de 1982. El 2 de julio se firmó el nuevo Acuerdo de Amistad, Defensa y Cooperación,
pero su ratificación no se produjo hasta abril de 1983, después de que el Gobierno formado por
Felipe González, líder del Partido Socialista, ganador de las elecciones de octubre de 1982, hubiera
negociado y firmado un protocolo adicional al Acuerdo con los Estados Unidos.
Analice el artículo bajo la teoría neo Liberal Institucionalista y susténtelo en un debate en la
clase
DIF – 05
TEMA: Neo Liberalismo
TITULO: AGENDA POSITIVA BOLIVIA – CHILE
FECHA DE ENTREGA: 15/03/07
Por: MSC. Roxana Forteza
La vecindad suele ser la base de la amistad y la cooperación mutua. En el caso
boliviano-chileno ha sido más bien fuente de discordia y confrontación. ¿Podemos
mantener esta situación en forma indefinida? La racionalidad aconseja que no. En un
tiempo en que la integración y la globalización, son la base del desarrollo, lo
apropiado es superar los desencuentros y así encaminarse por los anchos caminos
del progreso.
Según la teoría Neoliberal Institucional de relaciones internacionales, a pesar de la
anarquía del sistema internacional, la cooperación entre estados es posible debido a
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
46
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
la existencia de regimenes internacionales pues hay expectativas de ganancias
absolutas, es decir que todos los actores ganen. De esta manera Bolivia y Chile
ganarían bajo un régimen de cooperación, resolución de conflictos e integración
funcionalista.
Ambos países no deben perder más tiempo en sus querellas de campanario, deben
ser resueltas por el imperativo de la historia. El siglo que empieza a transitar será
muy diferente al pasado. Prevalecerán las regiones y los continentes, en tanto que las
naciones que se queden aisladas estarán condenadas a vivir en la periferia.
En este momento, pueden haber grandes asimetrías en lo que concierne al desarrollo
de Chile y Bolivia, pero, a la postre, pueden sacar mutua ventaja de la integración. Si
se imaginara lo que serían Bolivia y Chile formando un bloque unido, de seguro que
se pondría en evidencia el surgimiento de una región de grandes perspectivas en
Sudamérica.
Es en aras de este futuro que Bolivia y Chile deben entenderse ahora, dejando de
lado los empecinamientos y los patrioterismos insubstanciales, que sólo conducen a
mayores resentimientos. Al final de cuentas, nada se construye con el odio y la
revancha.
La teoría Neoliberal Institucional cree que las Instituciones internacionales pueden
jugar un papel decisivo en la resolución de conflictos, conseguir que tenga mas
sentido la cooperación internacional y que el trabajo sea mas positivo a corto plazo es
por eso que se esta haciendo todo lo posible por llegar a un acuerdo entre ambos
estados en el cual se centren en la política económica , comercio, medio ambiente e
ir mas allá de los problemas pasados que no dejan avanzar hacia un futuro
provechoso35.
Bolivia debería aceptar la reanudación de relaciones diplomáticas con Chile, tal como
pidió el presidente Ricardo Lagos, lo que daría pie para que la Cancillería de La Paz
plantee a su similar de Santiago la iniciación de negociaciones sobre la demanda
boliviana de recuperar una salida propia y soberana sobre el Pacífico. El ex
presidente Lagos, en alguna oportunidad, admitió la posibilidad de que se hable sobre
la misma franja territorial que se negoció en los tiempos de los presidentes Pinochet y
Banzer. En realidad, esa es la aspiración que domina a los bolivianos, por tanto, la
cuestión es actualizar aquella negociación.
35
Baylis, John & Smith, Steve. The Globalization of World Politics. Second Edition. Oxford University Press. UK. 2001.
p.187
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
47
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
Los institucionalistas proponen que el camino hacia la paz y la prosperidad, sea tener
estados interdependientes, que aúnen sus recursos y cedan al crecimiento integrado
o que respondan a los problemas regionales y globales como es el caso de Bolivia y
Chile para una búsqueda de estabilidad y con el fin de ya no tener problemas
fronterizos que afecten a todos en general.
