S7000338_es   PDF | 2.570 Mb

Anuncio
NACIONES
UNID^o
LIMITADO
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add.1
TAO/LAT/104/Costa Rica
Octubre de 1970
CONSEJO
ECONOMICO
Y SOCIAL
ORIGINALS ESPAÑOL
MII II I< 1111 • 11 iiiiÉiiiii)iii)iiiniuiiiiiiinniiiiiii(mnittitMiUH'..iiiii
MI
unti 111 tlIHtl'tUtHttHHMMftlII MHflIlHi Mili lllitOHllll M
I 1111HM
I < 11MI ll^tti 14-11 ()>>'jUl ( fti^-M ( * II 111 II I HI II I (I III »
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA
COMITE DE COOPERACION ECONOMICA
DEL ISTMO CENTROAMERICANO
SUBCOMITE CENTROAMERICANO DE
ELECTRIFICACION Y RECURSOS HIDRAULICOS
o r
ISTMO CENTROAMERICANO.
PROGRAMA DE EVALUACION DE RECURSOS HIDRAULICOS
I.
Anexo A.
COSTA RICA
Meteorología e hidrología
Informe elaborado para la Misión Centroamericana de E l e c t r i f i c a c i ó n y
Recursos Hidráulicos por el Sr. Alberto R. Martínez, experto de la
Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas.
Este informe no ha sido aprobado oficialmente por la- Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, la que no comparte necesariamente
las opiniones aquí expresadas»
üy CN» 12/GGIi/ SC » 5 /70 / ¿vdd .1
Pág.iii
INDICE
Página
Presentación
v
Introducción
1
Sumario
3
I.
Características meteorológicas generales
6
1.
Principales factores determinantes del clima
6
a)
Situación geográfica y relieve orográfico
6
b)
Las corrientes y masas oceánicas
7
c)
Los principales sistemas báricos y masas de aire
8
2.
II.
9
a)
La zona de Convergencia Intertropical o Frente
Intertropical
10
b)
Frentes f r í o s o polares
11
c)
Ondas del este u ondas de inestabilidad
12
d)
Circulaciones meteorológicas, locales
12
e)
Huracanes
13
f)
Temporales
14
Regímenes de las precipitaciones
15
1.
Distribución geográfica anual
15
2.
Distribución de las precipitaciones a lo largo
3.
III.
Causas meteorológicas de las precipitaciones
del año
15
Variabilidad de las lluvias
16
a)
Variabilidad anual
17
b)
Variabilidades mensuales
18
Hidrografía e hidrología
27
1.
Descripción resumida de la hidrografía del país
27
Ríos internacionales
Regímenes hidrológicos e irregularidad de l o s
principales r í o s
28
2.
3.
Estimación de los recursos hidráulicos superficiales
36
a)
A.guas nacionales
36
b)
De interés internacional
37
29
/IV. Factores
E/CN.12/CC£/SC.5/70/Add.l
Pág. iv
Página
IV,
V.
Factores naturales que afectan al uso del agua
40
1,
Topografía
40
2.
Evaporación y evapotranspiración
41
Las redes de observaciones y l o s organismos que
las operan
U
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
48
2.
El Servicio Meteorológico de Costa Rica
49
3.
El Comité Costarricense para el I>ecenio Hidrológico
50
4.
La Comisión Coordinadora de Hidrología y
Meteorología
51
5.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería
51
6.
El Proyecto de Investigación de Aguas Subterráneas
del Fondo Especial de las Naciones Unidas
VI»
7»
Otros organismos
8.
Enseñanza de la meteorología
51
.52
52
Conclusiones y recomendaciones
53
1.
Conclusiones
53
2*
Recomendaciones
54
Bibliografía
61
Apéndice»
63
Disponibilidades de agua subterránea en Costa Rica
/PRESENTACION
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add.l
Pág.v
PRESENTACION
Este trabajo forma parte de la serle de 31 estudios que, bajo la d i r e c ción de la Misión Centroamericana de
E l e c t r i f i c a c i ó n y Recursos Hidráuli-
cos de las Naciones Unidas» se ha llevado a cabo durante el período
1968-69 para la evaluación de los diversos problemas que plantea la u t i lización de las aguas disponibles para usos múltiples en el Istmo Centroamericano •
La serie consta de seis informes sobre los recursos hidráulicos de
los países de esa zona ( I .
IV.
Honduras;
V.
Costa Rica;
Nicaragua, y VI.
II.
El Salvador;
III.
Guatemala;
Panamá), a cada uno de los cuales
acompañan cuatro anexos sobre tenas e s p e c í f i c o s (A.
Meteorología e
hidrología;
G.
B.
Abastecimiento de agua y desagües;
Riego, y D.
Aspec-
tos legales e i n s t i t u c i o n a l e s ) , elaborados por expertos de las Naciones
Unidas en las respectivas materias.
Concluye la serie con el estudio regional (VII.
Centroamérica y
Panamá) donde se sintetiza y articula la información pormenorizada de
los estudios anteriores y se incluye un resumen de conclusiones y r e c o mendaciones aplicables al Istmo Centroamericano en conjunto.
/INTRODUCCION
E/CN,12/CCE/SC»5/70/Add.l
Pág. 1
INTRODUCCION
En la resolución 99 (VI) aprobada en e l sexto periodo de sesiones de la
Comisión Económica para América Latina (Bogotá, 1955) confirmada por otras
posteriores, se recomendó a la secretaría que, con la colaboración de las
diferentes agencias especializadas de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales, realizara "un examen preliminar de la situación
relativa a l o s recursos hidráulicos en América Latina, su aprovechamiento
actual y futuro, en lo posible para fines múltiples, tales como energía,
regadío y abastecimiento de aguas, defensa contra inundaciones, tomando en
cuenta otros factores como saneamiento y demás beneficios que deriven de
la construcción de las obras correspondientes y del uso del agua".
Un
experto de la Organización Meteorológica Mundial que cubre l o s aspectos de
hidrometeorología e hidrología desde el año 1957, colaboró en esta tarea.
Los gobiernos de los países del Istmo Centroamericano, a través del
Subcomité Centroamericano de Electrificación y Recursos Hidráulicos que
pertenece al Comité de Cooperación Económica, solicitaron de la CEPAL, en
agosto de 1966 una evaluación de los recursos hidráulicos regionales, que
se ha llevado a cabo en distintos períodos, a partir de mayo de 1967,
Este informe contiene el trabajo efectuado por e l experto de la OMM
en Costa Rica, como integrante de la misión.
Para tal f i n efectuó breves
v i s i t a s al país en 1967 y 1968.
Un apéndice f i n a l sobre nguas subterráneas, preparado por el Sr. J.
Roberto Jovel —funcionario del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano de las Naciones Unidas—, incluye datos referentes al estado actual
de las investigaciones y a los aspectos hidrogeológicos, además de una
estimación de los recursos hídricos del subsuelo.
El autor de este estudio desea expresar su agradecimiento por la
ayuda recibida de los organismos v i s i t a d o s , que se citan en el informe,
sin la cual hubiera sido más lenta y d i f í c i l la labor realizada.
/SUMARIO
E/CH.I2/CCE/SC.5/70/Add,1
Pág. 3
SULARIO
Costa Rica, situada en el Istmo Centroamericano, se encuentra entre las
latitudes 8°00» y 11°20« y las longitudes 82°30' y 85°45', aproximadamente.
Su posición geográfica y su orografía, y las corrientes y masas oceánicas
y las acciones de la circulación atomsférica manifestada por los sistemas
báricos y las masas de aire que se desplazan sobre su t e r r i t o r i o , son l o s
determinantes de su clima.
Diversos procesos meteorológicos detectados frecuentemente en l o s
análisié del tiempo, son l o s que finalmente originan las precipitaciones
en el país.
Se deben c i t a r como principales la Zona de Convergencia Inter-
tropical o Frente Intertropical; l o s temporales; las ondas del este u ondas
de inestabilidad; las circulaciones meteorológicas locales y l o s frentes
f r í o s o polares (poco frecuentes y de poca importancia).
Las precipitaciones anuales medias varían entre 1 500 y 6 200 m i l í metros, siendo el promedio para todo el país de 2 790 milímetros.
La zona
más lluviosa está en él noreste en el sector de Barra del Colorado, y la
menos lluviosa en la provincia de Guanacaste.
A lo largo del avio las
lluvias presentan variaciones; en la mayor parte del país hay una época
lluviosa de mayo a octubre á la que sucede una seca o de lluvias menores;
en la zona costera del Atlántico y en el extremo sur, sobre la Costa del
P a c í f i c o , las lluvias ocurren todo el año con una ligera disminución de
enero a marzo.
En el semestre de mayo a octubre, en general el más l l u v i o s o ,
cae entre el 44 y el 94 por ciento del total anual.
Los c o e f i c i e n t e s de
variación de las precipitaciones anuales están comprendidos entre 12 y 29
por ciento, según l o s lugares.
Los r í o s corresponden a las grandes vertientes del Atlántico, o mar
Caribe, y del P a c í f i c o .
La superficie de la primera representa el 46.4 por
ciento del país y la de la segunda e l 53.6 por c i e n t o .
Los ríos principales por sus caudales son el Grande de Térraba; Grande
de Tárcoles; Tempisque; Grande de Candelaria; Reventazón y Pacuare.
Los escurrimientos de los r í o s tienen una época de grandes caudales
de junio a diciembre y otra de caudales menores de febrero a a b r i l .
mes de mayor caudal es octubre.
El
En el semestre de junio a noviembre fluye,
/según l o s
E/CN,12/CCE/SC . 5/70/Add.1
Pág. 4
según l o s r í o s , entre el 50 y el 83 por ciento del escurrimiento anual y
estos porcentajes son ligeramente mayores en l o s r í o s de la vertiente del
Pacífico.
Los c o e f i c i e n t e s de irregularidad varían entre 0.10 y 0,37, • •.
siendo mayores en esta última vertiente.
La medición de los recursos hidráulicos s u p e r f i c i a l e s cubría ,a princ i p i o s de 1968 el 24 por ciento de la superficie del p a í s , pero se efectuó
una estimación de su totalidad. El monto de agua caída anualmente alcanza
6 3
6 3
a 141 523 x 10 m de los cuales escurren 95 218 x 10 m , equivalentes a
3
un caudal de 3 019.4 m . / s . De éstos, l 579,4 se dirigen al Atlántico y
l 440,0 al P a c í f i c o .
. .
La disponibilidad de agua anual distribuida, según la población de
1968, da 57 900 m.3 por habitante o sea l 838 l / s / h a b , que indica la r e í a tiva riqueza hídrica del p a í s .
Como el relieve favorece o perjudica, según los usos» el aprovecha«
miento de i o s recursos hidráulicos, se indican a continuación algunas de
sus c a r a c t e r í s t i c a s .
Las mayores alturas y pendientes se encuentran en las
cordilleras Central y de Talamanca, especialmente en esta última.
La parte
más llana del país está ubicada en el noreste, comprendiendo las cuencas
de los afluentes del r í o San Juan.
El 51.2 por ciento del t e r r i t o r i o nacio-
nal tiene alturas i n f e r i o r e s a 305 metros y el 64.5 menores de 610 metros.
Por el proceso de evapotranspiración se pierde parte importante de ;
ios recursos hidráulicos.
La evapotranspiración potencial estimada por medio de l a fórmula de
Bianey-Criddle modificada, indica que en e l 50 por ciento del país (que
incluye las partes más bajas) es superior a l o s 2 000 milímetros al año.
En las más a l t a s es i n f e r i o r a 1 400 milímetros, variando en el resto en
razón inversa de la altura.
