Ficha de actividades curriculares Actividad 0010 Nro. de orden (interno) 944 Unidad Académica: Código de Actividad: Denominación de la Actividad Régimen de dictado: Id 32 ---- Código 062 Descripción Facultad de Ingeniería Economía y Organización de la Producción Anual (*) Contenidos Mínimos Conocimientos de economía política a nivel de micro y macro análisis. Métodos de costeo empresario. Interpretación y uso de estados contables (balances). Técnicas de presupuesto en la empresa. La empresa en el contexto económico regional, nacional e internacional. Resumen del pensamiento económico y su evolución en el tiempo. Enfoque de la empresa como sistema de producción y como factor coordinador de factores de la producción (recursos humanos, capital físico y financiero, naturales). Conocimientos de costos para la toma de decisiones empresarias. Técnicas de gestión y organización de la producción (métodos de abastecimiento y de producción). Procesos de la empresa: negocio – estratégicos – de apoyo, su interacción. Planificación y Evaluación de proyectos. (*) Aclaraciones: El dictado es de modalidad anual y toma para ello la mitad de las horas de la actividad de Proyecto Final, consistiendo en Parte I y Parte II. Parte I: Contenidos de Economía. Primer Cuatrimestre. Parte II: Contenidos Organización de la Producción. Segundo Cuatrimestre. Durante el dictado de la Parte II se intercalan los contenidos mínimos programados por la asignatura Proyecto Final. En cuanto a la posibilidad de que aún se inscriban alumnos en “Economía y Empresa” y/o en “Gestión y Organización de la Producción”, ambas materias optativas del Plan 87 (lo cual puede no ocurrir según la experiencia de los últimos cursos), los mismos asistirán al dictado de la Parte I o de la Parte II respectivamente y cumplirán los requisitos de regularidad o promoción que rigen para las mismas. Esta forma de dictado y de articulación se ha estructurado en beneficio de un mejor servicio para el estudiante y ha sido aprobada por Resolución C.D. Nro. 010/98. Actividad 0020 Objetivos Señalar los objetivos expresados en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para las que capacita la formación impartida. Objetivos Generales: Que el alumno sea capaz de: Interpretar la actividad económica como medio para los fines sociales. Desarrollar habilidades que le permitan obtener y aplicar conocimientos y herramientas para la resolución de problemas en el campo de la Bioingeniería. Desarrollar una actitud valorativa de la realidad económica mundial, nacional y regional. Adquirir actitudes tendientes a la generación de aportes genuinos en la resolución de problemas y en la elaboración de proyectos. Lograr un cúmulo de conocimientos y herramientas que le permitan desenvolverse en la actividad profesional en forma interdisciplinaria, utilizando en la misma su solvencia en el enfoque económico financiero de sus incumbencias en relación con los criterios de asignación óptima de recursos y su beneficio social. Objetivos Particulares: Qué el alumno sea capaz de: Operar con instrumental teórico aplicable a la organización y dirección en el área biomédica. Optimizar, con diversos criterios, la utilización de equipos en el área de prestación de servicios de salud y de investigación en relación con sistemas vivos. Satisfacer demandas de la actividad médica y detectar necesidades no resueltas o que no hayan surgido del enfoque médico. Conocer la realidad organizativa, social y económica de las empresas de la salud. Evaluar proyectos desde los enfoques económico social y financiero comercial. Desarrollar un análisis económico financiero del proyecto final de graduación. Actividad 0025 Descripción de la Actividad Curricular Describir brevemente la actividad curricular, las tareas a realizar por docentes y alumnos y los materiales didácticos – guías, esquemas, lecturas previas, otros- que se requieran para desarrollarla. Método de aprendizaje mediante Resolución de Problemas Las características de la asignatura permiten emplear la resolución de problemas como un importante recurso en el proceso de aprendizaje, Enfocaremos esta cuestión en dos aspectos principales: a) Necesidad de obtener en nuestros alumnos una tendencia a observar su entorno en forma crítica, es decir formulándose interrogantes (problemas / cuestiones) conducentes a su mejoramiento. b) Obtención de un manejo idóneo de los problemas planteados, con propuestas eficientes (no solo eficaces) de solución. Actividades 1. Plantear situaciones – problemas e incorporar asimismo propuestas de grupo. 2. Incentivar la búsqueda de información previa. 