Aparentemente las relaciones bilaterales han recibido nuevos aires de dialogo, pues
están habiendo visitas presidenciales. Pero el momento diplomático de excepción tras
la reciente visita a Chile del presidente Evo Morales pudiera perturbarse a raíz de
fallos o incongruencias en el proceso o el encaminamiento de la gestión bilateral
definido en aquel encuentro cimero en Santiago. La introducción, por parte de Bolivia,
de propuestas diversas, incluso condicionantes, para rematar con una proposición de
acción multilateral a cargo de la OEA, han provocado el rechazo de la Cancillería
chilena, sin olvidar que ella hubo de rehusar por enésima vez toda consideración a
una eventual modificación del Tratado de 1904.
La concertación de una muy amplia agenda diplomática entre ambos estados supuso
un proceso arduo de negociación, el que se debía poner en marcha un sistema de
negociación bilateral sin exclusiones en el que ciertamente debería incluirse, de
mutuo acuerdo, un programa para considerar la temática de la reintegración marítima
de Bolivia al Pacífico.
La oportunidad político-diplomática que se abre entre nuestro país y Chile para
emprender un histórico encuentro en esta era postmoderna del nuevo siglo no debe
desaprovecharse. Las sociedades de ambas naciones anhelan inaugurar un
relacionamiento amplio, complementario y eficaz, que incluya una solución al
enclaustramiento marítimo boliviano que nos sitúe a la altura de los tiempos.
Entre los temas de la nueva agenda, como lo plantean los institucionalista,
habrá
un plan de acción que “cubre diversos ámbitos de la relación bilateral, tales como:
facilitación fronteriza, integración física, cooperación económica y comercial,
habilitación del puerto de Iquique, Grupo de Trabajo sobre el Silala, seguridad y
defensa, educación, ciencia y cultura”, y naturalmente la reivindicacion maritima
boliviana.
La delegación boliviana expresó que este plan de acción es una muestra de la
voluntad de ambos países para avanzar en conjunto y desde esa perspectiva, señaló
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
48
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
que constituye un paso positivo en el proceso de. Consolidación de una agenda sin
exclusiones con Chile, en la que plantea se consigne el tema marítimo.
“Los gobiernos de Chile y Bolivia acordaron hace algunos meses trabajar en torno a
una agenda "sin exclusiones", que incluyó el tema marítimo. Cabe resaltar que en
agosto del 2005 se realizaron negociación de una agenda de 80 puntos sin
exclusiones ( hoy en dia se ha reducido funcionalm nte a 13 puntos), donde se llego a
firmar protocolo adicional al ACE 22 (Acuedo de Complementacion Econòmica)
donde Chile abre unilateralmente su mercado a los productos bolivianos (firmado por
el Dr. Armando Loaysa).
Cabe resaltar que este dialogo se realizò poco tiempo después del V Encuentro de
Historiadores e Intelectuales Bolivia –Chile, donde muchos de los negociadores
habían departido en un ambiente de compañerismo intelectual, como también se
habían expuesto varios puntos de vista sobre las relaciones Bolivia – Chile. Es decir
que las Encuentros boliviano – chileno de tipo académico, han generado puntos de
encuentro y confraternización, llevando a un dialogo fructífero que se ha llegado ha
reflejar en las negociaciones de estado.36
Así las conversaciones estatales giran entorno a diferentes temas establecidos en la
agenda sin exclusiones definidos entre los gobiernos de Evo Morales y Michelle
Bachelet. En esta agenda, por primera vez se logró incluir la demanda marítima
boliviana, planteada en el ámbito bilateral y multilateral desde hace más de un siglo.
Claro esta que es las discuciones maritimas aun no han sido muy profundas.
Se está buscando avanzar hacia unas "buenas relaciones" que implica "relaciones diplomáticas, acceso
soberano al mar, intercambio comercial y compartir lo que tenemos", en este contexto no esta
descartada la posibilidad de discutir en el futuro la comercialización de energía y gas al vecino país.
Bolivia y Chile, actualmente están intensificando las relaciones a nivel de varios actores políticos,
sociales e intelectuales. Como lo llamo Evo Morales: “Diplomacia de los pueblos”
Dentro de la integración funcional que se esta generando entre ambos actores, le 16
de agosto del 2006 se ha firmado un convenio entre el Instituto de Comercio Exterior
de Santa Cruz IBCE y la Dirección General de Relaciones Económicas (Pro Chile).
