DataCol - (ES) Inscripción en la encuesta Page 1 of 6 Powered by WHO Extranet DataCol (ES) Inscripción en la encuesta Secciones de la encuesta Introducción a la encuesta Página de registro de la encuesta Sección 1 de la encuesta: Acciones básicas de cibersalud Sección 2 de la encuesta: Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Sección 3 de la encuesta: Telemedicina Sección 4 de la encuesta: Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Sección 5 de la encuesta: Administración de la información sobre pacientes Sección 6 de la encuesta: Marcos legales y éticos de la cibersalud Sección 7 de la encuesta: Organización y apoyo para la cibersalud Señas de los participantes en la encuesta País: * País: Administrador de la encuesta Apellidos: * Nombre: * Institución: * E-mail: * Email address El formato del correo electrónico es "[email protected]" Teléfono: * El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Dirección postal: Expertos participantes 1 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1216 2009-09-24 DataCol - (ES) Inscripción en la encuesta Page 2 of 6 Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 2 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 3 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 4 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1216 2009-09-24 DataCol - (ES) Inscripción en la encuesta Page 3 of 6 Expertos participantes 5 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 6 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 7 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 8 https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1216 2009-09-24 DataCol - (ES) Inscripción en la encuesta Page 4 of 6 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 9 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 10 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 11 Apellidos: Nombre: https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1216 2009-09-24 DataCol - (ES) Inscripción en la encuesta Page 5 of 6 Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 12 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 13 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 14 Apellidos: Nombre: Institución: https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1216 2009-09-24 DataCol - (ES) Inscripción en la encuesta Page 6 of 6 Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Expertos participantes 15 Apellidos: Nombre: Institución: Email El formato del correo electrónico es "[email protected]" ¿Permite usted que su nombre figure en la lista de expertos en la encuesta y el informe? Si No j k l m n j k l m n Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Extensión (de haberla): El texto de entrada es de tipo "cifra" Permiso La OMS tiene previsto publicar estudios de casos en el informe del Observatorio y en su sitio web. La OMS seleccionará los casos y, en caso necesario, los publicará. Los casos pueden citarse en el informe de 2009 del GOe con el fin de ilustrar el alcance y el impacto de esas asociaciones. Como los casos se divulgarán públicamente, también podrían reproducirlos y divulgarlos terceras partes. Por favor, sírvase indicar su consentimiento para este posible intercambio de información. * j Estoy de acuerdo k l m n j No estoy de acuerdo k l m n Enviar el formulario https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1216 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 1 – Acciones básicas de cibersalud Page 1 of 8 Powered by WHO Extranet DataCol (ES) Sección 1 – Acciones básicas de cibersalud La Organización Mundial de la Salud define la cibersalud, en términos generales, como el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para la salud. La cibersalud, una de las esferas actualmente más dinámicas en la prestación de atención de salud, tiene el potencial de abordar las inequidades en los sistemas y servicios sanitarios de los países en desarrollo y desarrollados. Sus aplicaciones abarcan un amplio abanico de esferas tales como el uso de las TIC para los siguientes fines: • almacenar, procesar y transmitir información sobre pacientes • administrar la diversidad de información clínica, administrativa y financiera generada en los hospitales • proporcionar mecanismos para el diagnóstico y el tratamiento entre profesionales de la salud que se encuentran a distancia • desarrollar capacidad ofreciendo formación en ciencias de la salud y cursos de formación continua en línea para estudiantes y profesionales de la salud • aprovechar el aumento de los dispositivos móviles para ofrecer enfoques innovadores de atención de salud • realizar investigaciones complejas en biomedicina mediante redes distribuidas de ordenadores o suministro Acciones básicas Las acciones básicas de cibersalud incluyen mecanismos que ayuden a crear un entorno favorable para el uso satisfactorio de las TIC en el sector de la salud, entre los que cabe citar un marco de apoyo a las políticas de cibersalud; la atención al desarrollo de una infraestructura básica; un enfoque cohesionado y costoeficaz para la adquisición; una financiación adecuada acorde con los objetivos de los programas de los países; el establecimiento de asociaciones duraderas; y la capacitación del personal sanitario. Secciones de la encuesta Introducción a la encuesta Página de registro de la encuesta Sección 1 de la encuesta: Acciones básicas de cibersalud Sección 2 de la encuesta: Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Sección 3 de la encuesta: Telemedicina Sección 4 de la encuesta: Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Sección 5 de la encuesta: Administración de la información sobre pacientes Sección 6 de la encuesta: Marcos legales y éticos de la cibersalud Sección 7 de la encuesta: Organización y apoyo para la cibersalud Política o estrategia nacional de administración electrónica Una política o estrategia nacional de administración electrónica ofrece la visión y los objetivos para que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se utilicen con el fin de intercambiar información, proporcionar servicios y comunicarse con los ciudadanos, las empresas y otros sectores. Téngase en cuenta que éste es un enfoque que abarca el conjunto de la administración pública para que todas sus ramas utilicen las TIC a la hora de realizar sus funciones. 1.1 ¿Dispone su país de una política o estrategia nacional de administración electrónica? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.2 ¿Se ha aplicado? j Sí k l m n j Aplicada en parte k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.3 ¿En qué año entró en vigor? 1.4 Si su respuesta es NO, ¿cuándo está previsto que su país emprenda esta acción? 1.5 Sírvase adjuntar una copia https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1209 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 1 – Acciones básicas de cibersalud electrónica de la política o estrategia más reciente de su país O Page 2 of 8 Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 1.6 Sírvase facilitar el URL de su ubicación en Internet. http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Política o estrategia nacional de cibersalud Una política o estrategia nacional de cibersalud ofrece la visión y los objetivos para promover el uso de las TIC en el sector de la salud. 1.7 ¿Dispone su país de una política o estrategia nacional de cibersalud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.8 ¿Se ha aplicado? j Sí k l m n j Aplicada en parte k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.9 ¿En qué año entró en vigor? 1.10 Si su respuesta es NO, ¿cuándo está previsto que su país emprenda esta acción? 1.11 Sírvase adjuntar una copia electrónica de la política o estrategia más reciente de su país O Year Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 1.12 Sírvase facilitar el URL de su ubicación en Internet. http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Políticas o estrategias de adquisición Una estrategia o política de adquisición de TIC para la salud establece los principios de la adquisición de software, hardware y contenidos para el sector de la salud. 1.13 ¿Dispone su país de una política o estrategia nacional específica de adquisición de TIC para el sector de la salud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.14 ¿Se ha aplicado? j Sí k l m n j Aplicada en parte k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.15 ¿En qué año entró en vigor? 1.16 Si su respuesta es NO, ¿cuándo está previsto que su país emprenda esta acción? https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1209 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 1 – Acciones básicas de cibersalud Page 3 of 8 Financiación La financiación de la cibersalud puede provenir de una serie de fuentes, y cualquier combinación de ellas, incluidas las siguientes: financiación pública, financiación privada, financiación por donantes/no pública, o alianzas publicoprivadas. Financiación pública La financiación pública es la ayuda que facilita el Gobierno mediante recursos financieros, y puede provenir de los niveles nacional, regional o de distrito. 1.17 ¿Facilita su Gobierno financiación pública para programas de cibersalud que aborden prioridades sanitarias a escala nacional? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.18 ¿De qué manera la financiación pública ha apoyado la cibersalud en su país? (Marque todas las opciones que proceda) c equipo de TIC d e f g c Software d e f g c capacitación en cibersalud d e f g c becas de formación académica sobre cibersalud d e f g c iniciación de proyectos piloto d e f g c apoyo continuo para programas de cibersalud d e f g c otros d e f g 1.19 Si su respuesta es “otros”, sírvase mencionar las formas en que el sector público ha apoyado la cibersalud en su país. Financiación privada La financiación privada es la ayuda prestada por el sector privado o comercial mediante recursos financieros o en especie. 