Fundamentos del Curriculum de ciencias sociales. Héctor Gomez

Anuncio
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Asignatura
Carrera
Código
Créditos
Nivel
Categoría
Requisitos
Descripción
Fundamentos del Curriculum de Ciencias Sociales
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
44259
4SCT
5º semestre
obligatorio
No tiene
Contribución al Perfil de Egreso
Unidad de aprendizaje que introduce a los estudiantes en los
principales debates epistemológicos, ideológicos, políticos e históricos
que han acompañado la construcción del currículum en ciencias
sociales.
Durante este curso se abordarán las principales disputas en la
construcción curricular de CCSS, considerando diverso contextos y
actores, reconociendo diferentes Modelos curriculares y modelos de
enseñanza y aprendizaje en CCSS, las finalidades educativas, y el rol
del profesor de CCSS y la toma de decisiones curriculares, para
finalmente incluir instancias de análisis de currículum chileno de
CCSS.
Este curso contribuye al desarrollo de las siguientes competencias
declaradas en el perfil de egreso:
2.- Diseñar e implementar situaciones de enseñanza y aprendizaje en
contextos sociales y culturales diversos, que permitan la comprensión
del medio social por parte de sus estudiantes. En la medida que los
estudiantes reflexionarán sobre los principales debates que orientan
una discusión actualizada en el campo de la didáctica
6.- Desarrollar acciones que contribuyan a la formación integral de sus
estudiantes, para su mejor desarrollo como personas, ciudadanos e
integrantes de la comunidad. En la medida que los estudiantes
participarán en espacios de diálogo
respetando las opiniones
diferentes a la propia.
8.- Reflexionar sistemáticamente sobre su práctica profesional,
1
desarrollando innovaciones que permitan mejorar problemas
visualizados en ella. Lo anterior, identificando sus concepciones sobre
la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales y sobre el rol del
profesorado de la especialidad.
Resultado de aprendizaje general
Reflexionar respecto de los principales debates epistemológicos,
ideológicos, políticos e históricos que han acompañado la
construcción del currículum en ciencias sociales, a partir del análisis
del proceso de gestión curricular, que incluye diagnóstico, diseño,
implementación y evaluación del currículo, considerando una
modalidad de alternancia y confrontación de modelos teóricos con
experiencias en espacios reales de aprendizaje, para iniciarse en el
diseño e implementación de situaciones de enseñanza en contextos
sociales y culturales diversos.
Resultados de aprendizaje
específicos
Conocen y comprenden el
campo del currículum y sus
diversas perspectivas teóricos
en su comprensión, con el fin de
contar con un lenguaje técnico
asociado en las discusiones y
análisis de este campo.
Unidades temáticas
Introducción
al
campo
currículo:
Definiciones
perspectivas teóricas.
Racionalidades Curriculares.
del
y
Problematizan acerca de las Las disputas en la construcción
tensiones en la construcción curricular de CCSS: contextos y
curricular en CC.SS, siendo actores
capaces de identificar a sus
actores y contextos, así como el
alcance de su participación.
Reconocen
los
diversos
modelos curriculares y de
enseñanza aprendizaje en las
ciencias sociales, identificando
su nivel de presencia en las
Modelos curriculares y modelos de
enseñanza y aprendizaje en
CCSS.
Gestión Curricular.
2
experiencias de alternancia.
Reflexionan
sobre
las Finalidades educativas y modelos
finalidades
y
modelos curriculares de CCSS.
educativos
en
CC.SS.,
reconociendo
los
aspectos
ideológicos, políticos e históricos
que conllevan.
Describen el proceso de gestión El profesor de CCSS y la toma de
curricular que realiza el docente decisiones curriculares.
con el currículum, sus niveles e
instrumentos
curriculares
específicos, reconociendo las
tensiones y desafíos del proceso
a nivel teórico y en las
experiencias de alternancia.
Analizan de forma comparada el
currículum de las disciplinas que
conforman a las CC.SS. a nivel
nacional y latinoamericano en
tópicos específicos.
Análisis comparado del currículum
chileno y latinoamericano en
CCSS, así como sus respectivos
instrumentos a partir del cual se
despliega el curriculum en los
espacios escolares.
Metodologías de enseñanza y de aprendizaje
La modalidad pedagógica predominante de esta asignatura es la
formación en alternancia. Durante su desarrollo se sucederán
períodos de experiencias de aprendizaje en la universidad, con otros
que se desarrollarán en los espacios de las aulas escolares. El
objetivo, es permitir que los estudiantes interrelacionen estos espacios
reflexionando, aplicando y abstrayendo conocimientos entre las
diferentes realidades.
En sus estancias en los espacios escolares, los estudiantes recogerán
información a partir de entrevistas y observaciones, y podrán en
práctica experiencias de diagnóstico, diseño, implementación y
evaluación curricular acotadas y contextualizadas.