La evapotranspiración real es i n f e r i o r y
depende de la disponibilidad de agua de ios suelos y plantas a l o largo
del año.
Los principales organismos dedicados a las mediciones y estudios de
meteorología e hidrología son el Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE) y el Servicio Meteorológico de Costa Rica,
Colaboran además, en menor
escala La Universidad de Costa Rica; e l Ministerio de Agricultura y Ganadería;
/ e l Instituto
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add.l
Pâg. 5
¿I Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, la Northern Railway
Company; la Compañía Bananera de Costa Rica, y la Goodyear Rubber Plantations.
Existen además dos entidades coordinadoras de estas actividades, el Comité
Costarricense para el Decenio Hidrológico y la Comisión Coordinadora de
Hidrología y Meteorología.
El fortalecimiento del Servicio Meteorológico de Costa Rica es una
de las principales recomendaciones que pueden hacerse con el f i n de que
pueda realizar tareas más amplias*
/I.
CARACTERISTICAS
E/CN. 12/CCE/SC .5/70/Add.l
Pág. 6
I,
CARACTERISTICAS hETEOROLOGICAS GENERALES
Principales factores determinantes del clima
Diversos factores geográficos, oceanográficos y meteorológicos, contribuyen
a formar el clima de Centroamérica.
Se consideran aquí los directamente
vinculados con el de la región.
a)
Situación geográfica y relieve orogràfico
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá están
ubicados en el h&misferio norte entre el ecuador y el trópico de cáncer,
entre las latitudes 7°13' y 18°30» y las longitudes 77°08* y 91°26«.
Su t e r r i t o r i o está cruzado por una serie de cadenas montañosas o
serranías que modifican las condiciones generales del clima tropical y
establecen zonas con características l o c a l e s , o sea, variación de los parámetros climáticos a cortas distancias.
Aquéllas favorecen en gran medida
también la formación de circulaciones l o c a l e s .
Los principales sistemas orográficos sont
Talamanca, Playita, Tabasará, San Blas y Darién, en Panamá;
Cordillera Volcánica de Guanaçaste, Cordillera Volcánica Central y
Cordillera de Talamanca, en Costa Rica;
Isabella, Darién, Huapí y los A r r a b i o s , en Nicaragua;
Merendón, Pacayas, Opalaca, Guajiquiro, Comayagua, Xicaque, Nombre
de Dios, P i j o l , Almendarss, El Chile, Villa Santa, Agalta, Esperanza y
San Pablo, en Honduras.
Santa Ana, San Miguel, San Salvador y San Vicente, en El Salvador;
Sierra Madre o Cordillera de l o s Andes, Chuacus, Las Minas, Cuchumatanes
y Santa Cruz, en Guatemala,
Este r e l i e v e no sólo afecta el régimen térmico, produciendo disminución de temperatura con la altura, sino que también afecta a la circulación
atmosférica de la región y modifica el régimen pluviomètrico general.
/A modo
E/CN.12/CCE/SC»5/70/Add.l
pág* 1
A modo de ejeioplo se citen a continuación, en cada país centroamericano,
algunos lugares cercanos por l o s que se pueden ver las diferencias entre
las temperaturas medias anuales debidas a la altura*
Panamá:
Cerro Punta a l 859 m, 13»7°C; Altos de Balboa a 60 m, 26.8°C.
Costa Rica:
San José a l 172 m, 20.4°C; Puntarenas a 3 m, 28.5°C,
Nicaragua:
Los Robles a 990 m, l8,6°Cj San Francisco del Carnicero a
50 m, 28.6°C.
El Salvador»
Honduras:
Santa Tecla a 955 m, 20,9°C; Acajutla a 5 m, 26.8°C.
La Esperanza, Intíbucá a l 980 m, 17.7°C; Comayagua a
578 m, 24.2°C.
Guatemala: Observatorio Nacional a 1.502,m, lG.2°Ci Shiquimula a
,
424 ia, 26.3°C.
Los sistemas orográficos también alteran el campo de las p r e c i p i t a ciones produciendo fuertes variaciones entre zonas vecinas, comparadas con
el resto de cada país, pudiendo citarse a cm do de ejemplo:
Departamentos de Suchitepéquez y Huehuetenango, en Guatemala; Volcán
de Santa Ana, en El Salvador; Lago Yojoa y costa atlántica, en Honduras,
San Juan del Norte, en Nicaragua; Puerto G o l f i t o , provincia de Puntarenas,
en Costa Rica; Cuenca del r í o Chiriquí V i e j o , en Panamá.
b)
Las corrientes y masas oceánicas
El conjunto de países continentales centroamericanos está rodeado en
su mayor parte por grandes masas oceánicas que las separan totalmente de
regiones continentales importantes.
Las corrientes oceánicas que fluyen a lo largo de las costas de Centroamérica ayudan a conformar el clima de la región por el intercambio de calor
y humedad que tiene lugar con las circulaciones atmosféricas que pasan
sobre e l l a s .
En el océano Atlántico, la Corriente Ecuatorial Norte se une a una
rama de la Corriente Ecuatorial Sur que atraviesa el ecuador y las aguas
de ambas; luego de desplazarse a lo largo de las costas norte de Sudamérlca
penetran en el mat Caribe a través de las islas de Sotavento y Barlovento,
aunque parte corre a lo largo de las costas norte de las Grandes A n t i l l a s .
/La parte
E/CN.Ì2/CCE/SC,5/70/Add.I
Pág. 8
La parte que penetra en el Caribe fluye en este mar, del que sale por e l
estrecho de Yucatán para más, tarde pasar por e l estrecho de Florida y
convertirse en la Corriente del Golfo»
Es importante para Centroamérica
la circulación de tipo remolino que se produce entre esta gran corriente
y las costas de Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia.
En el g o l f o de
México también sé forman otros remolinos*
Se debe señalar la alta temperatura de estas aguas, así como su elevada
salinidad.
En el océano P a c í f i c o , la corriente más importante es la.Costanera de
Costa Rica que se desplaza a l o largo de la costa oeste de Centroamérica
con dirección principalmente noroeste, llegando hasta Cabo Corrientes en
j u n i o - j u l i o y solamente a los 9 ° - l 2 ° en enero-marzo, para luego d i r i g i r s e
al oeste y formar parte,de la Corriente Ecuatorial del Norte.
La Corriente Costanera de Costa Rica se forma en su mayor tiempo con
las aguas de la Contracorriente Ecuatorial, corriente ésta cuyo desarrollo
está vinculado con la posición de la convergencia i n t e r t r o p i c a l ,
c)
Los principales sistemas báricos y masas de aire
El antici^ciclón seœipermanente del Atlántico Norte, a veces llamado
también alta de las Bermudas, extiende su influencia hasta Centroamérica
y Panamá en forma notoria.
Su posición, forma e intensidad son variables de acuerdo p r i n c i p a l mente con las estaciones del año y su ubicación es más ai s^r.en el invierno
de ese hemisferio y más al norte en el verano.
..
Desde este a n t i c i c l ó n se generan los vientos a l i s i o s que en las capas
bajas de la atmósfera llegan con dirección prevalente del noreste al golfo
de México, el Caribe, Centroamérica y Panamá.
Estos vientos se manifiestan
en múltiples situaciones sinópticas con intensidad variada que dependen
de estas últimas y de la época del año»
Se puede señalar que la disminución de lluvias en agosto, y a veces
en j u l i o , que se conoce con el nombre de "Canícula" o "El Veranillo de
San Juan", es atribuido al fortalecimiento del anticiclón semiperrnanente
/de las
E/CN,12/CCE/SC.5/70/Add.l
Pág. 9
de las Bermudas, que genera un movimiento general de subsidencia y el c o n s i guiente calentamiento de la troposfera que d i f i c u l t a el desarrollo de s i s temas convectivos de nubes*
Las masas de aire tropical que normalmente cubren la región son calientes y húmedas y por lo general inestables y los procesos dinámicos con que
fácilmente liberan su humedad como precipitación, son de ascenso producido
por convergencia, calentamiento desde la superficie o ascenso favorecido por
la topografía.
Cualquiera de l o s tres procesos sería suficiente pero además
se producen combinados.
También llegan a Centroamérica masas de aire polar bastante modificadas a causa del largo recorrido que han debido efectuar.
Si ha sido sobre
el g o l f o de México adquieren mayor temperatura y humedad, pero si se han
desplazado sobre la meseta mexicana conservan bastantes características
originales.
La invasión de este a i r e , asociado con el desplazamiento fron-
t a l , es conocido como "Nortes" y aparece desde la segunda quincena de octubre
hasta febrero.
Produce descenso en la temperatura y precipitaciones»
A. estas interrupciones de aire se deben las temperaturas mínimas absolutas y las heladas excepcionales que se producen en las más altas tierras
en algunas partes de América Central y afectan a cultivos con» el c a f é .
En
las montañas más altas de Guatemala y Costa Rica se han observado tempera*
turas algo más bajas de cero grados ( 1 ) .
En el año 1956, en el valle de
Los Naranjos del departamento de Sonsonate de El Salvador se registraron,
por tres noches consecutivas, temperaturas mínimas de -4°C.
En las zonas montañosas da origen a nubosidad espesa más bien estratiforme, con precipitaciones durante varios días»
2.
Causas meteorológicas de jas precipitaciones
Las masas de a i r e , portadoras de la humedad, necesitan de l o s mecanismos
dinámicos para producir la precipitación; es d e c i r , cualquier tipo de p r e c i pitación requiere que se aporte la suficiente humedad al proceso dinámico
capaz de producir l l u v i a .
Cuando la humedad es i n s u f i c i e n t e , o el proceso
dinámico productor no es lo necesariamente vigoroso, sólo se formarán s i s t e mas nubosos sin que ocurra la precipitación.
*
Las referencias b i b l i o g r á f i c a s se indican en el texto con números entre
paréntesis y remiten a la b i b l i o g r a f í a que concluye el estudio.
/Aunque
E/PH.12/CCE/SC.5/70/ftdd &
Pág. 10
Aunque mucho es
lo
que
f a l t a conocer sobre l a s p r e c i p i t a c i o n e s en
América Central y Panamá, pueden c i t a r s e algunos procesos de t i p o , frecuente
que s i n ser conocidos exhaustivamente pueden ser detectados en l o s mapas
s i n ó p t i c o s con r e l a t i v a
facilidad.
ííás del 90 por c i e n t o d e l vapor de agua que e x i s t e en l a atmósfera
en l a r e g i ó n de Centroamérica s e encuentra b a j o la s u p e r f i c i e imaginaria
de l o s 600 m i l i b a r e s que, de acuerdo con esa zona, queda a una altura de
4 500 metros aproximadamente.
Según e s t o , c a s i todo e l transporte de
humedad se l l e v a a cabo en l a s capas b a j a s de l a atmósfera donde l o s v i e n t o s
a l i s i o s constituyen l a p r i n c i p a l c i r c u l a c i ó n de t i p o g e n e r a l .
Inmediatamente se resumen l o s p r i n c i p a l e s , y aunque s e consideran
hechos a i s l a d o s no s e descarta l a p o s i b i l i d a d de que puedan o c u r r i r
concomitantemente»
a)
La zona de Convergencia I n t e r t r o p i c a l o Frente I n t e r t r o p i c a l
La zona de convergencia i n t e r t r o p i c a l , conocida muy comunmente por
su s i g l a ITCZ o ITC, e s una zona en forma de banda ondulada, orientada
principalmente de e s t e a o e s t e , a l o largo de l a que s e produce l a i n t e r a c c i ó n entre l a s grandes c o r r i e n t e s de v i e n t o s a l i s i o s de ambos h e m i s f e r i o s .