1.20 ¿Recibe su país fondos privados de ayuda a los programas de cibersalud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.21 ¿De qué manera los fondos privados han apoyado la cibersalud en su país? (Marque todas las opciones que proceda) c equipo de TIC d e f g c Software d e f g c capacitación en cibersalud d e f g c becas de formación académica sobre cibersalud d e f g c iniciación de proyectos piloto d e f g c apoyo continuo para programas de cibersalud d e f g c otros d e f g 1.22 Si su respuesta es “otros”, sírvase mencionar las formas en que el sector privado ha apoyado la cibersalud en su país. Financiación por donantes/no pública La financiación por donantes/no pública es la ayuda prestada por organismos de desarrollo, bancos, fundaciones u https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1209 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 1 – Acciones básicas de cibersalud Page 4 of 8 otros organismos de financiación no públicos mediante recursos financieros o en especie. Pueden ser organismos internacionales, regionales o nacionales. 1.23 ¿Recibe su país ayuda de donantes/no pública para los programas de cibersalud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.24 ¿De qué manera los fondos de donantes/no públicos han apoyado la cibersalud en su país? (Marque todas las opciones que proceda) c equipo de TIC d e f g c Software d e f g c capacitación en cibersalud d e f g c becas de formación académica sobre cibersalud d e f g c iniciación de proyectos piloto d e f g c apoyo continuo para programas de cibersalud d e f g c otros d e f g 1.25 Si su respuesta es “otros”, sírvase mencionar las formas en que el sector de donantes/no público ha apoyado la cibersalud en su país. Alianzas publicoprivadas Las alianzas publicoprivadas son empresas conjuntas constituidas entre organismos públicos y empresas privadas para trabajar conjuntamente con un objetivo común. 1.26 ¿Existe en su país alguna alianza publicoprivada que apoye los programas de cibersalud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.27 ¿De qué manera las alianzas publicoprivadas han apoyado la cibersalud en su país? (Marque todas las opciones que proceda) c equipo de TIC d e f g c Software d e f g c capacitación en cibersalud d e f g c becas de formación académica sobre cibersalud d e f g c iniciación de proyectos piloto d e f g c apoyo continuo para programas de cibersalud d e f g c otros d e f g 1.28 Valoración de la financiación Sírvase clasificar las fuentes de ayuda financiera prestada para los programas de cibersalud de su país en una escala del 1 al 4 (siendo 1 la fuente mayor de financiación y 4 la menor) 1 2 3 4 a. Financiación pública j k l m n j k l m n j k l m n j k l m n b. Financiación privada j k l m n j k l m n j k l m n j k l m n c. Financiación por donantes/no pública j k l m n j k l m n j k l m n j k l m n d. Alianzas publicoprivadas j k l m n j k l m n j k l m n j k l m n Estudios de casos de países Desearíamos recopilar más información sobre las alianzas publicoprivadas de cibersalud que su país considera que han resultado satisfactorias. Sírvase describir hasta tres ejemplos de alianzas que hayan dado resultados positivos y https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1209 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 1 – Acciones básicas de cibersalud Page 5 of 8 duraderos. Los ejemplos pueden citarse en el informe de 2009 del GOe con el fin de ilustrar el alcance y el impacto de esas alianzas. Sírvase describir la alianza publicoprivada con un máximo de 500 caracteres, e incluya los siguientes datos: 1.29 Ejemplo 1 Nombre del proyecto de cibersalud: Nombres de los asociados público y privado: Objetivos del proyecto, Grupo(s) destinatario(s), Breve descripción del proyecto: ¿Sigue la alianza en curso? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n ¿Se ha llevado a cabo una evaluación oficial? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n Sírvase adjuntar una copia electrónica del informe de evaluación El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. O Sírvase facilitar el URL de su ubicación en Internet Browse... http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 1.30 Ejemplo 2 Nombre del proyecto de cibersalud: Nombres de los asociados público y privado: Objetivos del proyecto, Grupo(s) destinatario(s), Breve descripción del proyecto: ¿Sigue la alianza en curso? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n ¿Se ha llevado a cabo una evaluación oficial? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1209 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 1 – Acciones básicas de cibersalud Page 6 of 8 Sírvase adjuntar una copia electrónica del informe de evaluación El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. O Sírvase facilitar el URL de su ubicación en Internet Browse... http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 1.31 Ejemplo 3 Nombre del proyecto de cibersalud: Nombres de los asociados público y privado: Objetivos del proyecto, Grupo(s) destinatario(s), Breve descripción del proyecto: ¿Sigue la alianza en curso? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n ¿Se ha llevado a cabo una evaluación oficial? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n Sírvase adjuntar una copia electrónica del informe de evaluación El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. O Sírvase facilitar el URL de su ubicación en Internet Browse... http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Multilingüismo y diversidad cultural en cibersalud Política o estrategia de diversidad lingüística/cultural Una política o estrategia nacional de diversidad linguística/cultural ofrece la visión y los objetivos para promover y respetar la diversidad lingüística, la identidad cultural, y las tradiciones y religiones de las distintas culturas. Su alcance incluye el suministro de información sanitaria respetando las culturas y en los idiomas de las comunidades en cuestión. A los efectos de la presente encuesta, la información debe estar disponible en formato digital. 1.32 ¿Dispone su país de una política o estrategia nacional que promueva la producción de información sanitaria electrónica de manera que se respete la diversidad cultural y esté disponible en sus idiomas principales? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.33 ¿Se ha aplicado? j Sí k l m n j Aplicada en parte k l m n https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1209 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 1 – Acciones básicas de cibersalud Page 7 of 8 j No k l m n j No sabe k l m n 1.34 ¿En qué año entró en vigor? 1.35 Si su respuesta es NO, ¿cuándo está previsto que su país emprenda esta acción? Desarrollo de capacidades - Conocimientos y aptitudes de los recursos humanos Las aptitudes y conocimientos sobre las TIC son elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad de la información. Su incorporación en la enseñanza y la formación contribuye al desarrollo de las capacidades. Capacitación en TIC para estudiantes de ciencias de la salud 1.36 ¿Ofrecen las instituciones de nivel terciario de su país (universidades o escuelas de formación profesional) capacitación sobre TIC para los estudiantes de ciencias de la salud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.37 Si su respuesta es NO, ¿cuándo está previsto que su país emprenda esta acción? 1.38 ¿Qué porcentaje de instituciones de nivel terciario (incluidas públicas y privadas) ofrecen ese tipo de cursos? j Ninguna k l m n j Bajo – menos del 25% k l m n j Medio – más del 25% y menos del 50% k l m n j Alto – más del 50% y menos del 75% k l m n j Muy alto – más del 75% k l m n Formación continua en TIC para profesionales de la salud Cursos o programas para profesionales de la salud (no necesariamente para la acreditación oficial) que actualizan los conocimientos o aptitudes de los participantes sobre las TIC en los centros de salud. 1.39 ¿Ofrece alguna institución u organización de su país formación continua en TIC para la salud como parte de la formación en curso de los profesionales de la salud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.40 Si su respuesta es NO, ¿cuándo está previsto que su país emprenda esta acción? 1.41 Sírvase indicar a qué grupos de profesionales va dirigida esta clase de formación continua: c Medicina d e f g c Enfermería d e f g c Odontología d e f g c Farmacia d e f g c Salud pública d e f g c Otros d e f g 1.42 Si su respuesta es “otros”, sírvase mencionar otros grupos de profesionales: https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1209 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 1 – Acciones básicas de cibersalud Page 8 of 8 Encuestas sobre cibersalud a nivel regional, nacional o de distrito Encuestas sobre cibersalud Todos los años se realizan encuestas sobre cibersalud, aunque a veces sus resultados no se divulgan ampliamente. El intercambio de los resultados de la encuesta puede ayudar a otros países a planificar y aplicar la cibersalud. El GOe tiene como objetivo facilitar ese proceso ofreciendo publicaciones de la encuesta en su sitio web. 1.43 ¿Se ha realizado alguna encuesta sobre cibersalud en su país desde 2006? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.44 Si su respuesta es SÍ, ¿se han publicado los resultados? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 1.45 Si su respuesta es SÍ, sírvase adjuntar una copia electrónica de su documento Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 1.46 Documento 2 Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 1.47 Documento 3 O Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 1.48 Sírvase facilitar el URL de su ubicación en Internet http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 1.49 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 1.50 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Observaciones adicionales 1.51 Si tiene observaciones adicionales sobre cualquiera de las cuestiones abarcadas en la Sección 1, sírvase incluirlas a continuación: Enviar el formulario https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1209 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 2 - Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Page 1 of 5 Powered by WHO Extranet DataCol (ES) Sección 2 - Salud mediante telefonía móvil (mHealth) La salud mediante telefonía móvil (también conocida como mHealth o, en ocasiones, salud móvil) es un término cada vez más utilizado en la práctica médica y de salud pública, que se sirve de dispositivos móviles tales como teléfonos celulares, dispositivos para vigilancia de pacientes, asistentes digitales personales (PDA, por sus siglas en inglés) y otros dispositivos inalámbricos. Las aplicaciones de salud mediante telefonía móvil incluyen el uso de dispositivos móviles para la recopilación de datos sanitarios clínicos y de la comunidad, el suministro de información de atención de salud a médicos, investigadores y pacientes, la vigilancia de los signos vitales de los pacientes en tiempo real, y la prestación directa de atención. Referencia: Germanakos P., Mourlas C., & Samaras G. "A Mobile Agent Approach for Ubiquitous and Personalized eHealth Information Systems." Reunión del taller sobre 'Personalización de la salud mediante la telefonía móvil', en el marco de la 10ª Conferencia Internacional sobre Modelado de Usuarios (UM'05). Edimburgo, 29 de julio de 2005, pp. 67-70. Secciones de la encuesta Introducción a la encuesta Página de registro de la encuesta Sección 1 de la encuesta: Acciones básicas de cibersalud Sección 2 de la encuesta: Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Sección 3 de la encuesta: Telemedicina Sección 4 de la encuesta: Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Sección 5 de la encuesta: Administración de la información sobre pacientes Sección 6 de la encuesta: Marcos legales y éticos de la cibersalud Sección 7 de la encuesta: Organización y apoyo para la cibersalud mHealth 2.1 ¿Se está tomando alguna iniciativa sobre salud mediante telefonía móvil en su país? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n Panorama general de las iniciativas de salud mediante telefonía móvil en los países En la siguiente tabla se mencionan una serie de iniciativas de salud mediante telefonía móvil que actualmente se están adoptando en todo el mundo. De los siguientes modelos de iniciativa, sírvase completar los que coincidan mejor con la situación de su país. Descripción de las iniciativas en materia de salud mediante telefonía móvil Con un máximo de 500 caracteres, indique lo siguiente: • nombre de la iniciativa • objetivos • grupo destinatario • tecnología(s) de salud mediante telefonía móvil utilizada(s) • tipos de iniciativa o Informal - no forma parte de un programa sanitario organizado, aunque conlleva el uso de tecnología móvil por motivos relacionados con la salud o Piloto – prueba y evaluación del uso de la telefonía móvil para una cuestión relacionada con la salud o Establecida - programa en curso relacionado con la salud aplicado mediante telefonía móvil Tipos de iniciativas de salud mediante telefonía móvil Comunicación entre individuos y servicios sanitarios https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1210 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 2 - Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Describa brevemente los objetivos de la iniciativa, el/los grupo(s) destinatario(s) y la tecnología de salud mediante telefonía móvil utilizada (máximo 500 caracteres) Page 2 of 5 Tipo de iniciativa 2.2 Centros de llamadas de salud / línea telefónica de asistencia en atención de salud - Servicios telefónicos de asesoramiento y selección de la atención de salud mediante profesionales sanitarios capacitados j I k l m n 2.3 Servicios telefónicos gratuitos para emergencias - Líneas telefónicas de acceso directo gratuitas para emergencias médicas (pueden estar dotadas de profesionales de la salud o personal capacitado para prestar el servicio de emergencia específico) j I k l m n j P k l m n j E k l m n j P k l m n j E k l m n Comunicación entre personas y servicios sanitarios Describa brevemente los objetivos de la iniciativa, el/los grupo(s) destinatario(s) y la tecnología de salud mediante telefonía móvil utilizada (máximo 500 caracteres) Tipo de iniciativa 2.4 Observancia del tratamiento Mensajes recordatorios de los servicios sanitarios a los pacientes para lograr que cumplan con las pautas de medicación (por ejemplo: diabetes, VIH/SIDA, tuberculosis). Los mensajes pueden ser de voz o de texto. j I k l m n 2.5 Recordatorio de asistencia a las citas Servicio sanitario de envío de mensajes a los pacientes para que concierten o asistan a una cita. Los mensajes pueden ser de voz o de texto. j I k l m n j P k l m n j E k l m n j P k l m n j E k l m n 2.6 Movilización comunitaria / campañas de promoción de la salud - Uso de mensajería de texto para promover la salud o alertar a los grupos destinatarios sobre las campañas sanitarias. Se pueden utilizar, por ejemplo, en las campañas de inmunización o de pruebas de detección del VIH. j I k l m n j P k l m n j E k l m n 2.7 Concientización - Utilización de productos, juegos o programas de cuestionarios sobre información sanitaria para concienciar sobre temas de salud tales como el VIH/SIDA. Disponible para su descarga en dispositivos móviles. j I k l m n j P k l m n j E k l m n Consulta entre profesionales de atención de salud Describa brevemente los objetivos de la iniciativa, el/los grupo(s) destinatario(s) y la tecnología de salud mediante telefonía móvil utilizada (máximo 500 caracteres) Tipo de iniciativa j I k l m n 2.8 Telemedicina móvil - Comunicación o consultas entre médicos sobre los pacientes mediante voz, texto o imágenes a través de dispositivos móviles. j P k l m n j E k l m n Comunicación intersectorial en caso de emergencia Describa brevemente los objetivos de la iniciativa, el/los grupo(s) destinatario(s) y la tecnología de salud mediante telefonía móvil utilizada (máximo 500 caracteres) https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1210 Tipo de iniciativa 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 2 - Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Page 3 of 5 j I k l m n 2.9 Emergencias - Utilización de dispositivos móviles para gestionar y responder a las situaciones de emergencia y desastre tales como desastres naturales, brotes de enfermedades y conflictos. j P k l m n j E k l m n Vigilancia y control sanitarios Describa brevemente los objetivos de la iniciativa, el/los grupo(s) destinatario(s) y la tecnología de salud mediante telefonía móvil utilizada (máximo 500 caracteres) Tipo de iniciativa 2.10 Encuestas sanitarias - Utilización de dispositivos móviles para la recopilación y notificación de datos relacionados con la salud tales como encuestas sanitarias. Puede incluir cualquier combinación de dispositivos móviles en red. j I k l m n 2.11 Vigilancia - Utilización de dispositivos móviles para programas de vigilancia de la meningitis, la gestión del VIH/SIDA o la nutrición, entre otros. Puede incluir cualquier combinación de dispositivos móviles en red. j I k l m n j P k l m n j E k l m n j P k l m n j E k l m n 2.12 Control de pacientes – Control de pacientes a distancia (por ejemplo, en tratamientos de diabetes o atención cardiaca). Se utilizan dispositivos de imágenes o sensores remotos para capturar datos de pacientes que luego se transmiten al proveedor de servicios de salud mediante un dispositivo móvil. j I k l m n j P k l m n j E k l m n Acceso a información para los profesionales de atención de salud en el lugar de consulta Describa brevemente los objetivos de la iniciativa, el/los grupo(s) destinatario(s) y la tecnología de salud mediante telefonía móvil utilizada (máximo 500 caracteres) Tipo de iniciativa j I k l m n 2.13 Información - Acceso a publicaciones o bases de datos de ciencias de la salud mediante dispositivos móviles en el lugar de consulta. j P k l m n j E k l m n j I k l m n 2.14 Sistemas de ayuda para la adopción de decisiones - Acceso a sistemas de ayuda para la adopción de decisiones en el lugar de consulta mediante dispositivos móviles. j P k l m n j E k l m n j I k l m n 2.15 Historias de pacientes - Acceso a historias clínicas electrónicas/historias sanitarias electrónicas (HCE/HSE) en el lugar de consulta mediante dispositivos móviles. j P k l m n j E k l m n Otros escenarios en su país: En caso de que las iniciativas mencionadas no cubran adecuadamente las actividades en su país, sírvase proporcionar otros ejemplos. Describa brevemente los objetivos de la iniciativa, el/los grupo(s) destinatario(s) y la tecnología de salud mediante telefonía móvil utilizada (máximo 500 caracteres) https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1210 Tipo de iniciativa 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 2 - Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Page 4 of 5 j I k l m n j P k l m n 2.16 Escenario 1 j E k l m n j I k l m n j P k l m n 2.17 Escenario 2: j E k l m n j I k l m n j P k l m n 2.18 Escenario 3: j E k l m n Evaluación 2.19 ¿Se ha evaluado y/o publicado oficialmente alguna de esas iniciativas? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 2.20 Si su respuesta es SÍ, sírvase adjuntar una copia electrónica de la evaluación: Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 2.21 Documento 2 Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 2.22 Documento 3 O Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 2.23 Sírvase proporcionar el URL de su ubicación en Internet http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 2.24 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 2.25 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Posibles obstáculos para la aplicación de iniciativas de salud mediante telefonía móvil 2.26 Sírvase elegir los cuatro obstáculos más importantes conforme a la situación de su país. c Costoeficacia - se desconoce con respecto a estas d e f g iniciativas c b>Demanda - los profesionales de la salud y/o el d e f g público en general no piden atención sanitaria mediante telefonía móvil c Infraestructura - infraestructura poco desarrollada, d e f g por ejemplo, la red de telefonía móvil es inestable c Conocimientos - falta de conocimientos con d e f g respecto a las posibles aplicaciones de la salud mediante telefonía móvil y sus resultados en la salud pública c Legal - falta de políticas o directrices legales sobre d e f g privacidad y confidencialidad c Costo operativo - por ejemplo, los costos de las d e f g comunicaciones por voz, la transferencia de datos y la https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1210 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 2 - Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Page 5 of 5 electricidad se consideran elevados c Políticas - la política o estrategia de salud mediante d e f g telefonía móvil a nivel nacional o regional no incluyen la prestación de atención de salud mediante telefonía móvil como enfoque para abordar los problemas sanitarios. c Prioridades – rivalidad entre las prioridades en el d e f g marco del sistema de salud c Conocimientos técnicos - falta de apoyo técnico d e f g para el software o el hardware de prestación de atención de salud mediante telefonía móvil c Otros d e f g 2.27 Si su respuesta es “Otros”, sírvase mencionar otros obstáculos importantes de acuerdo con la situación de su país. Observaciones adicionales 2.28 Si tiene observaciones adicionales sobre cualquiera de las cuestiones abarcadas en la Sección 2, sírvase añadirlas a continuación: Enviar el formulario https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1210 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 3 - Telemedicina Page 1 of 5 Powered by WHO Extranet DataCol (ES) Sección 3 - Telemedicina La telemedicina (también conocida como telesanidad) está incluida en el término más amplio de cibersalud y se refiere a la prestación de servicios de atención de salud en los casos en que la distancia es un factor crítico. El enfoque de la telemedicina utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones para el intercambio de información sobre diagnósticos, tratamientos y prevención de enfermedades y traumatismos, investigaciones y evaluaciones, y para la capacitación continua de los proveedores de atención de salud. Entre las esferas más establecidas de la telemedicina cabe citar la teleradiología, la teledermatología, la telepatología y la telepsiquiatría. Secciones de la encuesta Introducción a la encuesta Página de registro de la encuesta Sección 1 de la encuesta: Acciones básicas de cibersalud Sección 2 de la encuesta: Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Sección 3 de la encuesta: Telemedicina Sección 4 de la encuesta: Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Sección 5 de la encuesta: Administración de la información sobre pacientes Sección 6 de la encuesta: Marcos legales y éticos de la cibersalud Sección 7 de la encuesta: Organización y apoyo para la cibersalud Telemedicina 3.1 ¿Dispone su país de un organismo nacional para el desarrollo y la promoción de la telemedicina y sus aplicaciones? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 3.2 Si su respuesta es Sí, sírvase proporcionar el nombre del organismo: 3.3 Sírvase proporcionar el URL del sitio web del organismo: http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Política o estrategia nacional de telemedicina Una política o estrategia nacional de telemedicina ofrece la visión y los objetivos para la aplicación, la provisión, el control, las normas y la ética respecto de la utilización de soluciones de telemedicina a escala nacional e internacional. 3.4 ¿Dispone su país de una política o estrategia nacional de telemedicina? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 3.5 ¿Se ha aplicado? j Sí k l m n j Aplicada en parte k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 3.6 Si su respuesta es NO, ¿cuándo está previsto que su país emprenda esta acción? 3.7 Sírvase adjuntar una copia electrónica de su política o estrategia https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1211 Browse... 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 3 - Telemedicina nacional de telemedicina O Page 2 of 5 El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 3.8 Sírvase proporcionar el URL de su ubicación en Internet http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 3.9 ¿Participan las instituciones científicas de su país en el desarrollo de soluciones de telemedicina? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n Sírvase mencionar tres de las instituciones científicas más activas en el desarrollo de la telemedicina en su país: 3.10 Nombre de la institución 3.11 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 3.12 Nombre de la institución 3.13 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 3.14 Nombre de la institución 3.15 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Panorama general de los servicios de telemedicina en los países Sírvase indicar cuáles de los siguientes servicios de telemedicina se ofrecen en su país. Sírvase indicar si son: Informales - no forman parte de un programa de telemedicina organizado, pero se sirven de ésta Piloto – prueban y evalúan la utilización de la telemedicina en una situación determinada Establecidos - ervicios continuos de telemedicina apoyados por fondos suministrados del Gobierno u otras fuentes Nombre del servicio: 3.16 La teleradiología es la esfera de la telemedicina que utiliza las TIC con el fin de transmitir imágenes radiológicas digitales (por ejemplo, radiografías) de una ubicación a otra para su interpretación y/o consulta. 3.17 La teledermatología es una esfera de la telemedicina que utiliza las TIC con el fin de transmitir información médica relacionada con afecciones y tumores de la piel para su interpretación y/o consulta. 3.18 La telepatología es una esfera de la telemedicina que utiliza las TIC con el fin de transmitir resultados digitalizados de anatomía patológica tales como imágenes microscópicas de células para su interpretación y/o consulta. 3.19 La telepsiquiatría es una esfera de la telemedicina que utiliza las TIC con el fin de transmitir evaluaciones y/o consultas psiquiátricas a través de vídeo y voz. https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1211 Nombre de la institución principal: Tipo de iniciativa j I k l m n j P k l m n j E k l m n j I k l m n j P k l m n j E k l m n j I k l m n j P k l m n j E k l m n j I k l m n j P k l m n j E k l m n 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 3 - Telemedicina Page 3 of 5 Otros servicios de telemedicina Probablemente se ofrezcan servicios de telemedicina adicionales en su país (por ejemplo, telemamografía, teleultrasonido, teleTC, teleRM, teleECG o telecirugía). En tal caso, sírvase mencionar un máximo de cinco servicios. Nombre del servicio: Nombre de la institución principal: Tipo de iniciativa j I k l m n 3.20 Servicio de telemedicina 1 j P k l m n j E k l m n j I k l m n 3.21 Servicio de telemedicina 2 j P k l m n j E k l m n j I k l m n 3.22 Servicio de telemedicina 3 j P k l m n j E k l m n j I k l m n 3.23 Servicio de telemedicina 4 j P k l m n j E k l m n j I k l m n 3.24 Servicio de telemedicina 5 j P k l m n j E k l m n Evaluación 3.25 ¿Se han publicado informes o exámenes de evaluación sobre la utilización de servicios de telemedicina en su país desde 2006? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 3.26 Si su respuesta es SÍ, sírvase adjuntar una copia electrónica del informe Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 3.27 Documento 2 Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 3.28 Documento 3 O Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 3.29 Sírvase proporcionar el URL de su ubicación en Internet vv http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 3.30 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 3.31 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Posibles obstáculos para los proyectos de telemedicina https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1211 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 3 - Telemedicina 3.32 La siguiente es una lista de posibles obstáculos para la aplicación de soluciones de telemedicina en los países. Sírvase seleccionar los cuatro obstáculos más importantes que corresponden a la situación de su país. Page 4 of 5 c Costo – los costos de la telemedicina se consideran d e f g elevados c Demanda - los profesionales de la salud no solicitan d e f g soluciones de telemedicina c Infraestructura - infraestructura poco desarrollada d e f g c Conocimiento de las aplicaciones - falta de d e f g conocimientos sobre los posibles resultados y aplicaciones del tratamiento de pacientes mediante la telemedicina c Legal - falta de políticas o directrices legales sobre d e f g privacidad y confidencialidad con respecto al uso de información y la derivación clínicas (en el contexto de la telemedicina) c Cultura de organización - las organizaciones no d e f g están acostumbradas a compartir conocimientos y aptitudes mediante las TIC con los profesionales y pacientes que se encuentran a distancia c Políticas - la política o estrategia nacional no incluye d e f g la telemedicina como enfoque para abordar las cuestiones relacionadas con la salud c Prioridades – rivalidad entre las prioridades en el d e f g marco del sistema sanitario c Normas - falta de normas adoptadas a nivel nacional d e f g (por ejemplo, DICOM, HL7, SNOMED) c Conocimientos tecnológicos - falta de apoyo d e f g técnico para software o hardware de telemedicina c Otros d e f g 3.33 Si su respuesta es “Otros”, sírvase mencionar los posibles obstáculos: Necesidades de información 3.34 ¿Qué información es más necesaria en su país para apoyar el desarrollo de la telemedicina? Sírvase seleccionar las cuatro esferas más importantes que corresponden a la situación de su país. c Posibilidades clínicas - información sobre usos d e f g clínicos c Costo - información sobre los costos y la d e f g costoeficacia de las soluciones de telemedicina c Evaluación - publicaciones de investigaciones que d e f g evalúan los efectos de la telemedicina en la calidad de los servicios c Infraestructura - información sobre la d e f g