3. Promover la aplicación de reglas de inferencia: en realidad, ya sea como cursos de apoyo o formando parte del currículo, el alumno debe ser formado en el conocimiento y aplicaciones de la Lógica. Sólo así estará en condiciones de evaluar la lógica y veracidad de sus esquemas deductivos o inductivos, o la validez de sus conclusiones. Estos aspectos no pueden ser exclusivamente atendidos en el desarrollo de un curso avanzado, sino que constituyen prerequisitos de conocimientos que el profesor deberá estimular en su aplicación. 4. Elaborar estrategias para que el alumno sea capaz de: Establecer situaciones o condiciones que el posibiliten resolver problemas. Discutir fomentando la proposición de ideas genuinas y creativas. Establecer pautas, en los problemas descubiertos o presentados, haciendo fijar la atención del alumno sobre los puntos básicos del mismo, de forma tal que se constituyan en puntos guía del proceso mental del alumno conducente a la solución. Como síntesis de lo anterior, el grupo de alumnos deberá generar, bajo la orientación del profesor, vías concretas (compatibles con su nivel de conocimientos y métodos aplicables) conducentes a la solución adecuada del problema planteado. Al final de esta propuesta académica se agrega una muestra de algunos trabajos prácticos desarrollados por los alumnos. Medios y recursos de aprendizaje Para la explicación de los temas, se emplearán la expresión oral y el medio gráfico que brinda la tiza (o los marcadores) y el pizarrón. Además, en los temas que requieren la exposición y desarrollo de documentación más compleja o abundante, se utiliza el retroproyector (por ejemplo: interpretación y análisis de estados contables, presupuestos de empresas, esquemas del sistema impositivo y previsional). En algunos casos, se ha apoyado el tratamiento de algún tema con utilización del recurso del “cañón” (por ejemplo: análisis crítico de la globalización). En otros se ha proyectado material fílmico (por ejemplo: la película sobre la deuda externa basada en la vida y acción del economista Alejandro Olmos) a cuyo término se ha realizado un debate sobre sus conclusiones actuando de moderador el profesor de Economía. También se recurre a la visita de campo, por ejemplo Fábricas de productos médicos y /o de otros rubros que sirven de referencia física a los contenidos dictados y a los trabajos prácticos. Lineamientos de trabajo: El funcionamiento será de carácter interdisciplinario y homogéneo. El dictado de las clases consistirá en desarrollos teóricos – prácticos. Al dictado normal de clases se le sumarán visita /s a planta /s de producción en la Parte II (Organización). Cada tema culminará en un intercambio de ideas con los alumnos, una valoración crítica y resolución de problemas afines basados en ejemplos del campo de la Bioingeniería. Se compartirá información periodística y de publicaciones especializadas sobre los temas desarrollados, especialmente cuando estén vinculados a las actividades de las instituciones de salud. Se procurará despertar la inquietud por la realización de análisis de costo – beneficio, así como de evaluación de proyectos tanto desde el enfoque económico – social como desde el enfoque comercial – financiero. En todos los temas se arribará a la aplicación de los conocimientos mediante la resolución de problemas obtenidos desde casos reales sugeridos por los docentes que serán resueltos por los alumnos. Se tratará en todos los casos de presentar casos de resolución con características similares a los que podrán enfrentar en su futuro desempeño profesional estimulando el contacto del alumno con su futuro medio laboral. Se promoverá la oportuna utilización de herramientas y software utilitarios para la planificación, el análisis, la gestión y evaluación de proyectos de ingeniería. En las dos partes de Economía y Organización de la Producción, se realizarán evaluaciones parciales integradoras que permitan valorar tanto el aprendizaje como el criterio de aplicación de los contenidos desarrollados. Actividad 0030 Modalidad de enseñanza y carga horaria Completar el siguiente cuadro con las actividades con carga horaria significativa exceptuando las actividades ocasionales que no resulten sustanciales para el desarrollo de la actividad curricular (conferencias, prácticas no sistemáticas o no obligatorias, fichado de material bibliográfico u otras). Modalidad de enseñanza Carga hs Carga semanales hs total Ámbito Ro. Nro. La Nro. donde se Inmueble boratorio Convenio desarrolla Teórica Formación experimental Laboratorio Trabajo de campo Resolución de Problemas tipo o rutinarios Resolución de Problemas abiertos de Ing. Proyectos y Diseño Práctica supervisada En el sector prod. De bienes y/o servicios Total 4 112 Facultad 2 6 56 Plantas Facultad 174 Actividad 0050 Contenidos Indicar los contenidos incluidos en el programa de la actividad curricular CONTENIDOS DE LA PARTE I: ECONOMÍA Unidad Temática (UT) Contenidos mínimos programados 1 Demanda del consumidor. Determinantes. Elasticidad y gasto total. Proyecciones de mercado y relación con el tamaño de la planta y con los planes de producción. 