Esta zona no s e ubica en una región g e o g r á f i c a f i j a pues experimenta una
v a r i a c i ó n estacional a l mismo tiempo que modifica su comportamiento. De
una manera breve se puede d e c i r que l a ITCZ s e desplaza hacia e l norte
durante e l verano del hemisferio norte y hacia e l sur en e l i n v i e r n o .
Este
desplazamiento no e s uniforme, presentando o s c i l a c i o n e s alrededor de una
r e g i ó n de predominio que van acompañadas por manifestaciones de mayores
o menores a c t i v i d a d e s o perturbaciones atmosféricas ( l l u v i a s ,
e l é c t r i c a s , turbulencias, e t c . ) .
tormentas
Acompaña a l s o l en su movimiento anual
con una i n e r c i a de dos a t r e s meses.
En l a p a r t e r e l a t i v a a Centroamérica e s t e desplazamiento alcanza
p o s i c i o n e s extremas hacia e l sur en l o s meses.de diciembre a f e b r e r o ,
pudiendo l l e g a r hasta 2° o 3 ° n o r t e .
Las p o s i c i o n e s extremas norte pueden
alcanzar hasta l o s 16° a 18° n o r t e , que ocurren en los.meses de j u l i o a
septiembre, aunque su desplazamiento normal no e s tan a l norte y l l e g a
desde l o s 10° a 12° n o r t e .
/En forma
E/CNé12/CCE/SC.5/70/Add.l
Pág. 11
En forma axcepc-onal puede alcanzar la parte sur del g o l f o de Léxico*
Los fenómenos de la IXC se manifiestan principalmente en un ancho de
unos 50 km, donde se observan fuertes precipitaciones asociadas a sistemas
nubosos compuestos por varias capas o f i l a s de nubes de d i s t i n t o s t i p o s
como cúmulonimbus, cúmulos potentes, a l t o e s t r a t o s , estratocúmulos, nimbustratos, etc.
Es de señalar que, en casos de f u e r t e convergencia, la franja
de actividad puede ensancharse a unos 200 km.
La actividad de las nubes y fenómenos esociados como l l u v i a s , turbul e n c i a , v i e n t o s , e t c . , varia de día a día y también según las horas.
Mayor
actividad se observa en las horas de l e tarde y menor en las primeras de
la mañana.
Los cúmulonimbus, cúmulos potentes, aparecen en líneas y sus cimas
se extienden hasta l o s 4 000 metros o más, pudiendo con f a c i l i d a d encontrarse
cúmulonimbus que superan l o s 10 000 metros.
Los a l t o e s t r a t o s se disponen
en capas a alturas que varían entre 3 000 y 6 000 n e t r o s .
Aunque no hay estudios sobre e l porcentaje de p r e c i p i t a c i ó n que est%
asociado con la zona de convergencia i n t e r t r o p i c a l , puede d e c i r s e que una
gran parte es a t r i b u i b l e a é s t a .
b)
Frentes f r í o s o polares
Los frentes f r í o s que aparecen en América del Norte se desplazan
hacia el sur sobre Estados Unidos de América, luego sobre México y el
g o l f o homónimo y finalmente alcanzan a América Central.
Después de tan largo recorrido pierden gran parte de su empuje y de
sus principales c a r a c t e r í s t i c a s , pero su presencia sobre América Central
es importante»
Los desplazamientos observados más al sur llegan hasta Nicaragua,
aunque en extraordinarias situaciones l o s e f e c t o s parecen haberse d e t e c tado aún más al sur (2) ( 3 ) , pero su acpión es más frecuente hasta Guatemala
y Honduras»
Su aparición se observa por l o general desde la segunda quincena de
octubre y puede tener lugar hasta f e b r e r o , según las zonas.
A los efectos
de la p r e c i p i t a c i ó n , suelen traducirse en l l u v i a s aisladas y ligeras que
/aumentan
E/CN.I2/CCE/SC.5/70/Àdd.I
Pág. 12
auxaentan en las zonas montañosas.
Después del pasaje frontal se aprecia
la invasión de ios "Nortes" que es aire más f r e s c o , cuyo contenido de
humedad puede ser a l t o s i su trayectoria ha pasado sobre el g o l f o de México.
La influencia frontal es más evidente en las regiones del este de
Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El porcentaje de l l u v i a s a t r i b u i b l e s a la acción frontal no ha sido
determinado, pero parece set pequeño, puesto que en l o s meses en que su
frecuencia es mayor las precipitaciones son reducidas.
Los frentes f r í o s sobre l a vertiente del P a c í f i c o tienen poco o
ningún e f e c t o debido al e f e c t o de descenso que sufren las masas de airedespués de pasar l a s montañas ( e f e c t o fochn o catabàtico) en su movimiento
general hacia e l sur.
c)
Ondas del este u ondas de inestabilidad
Se denomina a s í a ondas que se presentan en la corriente de l o s a l i s i o s
del noreste sobre el Caribe y que se desplazan hacia el o e s t e .
Producen
l l u v i a s intensas a su paso ( 4 ) .
Gran importancia revisten estas ondas cuando se hacèn estacionarias
y su parte sur se asocia a la zona de convergencia i n t e r t r o p i c a l .
En la
región de Honduras se forman temporales que se mantienen unos t r e s días
y en'casos excepcionales llegan a una semana, produciendo l l u v i a s intensas
en una gran área.
d)
Circulaciones meteorológicas l o c a l e s
Las c i r c u l a c i o n e s l o c a l e s constituyen importantes procesos en la
evolución del tiempo en el Istmo Centroamericano.
Se desarrollan a causa
de la débil c i r c u l a c i ó n general de la atmósfera que es c a r a c t e r í s t i c a de
toda la región.
Los fenómenos que aparecen se originan, desarrollan y
desaparecen en decenas de kilómetros cuadrados y su evolución se produce
en horas, normalmente en el c i c l o del d í a ; muy excepclonalmente pueden
tener mayor duración; se producen periódicamente*
/La variación
L /CH »12/ CCS/ SC. 5 / 70/t.dd. 1
Pág. 13
La variación diaria de temperatura es superior a la variación anual
y el rápido calentamiento durante el día, a s í corno e l enfriamiento nocturno,
generan las c i r c u l a c i o n e s l o c a l e s que se manifiestan diariamente*
La brisa marina es uno de esos procesos que se origina todas las
tardes a l o largo de las costas, cuya influencia se observa hasta decenas
de kilómetros t i e r r a adentro*
Conviene destacar que e l Istmo Centroamericano es relativamente
angosto y que por l o tanto este proceso comprende un buen porcentaje de su
superficie.
En El Salvador, por ejemplo, esta c i r c u l a c i ó n favorece la formación
de chaparrones en las horas de l a tarde y primeras de la noche.
Fenómenos
parecidos deben o c u r r i r en otras zonas donde la topografía favorece además
la formación de corrientes ascendentes dirigiendo abundante humedad hacia
niveles más altos*
Son conocidas también las b r i s a s de v a l l e y de montaña generadas
por e l calentamiento y enfriamiento d i a r i o s del terreno.
Por sus c a r a c -
t e r í s t i c a s se producen en regiones de r e l i e v e accidentado, como es una
gran parte del Istmo.
e)
Huracane sr-^
Los huracanes que ocurren en el mar Caribe y el g o l f o de México afectan
-
en sus recorridos algunas partes del Istmo Centroamericano, especialmente
l a zona de Guatemala, Honduras y noreste de Nicaragua,
En e l P a c í f i c o no se producen huracanes que a f e c t e n a Centroamérica,
aunque ocasionalmente han atravesado el istmo para volver a formarse en
el Caribe o en el g o l f o de México,
Para tener una idea de su frecuencia se puede d e c i r , por ejemplo,
que en la costa norte de Honduras pueden presentarse dos cada 30 años.
Su época de ocurrencia es de mayo a noviembre, pero son más frecuentes en
1/
Se denomina huracán a un centro de baja presión o c i c l ó n tropical en
el que se desarrollan fuertes vientos con velocidades superiores a
118 km/h. Otros t i p o s de c i c l o n e s t r o p i c a l e s , menos intensos, se denominan depresiones y tempestades t r o p i c a l e s .
/septiembre
E/Cil. 12/CCE/SC .5/ 70/Add. 1
Pág. 14
septiembre, mes en el que en l o s últimos 75 años ha ocurrido e l 36 por
ciento.
Los otros meses de mayor frecuencia son octubre y agosto, con
22 por c i e n t o .
Aunque e l fenómeno es altamente destructivo por las grandes v e l o c i dades de l o s vientos que se desarrollan y por l a s grandes p r e c i p i t a c i o n e s ,
su reducida frecuencia y su relativa corta duración hacen sin embargo., que
las l l u v i a s que originan en poco puedan a l t e r a r l o s promedios de un lugar,
aunque deben ser tenidos en cuenta en l o que se r e f i e r e a precipitaciones
máximas de una cuenca para e l c á l c u l o de máximas crecidas de l o s r£os.
f)
Temporales
Los temporales son fenómenos meteorológicos que producen importantes
l l u v i a s de larga duración, caracterizados por grandes extensiones nubosas
principalmente del t i p o estratiforme, sin descargas e l é c t r i c a s de importancia, que tienen lugar en Centroamérica y mares vecinos.
2
Están formados
por extensas (desde miles a decenas de miles de km , ) y espesas capas de
nimboestratos y a l t o e s t r a t o s atravesadas por c é l u l a s convectivas de carácter
l o c a l , formadas por cúmulos congestus o cúmulonimbus con l l u v i a s p e r s i s tentes de moderada intensidad que pueden durar desde unas 30 horas a 5 d í a s ,
pero con duración media de 2 a 3 d í a s .
Dentro del p e r í o d o , más o menos
l a r g o , se presentan chubascos de alta intensidad.
Sus épocas de mayor ocu-
rrencia son septiembre y octubre, aunque también se presentan en junio o
noviembre; es raro que ocurran en j u l i o y agosto.
En Costa Rica se observan
con más frecuencia entre octubre y enero.
Tienen gran importancia por l o s grandes destrozos que causan, debido
a l a s crecidas de l o s r í o s , deslizamientos de t i e r r a , inundaciones, e t c .
Este proceso, donde ocurre, puede ser el responsable de un 15 por
ciento de l a p r e c i p i t a c i ó n media anual y en casos extremos l l e g a a producir
unos 250 mm en 24 horas.
Se ha vinculado la frecuencia de i o s temporales con l o s desplazamientos estacionales de l a zona de convergencia i n t e r t r o p i c a l .
/II.
REGIMENES
E/CN»12/CCii/SC.5/70/Àdd.l
Pág. 15
II.
1,
REGIMENES DE LAS PRECIPITACIONES^
Distribución geográfica anual ( 5 , 6)
Las precipitaciones anuales medias en e l país varían entre 1 5Û0 y 6 2Û0 mm,
aunque en la mayor parte del mismo están comprendidas entre 2 00Q
y 4 000 mm.
Existen dos zonas o centros de muy a l t a s p r e c i p i t a c i o n e s , uno ubicado
en el noreste y otro en e l sur.
El primero forma parte del núcleo de
grandes l l u v i a s que a f e c t a el sudeste de Nicaragua en el sector de San Juan
del Norte, y e l segundo se encuentra al norte de Puerto G o l f i t o , en la
cuenca del r í o Esquina.
En e l noreste, la localidad Barra del Colorado promedia para 10 años
(1956-65) 6 221 mm, siendo e l lugar más l l u v i o s o de Costa Rica y de Centro*
américa, por l o menos de l o s conocidos hasta e l presente.