infraestructura necesaria para aplicar soluciones de telemedicina c Trabajo - información sobre el efecto de la d e f g telemedicina en la utilización de recursos humanos en el sector de la atención de salud c Legal - información sobre los aspectos legales y d e f g éticos de la telemedicina c Percepción - información sobre la percepción o el d e f g grado de satisfacción de los pacientes con respecto a la telemedicina c Otros d e f g 3.35 Si su respuesta es “Otros”, sírvase mencionar las necesidades de información: https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1211 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 3 - Telemedicina Page 5 of 5 Observaciones adicionales 3.36 Si tiene observaciones adicionales sobre cualquiera de las cuestiones abarcadas en la Sección 3, sírvase añadirlas a continuación: Enviar el formulario https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1211 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 4 – Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Page 1 of 3 Powered by WHO Extranet DataCol (ES) Sección 4 – Ciberaprendizaje en ciencias de la salud El ciberaprendizaje se refiere al uso de las TIC para el aprendizaje. Se puede utilizar para mejorar la calidad de la enseñanza, aumentar su accesibilidad para las personas que se encuentran en lugares aislados o cuyos centros de formación tienen instalaciones deficientes, y crear formas nuevas e innovadoras de enseñanza que puedan estar al alcance de todos. Cada vez se utiliza más para formar a los estudiantes de ciencias de la salud y para el desarrollo continuo de los profesionales de la salud. Las preguntas siguientes abordan la aplicación del ciberaprendizaje en dos grupos de destinatarios principales, a saber, estudiantes de ciencias de la salud y profesionales de la atención de salud. Tenga en cuenta que estas preguntas se refieren al uso de las TIC para la enseñanza y no deben confundirse con las de la Sección 1, que abordan la formación de los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud en el uso de las TIC en esa esfera. Secciones de la encuesta Introducción a la encuesta Página de registro de la encuesta Sección 1 de la encuesta: Acciones básicas de cibersalud Sección 2 de la encuesta: Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Sección 3 de la encuesta: Telemedicina Sección 4 de la encuesta: Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Sección 5 de la encuesta: Administración de la información sobre pacientes Sección 6 de la encuesta: Marcos legales y éticos de la cibersalud Sección 7 de la encuesta: Organización y apoyo para la cibersalud Estudiantes de ciencias de la salud 4.1 ¿Se utiliza el ciberaprendizaje en su país para ayudar a impartir ciencias de la salud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 4.2 ¿Qué nivel describe mejor la utilización de programas de ciberaprendizaje por las instituciones de enseñanza de ciencias de la salud en su país? j Ninguno k l m n j Bajo – menos del 25% k l m n j Medio - más del 25% y menos del 50% k l m n j Alto - más del 50% y menos del 75% k l m n j Muy alto – más del 75% k l m n 4.3 ¿Cuáles de los siguientes grupos de profesionales destinatarios utilizan el ciberaprendizaje como parte de su formación? c Médicos d e f g c Enfermeras d e f g c Dentistas d e f g c Farmacéuticos d e f g c Profesionales de la salud pública d e f g c Otros d e f g 4.4 Si su respuesta es "Otros", sírvase mencionar otros grupos que utilicen el ciberaprendizaje: 4.5 Los programas de ciberaprendizaje que se utilizan en su país son: j Locales (creados en el propio país) k l m n j Extranjeros k l m n j Ambos k l m n 4.6 ¿Se ha evaluado oficialmente algún programa de ciberaprendizaje en ciencias de la salud en su país? https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1212 j Sí k l m n 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 4 – Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Page 2 of 3 j No k l m n j No sabe k l m n 4.7 Si su respuesta es SÍ, sírvase adjuntar una copia electrónica del informe de evaluación Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 4.8 Documento 2 Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 4.9 Documento O Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 4.10 Facilite el URL para su ubicación en Internet http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 4.11 URL 2 http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 4.12 URL 3 http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Profesionales de la atención de salud 4.13 ¿Se utiliza el ciberaprendizaje en los programas de desarrollo profesional para la formación continua de los profesionales sanitarios de su país? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 4.14 ¿Qué nivel describe mejor en general la utilización del ciberaprendizaje en los programas de desarrollo profesional de los profesionales de la atención de salud en su país? j Ninguno k l m n j Bajo – menos del 25% k l m n j Medio - más del 25% y menos del 50% k l m n j Alto - más del 50% y menos del 75% k l m n j Muy alto – más del 75% k l m n 4.15 ¿Cuáles de los siguientes grupos de profesionales destinatarios utilizan el ciberaprendizaje en su formación? c Médicos d e f g c Enfermeras d e f g c Dentistas d e f g c Farmacéuticos d e f g c Profesionales de la salud pública d e f g c Otros d e f g 4.16 Si su respuesta es "Otros", sírvase mencionar otros grupos que utilicen el ciberaprendizaje: 4.17 Los programas de ciberaprendizaje utilizados en su país para los profesionales de la salud son: j Locales (creados en el propio país) k l m n j Extranjeros k l m n j Ambos k l m n 4.18 ¿Se ha evaluado oficialmente algún programa de ciberaprendizaje para profesionales de la salud en su país? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 4.19 Si su respuesta es SÍ, sírvase adjuntar una copia electrónica del informe de evaluación Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 4.20 Documento 2 https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1212 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 4 – Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Page 3 of 3 Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 4.21 Documento 3 O Browse... El fichero no puede tener un tamaño superior a 5MB. 4.22 Facilite el URL para su ubicación en Internet http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 4.23 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". 4.24 URL http:// El formato del URL es "http://xxxxx". Posibles obstáculos para el ciberaprendizaje 4.25 A continuación se incluye una lista de posibles c Disponibilidad – no puede encontrar cursos de d e f g obstáculos a la utilización del ciberaprendizaje en los ciberaprendizaje adecuados ( por ejemplo, debido al países. Seleccione los cuatro obstáculos más contenido, el idioma o cuestiones culturales) importantes de acuerdo con la situación de su país. c Capacidad – falta de profesionales calificados para d e f g desarrollar cursos de ciberaprendizaje en el país c Demanda - no se percibe la necesidad de cursos de d e f g ciberaprendizaje c Infraestructura – infraestructura deficiente para d e f g ofrecer ciberaprendizaje en instituciones de enseñanza o instalaciones sanitarias c Conocimientos – falta de conocimientos sobre la d e f g aplicación satisfactoria de programas de ciberaprendizaje c Costo operativo – por ejemplo, comunicaciones por d e f g voz, transferencia de datos y gastos de electricidad que se consideran elevados c Política – las instituciones de enseñanza no incluyen d e f g el ciberaprendizaje como enfoque de formación en ciencias de la salud c Otros d e f g 4.26 Si su respuesta es "Otros", sírvase mencionar otros obstáculos a la utilización del ciberaprendizaje en su país: Observaciones adicionales 4.27 Si tiene observaciones adicionales sobre cualquier de las cuestiones abarcadas en esta sección, inclúyalas a continuación: Enviar el formulario https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1212 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 5 – Administración de información sobre pacientes Page 1 of 6 Powered by WHO Extranet DataCol (ES) Sección 5 – Administración de información sobre pacientes El acceso a la información sobre los pacientes cumple una función esencial en la prestación de atención clínica efectiva por parte de los profesionales de la salud. El diagnóstico y el tratamiento se pueden mejorar si los profesionales de la salud pueden acceder con facilidad a historias clínicas precisas y completas de los pacientes. Sin embargo, algunos países no pueden recopilar y almacenar información sobre pacientes de forma sistemática debido a la falta de recursos humanos y tiempo. Otros redactan informes escritos, que pueden ser difíciles de administrar y no son transferibles. Actualmente, muchos países están introduciendo historias clínicas electrónicas / historias sanitarias electrónicas (HCE / HSE)* con el fin de mejorar la administración de la información sobre pacientes, ampliar los servicios de atención de salud y permitir una comunicación rápida entre los proveedores de atención de salud. Uno de los factores fundamentales para el éxito de las HCE/HSE es la interoperabilidad. La interoperabilidad es la capacidad de los distintos sistemas y aplicaciones de información para comunicar e intercambiar datos de manera precisa, eficaz y coherente, y para procesar la información que se ha intercambiado. Los términos historias clínicas electrónicas / historias sanitarias electrónicas (HCE / HSE) se suelen utilizar de forma alternativa y serán alternativas para los fines de esta encuesta. Una HCE / HSE es un registro electrónico longitudinal en tiempo real sobre la información sanitaria de un paciente, que puede ayudar a los profesionales de la salud en la adopción de decisiones y los tratamientos. Los datos que contiene una historia pueden incluir datos demográficos, antecedentes de la historia médica, signos vitales, notas sobre exámenes y evolución, medicaciones, alergias, inmunizaciones, resultados de pruebas de laboratorio, informes