2 3 Costos e ingreso de la unidad de producción. Relación insumo-producto. Productividad. Relación producción-costo. Costos estructurales y proporcionales. Costo total, medio y marginal. Costos directos e indirectos en los procesos de producción de bienes o servicios múltiples. Ingreso Total, medio y marginal según que la unidad sea o no precio aceptante en el mercado. Teoría económica de la maximización del beneficio. Punto de equilibrio. El costeo variable y la contribución marginal unitaria. Su aplicación. Minimización de costos con insumos y / o factores sustitutivos. Comportamiento de la oferta de bienes y servicios en el corto y largo plazo. 4 Estructuras de mercado. Hipótesis de competencia perfecta. Competencia monopolística. Oligopolio. Monopolio natural, regulado y fiscal. Incidencia sobre la producción, los precios, el beneficio empresario y el empleo. Intervención del estado en el mercado: precios políticos y medidas indirectas. 5 Factores de la producción. Recursos humanos, naturales e instrumentales. Efectos de las variaciones de los determinantes de la demanda de factores sobre la economía de la empresa. Naturaleza de los mercados de factores. Población, salario real. Convenciones colectivas. Desocupación. Renta neta diferencial de la tierra. Eficacia marginal del capital. Intervención del estado en el mercado de factores (Ej.: salarios mínimos, congelamiento de arrendamientos, etc.) 6 Interpretación de estados contables empresarios (Balances): Estados de situación patrimonial, de resultados y de evolución del patrimonio neto. Anexos. Finalidades del Balance: legal, fiscal, gerencial (como elemento para la toma de decisiones). 7 El presupuesto en la gestión empresarial. Valoración como herramienta de planificación. Metas. Implementación, ejecución y seguimiento. Requerimientos de la organización. Responsables. Importancia del flujo de fondos (cash flow) esperado para la evaluación económica y financiera de las inversiones de riesgo. 8 Decisiones de Inversión. Localización y tamaño de la planta. Valor actual neto (VAN); la vinculación de su cálculo con el flujo de fondos esperado. Tasa interna de retorno (TIR). Análisis de sensibilidad (AS). Aspectos macroeconómicos en la evaluación de proyectos. 9 El marco macroeconómico. Producto e ingreso. Consumo, ahorro e inversión. Relaciones intersectoriales. Papel del estado. Sector externo. Balanza de pagos. Comercio internacional. Deuda externa. Globalización. Mercados comunes. Ciclos económicos. Crecimiento, desarrollo y sub desarrollo. 10 11 Moneda y crédito. Evolución histórica de la moneda. Agregados monetarios. Oferta monetaria y base monetaria. Creación de dinero. Expansión de los depósitos. Inflación. Políticas monetarias. Organización del sistema monetario y crediticio en la República Argentina. Resumen histórico del pensamiento económico. Los precursores. Mercantilismo. Fisiocracia. El período clásico y los neo clásicos. El aporte de Keynes al análisis macro económico. Los críticos de la corriente tradicional: Marxismo y socialismo. Doctrina social cristiana. La escuela histórica y la institucionalista. El estructuralismo. CONTENIDOS DE LA PARTE II: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Unidad Temática (UT) 1 2 3 Contenidos mínimos programados La empresa – Sistema de producción – factor coordinador – conceptos de gestión y organización de la producción – las actividades / procesos de un negocio / empresa. Qué procesos serán particularmente tratados en el cuatrimestre – Esquema de procesos y su interacción (estratégicos, de negocio, de apoyo o soporte). El control de gestión – Indicadores de gestión (de eficacia, de eficiencia) – Concepto de ROI de un negocio – indicadores a partir de los estados contables y del presupuesto integral (económicos, patrimoniales, financieros) – Introducción al control de la producción con base estadística – Desvío Std. de procesos como indicador del nivel de performance. Política y gestión de los stocks – Modelos MRP y JIT – Técnicas de reposición – Stocks de producto intermedio – Stock de producto final – Stock de materiales e insumos. Empresas “digitales”, con políticas JIT – Alto ROI con crecimiento a “capital negativo”. 4 El proceso de abastecimiento (compras y reposición en línea) – Modelos de abastecimiento – La gestión de compras bajo concepto MRP – Gestión bajo modelo JIT. Información asociada al proceso de compras, su registro. 