Conviene señalar,
sin embargo, que el ICE, en su estación T-6 en la cuenca superior del r í o
Reventazón, ha obtenido un promedio de 3 200 mm para un registro de 6 años
que indicaría una zona con precipitaciones todavía más a l t a s , de mantenerse
el mismo promedio en años venideros.
En e l sector del sur, el lugar Esquinas es también muy l l u v i o s o y
para 13 años presenta un promedio de 5 661 mm.
La zona de menores precipitaciones se encuentra el noroeste del p a í s ,
en la zona costera de la provincia de Guanacaste, donde son i n f e r i o r e s a
1 500 mm, y en parte del Valle Central, en la zona de Cartago-Paraíso,
donde hay lugares que en r e g i s t r o s de 10 años señalan 1 300 mm.
Las partes del país donde llueve menos de 2 000 mm están localizadas
en la provincia de Guanacaste, en gran parte del Valle Central incluyendo
San José, y en la cuenca baja del Río Grande de Tárcoles.
2.
Distribución de las precipitaciones a l o largo del ano
La d i s t r i b u c i ó n de la p r e c i p i t a c i ó n a l o largo del año tiene en la mayor
parte del país un marcado carácter e s t a c i o n a l .
2J
Véase la lámina 3 del informe general.
/Una época
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add.I
Pág. 16
Una época l l u v i o s a , o algunos lugares de mayores l l u v i a s , se presenta
desde e l mes de mayo y se extiende hasta octubre con excepción de l a s zonas
que comprenden la provincia de Limón y el este de las de Heredia y Cartago
y el extremo sur del p a í s , en l a provincia de Puntarenas.
En estas zonas
las l l u v i a s ocurren todo el año con una disminución en l o s meses de enero
a marzo.
El porcentaje que cae en el período mayo-octubre con respecto a l
t o t a l anual es variable y está comprendido entre 44 por ciento (Pandora)
y 74 por ciento ( L i b e r i a ) ,
La zona que conqprende l a provincia de Limón y
el este de las de Heredia y Cartago tiene porcentajes i n f e r i o r e s a 60 por
c i e n t o , y el resto del país superiores a ese v a l o r .
En l a s provincias de
Guanacaste y en e l norte de Puntarenas y San José se observan l o s porcent a j e s más a l t o s del p a í s , por lo general superiores a 90 por c i e n t o .
En e l lapso de mayores l l u v i a s se presentan dos máximos mensuales;
el máximo máximorum ocurre en diciembre en las provincias de Limón y en
el este de l a s de Heredia y Cartago, y en octubre en el resto del p a í s .
En l a s estaciones analizadas Liberia constituye una excepción, porque a l l í
se presenta en septiembre.
El promedio mensual más a l t o se observa en el mes de diciembre en
Barra del Colorado con 931 mm, para un promedio de 10 años entre 1956 y 1965.
El segúralo máximo aparece principalmente en j u n i o , en la parte llana
del Caribe en j u l i o , y con algunas excepciones en mayo o agosto, y en e s t e
último mes en e l sur del p a í s .
Los valores mensuales medios menores se registran de enero a marzo,
siendo más frecuentes en febrero y marzo.
Los más bajos están en la zona
de Liberia donde en enero y febrero el promedio es 1 mm.
3.
Variabilidad de las l l u v i a s
El pluviómetro instalado en San José tiene el r e g i s t r o de p r e c i p i t a c i ó n más
largo del Istmo Centroamericano (desde 1866) y ha permitido c a l c u l a r promedios anuales decádicos desde 1870 hasta 1959, a s í como comparar éstos con
e l de 90 años, para apreciar su variación cuando se toma un registro de
pocos años ( 7 ) .
/El promedio
wc
. 12/CCIi/SC ¿5 / 7 0 / M d , l
Pág. 17
El promedio de l a l l u v i a anual en ese período es 1 856 mm y l o s p r o medios decádicos por orden de antigüedad son: 1 692, l 951, l 852, 1 825,
1 865, 1 814, 1 999, l 904 y 1 798 para la década 1950*59.
La desviación
para e l decenio más bajo es 164 mm ( 8 . 8 por c i e n t o ) y para e l más a l t o , de
143 mm ( 7 . 7 por c i e n t o ) .
Las desviaciones considerando aíios individuales son mucho mayores,
siendo para e l año más seco (1914, con l 221 mm) 34.2 por c i e n t o , y para
el más l l u v i o s o (1944, con 2 989 mm) 61,1 por c i e n t o .
Se puede considerar que otras zonas del Valle Central, con t o t a l e s
anuales s i m i l a r e s , deben tener variaciones del mismo orden.
Las variaciones que tienen l a s l l u v i a s de un ario a otro son de gran
importancia, como su d i s t r i b u c i ó n dentro del año, desde el punto de v i s t a
de l a u t i l i d a d de l a s mismas.
En e l cuadro l se presentan l o s resultados obtenidos en e l c á l c u l o
de l a s desviaciones estándar y de l o s c o e f i c i e n t e s de v a r i a c i ó n de l o s
valores mensuales y anuales de las p r e c i p i t a c i o n e s ,
¿ s t o s parámetros se
han considerado representativos de esas variaciones y proporcionan una
primera imagen de l a s mismas.
a)
Variabilidad anual
Los c o e f i c i e n t e s de variación para i o s valores anuales de l a s p r e c i -
p i t a c i o n e s varían entre 12, obtenido en G o l f i t o , y 29
en L i b e r i a .
Sin
embargo no se observa, con l o s lugares c a l c u l a d o s , una clara d i s t r i b u c i ó n
geográfica.
La mayor desviación estándar se obtuvo en Esquinas (Puntarenas) con
911 mm, aunque en ese lugar el c o e f i c i e n t e de v a r i a c i ó n es de 16 por c i e n t o ,
relativamente bajo siendo la p r e c i p i t a c i ó n excesivamente alta (5 661 mm
para 13 años de observaciones).
La menor desviación estándar se r e g i s t r ó en la estación La Argentina
(Grecia) con 306 mm, que representa un c o e f i c i e n t e de v a r i a c i ó n de 13 por
ciento.
/b)
Variabilidades
E/C8.12/CCE/SC.5/70/A<itf¿ 1
Pág. 18
b)
Variabilidades mensuales
Los c o e f i c i e n t e s de variación, como es l ó g i c o esperar, están compren-
didos en un intervalo mucho más amplio.
El mínimo se obtuvo en agosto en
Esquinas ( r í o Esquinas, Puntarenas) con 17 por c i e n t o , y e l máximo en
febrero en L i b e r i a , con 400 por c i e n t o .
Las regiones del país donde se observan menores valores mensuales
son en primer término el extremo sur en la zona de Puerto G o l S i t o , a l l í
no son mayores de 68 por ciento (véase de nuevo el cuadro 1 ) , y en segundo
lugar la zona llana costera del Caribe, donde no pasan de 96 por c i e n t o .
Por l o que respecta a la época o meses del ano en que se presentan
los c o e f i c i e n t e s de variación menores, éstos aparecen de junio a septiembre
con mayor frecuencia.
Sin embargo se exceptúan Puerto Limón donde ocurren
en enero y Pandora, donde tienen lugar en diciembre.
Los mayores c o e f i c i e n t e s de variación se observan principalmente en
febrero, siguiendo enero y ocasionalmente marzo o a b r i l .
Sólo en Puerto
Limón e l mayor valor ocurre en octubre (96 por c i e n t o ) .
Aunque e l promedio mensual de la p r e c i p i t a c i ó n es importante para
apreciar las posibilidades de su aprovechamiento, también se requiere
conocer la d i s t r i b u c i ó n de l o s t o t a l e s de un mismo o e s .
En el cuadro 2 se anota
una d i s t r i b u c i ó n de frecuencia de l o s t o t a l e s
mensuales de San José, agrupados en entornos de 25 milímetros, a l o s que
se ha sobrepuesto e l histograma de la p r e c i p i t a c i ó n del lugar.
De l 172 meses, la l l u v i a fue i n f e r i o r a 25 milímetros en 352 y
superior a 326 milímetros en 166 que es el promedio mensual más alto*
Oe mayo a octubre, en 102 años, s ó l o en 20 meses l a s l l u v i a s fueron
i n f e r i o r e s a 100 milímetros.
Los t o t a l e s mensuales más a l t o s ocurren
en septiembre y octubre. (Víase el cuadro 2 . )
/Cuadro l
Cuadro 1
COSTA RICA»
PRECIPITACIONES MENSUAL Y ANUAL Y COEFICIENTES
ESTACIONES SELECCIONADAS
L£HSU&L&S DE ViOtlÀCIGN, EH
(Milímetros)
E
F
K
A
M
Mensual
J
J
A
S
0
N
D
anuai
Mayo a octubre
Total
IOÍ-
ciento
Liberia 10 0 37- 85° 26»
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
C o e f i c i e n t e de v a r i a .
-J £— _ »
CJ.UU S j
Años de observación
l
6
1
14
2
20
2
4
6
19
78
_
23
200
13
400
13
300
12
121
12
mm
<m
251
700
63
169
288
659
51
164
195
534
68
130
154
381
40
96
379
715
151
146
336
817
138
228
93
514
11
133
11
49
16
l 706
2 850
l 153
503
67
12
57
12
67
11
62
11
39
12
68
12
143
12
145
12
29
11
232
374
108
90
355
587
85
137
395
847
218
189
167
308
79
65
135
330
38
82
2 161
3 160
1 440
528
39
13
39
13
48
13
39
13
61
13
24
13
«fr
1 603
94
1 693
78
Tilarán 10° 28* 84° 59'
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones iPtándar
C o e f i c i e n t e de variac i ó n a/
Años de observación
61
155
10
35
57
14
28
69
21
75
14
31
127
1
35
113
14
36
125
«M
41
114
14
159
365
2
116
73
14
345
565
72
131
38
14
207
403
100
77
37
14
t
c
s
»
1"
0
C
C
Las Cañas (Guanacaste) 10° 28' 85° 09«
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
C o e f i c i e n t e de v a r i a c i ó n a/
Años de observación
10
51
5
58
203
430
19
133
200
12
232
12
125
12
135
12
66
12
5
35
.
22
186
4
17
m
43
168
„
297
747
112
162
55
11
166
390
43
92
213
519
32
156
326
484
190
84
395
770
193
160
84
316
88
13
1 784
2 625
l 229
444
55
12
73
12
26
12
41
12
105
12
163
10
25
9
8
44
-
1 600
90
p
Ó
c
•
w>
00 $
C
0
H *
se »-
Cuadro 1 (Continuación)
T3 P3
(¡y,
c
• »2
S3 »hayo a octubre O K
O
Foro
Total
Ri
ciento
Cfi
00
£
F
H
A
M
Mensual
A
J
S
0
N
D
cvnuai
a
Santa Cruz de Guanacaste l O ^ ó 1 85° 37«
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
C o e f i c i e n t e dé V a r i a ción a/
Años dé observación
13
14
6
24
84
29
216
14
350
14
200
13
121
13
6
48
4
55
-
-
3
23
mm
266
687
65
172
339
625
146
117
245
533
52
134
220
463
71
104
372
542
247
96
470
843
227
201
94
351
115
41
2 053
3 126
l 589
400
65
13
35
13
55
13
47
12
26
12
43
12
122
13
158
12
20
11
21
124
2 456
2 941
1 940
346
Nicoya 1 0 °
Promedios
Valorés máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
Coeficient e d e . v a r i a ción e/
Años de o b s e r v a c i ó n
3
19
_
6
11
58
21
200
14
191
14
m
-
29
268
453
163
78
337
510
152
101
273
581
116
143
321
518
151
98
391
569
201
107
468
877
233
196
125
254
15
67
126
13
86
13
29
14
30
13
52
13
31
12
27
13
42
13
54
13
a»
«*
1 912
93
-
37-:
176
13
14
10
464
455
316
749 1071 1036
72
121
U1
241
216
127
3 607
4 882
1 736
742
52
41
21
39
;
2 058
64
1 866
52
Siquirres 10° 06' 83° 30»
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
Coeficiente de v a r i a ción af
Años de observación
o
o
3
rt
3
C»
O
277
747
32
169
174
670
43
130
162
430
41
82
214
631
60
139
308
650
69
138
358
764
139
137
405
786 .