radiológicos, testamentos vitales y poderes notariales sobre salud. El personal autorizado que proporcione atención de salud en distintas ubicaciones, incluso allende las fronteras nacionales, puede acceder rápidamente a las HCE/HSE mediante las TIC. Las HCE/HSE también pueden apoyar la recopilación de datos para otros usos tales como la facturación, la gestión de la calidad, y la vigilancia y notificación de enfermedades en el ámbito de la salud pública. Secciones de la encuesta Introducción a la encuesta Página de registro de la encuesta Sección 1 de la encuesta: Acciones básicas de cibersalud Sección 2 de la encuesta: Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Sección 3 de la encuesta: Telemedicina Sección 4 de la encuesta: Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Sección 5 de la encuesta: Administración de la información sobre pacientes Sección 6 de la encuesta: Marcos legales y éticos de la cibersalud Sección 7 de la encuesta: Organización y apoyo para la cibersalud Interoperability Maturity Model Las siguientes preguntas tienen por objetivo identificar de qué forma se almacena y administra la información particular y general sobre pacientes en su país, así como los avances que se están registrando hacia la interoperabilidad de los sistemas a escala local, regional y nacional. FORMATOS DE INFORMACIÓN SOBRE PACIENTE Para los fines de esta encuesta, se incluyen tres formatos para el procesamiento de la información sobre pacientes: 1. Papel 2. Datos informatizados 3. Datos informatizados y capacidad de transmisión electrónica ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS La administración de la información sobre pacientes se agrupa bajo los tres siguientes límites geográficos o administrativos: 1. Administración de servicios sanitarios a nivel local 2. Administración de servicios sanitarios a nivel regional o de distrito 3. Administración de servicios sanitarios a nivel nacional MEDIDA DE LA UTILIZACIÓN La utilización de los formatos de información sobre pacientes se mide de la siguiente forma: Ninguna Baja - menos del 25% Media - más del 25% y menos del 50% Alta - más del 50% y menos del 75% Muy alta - más del 75% https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1213 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 5 – Administración de información sobre pacientes Page 2 of 6 Establecimientos locales de atención de salud Los establecimientos locales de atención de salud incluyen los centros de atención primaria, las clínicas y los hospitales, es decir, cualquier establecimiento en el que se preste atención directa a los pacientes. La información particular de un paciente es un registro o historia del estado de salud de una persona. Formatos de información particular sobre pacientes ¿Qué formato(s) utilizan los establecimientos locales de atención de salud de su país para crear, procesar, almacenar y transmitir historias particulares de pacientes? Sírvase indicar la medida en que se utiliza cada formato. 5.1 Papel - No se utilizan TIC para recopilar, procesar o transmitir información sobre pacientes (por ejemplo, historias de pacientes en papel, correspondencia en papel para comunicar resultados) Medida en que se utiliza 5.2 Datos informatizados Se utilizan TIC para recopilar y procesar información sobre pacientes. No se dispone de Internet para transmitir los datos a otros centros. Medida en que se utiliza 5.3 Datos informatizados y capacidad de transmisión electrónica Se utilizan TIC para recopilar y procesar información sobre pacientes, y se pueden transmitir datos a otros centros a través de Internet. Medida en que se utiliza 5.4 El escenario mencionado variará de un país a otro, y el modelo utilizado tal vez no describa la situación de su país de forma adecuada. Si desea proporcionar información adicional, sírvase hacerlo a continuación (500 caracteres como máximo) 5.5 Información adicional sobre formatos y procesamiento de información particular sobre pacientes por parte de los establecimientos locales de atención de salud. Información general sobre pacientes La información general sobre pacientes es una recopilación de historias particulares de pacientes que se puede utilizar para vigilar, evaluar y planificar servicios sanitarios. ¿Qué formato(s) utilizan los establecimientos locales de atención de salud de su país para crear, procesar, almacenar y transmitir información general sobre pacientes? Sírvase indicar la medida en que se utiliza cada formato. 5.6 Papel No se utilizan TIC para recopilar, procesar o transmitir información general sobre pacientes (por ejemplo, historias de pacientes en papel, correspondencia en papel para comunicar resultados) Medida en que se utiliza 5.7 Datos informatizados Se utilizan TIC para recopilar y procesar información general sobre pacientes. No se dispone de Internet para transmitir los datos a otros centros. Medida en que se utiliza 5.8 Datos informatizados y capacidad de transmisión electrónica Se utilizan TIC para recopilar y procesar información general sobre pacientes, y se pueden transmitir datos a otros centros a través de Internet. Medida en que se utiliza 5.9 El escenario mencionado variará de un país a otro, y el modelo utilizado tal vez no describa la situación de su país de manera adecuada. Si desea proporcionar información adicional, sírvase hacerlo a continuación (500 caracteres como máximo) https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1213 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 5 – Administración de información sobre pacientes Page 3 of 6 5.10 Información adicional sobre formatos y procesamiento de información general sobre pacientes por parte de los establecimientos locales de atención de salud. Administración a nivel regional/de distrito La administración a nivel regional/de distrito se refiere a las funciones administrativas, de gestión y planificación necesarias para administrar el funcionamiento de los establecimientos locales de atención de salud. Las funciones específicas de los organismos de administración sanitaria a nivel regional / de distrito varían de un país a otro. Información particular sobre pacientes ¿Qué formato(s) utilizan las administraciones sanitarias a nivel regional / de distrito de su país para crear, procesar, almacenar y transmitir historias particulares de pacientes? Sírvase indicar en que medida se utiliza cada formato. 5.11 Papel Medida en que se utiliza 5.12 Datos informatizados Medida en que se utiliza 5.13 Datos informatizados y capacidad de transmisión electrónica Medida en que se utiliza 5.14 El escenario mencionado variará de un país a otro y el modelo utilizado tal vez no describa la situación de su país de manera adecuada. Si desea proporcionar información adicional, sírvase hacerlo a continuación (500 caracteres como máximo) 5.15 Información adicional sobre formatos y procesamiento de información particular sobre pacientes por parte de las administraciones de atención de salud a nivel regional o de distrito. Información general sobre pacientes ¿Qué formato(s) utilizan las administraciones sanitarias a nivel regional / de distrito de su país para crear, procesar, almacenar y transmitir información general sobre pacientes? Sírvase indicar la medida en que se utiliza cada formato. 5.16 Sólo papel Medida en que se utiliza 5.17 Datos informatizados Medida en que se utiliza https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1213 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 5 – Administración de información sobre pacientes 5.18 Datos informatizados y capacidad de transmisión electrónica Page 4 of 6 Medida en que se utiliza 5.19 El escenario mencionado variará de un país a otro y el modelo utilizado tal vez no describa de manera adecuada la situación de su país. Si desea proporcionar información adicional, sírvase hacerlo a continuación (500 caracteres como máximo) 5.20 Información adicional sobre formatos y procesamiento de información general sobre pacientes por parte de las administraciones de atención de salud a nivel regional o de distrito. Administración nacional La administración nacional del sistema de salud se refiere a las funciones administrativas, de gestión, formulación de políticas y planificación necesarias para administrar el sistema y los servicios sanitarios de un país. Las funciones específicas de los organismos nacionales de administración sanitaria varían de un país a otro. Información particular sobre pacientes ¿Qué formato(s) utiliza la administración sanitaria nacional de su país para crear, procesar, almacenar y transmitir historias particulares de pacientes? Sírvase indicar la medida en que se utiliza cada formato. 5.21 Sólo papel Medida en que se utiliza 5.22 Datos informatizados Medida en que se utiliza 5.23 Datos informatizados y capacidad de transmisión electrónica Medida en que se utiliza 5.24 El escenario mencionado variará de un país a otro y el modelo utilizado tal vez no describa de manera adecuada la situación de su país. Si desea proporcionar información adicional, sírvase hacerlo a continuación (500 caracteres como máximo) 5.25 Información adicional sobre formatos y procesamiento de información particular sobre pacientes por parte de la administración sanitaria nacional. Información general sobre pacientes https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1213 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 5 – Administración de información sobre pacientes Page 5 of 6 ¿Qué formato(s) utiliza la administración sanitaria nacional de su país para crear, procesar, almacenar y transmitir información general sobre pacientes? Sírvase indicar la medida en que se utiliza cada formato. 