5 El proceso de Diseño y Desarrollo – Ciclo de producto – Datos de entrada y de salida – especificación técnica de procesos y productos – Etapas del proceso de D y D – ciencia-técnica-tecnología – Encuadre del Bioingeniero en el proceso de D y D en salud 6 La decisión de hacer o comprar. Costos implicados en la toma de decisiones. Análisis algebraico y gráfico para un producto final y para ese producto y sus partes cuando tienen mercado propio (demanda compuesta) 7 8 9 Planificación y programación – conceptos – aplicación de herramientas Gantt, CPM, PERT a la programación de proyectos. Plan y programa de producción – Análisis del concepto de “cuello de botella” en la producción y su implicancia en la programación del uso de los recursos. Esquemas de disposición en Planta (lay out) – Diagrama de afinidad de procesos – Plantas de alta escala y baja diversidad vs. Plantas de baja escala y alta diversidad. Estudio de cuellos de botella en una línea y en una célula productivas. El desafío de seguir a la demanda con baja incidencia en los costos ante la variación significativa de volúmenes (JIT) Estudio de Métodos – Parte I: análisis de tiempos productivos e improductivos – causas. 10 Estudio de Métodos – Parte II: Técnica de estudio del trabajo y aplicación práctica 11 Herramientas de investigación y análisis de problemas: Causa – efecto, Pareto, Modelo de Mejoras, otras. Aplicación a proyectos de Ing. y a problemas de procesos en la empresa. 12 Reingeniería – concepto – introducción, proyectos de reingeniería vs. Proyectos de rediseño – revisión de las premisas básicas para iniciar el proyecto de reingeniería – Planificación, desarrollo e implementación 13 El proceso de comercio exterior. La empresa exportadora, sus requisitos de concepción y viabilidad. El producto para exportación. Las formas de pago de operaciones de exportación – INCOTERMS – Formularios y documentos asociados a Comercio exterior. Visita a Plantas industriales de la zona: Johnson Acero, Longvie, Petropack, Cartocor, u otras. 14 Actividad 0060/0 Bibliografía Detallar la bibliografía. En el caso de libros especificar el título, los autores, la editorial y año de edición e indicar en el cuadro la cantidad de ejemplares disponibles para los alumnos en la biblioteca y los años de sus ediciones. Para un mismo libro en la biblioteca puede haber distintas cantidades de distintas ediciones. Parte I: BACA URBINA G. Evaluación de Proyectos: análisis y administración del riesgo. Mc Graw Hill. 1990 – 2da edición – 1 ejemplar BACA URBINA G. Evaluación de Proyectos . Mc Graw Hill. 2001 – 4ta edición – 1 ejemplar. DUE J. Análisis Económico. El Ateneo – 4 ta edición – 1981 – 1 ejemplar MOCHON F. Y BEKER V. Economía – Principios y aplicaciones. Mc Graw Hill. 2° Edición en español.1997 – 1 ejemplar. THUESEN H. G., THUESEN G. J. Y FABRICKY. Ingeniería Económica. Mc. Graw & Hill. 1° Edición – 1986 – 1 ejemplar. MUNIER N. Preparación técnica, evaluación económica y presentación de proyectos. ASTREA. 1979. 1 ejemplar (no se posee la edición). PAUL A. SAMUELSON. Economía. Mc Graw Hill de México. 11° Edición. 1983. 1 Ej. PARTE II CO y T. Introducción al estudio del trabajo. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. GINEBRA. – 1 ejemplar. ZENZ G. Compra y Administración de materiales. LIMUSA – 1° Edición – 1992. 1 ejemplar. CASTANYER y FIGUERAS. Cómo mejorar la productividad en el Taller. Control de Métodos y tiempos. MARCOMBO (1989). No se posee la edición. 1 Ejemplar. FERRÉ Y MASIP. La fábrica flexible. . MARCOMBO (1988). 1 ejemplar. No se posee la edición. DRUCKER P. La innovación y el empresariado innovador: la práctica y los principios. SUDAMERICANA – 6° Edición (1992) – 1 ejemplar DRUCKER P. La gerencia: tareas, responsabilidades SUDAMERICANA – 3° Edición (1992) – 1 ejemplar y prácticas. COLECCIÓN PRODUCTICA de MARCOMBO EDITORES. Varios tomos. PARRO N ROBERTO. Reingeniería: empezar de nuevo. MACCHI – 1996 – Edición única – 1 ejemplar. PALOM IZQUIERDO F. Organización base cero. GRANICA – Edición única – 1 ejemplar -1996. LLUIS CUATRECASAS. Gestión de stocks y de las necesidades de materiales. GESTION 2000 – 1997. Edición única – 1 ejemplar Actividad 0070 Apuntes de clase Señalar la frecuencia con que se utilizan apuntes de clase. Siempre: Frecuentemente: A veces: X Casi nunca: Nunca: Actividad 0080 Composición del equipo docente actual Responsable a cargo de la actividad curricular Nro de ficha docente Apellido y Nombre Cargo docente 461 Reffino, Juan Carlos Profesor Titular Ordinario Dedicación horaria semanal frente a alumnos (promedio a lo largo del dictado de la actividad curricular 3 Dedicación Horaria semanal al cargo 5 Observaciones La segunda de las indicaciones señaladas incluye tareas de atención personal de al evolución de los capítulos económicos de los proyectos finales. Actividad 0090/0 Composición del equipo docente actual Profesores Nro ficha docente Apellido y nombre Cargo Dedicación horaria semanal Dedicación horaria semanal frente a alumnos 3431 Delicia, Pablo Javier JTP ORDINARIO 5 4 Observaciones: El JTP tiene a su cargo, además de los prácticos