166
152
279
697
108
144
200
348
68
72
61
40
75
40
51
41
65
41
45
41
38
42
38
40
52
41
36
41
40
41
48
41
««í
c
>
a
a
09» 85° 27*
65
199
8
56
23
92
26
136
u
Cuadro 1 (Continuación)
1
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
Coeficiente de v a r i a ción a/
Años de observación
7
50
A
M
Hensual
J
J
A
S
0
Ñ
D
Mayo a octubre
Total
*or;
ciento
17
46
137
7
39
358
636
137
143
338
543
237
87
309
513
180
94
302
484
148
99
403
770
262
132
464
893
280
164
133
214
55
50
37
121
m
36
2 413
2 921
1 964
306
189
14
85
13
40
13
26
13
30
13
33
13
33
13
35
13
38
13
97
13
13
13
154
433
499
229
327 1108 1072 1 193
141
14
49
87
253
78
171
270
3 420
6 179
2 311
869
54
41
25
40
392
487
137
217
309 1 267 1061 1 400
158
16
117
16
73
208
218
263
3 430
6 190
1 967
766
54
42
22
39
9
59
16
11
57
_
17
229
14
154
14
—
2 174
90
1 566
46
1 573
46
Zent 10° 01' jB3° 16'
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
Coeficiente de variación a /
Años de observación
289
807
49
169
190
687
7
161
190
571
51
104
221
622
41
147
264
645
82
123
294
798
124
138
3h
9^3
112
185
254
614
59
147
59
42
85
42
55
42
66
41
47
42
47
42
50
42
58
42
51
42
75
42
58
41
Puerto Limón 10° 00' 83° 03'
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
Coeficiente de v a r i a ción a /
Años de observación
o
304
569
50
141
182
624
21
116
46
43
64
41
206
268
393 1055
86
59
97
178
47
45
66
44
284
730
17
147
252
877
33
144
394
897
99
198
289
641
47
166
52
45
57
45
50
44
57
45
53
45
96
45
56
42
t) P1
Ofc-H.
00 O
• •2:
Cuadro 1 (Continuación)
F
£
• K
A
M
Kensual
J
J
A
S
* .0
N
«wnuaji
D
Mayo
Total
•O I—
M N>
O
octubre í?
co
Por•
ciento
Vi
-j
o
>
Esparta 9° 59' 84° 40*
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos .
Desviaciones' estándar
C o e f i c i e n t e de v a r i a ción a/
Años de observación
9
11
4
54
178
2
47
225
14
157
14
200
14
87 ;
14
4
34
7
37
•
2
13
»
290
619
111
128
338
525
230
94
344
552
181
103
329
515
194
109
44
14
28
14
30
13
33
13
347
493
558 1 029
193
253
245
83
24
13
173
370
33
94
26
72
24
2 418
2 997
1 879
326
54
13
92
13
13
13
143
321
745 > 414
m
48
88
123
41
165
36
1 821
2 985
473
436
50
13
m
2 141
89
1 561
86
1 474
58
San José 9° 56« 84° 05'
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
C o e f i c i e n t e de v a r i a ción a /
Años de observación
10
64
43
187
14
7
24
38
219
433
11
92
140
93
233
93
185
94
88
93
42
94
•
3
41
13
181
•
«*
266
512
52
94
210
460
15
95
231
499
17
107
314
666
35
94
45
94
46
94
37
94
38
93
62
93
88
94
24
91
-
117
«*
TurriaIba 9° 53' 83° 38'
Promedio s
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
Coeficiente de v a r i a ción a/
Años de observación
170
431
49
98
130
425
5
114
72
188
16
49
Í07
304
19
82
229
464
145
80
280
386
125
75
265
411
139
83
220
347
124
61
213
386
90
75
267
402
102
79
274
554
137
119
310
549
113
12?
2 552
3 155
1 980
395
58
14
88
14
68
14
-77
14
35
14
27
13
31
13
28
13
35
13
30
13
44
12
42
12
15
12
o.
cu
•
Cuadro 1 (Continuación)
E
F
M
A
M
J
Mensual
J
A
S
O
N
.
O
Total
»
9c|ubre
*or~
ciento
Pandora 9° 45' 82° 57'
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
C o e f i c i e n t e de v a r i a ción ¿ /
Años de observación
229
€69
60
178
145
441
18
126
186
387
87
78
222
596
49
152
207
491
90
94
188
375
63
85
253
469
44
119
199
552
52
119
101
226
20
54
139
357
29
76
328
890
91
204
349
583
101
145
2 468
3 366
l 633
434
78
16
87
16
42
15
68
16
45
17
45
17
47
17
60
17
53
16
55
17
62
16
42
16
18
14
780
452
568 1424
422
287
81
262
336
544
127
131
102
326
1
87
3 633
4 859
3 071
504
34
13
39
13
85
13
14
13
642
850
617
854 1 329 l 163
514
379
367
239
282
135
280
674
124
134
5 661
7 154
3 817
911
37
13
48
13
16
13
1 087
44
2 867
79
3 850
68
Palmar Sur 8° 57' 83*0 28'
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
Coeficiente de v a r i a ción a/
Años de observación
52
186
2
55
56
165
5
41
73
169
13
42
224
370
88
74
410
623
125
123
417
648
204
125
402
506
217
75
406
669
237
120
106
15
73
15
58
15
33
15
30
15
30
14
19
14
30
14
18
14
Esquinas 8° 47' 83° 14'
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
Desviaciones estándar
Coeficiente de v a r i a ción a /
Años de observación
o
s
ft
•
171
342
12
95
164
379
55
85
217
494
48
98
346
635
200
117
563
984
284
162
591
751
362
132
592
988
440
138
637
832
416
107
56
15
52
15
45
15
34
15
29
15
22
15
23
15
17
14
22
14
33
13
UN
Ot}
NJ
Cuadro 1 (Continuación)
Mayo a octubre
PorTotal
ciento
iiensual
S
F
M
»
A
\
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
desviaciones estándar
Coeficiente de variac i ó n a/
kños de observación
65
197
J
J
A
0
N
D
-
Agua Buena 8 0 44' 82° 56»
54
80
257
13
69
79
231
18
62
165
412
31
93
418
540
218
105
426
677
245
118
352
602
242
91
359
491
236
85
83
15
86
14
79
12
56
14
25
13
28
14
26
14
24
14
m
S
493
648
736 1026
307
240
153
231
338
627
120
156
155
321
30
99
3 572
4 922
2 005
814
36
11
46
12
64
13
23
10
522
756
645 1 494
341
499
103
280
520
834
349
147
325
644
154
150
4 839
5 740
3 983
567
31
14
2 696
75
3 234
67
2 190
72
G o l f i t o 8° 39' 83° 10'
Promedios
Valores máximos
Valores mínimos
desviaciones estándar
Coeficiente de v a r i a ción a/
».ños de observación
150
388
32
93
143
245
19
67
184
334
74
75
276
628
142
125
472
691
246
133
418
686
219
125
523
839
238
180
543
901
325
154
60
15
47
15
41
15
45
15
28
15
30
14
34
14
28
14
20
14
37
14
28
13
46
13
12
13
Conte Arriba 8° 27' 83° 03'
Promedios
/alores máximos
/alores mínimos
desviaciones estándar
Coeficiente de v a r i a ción a/
^ños de observación
44
99
12
25
68
167
15
37
54
117
7
37
119
288
32
69
298
423
143
95
327
451
198
73
329
428
201
61
377
516
254
76
347
506
148
106
512
917
252
185
416
840
140
211
139
343
12
95
3 054
4 027
2 102
538
57
15
54
15
68
14
58
14*
32
14
22
13
19
14
20
14
31
14
36
14
51
13
68
13
18
12
Cuadro 1 (Conclusión)
£
F
M
A
M
Mensual
J
J
A
Anual
Mayo a octubre
PorTotal
ciento
0
N
D
354
10
472
10
682
10
931
10
6 221
10
3 332
54
358
10
459
10
444
10
479
10
4 282
10
2 512
59
343
10
407
10
478
10
4 062
10
2 318
57
322
10
304
10
292
10
3 072
10
2 020
66
S
Barra del Colorado 10° 44' 83° 35«
Promedios
Agos de observación
591
10
276
10
161
10
248
10
446
10
540
10
781
10
739
10
Los Diamantes 10° 13* 83° 46«
Promedios
Años de observación
241
10
194
10
205
10
206
10
432
10
386
10
518
10
359
10
Puerto Viejo (Sarapiquf) 10° 26« 83° 59'
Promedios
Años de observación
271
10
221
10
159
10
208
10
450
10
391
10
504
10
400
10
231
10
Los Llanos (San Carlos) 10° 29' 84° 23*
Promedios
Años de observación
a/
185
10
55
10
101
10
115
10
226
10
418
10
471
10
302
10
282
10
ra
«*»
o
as
Se subrayan los c o e f i c i e n t e s máximos y mínimos*
Ni
O
O
m
Vi
o
Vn
a
H
O
N>
O
00 >
• Cu
to
t-n
a.
*
t—
Cuadro
CC STA RICA»
¡u w
00 O
• ss
M
»—
o» ro
1
FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE TOTALES MENSUALES DE LLUVIA EN SAN JOSB^'
8
P3
Entornos (nm)
E
h
A
afe/
jja/
efe/
Total
1 172
0
26 o»
51
76 *
101 m
126
151 176 a»
201 226 m
251 m
276 wm
301 m0
326
351
376 •
401
426 •
451
476
501
551 •
601 651 W
701
•
M
3
8?
£§
Total de
casos
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
275
300
325
350
375
400
425
450
475
500
550
600
650
700
750
fV¡ f
8
4
1
* A4 1 4 1
3
8 1 27
17
4
10
1
5
1
«w
1
2
Fuente» S e r v i c i o Meteorológico Nacional,
Período 1866~1967S
b / Hasta 1966.
5
5
4
„13
6
9
12
9
8
5
9
6
4
1
2
l
l
3
3
4
9
13
11
_8_
14
5
10
3
4
3
1
3
1
2
2
12
11
13
7
4
8
7
13
13
9
11 1 - 5 4
6
2
8
4
6
3
7
M
5
4
3
2
2
2
l
1
1
3
2
1
4
3
8
7
12
l
1
4
6
6
8
9
15
—I
L
12
4
5
6
7
6
6
6
5
2
1
3
2
l
1
6
4
•»
3
9
l
5
3
10
22
7
JL2_
10
7
6
5
1
3
3
i
1
1
42
-2414
9
3
3
2
352
70
54
56
45
50
56
57
69
56
48
50
43
45
24
26
22
14
7
8
14
3
1
1
l
g
Ln
so.
E/CN.l2/CCE/SC.5/70/Add.l
Pág. 27
III.
1.