5.26 Sólo papel Medida en que se utiliza 5.27 Datos informatizados Medida en que se utiliza 5.28 Datos informatizados y capacidad de transmisión electrónica Medida en que se utiliza 5.29 El escenario mencionado variará de un país a otro y el modelo utilizado tal vez no describa de manera adecuada la situación de su país. Si desea proporcionar información adicional, sírvase hacerlo a continuación (500 caracteres como máximo) 5.30 Información adicional sobre formatos y procesamiento de información general sobre pacientes por parte de la administración sanitaria nacional. Normas de cibersalud El desarrollo y la adopción de normas de cibersalud son fundamentales para la implementación de los sistemas de información de atención de salud. La adopción de normas promueve la interoperabilidad entre los sistemas y permite el intercambio y procesamiento eficaz, coherente y preciso de los datos. Las normas pueden ser nacionales o internacionales, y pueden abordar cuestiones técnicas, de comunicación o terminología. 5.31 ¿Cuáles de las siguientes normas c Conjunto de instrumentos de vigilancia y evaluación d e f g internacionales se utilizan en su país? (Marque todas del FMSTM las que proceda) c Directrices de confidencialidad y seguridad d e f g ONUSIDA/Gobierno de los Estados Unidos de América c DCMI (Iniciativa de metadatos Dublin Core) d e f g c Mensajería HL7 (nivel sanitario 7) d e f g c Mensajería IXF (formato de indicador de transmisión d e f g de las Naciones Unidas) c SDMX (intercambio de datos y metadatos d e f g estadísticos) c LOINC (nombres y códigos de identificadores de d e f g observación lógica) c CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) d e f g c SNOMED CT (Nomenclaturas Sistematizada de d e f g Términos de Medicina Clínica) c Normas publicadas CEN/TC 251 d e f g c DDI (iniciativa de documentación de datos) d e f g c Otros d e f g 5.32 Si su respuesta es “Otros”, sírvase mencionar otras normas internaciones que se utilicen en su país https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1213 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 5 – Administración de información sobre pacientes Page 6 of 6 Adopción de normas nacionales 5.33 ¿Cuáles de las siguientes categorías de normas se han desarrollado y adoptado en su país? (Marque todas las que proceda) c Documentos sobre directrices d e f g c Normas para metadatos de encuestas d e f g c Normas de mensajería d e f g c Normas sobre datos de pacientes particulares d e f g c Identificadores de pacientes d e f g c Indicadores d e f g c Vocabularios d e f g c Otros d e f g 5.34 Si su respuesta es “Otros”, sírvase mencionar otras categorías de normas que se hayan desarrollado y adoptado en su país Observaciones adicionales 5.35 Si tiene observaciones adicionales sobre cualquiera de las cuestiones abarcadas en esta sección, sírvase añadirlas a continuación Enviar el formulario https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1213 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 6 - Marcos legales y éticos de la cibersalud Page 1 of 5 Powered by WHO Extranet DataCol (ES) Sección 6 - Marcos legales y éticos de la cibersalud Un mundo cada vez más interconectado ofrece posibilidades enormes con respecto a la manera en que trabajamos y vivimos, y la naturaleza y la calidad de los servicios que recibimos. Sin embargo, esas oportunidades conllevan desafíos importantes a los que habrá que hacer frente si queremos preservar la seguridad de los datos personales y relacionados con la salud. Varios incidentes recientes relacionados con la información digitalizada sobre pacientes a nivel nacional muestra la facilidad con que se pueden producir abusos o errores. Muchos países están estableciendo los marcos legales y éticos que son necesarios para asegurar que los individuos y las comunidades puedan sentirse seguros sabiendo que sus datos están bien protegidos y no serán objeto de abusos. Secciones de la encuesta Introducción a la encuesta Página de registro de la encuesta Sección 1 de la encuesta: Acciones básicas de cibersalud Sección 2 de la encuesta: Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Sección 3 de la encuesta: Telemedicina Sección 4 de la encuesta: Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Sección 5 de la encuesta: Administración de la información sobre pacientes Sección 6 de la encuesta: Marcos legales y éticos de la cibersalud Sección 7 de la encuesta: Organización y apoyo para la cibersalud Datos personales y relacionados con la salud En la mayoría de los países, la privacidad y seguridad de los datos personales y relacionados con la salud de todos los individuos se protegen mediante una legislación específica para la protección de datos. En general, la legislación se aplica a los datos independientemente de si están registrados en papel o en formato electrónico. Esta sección de la encuesta explora la elaboración de una legislación específica que abarque el almacenamiento y la transferencia de la información médica / sanitaria particular que contienen las historias clínicas electrónicas / historias sanitarias electrónicas (HCE/HSE) creadas y administradas por las entidades de atención de salud. (Las preguntas no son aplicables a las historias personales de salud que crean empresas o individuos y se mantienen en sitios web u ordenadores personales). 6.1 ¿Tiene su país leyes que aseguren la privacidad de los datos de identificación personal* de los individuos, independientemente de si su formato es analógico o digital? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.2 Si su respuesta es NO, ¿cuándo está previsto que su país emprenda esta acción? 6.3 ¿Tiene su país leyes específicas para proteger la privacidad de los datos relacionados con la salud de los individuos** que se almacenan en formato digital en una HCE o HSE? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.4 Si su respuesta es NO, ¿cuándo está previsto que su país emprenda esta acción? *Los datos de identificación personal consisten en información que puede identificar específicamente a un individuo. Puede incluir, aunque sin limitarse a, nombres, fechas de nacimiento, direcciones, números telefónicos, ocupaciones, fotografías y huellas digitales, independientemente del formato o el medio en que se hayan registrado. **Los datos relacionados con la salud consisten en información registrada sobre un individuo, incluidas sus enfermedades y tratamientos prescritos. En general, incluyen información detallada sobre los medicamentos prescritos y cualesquiera procedimientos médicos o quirúrgicos realizados, así como los tratamientos recibidos de otros proveedores de atención de salud. Historias clínicas electrónicas / Historias sanitarias electrónicas (HCE/HSE) https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1214 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 6 - Marcos legales y éticos de la cibersalud Page 2 of 5 Los términos historias clínicas electrónicas / historias sanitarias electrónicas (HCE / HSE) se suelen utilizar de forma alternativa y serán alternativas para los fines de esta encuesta. Una HCE / HSE es un registro electrónico longitudinal en tiempo real sobre la información sanitaria de un paciente, que puede ayudar a los profesionales de la salud en la adopción de decisiones y los tratamientos. Los datos que contiene una historia pueden incluir datos demográficos, antecedentes de la historia médica, signos vitales, notas sobre exámenes y evolución, medicaciones, alergias, inmunizaciones, resultados de pruebas de laboratorio, informes radiológicos, testamentos vitales y poderes notariales sobre salud. El personal autorizado que proporcione atención de salud en distintas ubicaciones, incluso allende las fronteras nacionales, puede acceder rápidamente a las HCE/HSE mediante las TIC. Las HCE/HSE también pueden apoyar la recopilación de datos para otros usos tales como la facturación, la gestión de la calidad, y la vigilancia y notificación de enfermedades en el ámbito de la salud pública. 6.5 ¿Tiene su país leyes que contemplen el intercambio de datos relacionados con la salud entre el personal de atención de salud mediante una HCE o HSE?: ¿Entre la misma entidad de atención de salud y su red de proveedores de salud asociados? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.6 ¿Con distintas entidades de atención de salud de su país? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.7 ¿Con entidades de atención de salud de otros países? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.8 ¿Tiene su país leyes que otorguen a los individuos el derecho a acceder a sus datos relacionados con la salud cuando figuran en una HCE/HSE? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.9 ¿Tiene su país leyes que permitan a los individuos exigir que se corrijan sus datos relacionados con la salud cuando figuran en una HCE/HSE y saben que son erróneos? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.10 ¿Tiene su país leyes que permitan a los individuos exigir la eliminación de datos personales y/o relacionados con la salud de sus HCE/HSE? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.11 Si su respuesta es SI, ¿dejará la eliminación de los datos una huella visible en la HCE/HSE para los profesionales de atención de salud que traten a la persona en el futuro? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.12 ¿Tienen las personas derecho a especificar qué datos relacionados con la salud incluidos en sus HCE/HSE se pueden compartir con los proveedores de atención de salud que elijan? j Sí k l m n https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1214 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 6 - Marcos legales y éticos de la cibersalud Page 3 of 5 j No k l m n j No sabe k l m n 6.13 ¿Tiene su país leyes que permitan transmitir e intercambiar datos de investigaciones que incluyan datos personales y relacionados con la salud entre entidades de investigación de distintos países? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n Farmacias en línea La proliferación de sitios que venden productos farmacéuticos y productos conexos en Internet está mejorando el acceso a las medicaciones, con frecuencia a un costo menor para consumidores y proveedores. Al mismo tiempo, cada vez preocupa más la calidad de los medicamentos y la seguridad y legitimidad de los servicios ofrecidos. Esto incluye la posibilidad de exponerse a fraudes, usurpación de identidad y compras de medicamentos falsificados. Algunos países han introducido leyes sobre las farmacias en Internet con el fin de proteger a los consumidores y preservar la confianza en la legitimidad de los servicios farmacéuticos. Dicha legislación puede contemplar la privacidad, la seguridad de las recetas, la observancia de las políticas de garantía de la calidad, y el requisito de consulta entre pacientes y proveedores de atención de salud o farmacéuticos. 