de ambas partes de la asignatura, el desarrollo de la mayor parte de los temas teóricos de la Parte II en el 2do Cuatrimestre. Actividad 0100/0 Composición del equipo docente actual Auxiliares Nro ficha docente Apellido y nombre Cargo Dedicación horaria semanal Dedicación horaria semanal frente a alumnos Observaciones: El equipo docente está integrado por el Profesor Titular y el JTP. Actividad 110 Personal Distribución del personal docente en el año 2004. Indicar la distribución del personal docente- Para completar el cuadro considerar como unidad a cada docente que realice tareas en la actividad curricular y fraccionar de acuerdo con la distribución temporal de cada una de ellas. Resol. Resol. Formación Probl. Proyectos Práctica Cargo Teóricas Probl. Tipo Total experimental Abiertos de y diseños supervisada o rutinarios Ingeniería Profesor Titular Profesor Asociado Profesor Adjunto JTP Ayudante graduado Ayudante no graduado Otros Total 62 - 50 6 56 112 6 56 42 104 112 42 216 Actividad 130 Metodologías de enseñanza Listar las estrategias didácticas empleadas para garantizar la adquisición de conocimientos, competencias y actitudes en relación con los objetivos. Especificar cuáles son las estrategias implementadas para generar hábitos de autoaprendizaje. a) Para asegurar la adquisición de conocimientos y actitudes hemos aplicado las siguientes estrategias: Dar a leer artículos de revistas especializadas con preguntas- guías. Señalar la lectura de temas en bibliografía específica previamente a la clase del tema para asegurar un diálogo compartido de construcción del conocimiento. Solicitar la lectura de una publicación sobre un nuevo enfoque teórico y requerir opinión. Invitar a pasantes, una vez finalizada su experiencia, a dialogar con los alumnos sobre aspectos vinculados con la economía y la organización de la entidad en que se desarrolló la pasantía. Damos énfasis a los conceptos que son involucrados por las soluciones prácticas. Somos el primer comprador de lo que vendemos, profesionalmente utilizamos lo que enseñamos. El mensaje siempre contiene feedbacks de nuestra profesión. Propiciamos la pro actividad de los alumnos, presentando los problemas y asistiendo en las soluciones, explicando y fundamentando cada paso. Damos lugar al disenso, concientes de que la temática a veces permite enfoques alternativos a un mismo problema, damos importancia a las opciones que cada alumno proponga. En caso de propuestas disidentes, originamos un debate en el que tiene peso el sentido común y la justificación que se da a cada postura. Actuamos como moderadores conduciendo la discusión hacia el resultado (solución) óptimo, siempre a partir del consenso entre los alumnos disidentes. b) Para generar hábitos de autoaprendizaje instamos a bajar de internet artículos sobre temas de la materia para que a partir de criterios aportados en común, opinar si esas ideas deben aceptarse o deben ser descartadas como producción “basura”. Actividad 140 Metodologías de enseñanza Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación de los alumnos (regulares y libres) fundamentando brevemente su elección. Indicar si se anticipa a los alumnos el método de evaluación y cómo acceden estos a los resultados de sus evaluaciones como complemento de la enseñanza. Los criterios de evaluación se dan a conocer a todos los alumnos al iniciar el cursado. Las pruebas parciales se corrigen, señalando los errores, y mostrando la prueba a cada alumno. Condiciones de Regularidad y Promoción: Condición de Promoción sin examen final. Aprobación de dos (2) exámenes parciales, uno por cada parte de la asignatura. La promoción de cada parte es independiente de la otra, es decir que puede no promocionarse una de ellas sin perjuicio de la otra. Dichos parciales deberán aprobarse con calificación igual o superior al 75 % del logro de los objetivos en cada uno y no serán promediables. Se deberá acreditar una asistencia superior o igual al 50 % de las clases en cada parte. Cumplimiento del 100 % de los trabajos prácticos, incluidas las visitas a Plantas de Producción. Los parciales consistirán en preguntas semi estructuradas y concisos ejercicios de aplicación sobre aspectos teóricos y prácticos del programa con énfasis en la evaluación del criterio de aplicación de los mismos. Existirá una prueba de recuperación para cada parcial a la que podrá accederse, aún con expectativas de promoción, cuando el alumno no haya regularizado el parcial pero cumpla con el resto de las condiciones de regularidad. Para acceder a la promoción de cada parte mediante el uso de los exámenes recuperatorios, se deberá obtener calificación superior al 75% si el respectivo parcial fue aprobado (mayor a 50%) y una calificación superior o igual al 85% si el respectivo parcial fue desaprobado (menor a 50%). Condición