HIDROGRAFIA. & HIDROLOGIA-'
Descripción resumida de la hidrografía del país
Las dos grandes vertientes del Atlántico o del Caribe y del P a c í f i c o (8)
2
La primera tiene una s u p e r f i c i e de 23 520 km ,
2
que representa e l 46.4 por ciento de su t e r r i t o r i o y la segunda 27 178 km ,
dividen l o s r í o s de este país*
el 53.6 por c i e n t o .
En la vertiente del Atlántico se advierte una subdivi-
sión entre su parte norte, que agrupa todos l o s afluentes del r i o San Juan,
y la de l o s que drenán al lago de Nicaragua.
La d i v i s o r i a de aguas se encuentra principalmente en l a s c o r d i l l e r a s
de Guanacaste, Volcánica Central y de Talamanca, que atraviesan el país de
noroeste a sudeste; en el Valle Central l o s c e r r o s de l a s Cruces, de la
Carpintería y de Ochomongo que unen las c o r d i l l e r a s Central y de Talamanca
constituyen en esa parte la d i v i s o r i a continental.
La mayoría de i o s r í o s tienen sus nacientes en las partes a l t a s de
l o s sistemas mencionados; en general son de corto recorrido y no navegables,
aunque en algunos pueden hacerlo en las partes bajas y en cortos trechos
pequeñas embarcaciones.
Entre l o s r í o s de la v e r t i e n t e del P a c í f i c o f i g u r a , en la parte sur
del t e r r i t o r i o * el de mayor cuenca del p a í s , el Grande de Térraba que es
navegable en su curso bajo y tiene como afluentes el Coto Brus y e l General.
£1 r i o Grande de Tárcoles es e l c o l e c t o r de la parte occidental de
la meseta Central, siendo e l V i r i l l a uno de sus a f l u e n t e s .
En su cuenca
está asentada la mayor parte de la población, razón de que sea uno de i o s
r i o s que ha tenido mayor aprovechamiento.
El Tempisque.que es e l de mayor importancia en la provincia de Guanacaste,
desemboca en e l extremo norte del g o l f o de Nicoya.
Dignos de mención en
la vertiente del P a c í f i c o son e l Bebedero, el Abangares, el Lagarto, e l
Guacimal, el Aranjuez, el Barranca, el Grande de Candelaria y el Savegre.
En l a vertiente del A t l á n t i c o , el r í o Reventazón es importantísimo
porque además de drenar la parte oriental de la meseta central posee grandes
posibilidades para la generación h i d r o e l é c t r i c a .
Es afluente del Parismina,
al que se une poco antes de la desembocadura.
3/
Véase la lámina 1 del informe general,
/Los
ríos
E/CN.I2/CCE/SC.5/70/Add.1
Pág. 28
Los r í o s de la reglón norte del país forman parte de l a cuenca del
lago Nicaragua o son afluentes del r i o San Juan, a cuyo través desaguan
finalmente en e l A t l á n t i c o .
En su mayoría, son navegables para pequeñas
embarcaciones; l o s más destacados son el Sarapiquí y el San Carlos.
Otros
r í o s importantes de la vertiente Atlántica son e l Tortuguero, el Pacuare,
el Chirripó, e l líatina, e l Estrella y el Sixaola.
Ríos internacionalas
Varios r í o s de Costa Rica tienen carácter internacional.
La margen
derecha del r í o San Juan es el límite con Nicaragua desde tres millas aguas
abajo del C a s t i l l o Viejo hasta su desembocadura en e l Caribe,
hás hacia
e l o e s t e , la misma margen derecha y la costa del lago de Nicaragua sirven
de referencia para contar las dos millas a l a s que continúa l a f r o n t e r a .
Por tal razón l o s afluentes del r i o San Juan, aguas abajo del C a s t i l l o V i e j o ,
tienen toda su cuenca en el país y l o s de aguas arriba en su mayor parte.
Como estos últimos están l o s r í o s que desembocan en la o r i l l a sur del lago
de Nicaragua desde el r í o Sapoá hasta el comienzo del San Juan.
En la frontera con Panamá l a s c o r r i e n t e s de agua delimitan también
algunas partes de la misma.
Los thalwegs o vaguadas del r í o Sixaola, desde
su desembocadura en el Caribe hasta el lugar en que r e c i b e su afluente e l
Yorkin, y luego por éste hasta l a latitud 9° 30' n o r t e , forman la frontera
internacional en e l sector sudeste del p a í s .
Algunos r í o s pequeños o arroyos que nacen en la c o r d i l l e r a de Talamanca
cruzan l a frontera con Panamá y van a aumentar las aguas del Terlbe, afluente
del Changuinola en ese país*
De igual manera, pequeños afluentes del
Chiriquí Viejo se originan en Costa Rica y contribuyen a formar el caudal
de ese importante r í o de Panamá»
/2.
Regímenes
E/Cl1.l2/CCE/SC.5/70/Add.l
Pág. 29
2.
Regímenes hidrológicos e irregularidad de l o s principales r í o s
Las variaciones que experimentan l o s caudales de l o s r í o s en e l curso del
año restringen las posibilidades de su aprovechamiento, por l o que es de
interés conocerlas a base de algunos parámetros.
La alimentación de l o s r í o s es de origen pluvial exclusivamente; en
sus cuencas no hay lagos o lagunas naturales que regulen sus escurrimientos
y , por l o general, tienen fuertes pendientes.
Estas c a r a c t e r í s t i c a s hacen
que l o s caudales de l o s r í o s respondan rápidamente a las l l u v i a s aunque la
recesión suele ser más lenta por la acumulación en l o s suelos y por l a gran
vegetación, especialmente en las partes menos a l t a s .
La respuesta de l o s r í o s es más rápida en la época lluviosa a causa
de la menor absorción de l o s s u e l o s , por l o general con a l t a humedad o saturados la mayor parte del tiempo.
En la época seca las menores l l u v i a s y la
menor humedad del suelo proporcionan respuestas más lentas <9, 1 0 ) .
Los regímenes de precipitación imperantes
originan una marcada v a r i a -
ción de i o s caudales mensuales promedios a l o largo del año.
Como se ha
señalado la época l l u v i o s a , en la mayor parte del p a í s , se extiende de mayo
a octubre, aunque en la parte baja de la vertiente del Atlántico llueve
en realidad todo el año y sólo se puede hablar de una disminución de las
l l u v i a s de enero a marzo.
Lo mismo ocurre en e l extremo sur de la provincia
de Puntarenas.
En e l cuadro 3 figuran l o s caudales mensuales medios, l o s máximos y
l o s mínimos absolutos de algunas estaciones que pertenecen a l o s principal e s r í o s del p a í s .
Para apreciar mejor la variación a lo largo del año,
en e l g r á f i c o l , que se incluye al f i n a l del estudio, se volcaron l o s caudales mensuales medios de l o s r í o s que se han considerado más representat i v o s por la extensión de su cuenca o por lo prolongado del r e g i s t r o .
Algunas c a r a c t e r í s t i c a s son comunes a todos l o s r í o s y resultan e v i dentes.
Existe una época de grandes caudales desde junio a diciembre y otra
de caudales mínimos de febrero a a b r i l .
El mayor caudal corresponde a
octubre, mes a p a r t i r del cual disminuyen en forma rápida hasta febrero y
más lentamente hasta a b r i l .
El r í o Reventazón en Angostura tiene su mínimo
en marzo.
/Fr» a b r i l
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add«L<
Pág. 30
En a b r i l l o s caudales.empiezan a aumentar hasta junio o j u l i o , según
l o s r í o s , para luego decrecer hasta agosto, mes a p a r t i r del que crecen
nuevamente hasta octubre.
Es d e c i r , se produce una doble onda similar a la
observada en el régimen de p r e c i p i t a c i o n e s . En la vertiente del Atlántico ta
relación entre e l caudal mensual mayor y e l menor es más reducida que en la
vertiente del P a c í f i c o , l o cual indicaría mayor regularidad de caudales en
la primera v e r t i e n t e . (Véase el g r á f i c o 2 al f i n a l . )
Otra forma de valorar la estacionalidad de i o s caudales mensuales
medios es calcular la parte del escurrimiento anual que fluye en l o s s e i s
meses que van de junio a noviembre y son i o s de mayor aporte.
Los porcentajes a s í calculados varían entre 50 y 72 por ciento en la
vertiente del Atlántico y entre 53 y 83 por c i e n t o en la del P a c í f i c o ( s e
excluye el valor en el r í o Grande de Tárcoles, La Presa, por no ser representativo) .
(Cuadro 4 . )
En general, l o s porcentajes son superiores en la
vertiente del P a c í f i c o .
Para dar una medida de las posibilidades del aprovechamiento económico
de l a s aguas la Comisión Económica para América Latina ha usado e l c o e f i ciente de irregularidad en misiones similares en otros países de la región,
y como base para medir las variaciones en l o s caudales de l o s r í o s .
Este
c o e f i c i e n t e se calcula para cada año y se obtiene como el cociente entre l a
cantidad de agua que sería necesario embalsar para obtener una .regulación
t o t a l , y el escurrimiento total anual.
Con o b j e t o de simplificar e l cálculo se determinaron l o s c o e f i c i e n t e s
de irregularidad de l o s principales r í o s a base de l o s caudales medios
mensuales.
Una corrección superior a 1 se hubiera necesitado para obtener
el c o e f i c i e n t e r e a l , pero aproximadamente el mismo a j u s t e , se hubiere debido
efectuar para todos l o s r í o s del país y para l o s e f e c t o s de la comparación,
no habría tenido mayor consecuencia.
Los c o e f i c i e n t e s de irregularidad obtenidos son algo i n f e r i o r e s en la
vertiente del A t l á n t i c o , donde varían entre 0.10 y 0.24 en l o s r í o s Banano
(Asunción) y Arenal (Arenal) respectivamente. (Cuadro 4 . )
En la vertiente
del P a c i f i c o van desde 0.19 en el r í o Poás (Tacares) hasta 0.37 en e l Grande
de Candelaria (El Rey).
Se excluye el Grande de Tárcoles en La Presa y El
Desarenador por no ser condiciones naturales. •
/Cuadro 3
E/CH.12/CCE/SC.5/70/Add.1
P á g . 31
Cuadro 3
COSTA RICA:
CAUDALES MENSUALES Y ANUALES DE ALGUNOS RIOS
(Matroa cúbicos cor escundo)
Río
Lugar
(super
ÍUU
en km2)
Caudal
£
f
M
M
A
Mensual
0
Perfodo
0
4
A
s
0
N
3.58
3.02
5.65
1,38
4.05
1,81
2,38
4.67
3.97
18,95
1,22
2.63
18,95
M §
»965-6?
