ELEMENTOS DE LA PEDAGÓGIA CRÍTICA APLICADOS A ESTRAEGIAS CURRICULARES PARA FORTALECER LA CONSTITUCIÓN DEL JÓVEN COMO ACTOR SOCIAL1 Esta propuesta surge en la ciudad de Bogotá D.C., que a lo largo de los últimos años ha centrado sus políticas educativas en el fortalecimiento de la educación pública para disminuir la brecha que el neoliberalismo ha abierto entre educación oficial y educación privada; las planes de desarrollo Bogotá sin Indiferencia (2004 -2007) y Bogotá Positiva (2008 - 2010), tienen varios ejes de acción que pretenden hacer hincapié en la calidad educativa y no sólo en la cobertura como propone el Ministerio de Educación Nacional. En esta lógica para la administración ha sido central la formación, capacitación y cualificación de docentes, el apoyo a su consolidación como grupos investigadores y el nombramiento de nuevos educadores que incidan en una transformación propositiva y crítica a las prácticas pedagógicas. El Colectivo Pedagógico Pasapalabra2, es un grupo de docentes recientemente nombrados, que ha participado de encuentros de formación liderados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP y por la Red de Cualificación para Educadores en Ejercicio RED CEE; Pasapalabra 1 Ponencia presentada por el Colectivo Pedagógico Pasapalabra, febrero 29 de 2008, elaborada por Jhider Soler Mejía Licenciado en Ciencias Sociales (UPN 2003), Olga Lucia Romero Castro Licenciada en ciencias Sociales (UPN, 2003) Magister en Educación (UPN 2007), Laura marcela Soto Licenciada en ciencias sociales (UDFJC 2005). 2 Grupo de investigación en pedagogía crítica y escuela, contactos http://colectivopasapalabra.blogspot.com/ [email protected] desde sus inicios (2005) se ha cuestionado profundamente sobre las prácticas docentes y los saberes pedagógicos que se implementan y desarrollan en el ejercicio cotidiano del proceso de enseñanza y aprendizaje; producto de este interés y siguiendo los postulados centrales de la pedagogía crítica y haciendo énfasis en develar las relaciones de poder existentes en la escuela, ha realizado o esta realizando las siguientes actividades: a. La realización del foro “juventud, Conflicto, Ciudad” en sus tres versiones desde 2005; este evento es un encuentro estudiantil en el cual se potencia el saber escolar y se crean espacios de dialogo entre jóvenes de diferentes localidades de la ciudad. b. La puesta en marcha de un proceso investigativo que se pregunta por las formas de subjetividad ciudadana en la escuela, trabajo en curso, apoyado por el IDEP y RED CEE, en la categoría de grupo emergente. c. El desarrollo en asocio con RED CEE, de las actividades de formación y discusión previas a la realización del Primer Foro Docente en Pedagogía Crítica para Maestros en Ejercicio a llevarse a cabo en Julio de 2008. d. La realización de un proyecto de innovación curricular para grado noveno en colegios distritales de diversas localidades en el área de ciencias sociales el cual es objeto de la presente ponencia. Referido especialmente al tema de la ponencia iniciamos haciendo un diagnostico que conduce a afirmar que en la escuela existe una ausencia de formación ética política que permita al estudiante develar las estrategias de poder y dominación establecidas por las elites para garantizar el control social, un elemento funcional a dicha hegemonía es el currículo que hace las veces de estrategia de coerción para los docentes quienes en muchas ocasiones también desconocen como la escuela es dispositivo medular en la reproducción de los campus sociales y de los habitus ciudadanos3. La escuela Colombiana se rige por la ley 115 o ley general de educación de 1994, la cual señala que el “Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local...”4 la ley por lo demás no define cuales son los contenidos que se deben enseñar, aunque establece a través de los lineamientos curriculares y los estándares5 un paramento de enseñanza a nivel nacional, que desconoce la diversidad y homogeniza por lo bajo los contenidos disciplinares. Así pues queda la selección de temas, contenidos y estrategias didácticas a decisión de los educadores quienes en su mayoría no conscientes del valor 3 A decir de Pierre Bourdieu, la escuela se constituye en mecanismo privilegiado de reproducción cultural y de enclasamiento, en el espacio escolar, se garantizan los procesos de reproducción y distribución inequitativa de capitales, tendientes a perpetuar la dominación y hacer ver como natural las asimetrías originadas en la diferenciación de clase, edad, genero, sexo, y raza entre otras condiciones que permiten el de establecimiento y definición de los campus. 