de Regularidad con examen final. Aprobación de dos (2) exámenes parciales, uno por cada parte de la asignatura. La promoción de cada parte es independiente de la otra, es decir que puede no promocionarse una de ellas sin perjuicio de la otra. Dichos parciales deberán aprobarse con calificación igual o superior al 50 % del logro de los objetivos en cada uno y no serán promediables. Se deberá acreditar una asistencia superior o igual al 50 % de las clases. Cumplimiento del 100 % de los trabajos prácticos, entre ellos las visitas guiadas. Existirá una prueba de recuperación por parcial a la que podrá accederse siempre que se cumplan los requisitos de asistencia y cumplimiento de Trabajos Prácticos. En el caso de no lograr la regularidad de alguna de las partes o de la asignatura a causa de desaprobar uno o los dos parciales, podrá optarse por rendir el o los parciales nuevamente en el curso a dictarse el año siguiente en las fechas fijadas para dicho curso siempre que se acrediten los requisitos de asistencia y cumplimiento de Trabajos Prácticos. Al hacer uso de esta opción sólo se podrá aspirar a obtener la regularidad. El alumno Regular estará en condiciones de rendir un examen final oral (en pizarra) sobre contenidos teóricos del programa para aprobar la asignatura. Dichos contenidos teóricos serán seleccionados por el tribunal evaluador conforme al dictado previsto en la presente planificación. Condición de Libre con examen final. Será considerado alumno Libre aquel que no cumpla las condiciones de regularidad detalladas anteriormente. Del mismo modo, serán considerados alumnos libres los que se inscriban en un turno de exámenes finales sin haber logrado la regularidad en la asignatura. Dichos alumnos deberán rendir un examen final escrito de contenidos prácticos del programa. En caso de lograr una calificación mayor al 60 % en el mismo, inmediatamente rendirán una prueba oral sobre contenidos teóricos. Ambas partes del examen son de carácter eliminatorio. En todos los casos se evalúa, independientemente del método aplicado, el nivel de “encadenamiento” de temas y la construcción de un razonamiento integral de la economía y de la gestión y organización de la producción. Actividad 0170 Lugares donde se desarrolla clases Tipo de actividad Teórica Formación experimental Laboratorio Trabajo de campo Resolución de Problemas tipo o rutinarios Resolución de Problemas abiertos de la Ingeniería Proyectos y Diseños Práctica supervisada Nro inmueble Denominación del inmueble Aula 1 Parque Industrial Aula 1 Observaciones: Actividad 0200 Acciones del Equipo Docente - Formulación y revisión de plan y programa de la asignatura Desarrollo y preparación de clases y Trabajos Prácticos, Atención de consultas para exámenes parciales y finales, Análisis y asesoramiento de pre factibilidad en etapa de elaboración de anteproyectos en conjunto con P Final, Dictado de contenidos teórico prácticos, dos (2) días por semana calendario, con duración - de dos (2) horas netas cada clase. En las mismas se desarrolla el coloquio de los temas y se inician los trabajos prácticos. Preparación de exámenes parciales y finales, Atención de consultas y coordinación del desarrollo de los capítulos económicos de los proyectos finales, Gestión y desarrollo de trabajo de campo en visita a Plantas Industriales (diversos rubros), Participación junto a la cátedra de Proyecto final en la coordinación y seguimiento de proyectos finales, Evaluación parcial y final de contenidos de la asignatura, Evaluación de los aspectos económicos y financieros de los proyectos finales, Integración de tribunal de evaluación de PF cuando se requiere como integrantes por la Cátedra de PF, Revisión de nuevas estrategias pedagógicas. Actividad 0210 Acciones de los profesores responsables del equipo Describir las acciones de los profesores responsables del equipo para el seguimiento del trabajo de los docentes. Indicar si se realizan observaciones de clases revisión de programas y exámenes, talleres de reflexión grupal, seminarios internos, trabajos de investigación, consultoría, producción u otros que involucren a docentes y/o alumnos del equipo e informar sobre sus resultados. Todas las actividades son coordinadas por el titular de Cátedra, algunas de ellas en coordinación con Proyecto Final. Se llevan a cabo periódicamente reuniones de ambas cátedras que involucran a todos los integrantes de las dos asignaturas y donde se discuten todos los aspectos de la actividad. Esta modalidad de trabajo ha sido instrumentada, con una activa participación de los profesores y los auxiliares. La Cátedra cuenta con la siguiente planta docente: Profesor titular – dedicación parcial – Cr. Juan Carlos Reffino, quien: Dicta las clases de la Parte I y algunos temas de la Parte II. Supervisa el desarrollo teórico – práctico de la Parte II, cuyos temas son desarrollados en su mayor parte por el Bioing. Pablo J. Delicia. Tiene a su cargo la orientación inicial, seguimiento y evaluación del capítulo económico de cada proyecto final. Es responsable de la actualización anual de la Guía de Capítulos Económicos de Proyectos Finales, utilizada por los alumnos a partir de que es aprobado su respectivo anteproyecto. Esta guía es enriquecida por el aporte de nuevas ideas que fluyen de proyectos con características innovadoras en lo referente al análisis económico aplicable. Es responsable de la actualización del material bibliográfico en biblioteca y fotocopiadora. Compone habitualmente el tribunal evaluador de proyectos finales. Integra y dirige el equipo de cátedra en los trabajos de: Planificación de clases, trabajos prácticos y parciales. Corrección y evaluación de parciales. Elección de proyectos finales que pueden apuntar a nuevos capítulos económicos- tipo de la guía. Elaboración de la memoria de la cátedra. Planificación de actividades académicas extra – programa. Coordina con el profesor titular de Proyecto Final reuniones periódicas de las dos cátedras integradas. Un JTP dedicación parcial. – Bioingeniero Pablo Javier Delicia, quien está a cargo del dictado de la Parte II, bajo supervisión del Profesor Titular de esta Cátedra. La evaluación parcial y final de la Parte I está a cargo de ambos docentes, quedando a cargo de Pablo Javier Delicia, bajo supervisión similar al punto anterior, la evaluación tanto teórica como práctica de la Parte II. Actividad 0220 Suficiencia y adecuación de los ámbitos Analizar y evaluar la suficiencia y adecuación de los ámbitos donde se desarrolla la actividad: aulas, equipamiento didáctico, taller, laboratorio, equipamiento informático, otros, y su disponibilidad para todos los alumnos. Tanto las clases teóricas como los trabajos prácticos de resolución de problemas –tipo se desarrollan en aulas de la unidad académica. Esta estructura edilicia está resultando insuficiente (número de ambientes y capacidad) pero es plausible la acción que se está llevando a cabo a partir de una resolución de Consejo Directivo, tomada en agosto de este año, para adecuar la infraestructura edilicia a las crecientes necesidades. La infraestructura de equipos didácticos (retroproyector, cañón, etc.) así como de informática es medianamente satisfactoria para las necesidades de nuestra cátedra Actividad 0230 Datos de inscripción y promoción de alumnos Analizar los datos de inscripción y promoción de los alumnos y los resultados y calificaciones de los exámenes finales. Explicar los datos destacados y enunciar causas probables. Los datos y conclusiones dados a continuación son aproximados puesto que los mismos no pudieron ser cotejados con la información del sistema informático de alumnado a la fecha de presentación de este documento (habida cuenta de que los plazos no permitieron un cierre en conjunto). Los mismos corresponden a la estadística propia de la Cátedra e involucran a alumnos de los planes de estudio 1987 y 1993 que cursaron la asignatura con el mismo régimen de aprobación. Conforme a la información disponible en registros de la Cátedra desde el año 1998 a 2004 inclusive, la misma se ha caracterizado por los siguientes números anuales: Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Prom. Promedio de Cursantes 50 56 71 71 70 42 54 59 alumnos / año Promocionados % 50 18 50 35 28 24 19 32 % Regulares % 36 55 29 40 46 62 55 46 % Libres % 14 27 21 25 26 14 26 22 % Sobre un total aproximado de 414 alumnos en los años considerados. La Cátedra ha evolucionado mucho en su metodología de evaluación de exámenes parciales y finales, hecho que ha permitido mejorar la performance en cuanto a la regularización de la asignatura y ha disminuido notablemente el índice de aplazos en exámenes finales, datos estadísticos que poseemos en forma muy primaria y no pueden ser usados sin elaboración previa para precisar la evolución que mencionamos. La misma podrá ser observada en la estadística expuesta por el Dto. Alumnado. Resulta difícil que mayor cantidad de alumnos promocionen la materia en forma directa por las siguientes dos razones principales: - las evaluaciones premian la asistencia a clase y dedicación en los TP, hecho que resulta difícil desarrollar con buena performance por alumnos que cursan en paralelo asignaturas tales como Bioingeniería III ó Medicina Nuclear, y muchas veces deben faltar a varias clases. - La maduración integral de conceptos, que facilita la promoción en los exámenes parciales, es lograda generalmente por personas que demuestran mayor vocación por los aspectos económicos y productivos de la carrera, lo cual ocurre en un porcentaje muy bajo frente a las vocaciones de corte netamente tecnológico o científico en nuestra