1.06
2.9I
7.60
1.33
65.97
371.20
40,00
79.58
568,00
49,20
73.25
300,00
42,92
72.54
454.80
39.00
93,12
« 2IP*P0
23.56
56.49
1 210.00
196M5
862,60
49.50
63.64
66.80
»53.00
77.40
286fOO
37.00
286,00
18.10
54.47
1965-67
Vertiente del Atlántico
Frío
San Carlos
Arenal
Arenal
Reventazón
Reventazán
Beventazfin
Reventazón
Reventaz(n
Cote
Jabltlos
San Gregado
Arenal
Pascua
angostura
El Congo
Cachf
Cordone!fia i
15
5*5
328
199
» 685
1 367
885
692
254
Máximo
Mínimo
4.10
10.90
2.03
2.66
8.80
1.05
5.83
Hedió
Máximo
Mfnlmo
65.67
278.60
23.50
27.44
113.22
Medio
Máximo
Mfnlmo
7U94
193.92
56.OO
Medio
Máximo
Mfnlmo
Medio
Máximo
Mínimo
729.00
Hedió
2.39
3.|
28,36
<7?. 78
16.60
17.92
34.00
IS.36
23.49
114.80
15.50
53.46
419.00
28.00
56.99
322.00
29.70
38.32
75.84
25.53
53-18
19.6o
40.98
»23.74
3 «.50
156.20
60.96
170.60
21.50
60,50
208.40
43.50
50.94
108.90
41.50
186,80
46.50
»3.39
25.79
7.15
6.66
14.42
3.97
5.31
13,20
3.12
3.41
7.80
3.03
7.15
9.65
27.09
18.19
34.35
10,05
18.12
42,23
IO.3I
18.64
44.38
9I0O
16.25
32.58
8.45
32.88
10.10
18.68
21,21
71.00
8 . IJ
12.7»
44.38
ÍO.IO
»960-65
¡47.05
74.70
304.00
48.50
72.29
332.00
<39.55
J75.50
6>3.00
IO9.5O
163.42
734.80
100,0
189.02
I96.9Í
839.20 . 694.20
110.00
124.00
180.04
688.40
99.80
121,43
1 436.00
62,50
«32.35
1 436.OO
33.20
1963-65
429.00
100.67
65.59
827.00
28.40
48,93
121.53
799.20
59.57
129.66
548.60
68.55
116,73
624.00
67.05
133.80
146.66
693.OO 11 28? f 0p
62.07
72.83
134.76
l 057.20
58.05
122,87
926,40
43,40
101.88
1 285.00
22.88
195^7
58.77
77.51
349.70
39.10
71.11
852.90
35.40
79.55
426.78
44.60
87.86
570,40
93.89
1 206.00
38,50
7O.3O
361.60
26.00
60.97
852.90
1962-65
69.97
76.91
786.00 t 030.00
22,40
23.ll
69.»7
848,00
21,5»
55.14
857.90
«5.35
1956-66
24.00
57.43
665.OO
«8.6»
716.00
64.81
764.00
27.32
» 030.00
10,50
23.63
225.10
12.45
26.86
183.60
»3.50
26.50
416.40
«3.07
27.10
194.00
14,50
28.70
324.40
12.15
21.21
260.80
20.48
436.40
1958-66
59.00
89.09
Medio
Máximo
Mínimo
529.00
33.87
Medio
Máximo
Mfnlmo
54.29
275.80
22.30
Medio
Máximo
.Mfnlmo
38.18
Medio
Máximo
Mfnlmo
2.01
0.92
1.92
0.48
494.70
13.60
«7.93
192.00
6.90
19.80
35.25
272.20
IB.60
24.14
333.50
12.80
10.46
84.80
• 5.80
U77
0.64
20.30
37.00
1.92
51.38
112.80
33.20
1.83
76.95
332.00
42.40
270,00
52.85
307.69
22.88
92. »9
579.88
32.75
106.96
29.18
136.76
15.10
41.18
431,02
16,00
»8.73
18.10
174.40
10.30
38.83
558.25
11.35
8.92
87.33
¿&20
(6.18
24,46
16.10
255.90
10.50
10.08
135.40
5.35
28.25
154.00
5.65
5.65
. 0.85
39,58
28*10
2.40
319.00
33.30
51.22
10.30
1.54
77. «3
26.76
I.I7
46.90
28.15
182.50
14.09
44.50
8.90
15.36
»fcl©
5.20
/Contintfa
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add,1
Pág. 32
Cuenca
Aro
Cuadro 3 (Continuación)
HensuaI
Caudal
Anual
Período
en km2)
Reventazón
Pejifcaye
Pejlbaye
Tapantf
Orí ente
£1 Humo
190
226
I30
Medio
Máximo
Mínimo
II.23
79.43
5.45
7.18
40.78
4.15
5.25
19.90
3.73
40.^4
12.21
57.60
b.50
14,38
53.64
7.60
14.95
81.57
8.03
20.07
107,08
9.00
23.28
J55M5
(2.80
24.89
3O9.OO
7.80
14.58
87.88
5.50
13.53
155.45
3.08
1962-66
¡3.20
9.13
84.54
IM
49.39
5.20
Medio
Máximo
Mínimo
26.78 I8.76
266.60 251.00
10.20
6.70
15.18
7.90
55.40 (<2.28
5.60
5.20
36.13
258.80
8.15
41,02
436.80
20.80
45,41
420.20
19.80
43.88
940.00
46.93
7H.20
21.50
494.OO
33.09
230.40
10.70
35. »8
940,00
5.20
(962-67
23.50
47.65
498,00
18.60
Medio
Máximo
Mínimo
18.23 14.67
157.80 130.60
6.42
5.20
10.78 ,2.73
I7U25 ^8.73
4.20
28.60
265.90
4.97
29.98
598.00
7.20
35.10
388.80
9.96
30.46
615.00
36.91
452,00
10.40
30.18
275.80
5.92
25.01
»75.75
6.30
25.37
615.00
3*75
4.90
219.50
1.00
1953-66
9.30
31.83
514.40
9.90
17.40
Macho
Monteerleto
65
Medio
Máximo
Mínimo
3.83
2 {.00
1.50
2.85
11.25
1.40
2.13
9.04
l.iO
'»•75
,9.80
UU22
2.94
96.00
I.05
5.20
(24.00
1.48
>39
16 i.60
2.52
6,47
219.50
3^36
7.84
94.00
3.30
7.f5
172.6o
3*00
6.83
67.00
3.40
5.35
102.00
2.05
Macho
Bel$n
46
Medio
Máximo
Mínimo
».95
11.41
0.95
1.29
6.10
0.66
¡.OS
7.85
0.70
6.06
3.29
102.00
0.75
3.92
88.00
1.80
4.59
184.00
-TSo
5.99
08,00
2.05
4.54
41.00
'•95
4.93
58.00
2.04
52.40
(.42
3.14
184,00
0.44
1960-66
0,48
1.56
88.00
0.44
3.52
1955-66
Pacuare
Slquirres
763
Medio
Máximo
Mínimo
74.02 28.47
500.00 (66.48
20.60 ¡7.6o
30.38
243.20
12.90
I6*.So
ji-50
27.00
{62,00
XU°2
48.82
200.20
30.40
66.74
234.80
41.40
60.63
313.00
37.68
76.67
325.00
38.70
92.63
387.00
46.40
90.70
426.60
33.40
50.87
724,30
21.70
55.27
724,30
11,00
1963.65
Pacuare
Pacuare
459
Medio
Máximo
Mínimo
25.69 16.73
168,90 140.56
7.90
5.60
12,96 (4.23
IO3.8O IÍI.14
5.20
5.70
29.54
168,90
5«9°
42.19
212,60
15.42
36.35
I92.56
18.10
32.32
246.00
13.80
40.08
2 (2.6o
11.20
58. ti
350.00
19.50
>•57
67010P
17.00
39=41
400.00
10,40
33.68
670.00
5.20
1958-67
Banano
Asunción
9«
Medio
Máximo
Mínimo
18.38 »2.53
554.00 363.OO
2.90
2*12
, 9.96 14.93
620.00 402.00
2.80
3.00
16.19
306.00
3.55
15.82
306,00
4.50
17.88
641.00
4.30
15.34
777.00
4.00
(3.36
154.00
4.70
15.52
313.00
4.42
22.35
714.00
2.90
789*3°
2,24
25.75
16.50
789.00
2.17
»957-67
Vertiente del Pacifico
TempUque
Colorado
Guardia
Colorado
955
130
Medio
Máximo
Mínimo
»9.67
45.20
8.00
14.01
34.03
7.6o
IO.96
19*40
6.70
9.55
6.40
<5.56
674.20
23.40
262.61
9.05
24.54
45U75
9.79
38.32
57.19
474.25 1 5I8.25
10.88
9.93
519.25
25.8I
138.01
lt.60
25.98
1 518.25
6,70
1951-65
6.80
34.46
883.OO
8.00
Medio
Máximo
Mínimo
4.38
28.54
1,24
2*60
11,85
0.97
1.74
9.08
0.87
1.36
8.90
0.78
2.24
66.78
4.30
71.70
3.52
130.25
0«9B
3.38
116.61
0,91
5.90
195.50
0.89
7.60
223.68
O.93
6.43
65.35
1.23
43.90
6.35
4.15
223.68
0.74
1951-^5
0.74
0.82
38.25
(2.00
U05
¿Continda)
-H O
ta» io
"1
o-»
o—3aa
a
« a
W
B>
a
m
»a m
—
a
o
"» oo
B
>
ft
»
O
S
1
ON
*
X X Xv « S t»
X3
—
a »xW
a 3 X <D
o.
«
O
0)
"1
M
S
a
<D
CD
F
-O
o
«
00
va
c»
n
O
3
o a
- i a»
B
-»Ne3T
O
O
—O
o
0
p>
3
O
ON
ro
*
O
e
VO
Vi)
ro
vo
S 5»
3 X®
-,
a X
a
3*1'ô
o e
o
e
X i:
a
s *o. s 5t
3 s»<
5"
O a*
o a o9 ao
3 M O.
XXX
—
3 «*¡ta.tto
9
o 3o ?
—O
(v>
Vil
VO—
» «•
-JVO
vovovo
o IM
•
« ,—
ro-j
ovi
8
MO-*»
rovjvo
V
OOO
r» —
—j
ro
— ro —
«CD« CO
, -^i •Í»-J ON vo o a»
V
nO
O—
— O ONvo vO-JVn
O
ro ro o VI —VO
•O ,4a>, O
O'il M
roVU
—
Njo
ro
-t*v»
• •
•
ro O-J
ON—
O
oo ororoo
——Jvj
«t r,a »o
rjvnvj
MOTI
œ
ONvo
Mro
«fc
—
—
— ro
ovo
vn
vn —
rovoO
»©SO
. *O
to vovo
o
V
n
rovn
O O 09
ro , , • —vo— vo
,5»—,oO•
Vn rovo
-J ^vn
y ro ovo ro
ro —
I— ro —
3noovo
NJ-sJ U o o »
—j
S 0O9
isk
ro orovo
io
OVO —
• « ,
o
OVnvji
O O 09
tova O
V
»O•ON
,
ro
I—Vn í»
•» S»v>
•
— -C>vO ro na —
•
v
n
ro
> o ro vivn-j I-P.VOVO
V»
—
fO C
—
Ov>|
•f» —
D ,O «I»
•
vo
n
O-j o\
ON—
sji vro
OÖ
vn
8
0-J
ov—
*
*ON,ro
vo
Vn O ro
ON
ro
ro io •
ro —.