En los espacios universitarios, los estudiantes realizarán discusiones
teóricas mediante técnicas individuales y colectivas; identificarán y
analizarán sus representaciones sobre la gestión del currículo en
3
diferentes niveles a partir de análisis de documentos, debates,
ejercicios prácticos de aplicación de categorías y modelos teóricos, y
exposición de reflexiones teórico – prácticas.
Procedimientos de evaluación
La estrategia evaluativa del curso se orienta a diversas formas y a
través de variados instrumentos, con el fin de generar múltiples
espacios para el desarrollo las competencias asociadas, en este
sentido, el curso está diseñado para:
-
Sistematizar las discusiones teóricas de carácter bibliográfico y
a través de las cátedras mediante informes de lecturas y
ensayos.
-
Aplicar las categorías, perspectivas y modelos teóricos en
situaciones de alternancia, a través de entrevistas, análisis de
documentos y generación de diagnósticos y diseños acotados.
-
Evaluar situaciones de implementación y evaluación del
currículo en CC.SS: Elaboración de Estrategias de Gestión
Curricular.
Formas de Evaluación
- Informes de Lecturas: en duplas por semana, debiendo
presentar una breve síntesis al grupo curso y una exposición
guiada de las principales interrogantes y hallazgos.
-
Ensayos: que permitan establecer comparaciones entre
diversos diseños curriculares a nivel macro, en el país y entre
países de la región, en base a criterios predefinidos.
-
Entrevistas: diseño y aplicación de entrevista que incluye
tópicos de los módulos de Didáctica y Currículum en los
espacios de formación en alternancia.
-
Análisis de Documentos: a partir del diseño de matrices de
evaluación que considere categorías y criterios de análisis (en
conjunto Módulo de Didáctica y Currículum), con el fin de
analizar esencialmente diseños curriculares a nivel macro
(Ajuste Curricular y Bases Curriculares), Meso (Proyecto
Educativo Institucional y Proyecto Curricular si lo hubiese) y
Micro (Planificaciones Docentes).
4
-
Elaboración de Estrategias de Gestión Curricular
(Diagnóstico, Diseño, Implementación y Evaluación Curricular):
experiencias acotadas de diagnóstico, diseño, implementación
y evaluación curricular a partir de pauta de trabajo.
-
Evaluación Integrada: el conjunto de asignaturas realiza una
evaluación integrada, en función de los propósitos del módulo y
el semestre.
Bibliografía
Básica
Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad: nuevas visiones sobre el
curriculum. Barcelona: Octaedro.
Espinoza, O. (2014). Cambios recientes al currículo nacional: mapa e
interrogantes. En Notas para Educación. Nª18. CEPPE, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Gysling, J. (2003). Reforma Curricular: itinerario de una
transformación cultural, en Cox, C. (editor), Políticas Educacionales
en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile.
Santiago: Universitaria.
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente:
currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Ediciones.
Mineduc, (2009). Fundamentos del ajuste curricular en el sector
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Autor.
Mineduc. (2013). Bases Curriculares. Educación Media (7º a II Medio).
Santiago: Autor.
Complementaria:
Colegio de Profesores (2006). Conclusiones Finales Congreso
Pedagógico Curricular 2005, Revista Docencia. Nº28.
Colegio de Profesores. (2013). Las nuevas bases curriculares y
programas de estudios del sistema escolar chileno: una mirada crítica.
Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de
Profesores de Chile, AG. (Inédito).
Cox, C. (2011). Currículo escolar en Chile: génesis, implementación y
desarrollo. CEPPE-Facultad de Educación. Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Henríquez, J. (2009, 26 de Marzo). Expertos alertan por propuesta
5
ministerial para enseñar historia: acusan visión “desequilibrada”,
“tendenciosa” e “incompleta”. La Segunda. Recuperado de
www.lasegunda.cl.
Magendzo, A. (2008). Dilemas del curriculum y la pedagogía:
analizando la reforma curricular desde una Perspectiva Crítica.
Editorial Lom. Santiago, Chile.
Mineduc. (2009). Fundamentos del ajuste curricular en el sector
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Autor.
Moreno, J. (2003). Las dinámicas del diseño y el desarrollo del
currículum: cambio control y consenso-conflicto. En Revista de
Educación. Nº332, pp. 275-297.
Picazo, M. (2007). La reforma del currículo escolar en Chile: entre
tensiones creadoras y consenso necesario. En Revista Pensamiento
Educativo, Vol. 40 (1), pp. 225 – 269.
Popkewitz, T. y Brennan M. (comp.) (2000). El desafío de Foucault:
discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares
Corredor.
Departamento de Didáctica, Facultad de Educación Universidad
Católica de Chile.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2011). Coloquio “Bases
Curriculares para la Educación Básica Chilena” Junio 17 de 2011
(Inédito)
SOCHIGEO. (2013). Informe de revisión Bases
básico a 2° medio. Santiago: Autor (Inédito)
Curriculares 7°
6
Descargar