6.14 ¿Tiene su país leyes que permitan o prohíban transacciones de productos farmacéuticos a través de Internet? j Sí - Permitidas k l m n j Sí - Prohibidas k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.15 ¿Regula, acredita o certifica su país los sitios farmacéuticos en Internet? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.16 ¿Tiene su país leyes que permitan o prohíban las ventas en línea de productos farmacéuticos de otros países a través de Internet? j Sí - Permitidas k l m n j Sí - Prohibidas k l m n j No existe legislación k l m n j No sabe k l m n 6.17 Si su país prohíbe los pedidos en línea de productos farmacéuticos de otros países, ¿qué consecuencias tiene el incumplimiento la legislación, de haberlas? j Ninguna k l m n j Confiscación de las mercancías k l m n j Multa o enjuiciamiento del consumidor k l m n j No sabe k l m n j Otras k l m n 6.18 Si su respuesta es “Otras”, sírvase mencionar otras consecuencias del incumplimiento de la legislación: Seguridad en línea para los niños El entorno en línea brinda nuevas oportunidades y riesgos, ya que los ciudadanos se comunican, colaboran y aprenden https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1214 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 6 - Marcos legales y éticos de la cibersalud Page 4 of 5 cada vez más en un mundo interconectado. Para los niños, estos riesgos incluyen contactos (por ejemplo, fraudes o delitos), conductas (piratería informática, creación de virus o acoso) o contenidos (como la pornografía) que son inadecuados. Si bien hay muchos interesados con responsabilidades en esta esfera, las siguientes preguntas se refieren a los esfuerzos que despliega el Gobierno de su país para proteger a los niños en el entorno de Internet. 6.19 ¿Existen sitios web patrocinados por el Gobierno o iniciativas oficiales para ofrecer información y formación adecuadas sobre la seguridad y los conocimientos en Internet? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.20 ¿Se ha encaminado alguno de esos esfuerzos de manera específica a la protección de los niños? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n 6.21 ¿Exigen las leyes la utilización de instrumentos y tecnologías de seguridad en escuelas, bibliotecas y otros lugares públicos donde los niño utilizan servicios de Internet? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n Calidad de la información sanitaria en Internet La calidad de la información sanitaria en Internet ha sido objeto de debate durante una década. Las encuestas, investigaciones y anécdotas esbozan un panorama de dudosa calidad de la información, prácticas generalizadas de fraude, reclamos potencialmente peligrosos y riesgo de exposición a daños. 6.22 ¿Qué enfoques se están adoptando en su país para asegurar la calidad de los contenidos relacionados con la salud en Internet? Marque todas las opciones que proceda. c Cumplimiento voluntario - por parte de los d e f g proveedores de contenidos o propietarios de sitios web en relación con los criterios de calidad aplicables a los sitios relacionados con la salud c Intervención gubernamental - leyes, reglamentos, d e f g directivas o directrices de calidad c Tecnología - filtros y controles d e f g c Programas de formación - para consumidores y d e f g profesionales c Aprobación oficial - certificación, acreditación, d e f g sellos de aprobación o sellos de calidad c Otros d e f g 6.23 Si su respuesta es “Otros”, sírvase mencionar otros enfoque que se adopten en su paíscountry Correo no deseado La preservación de la “confianza” en línea es un elemento importante a medida que madura la cibersalud. El problema de los mensajes no solicitados que se envían por correo electrónico y dispositivos móviles, o correo no deseado, crece de forma exponencial y amenaza debilitar esa confianza. En los últimos años, el correo no deseado ha evolucionado desde mensajes perturbadores y maliciosos y publicidad/venta de productos falsificados hasta un negocio mundial que también incluye delitos, fraudes y la usurpación de identidad. 6.24 ¿Qué acciones se han emprendido en su país para reducir el correo no deseado? Marque todas las opciones que proceda. c Intervención gubernamental - leyes o d e f g reglamentos para luchar contra el correo no deseado c Tecnología - filtros a nivel de Proveedor de Servicios d e f g de Internet (PSI) para luchar contra el correo no deseado c Tecnología, local - filtros a escala empresarial o de d e f g https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1214 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 6 - Marcos legales y éticos de la cibersalud Page 5 of 5 organización para luchar contra el correo no deseado c Programas de formación - para consumidores y d e f g profesionales c Notificación - Mecanismos para notificar abusos d e f g c Otros d e f g 6.25 Si su respuesta es “Otros”, sírvase mencionar otros enfoques que se adopten en su país Observaciones adicionales 6.26 Si tiene observaciones adicionales sobre cualquiera de las cuestiones abarcadas en la Sección 6, sírvase añadirlas a continuación. Enviar el formulario https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1214 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 7 - Organización y apoyo para la cibersalud Page 1 of 3 Powered by WHO Extranet DataCol (ES) Sección 7 - Organización y apoyo para la cibersalud El Observatorio Mundial de Cibersalud está desarrollando una base de datos de profesionales y organizaciones clave para facilitar las comunicaciones, el establecimiento de redes y el intercambio de conocimientos sobre cibersalud a escala internacional. Sírvase facilitarnos la siguiente información de contacto de su país, que será de gran ayuda para conseguir que éste sea un recurso valioso. Secciones de la encuesta Introducción a la encuesta Página de registro de la encuesta Sección 1 de la encuesta: Acciones básicas de cibersalud Sección 2 de la encuesta: Salud mediante telefonía móvil (mHealth) Sección 3 de la encuesta: Telemedicina Sección 4 de la encuesta: Ciberaprendizaje en ciencias de la salud Sección 5 de la encuesta: Administración de la información sobre pacientes Sección 6 de la encuesta: Marcos legales y éticos de la cibersalud Sección 7 de la encuesta: Organización y apoyo para la cibersalud Apoyo y promoción de la cibersalud 7.1 ¿Existen en su país asociaciones de profesionales o grupos relacionados con la industria que proporcionen liderazgo en la esfera de la cibersalud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n Si su respuesta es afirmativa, sírvase facilitar información detallada sobre un máximo de tres asociaciones entre las más destacadas: Información detallada sobre la asociación de profesionales 1 Nombre de la asociación: Nombre de la persona de contacto: Correo electrónico: El formato del correo electrónico es "[email protected]" Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Esfera de especialización: Información detallada sobre la asociación de profesionales 2 Nombre de la asociación: Nombre de la persona de contacto: Correo electrónico: El formato del correo electrónico es "[email protected]" Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Esfera de especialización: https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1215 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 7 - Organización y apoyo para la cibersalud Page 2 of 3 Información detallada sobre la asociación de profesionales 3 Nombre de la asociación: Nombre de la persona de contacto: Correo electrónico: El formato del correo electrónico es "[email protected]" Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Esfera de especialización: Gobernabilidad y directrices nacionales en materia de cibersalud 7.2 ¿Existe en su país un grupo de trabajo, comité asesor u organismo similar de cibersalud responsable de asesorar y orientar en esferas tales como políticas/estrategia, aplicación de programas, cuestiones legales y evaluación en materia de cibersalud? j Sí k l m n j No k l m n j No sabe k l m n Si su respuesta es afirmativa, sírvase facilitar información detallada sobre un máximo de tres organismos entre los más destacados: Información detallada sobre el grupo de trabajo o comité asesor de cibersalud del país 1 Nombre de la entidad: Nombre de la persona de contacto: Correo electrónico: El formato del correo electrónico es "[email protected]" Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Esfera de especialización: Información detallada sobre el grupo de trabajo o comité asesor de cibersalud del país 2 Nombre de la entidad: Nombre de la persona de contacto: Correo electrónico: El formato del correo electrónico es "[email protected]" Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Esfera de especialización: Información detallada sobre el grupo de trabajo o comité asesor de cibersalud del país 3 https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1215 2009-09-24 DataCol - (ES) Sección 7 - Organización y apoyo para la cibersalud Page 3 of 3 Nombre de la entidad: Nombre de la persona de contacto: Correo electrónico: El formato del correo electrónico es "[email protected]" Teléfono: El texto de entrada es de tipo "cifra" Esfera de especialización: FIN DE LA ENCUESTA. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Y SU OBSERVATORIO MUNDIAL DE CIBERSALUD, DESEAN AGRADECERLE EL TIEMPO DEDICADO A ESTE TRABAJO EN CALIDAD DE GRUPO NACIONAL DE EXPERTOS. CONFIAMOS EN QUE SU CONTRIBUCIÓN NO SÓLO AYUDARÁ A REALIZAR PROGRESOS EN EL ÁMBITO DE LA CIBERSALUD EN SU PROPIO PAÍS, SINO QUE TAMBIÉN CONTRIBUIRÁ A SU AVANCE EN TODO EL MUNDO. Enviar el formulario https://extranet.who.int/datacol/survey.asp?survey_id=1215 2009-09-24