4 5 Ley general de educación. Los estándares son estructuras por el MEN como los mínimos requeridos para comprender un logro y evaluar competencias, así los estándares propuestos son un ejemplo y desafortunadamente algunos docentes lo asumen como un modelo a seguir – en el caso que sean implementados-, y mas desafortunado es que en muchos escenarios educativos no son tenidos en cuenta, privilegiando una vez mas al modelo pedagógico tradicional e inductivo. liberador de la educación siguen, la imposición de temáticas que la empresa privada hace a través de sus editoriales, imposición que como todo proyecto de clase orienta sus contenidos a legitimar procesos de dominación, a justificar relaciones de poder y a despolitizar a la sociedad. Respecto a las temáticas, Michael Apple señala que “los conceptos cambian y se definen por contextos”6, así los conceptos políticos y educativos hacen parte del contexto social, y deben tener en cuenta las dinámicas propias de cada momento, este autor señala que los temas han sido orientados a privilegiar a las clases dominantes, y que como es de conocimiento general, en la escuela hallamos el lugar privilegiado para perpetuar estos objetivos de de exclusión y dominación de clase. El Colectivo Pedagógico Pasapalabra, basado en los fundamentos de la pedagogía critica, reconociendo que es necesario articular la teoría y la practica, y que el joven tiene un papel crítico y vital en el devenir de la sociedad, se cuestiona sobre ¿Qué es susceptible a ser enseñado? ¿Cuáles son los contenidos que pueden enseñarse o aprenderse que sean enfocados a pensar críticamente la situación de la sociedad actual? ¿Cómo concebir una escuela que no este atada a la institucionalidad? ¿De que forma articular iniciativas como las de la Secretaria de Educación a la reestructuración curricular? La pedagogía critica es un enfoque pedagógico que pretende develar las relaciones de poder que se han estructurado en la escuela desde sus inicios, así 6 Apple W. Michael. 1996. El conocimiento oficial (la educación democrática en una era conservadora). Ed. Paidós Ibérica, S.A. es una propuesta de cambio en la escuela, articulando saberes escolares y extra escolares con un pensamiento político y critico de los actores que forman parte activa de la comunidad educativa. En este enfoque el docente es considerado como un agente transformador mas no reproductor del sistema capitalista que se ha incluido lentamente en la escuela; uno de los elementos mas relevantes es el hecho de que el dialogo sea fuente fundamental de construcción social del conocimiento, y que por otro lado no solo se reproduzca el conocimiento oficial7, sino también se generen nuevas formas de conocimiento mediante currículos integradores (entre la teoría y la práctica). El estudiante a través de la implementación de proyectos curriculares basados en la pedagogía crítica y en la formulación de situaciones problémicas que le atañen directamente a su contexto, sin dejar de lado el análisis de contenidos y temáticas propias de las ciencias sociales, adquirirá la capacidad de controvertir el orden escolar, comprendiendo de él su lógica de operación y dominación y resolverá la pregunta central de nuestra investigación la cual es: ¿Qué herramientas brinda el currículo implementado a partir de la pedagogía crítica para que el joven se reconozca como actor social?. El desarrollo de nuestro objetivo se alcanza a través de la implementación de un programa curricular estructurado de forma semanal con una serie diversa de 7 Titulo del texto de Michael Apple, en el que da a conocer elementos que incitan a la reproducción del conocimiento oficial, como son, la implementación del sistema capitalista en la escuela, que busca que los estudiantes sean mano de obra del sistema, la institucionalización del libro de texto, la incidencia de los medios de comunicación, entre otros. actividades didácticas en su mayoría diseñadas por los docentes investigadores; cada periodo se estructura en torno a una pregunta y un trabajo final que permita al estudiante fortalecer su que hacer social, para que el joven de manera autónoma adquiera roles en la sociedad y deje de ser el estudiante que cumple ordenes y actúa bajo un mandato; el trabajo elaborado por los estudiantes es socializado y evaluado por jóvenes de otras instituciones que llevan el mismo proceso; estos diálogos entre escuelas y jóvenes debe redundar en un encuentro final que para este año es el “IV foro Juventud, Conflicto y Ciudad”8, en el cual se ponen en común los resultados de la investigación, los aciertos del proceso y los logros alcanzados. Los docentes investigadores pertenecen a tres instituciones (San Agustín, INEM Tunal y Juan del Corral), y a su vez a tres localidades diferentes (Rafael Uribe U., Tunjuelito y Engativa) aspectos que permite poder aplicar la investigación a contextos diferentes, pero enfocados en un solo fin: dar herramientas curriculares para que los jóvenes se reconozcan como actores sociales, teniendo en común el material didáctico y la forma de evaluar el proceso educativo. La propuesta curricular9, incluye la estructura temática que se ha concebido para el grado 9º, pero no siempre desde las fuentes oficiales, sino que también se 8 El foro “Juventud, Conflicto y Ciudad” es un encuentro de experiencias e investigaciones realizadas por los estudiantes de distintas instituciones y localidades, este encuentro se desarrolla de forma anual y busca que halla interrelaciones entre los jóvenes. Se ha llevado a cabo durante