curricula de alumnos. Actividad 0240 Composición y suficiencia del equipo docente Analizar y evaluar la composición y suficiencia del equipo docente a cargo de la actividad para llevar adelante las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación inherentes a los cargos con que han sido designados. Consideremos que en las Fichas “Acciones del equipo docente” y “Acciones de los profesores responsables del equipo” se ha transmitido una imagen de que las mismas satisfacen las exigencias de las funciones de los respectivos cargos y del equipo en su totalidad. En lo que se refiere puntualmente a acciones relacionadas con extensión e investigación los dos integrantes de la cátedra han estado y siguen estando disponibles para la realización de proyectos y eventos en comunidad interdisciplinaria con otros equipos de la institución. Así, por ejemplo, integraron el proyecto “Desarrollo de un sistema multimedial de autoaprendizaje para el diseño de proyectos” aprobado por Resolución del Consejo Directivo de la Facultad. Actividad 0250 Acciones, reuniones, comisiones del equipo docente Describir las acciones, reuniones, comisiones en las que participa el equipo docente para trabajar sobre la articulación vertical y horizontal de los contenidos y la información. La cátedra realiza permanentemente reuniones de autocrítica y evaluación de su desenvolvimiento. Más allá de la fuerte participación de todos los integrantes del equipo interdisciplinario de “Economía y Organización de la Producción” y “Proyecto Final” en todas las acciones de producción y de ejecución de ambas cátedras integradas – que incluye hacerlo en los seminarios y charlas que las cátedras organizan – se han arbitrado siempre los medios para facilitar la formación de dichos integrantes en cursos de cuarto nivel, brindando, por ejemplo, facilidades para la adecuación de horarios. También se efectúan encuentros con los docentes de “Gestión de la calidad”, “Procesos Industriales”, “Ergonomía”, “Diseño industrial” y “Legislación” tendientes a mantener y mejorar, entre otros aspectos la armonización del tratamiento de algunos temas comunes a las materias alcanzadas por los mismos, cada uno desde su enfoque.- Actividad 0360 Otra Información Bibliografía aplicable a la asignatura, que es propiedad de los docentes, y se encuentra a disposición de los alumnos como material de consulta y lectura complementaria fuera de la Biblioteca: En todos los casos se trata de un (1) ejemplar. PARTE I: ACKLEY, GARDNER. Teoría Macroeconómica. UTEHA. 1970. BARROS DE CASTRO y LESSA. Introducción a la Economía. Siglo XXI. BLAIR y KENNY. Microeconomía con aplicaciones a la empresa. Mc Graw & Hill. DILLAR D. – LA Teoría económica de J. M. Keynes. Aguilar. 1976 SALVATORE. Microeconomía. Mc Graw & Hill. GONZALEZ y TOMMASINI. Introducción al estudio del ingreso nacional. EUDEBA. HERMIDA J. Administración y Estrategia. Mc Graw & Hill. 1989 LAGO A. Microeconomía. Macchi. 1976 MOCCIARO O. Presupuesto integrado. Macchi. 2002. SCHUMPEIER J. Capitalismo, socialismo y democracia. Aguilar. 1968. Boletín del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de E.R. Noviembre de 1983. Artículo de la Cátedra sobre "Intervención del estado en los mercados". ZALDUENDO E. - Breve historia del pensamiento económico. Macchi. 1998. Ecociencia del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de E.R. Revista del año 1994. Artículo de la Cátedra sobre "Nuevo Sistema previsional". Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Resoluciones Técnicas sobre estados contables empresarios. 2004 Legislación Impositiva 2005. Publicación de Editorial La Ley. Tablas impositivas con actualización. Editorial Tablas Impositivas. 2005 PARTE II: MANUEL DE COS CASTILLO. Teoría General del Proyecto – Dirección de proyectos. Editorial Síntesis – 1 era Edición – 1982. JOHN G. BELCHER. Productividad Total – Granica – 1 era Edición 1987. RICHARD HANDSCOMBE. El Jefe de Producto. Guía Práctica. Mc Graw and Hill – 1 era Edición – 1992. YASUHIRO MONDEN. El sistema de producción de Toyota. Just in Time. Ediciones Macchi. 1 era Edición. 1990. W. BEHRENS, P.M. HAWRANEK. Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial. ONUDI. Edición corregida y aumentada - 1994. GABRIEL BACA URBINA. Evaluación de proyectos. Mc Graw and Hill – 3 era Edición. 1995. JAIME PEREÑA BRAND. Dirección y Gestión de Proyectos. Ediciones Díaz de Santos S.A. – 2 da edición revisada y ampliada. 1996. DAVID A. AAKER, GEORGE S. DAY. Investigación de mercados. Mc Graw and Hill – 3 era edición. 1989. Revista FUZZY ECONOMICS REVIEW. N° 1 Volumen II, 1997. – SIGEF. ROBERT N ANTONHY – VIJAY GOVINDARAJAN. Sistemas de Control de Gestión. Mc Graw and Hill – 10 ° edición. 2001. GROFF G.-MUTH J. Sistemas de Producción. BCE. Editorial El Ateneo – Bs. As. No se indica Edición.