También es importante recalcar que el IBCE estuvo presente en el V Encuentro de
Historiadores e Intelectuales Bolivia Chile realizado en la ciudad de Santa Cruz el
2005. Ambos entes buscan la cooperación mutua para desarrollar el intercambio
comercial entre Chile y Bolivia. En el marco de los acuedos anterfirmente
mencionaldos es que la semana que viene habrà una delegacion de empresarios
privados bolivianos que llegan a Santiago.
36
Universun, Universidad de Talca. Año 21 -2006/Vol. 1 Pág. 241
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
49
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
Se ha propuesto cinco tareas a ser desarrollados por los empresarios bolivianos
consistentes en; promoción comercial, información comercial, realización de foros y
estudios y seminarios, capacitación de personal así como publicaciones
especializadas.
Así este emprendimiento ha sido llevado adelante por el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE) a través de su presidente Hans Hartmann Rivera, que firmó
un el convenio de cooperación con la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales (Pro Chile), a través de su representante Alicia Frohmann, quien se
trasladó desde la capital chilena, Santiago, para la realización del acto de convenio
con los empresarios privados bolivianos.
Este tipo de convenio es la primera vez que se realiza, pues el IBCE no es una
institución gubernamental, más bien es de los empresarios privados de Santa Cruz.
Demostrando esto un gran avance en las relaciones y visión de integración funcional.
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez resaltaba la importancia de este avance
pragmático en las relaciones Bolivia Chile. Pues el empresariado del país vecino tiene
amplia incursión en comercio exterior, como lo prueba a través de sus 56 oficinas en
todo el mundo, mientras Bolivia no cuenta con ninguna en ningún país.
"A ello hay que señalar que Chile es uno de los países exportadores más exitosos del
continente, ya que hace cinco años (2001) sus ventas estaban en cerca de $us
15.000 millones, el año pasado (2005) totalizaron $us 39.000 millones, y el primer
semestre de este 2006 ya exportaron $us 26.000 millones y hasta fin de año prevén
lograr $us 59.000 millones", dijo el ejecutivo, al comparar las exportaciones bolivianas
que fueron de $us 2.750 el año pasado, y el primer semestre de este 2006 alcanzó
los $us 1.800 millones.37
En el presente convenio, las partes harán todo lo que estén a su alcance para
mejorar y desarrollar las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia. Entre lo positivo
es que establecerán un programa de pasantias entre IBCE y PROCHILE donde se
establecerán los costos que impliquen el traslado y estadía de los pasantes.
Brindaran apoyo a los empresarios y misiones comerciales, se ayudaran en temas de
participación en cuanto a ferias o exposiciones comerciales, se programara talleres y
seminarios en Bolivia y Chile para profundizar temas como exportaciones,
posibilidades de alianzas empresariales, negociaciones de acuerdos comerciales y
otros.
37
Instituto de Comercio Exterior de Santa Cruz
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
50
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
El presente convenio tendrá una duración de dos años y se renovarà
automáticamente cada año, lo bueno de este convenio es que esta divido por partes
como ser información comercial, con intercambio semestral de información sobre el
comercio exterior de ambos países, análisis semestral del intercambio comercial
entre Chile y Bolivia.
En el campo de la promoción Comercial habrá inserción de vínculos de Pro Chile y
del IBCE en sus respectivos sitios Web, determinación por parte de Pro Chile del
potencial de sustitución de importación en chile de productos previamente
identificados por el IBCE.
Gracias a este convenio hace la agenda bilateral mas positiva por que se basa en
comercio lo que daría buen inicio a las relaciones diplomáticas entre ambos Estados
y llegar mas adelante a tocar a fondo el tema marítimo, lo bueno es que se va
procurar conjuntamente la cooperación internacional, también apoyar a estudios y
acciones en la formalización de operaciones de comercio exterior.
Ambas instituciones se comprometen a impulsar la generación de negocios que
permitan a sus empresarios complementar las exportaciones e importaciones y
encaminarse a mejores mercados de acuerdo al libre comercio que ha suscrito chile
con más de cincuenta países.
Este es un ejemplo mas de la integración funcional que se va dando entre Bolivia y
Chile pese a la falta de relaciones diplomáticas, la globalización y el crecimiento
comercio internacional son fenómenos difíciles de ignorar. Esto países vecinos se
conforman en mercados naturales. Por ende son relaciones comerciales reales que
no pueden ser ignoradas por los gobiernos, aun que se mantengas posiciones
nacionalistas recalcitrantes
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
51
Descargar