los años 2005, 2006 y 2007 9 La propuesta en su programa general de contenidos y algunas actividades de lectura se puede hallar en www.jhidersm.blogspot.com/ reivindican otras fuentes y otros imaginarios, muchas veces obviadas adrede por los grupos editoriales, ya que cuestionan las formas de poder establecidas hasta hoy por el estado Colombiano; también y con la metodología implementada es posible utilizar herramientas y estrategias pedagógicas para el reconocimiento de las temáticas, haciendo uso de las TIC`s no solo como una fuente mas de conocimiento, sino como una ventana al pensamiento critico de las diferentes realidades y contextos actuales. En esta propuesta no se busca hacer una división entre la historia, la geografía y la democracia, al contrario se propone hacer una democratización desde la escuela con el concepto espacio – tiempo de forma integrada, en diferentes contextos y épocas. Apoyando nuestra investigación en las potencialidades del equipo investigador se logra superar un problema reiterado en los textos y es el poco valor conceptual y de contenidos que se le da a la geografía y sus relaciones; igualmente las actividades en torno a este componente tienen una elevada relación con las corrientes de la Geografía radical que denuncian al igual que la pedagogía crítica formas de dominación y explotación capitalista. En el primer periodo se busca que el estudiante tenga una apropiación teórica y conceptual de las ciencias sociales, para lo cual específicamente se incluyen conceptos como el espacio geográfico, el poder, y manejo de fuentes históricas. La forma de evaluar el trabajo del periodo es la elaboración de un mapa construido a partir de la técnica de cartografía social que da cuenta de las apropiaciones espaciales de los jóvenes. Como la ley establece que en los primeros meses del año deben conformarse los gobiernos escolares, órganos de representación estudiantil en la escuela, aprovechamos este tema para potenciar prácticas de democracia radical comprendida como la profundización y real ejercicio de la democracia que propenda por la construcción de una sociedad justa e igualitaria en la cual los jóvenes trabajen por constituirse como sujetos de derechos. El segundo periodo busca hacer una mirada global con aplicación local a ideologías que han sido fuente de poder, como es el caso del capitalismo, fascismo, nazismo, socialismo, entre otros. En este periodo se busca que los estudiantes reconozcan estas ideologías para que comprendan como se desarrollan las mismas en entornos más cercanos (el colegio, barrio, ciudad, país). El tercer periodo por su parte se enfoca al contexto latinoamericano y pretende que el estudiante comprenda las luchas del poder y el concepto de conflicto. Lo anterior utiliza como ejes de trabajo los procesos ejemplos de dignidad latinoamericana entre ellos los más importantes la Revolución Mexicana y la Revolución Cubana; analizamos los procesos contrarios ejemplo de dominación e implementación de modelos de desarrollo extraños a nuestras lógicas de vida, expresados específicamente en las dictaduras militares sufridas en el cono sur; para terminar empezamos el análisis de los cambios sociales, económicos y políticos de la primera mitad del siglo XX en Colombia. El cuarto periodo, se enfoca específicamente en el siglo XX y XXI en Colombia, busca la comprensión del conflicto económico, político y social que sufre nuestro país desde su nacimiento como proyecto nacional; a través del trabajo de aula y de formación de los anteriores periodos se espera que el joven logre una apropiación conceptual, pero además de esta comprensión, se busca que el joven reconozca cual es su papel en el conflicto, alcanzando y desarrollando una politización necesaria a la cual le temen tanto las instancias de poder y los medios de comunicación directos responsables de la inmovilidad política de nuestros jóvenes. De esta forma, cada periodo busca articular máximo tres conceptos: PODER, TERRITORIO Y CONFLICTO, a partir de estos identificar dinámicas específicas y contextualizadas de diferentes sociedades en el siglo XX y XXI; además de generar un pensamiento critico y lograr potenciar la participación del joven, los conceptos ejes de trabajo deben provocar un trabajo de apropiación del espacio cercano del estudiante, una interpretación crítica de la geopolítica regional, una formación ética del sujeto que potencie su visión social y una actitud escolar que propenda por la construcción de una democracia radical que originada en la escuela trascienda y transforme las prácticas políticas ciudadanas. BIBLIOGRAFIA Apple W. Michael. El conocimiento oficial (la educación democrática en una era conservadora). Barcelona, España. Ed. Paidós Ibérica, S.A. 1996. Bourdieu, Pierre. La distinción criterios y bases sociales del gusto. Madrid España. Editorial Taurus. 1998. Ministerio de educación nacional. Ley 115 de 1994. 8 de febrero. Bogotá, Colombia. Moreno Durán Álvaro y Ramírez Ernesto. Pierre Bourdieu introducción elemental. Bogotá, Colombia. Éditer estrategias educativas Ltda. 2003.