OVn ON
2L Ä
i* a o
e o
—
— pa
to —
•
• *O vn-j
• • OB
*
—
ON O ON03VO
• o Ovo
ob
V
O «k
— Vlvú ON —
«O —
ro
to O 4*
•
í
>
O
N
V
O
O
N
ON 09
ê>s Vn OVO
Vi — K» OVn
N
,v£o
, OV
»O• I,
lio «ove
•
-F
p»>
V
to
ovo
I
(O
£"3Ívíj
.Re
•
•«
ro O—i
o co O
ONViv>v3
O -J
O
VO
n VO
—V
O
VO
O O O
•
—roeo—
O
N
VO
ro
cavo
o o — vo oON
—
ON_
—Vn
—vo
• ro —
OVh
V
O
•I —
* i —vo
•n ~
•O •
vo
OV0O
ON -io~j
j ovo
O
5 -J
09
— —4VJ1
09 — — ro —
V
•n •CO• CO-JVOVO
« • • —J — vo
—
4
0-~J
o o ro "ävä ®
S X S
ro - — .ro •OD•vo •
rovn» <
OVl 09 §v5<á
-
~ J VOvO
ro — vu
ro
o vn
ro ON ro —
• * ,
, « •
— O OD -JVO -F»
Vivo — luówi
—VO f»
•n
P» —
09 —
V
O
ON
— ON —
• • ,
O
vo
«9
IO rovn
rovi r o v n - j
I»
vo
ro
—
lkn
OOVotfv•
X
ro
r Vn V
O os
—
O O—A.
oOVOVi
o-«j
N
V
OO
CO CD • vu
Vi
rovjvo
vo
cavi
•—
•
•
••
—d-P*
O
V
O
vo
«o
ro
V
n
o
4
=
»
0
9
ro-j
»co O
O-J
O OVri
ro —
vn
•e-vovo
o ovo
voóí
oo 4¡»eoo
• » ,
vo
—
Vn oO-O
ro
ro
ON
—vo ro
vo
Vivo
vn
—
—
œ
vo
•
« •
» • •
« • •
O
N
4*
O
— •í» O-J
n oovo
» vi
CO—
Ovo
OVO
« COVn
ro —í»
—
ro oo-<J
vo
ro
09 —
Vi rovo
ON— —>colOVn VOVn-j
• ••
VO 0 0 —
O
vnvo
0
9
O-J Vn O-J o a» ro
—•
OVL
•
•
•
,
J1VO
•
•
0D —
Vn OVl
• V•
—"rá-sJ
o\ro
vo
o cr> o O
ON
ONO
oo
o oœ
Ovoro
—
—
ON ro
rovo
ro
O
N
V
ro o On
rov^s g
4 ro
vo—
—
o
-SJ'ÖS
—
ro —
ON«—vo
•
—
ro
V
nVV
nnON
Mrvro
C
,CO-sJ-J
*
,
OVi>Vos
O
vnvi
O—
vnvo
ro4»
V
vO•
•O •
—
C
N
«Of.
to —
N ro
vo
ro _ON vo O
vnvn-j
vo —
• ro
« —
,
Ù
0VO
ro orovovo
roNV
O
œ — ON-fc»VO
OVn
—VoO~JVoO VJ —
vo
-J-J
ro
• * •
, , •
vo —vo
V»~JON
o o - j oo O
oVO
ro VO OVO
o Vi
O-J
ro vi vo
OVovn
vn
vo
o ON
vo
• onv2)
••
ONO g^
VO o <
o—
ro ro
o 4!» vo
ro ,ro
vn—j
• o• •o
»
•
o ^
vovo
ro —vovo
rovi
i»
ro o~j VO
OVr-J
— ÍS-O
vo
V
•
•n ,CD
ro
V
O oO lo
— •rovo
•
•
—
«» o—«>ro
•
, •
§8«
0D-JNO
O vo
, o* ro
•
•
«.¿OV•
VDO^
o o Vi
vo
l
VO
V«
— ro —
rí*P
von
V
oCíOi
VI
0"St,<3
•
, •
809CI OIO
»
Vn
£
Vn
vO
V!
t
0
O9 V
CA
0
vo • •
09 VO
O>V0
, » • , ,,
vo
«
¿N
V
n
=
Ä -O
ON<k
—«—
_
rovo
ON
o»
m
vn
u i e o «» co —
N
VO
n
i
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add.1
Pág. 34
Rfo
Grande de
Candelaria
Cuadro 3 (Conclusión)
Lugar
E l Rey
Cuenca
(superficie
en km2)
666
E
9.83
14.70
7.70
Grande de
Térra ta
Grande de
Térraba
Palmar
Cristo
Rey
4 84J
830
114.50
162.16
81.00
26.75
51.86
20.50
F
M
6.91
5.40
8.80
4.20
13,26
5.40
84.12
189,70
A
4.Q9
36.6O
3.50
67.28
75.44
62.50
125.58
42.50
281.§6
20.29
37.82
18.20
I?-??
25.96
14.60
17.44
53.20
14.30
42.60
M
6.78
J
Mensual
25.94
76.7O
4.40
400.20
215.89
367.17
II.6O
J
41.98
371.80
A
31.12
180.00
75.60
19.30
85.62
283.40
48.00
68.65
12.4«
651,56
608.85
1 776.00 3 500.00
301.00
25O.OO
391.00
202.58
501.20
141,00
144,31
43,90
100,80
30.50
387.81
510.76
1 480.00
IOO.96
102.21
405.70
53.40
117.21
325.62
5o,20
54.6O
60,74
0
23.50
390.75
755.38
82,59
H
17.74
33.36
J3.3O
I5.5O
0
569.8O
589.60
»5.30
1 I56.OO 1 120.00 1 47I.OO 1 868.00
212.70
182.52
107.00
I65.OO
31.99
S
425,00
47.30
141.62
405.70
96.00
J 137.20
55.90
Anual
Perfodo
30,31
589,60
1963-65
306.39
1962-65
70.84
»963-65
3.5O
J 868.00
42.50
1 137.20
14.30
i
i
i
/Cuadro 4
Cuadro 4
COSTA RICA.:
Río
Lugar
CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS DE ALGUNOS RIOS
Cuenca
(super~
ficie
km*)
3
Caudales en m / s
Medios
hínlmcs
Máximos
Coeficiente
de i r r e g u l a
ridad ~
Porcentaje
escurrido
de junio a
noviembre
Período del
registro
(años)
Vertiente del A t l á n t i c o
Frío
San Carlos
Arenal
Arenal
Reventazón
Reventazón
Reventazón
Reventazón
Reventazón
Reventazón
Pejibaye
Pej ibaye
Macfio
fcacho
Pacuare
Pacuare
Banano
Cote
Jabillos
San Gregado
Arenal
Pascua
Angostura
El Congo
Cachi
Cordoncillal
Tapantí
Oriente
El Humo
Hontecri sto
Belén
Siquirres
Pacuare
Asunción
15
545
328
199
1 685
1 367
385
692
254
190
226
130
65
46
763
459
91
Tempisque
Colorado
Corobicí
Barranca
Grande de Tárcoles
Grande de Tárcoles
Grande de Tárcoles
Poás
Virilla
G. de Candelaria
Grande de Térraba
Grande de Térraba
Guardia
Colorado
Corobicí
Nagatac
Balsa
La Presa
El Desaranador
Tacares
San Higuel
El Rey
Palmar
Cristo Rey
955
130
332
191
1 627
644
644
183
817
666
4 843
830
2.63
56.49
54.47
12.71
132.35
101,88
60.97
48.61
20.48
13.53
35.18
25.37
4.90
3.14
55.27
33.68
16.50
18.95
1 210.00
286.00
44.38
1 436.00
1 285.00
852.90
1 030.00
436.40
155.45
940.00
615.00
219.50
184.00
724.30
670.00
789.00
Vertiente del P a c í f i c o
25.98 1 518.25
4.15
223.68
451.38
10.61
13.24
712.10
78.42 1 425.00
576.80
13,02
22.60
18.10
560.80
12.33
878.00
33.45
589,60
30.31
306.39 1 868.00
70.84 1 137.20
0.48
15.36
18.10
10.10
33.20
22.88
15.10
10.30
5.20
3,08
5.20
3.75
1.00
0.44
11.00
5,20
2.17
0.14
0.20
0.12
0.24
0.17
0.16
0.16
0,18
0.16
0.19
0.16
0,15
0,19
0.24
0.20
0.18
0.10
50
62
52
65
66
64
64
67.
66
68
65
64
68
72
66
64
51
1965/67
1963/65
1965/67
1960/65
1963/65
1953/67
1962/65
1956/66
1958/66
1962/66
1962/67
1953/66
1955/66
1960/66
1963/65
1958/67
1957/67
6.70
0.74
1.24
1.14
19*23
0.00
11.53
3.20
8.30
3.50
42.50
14.30
0.20
0.20
0.26
0.35
0.24
0.47
0.04
0.19
0.21
0.37
0.30
0.32
69
63
73
83
73
93
53
68
71
53
80
82
1951/65
1951/65
1954/65
1955/65
1959/67
1959/67
1959/65
1953/67
1956/67
1963/65
1962/65
1963/65
E/CIT. 12/CCÈ/SC.5/70/Add. 1
Pág. 36
Los c o e f i c i e n t e s obtenidos son bajos en gênerai salvo l o s de l o s r í o s
Grande de Candelaria, Grande de Térraba y Barranca, con 0 . 3 7 , 0.32 y 0.35
respectivamente.
3.
Estimación de l o s recursos hidráulicos s u p e r f i c i a l e s
Los recursos hidráulicos s u p e r f i c i a l e s del país no son conocidos en su tota*
2
l i d a d . Las cuencas que en la actualidad se miden alcanzan a 12 416 km ( 8 ) ,
aproximadamente el 24 por ciento del p a í s .
Para obtener una primera evalúa,
ción de l o s recursos t o t a l e s se han debido efectuar algunas estimaciones
basadas en l o s antecedentes disponibles.
Como el mapa de isoyetas anuales cubría todo el p a í s , fue p o s i b l e d e t e r minar l o s c o e f i c i e n t e s de escurrimiento medio anual hasta l o s lugares en que
se tenían datos de caudales.
Con e s t o s c o e f i c i e n t e s se estimaron después o t r o s para toda la cuenca,
a base de las precipitaciones aguas abajo de la estación de aforos y de su
comparación con las de aguas a r r i b a , la pendiente y extensión de la cuenca,
o t r o s datos f í s i c o s , y valores de c o e f i c i e n t e s similares de r í o s v e c i n o s .
El cálculo se efectuó únicamente para l o s r í o s principales o grupos
de r í o s menores porque considerar cuencas pequeñas habría exigido mayor p r e c i s i ó n en las isoyetas y considerar la influencia del agua subterránea p r o veniente de cuencas s u p e r f i c i a l e s vecinas.
Solamente se evaluaron individualmente las cuencas de l o s r í o s San Juan,
Grande de Tárcoles y Grande de Térraba.
a)
Aguas nacionales
El agua calda sobre todo el país anualmente, se calculó a base de un
6 3
mapa de isoyetas medias anuales ( 6 ) , dando un t o t a l de 141 523 x 10 m ,
volumen que representa una p r e c i p i t a c i ó n media de 2.79 metros (cuadro 5 ) ;
sin embargo, a l considerar l a s dos grandes vertientes se observa que en
l a del Atlántico alcanza 2.98 metros y en l a del P a c í f i c o 2.63 metros*
/En todas
E/C>\ 12/CCE/SC.5/70/Add»1
Pág. 37
En todas las cuencas o grupos de e l l a s considerados» las alturas del
agua caída anualmente son a l t a s y están comprendidas entre 1*84 metros en
la cuenca del r i o Tempisque y 4,03 en la del r£o Coto y v e c i n o s .
6 3
Del t o t a l de agua c a í d a , aproximadamente 95 218 x 10 m llegan como
escurrimiento s u p e r f i c i a l a la deaanbocadura de los r í o s , que representa un
3
3
caudal de 3 019.4 m / s . Este caudal se d i v i d e en 1 579.4 m / s que desaguan
en e l Caribe y 1 440.0 que van al P a c i f i c o y representan escurrimientos espe-
2
c í f i e o s de 67.3 y 53.1 l i t r o s por segundo por km
respectivamente.
£1 volumen de agua de que dispone e l p a í s , de acuerdo con la población
3
de 1968, da 57 900 m por habitante (1 838 1 / s / h a b ) , Es grande por c o n s i guiente la disponibilidad de agua del país y de sus habitantes y s ó l o disminuye algo en la zona de la península de Nicoya y en la cuenca del r í o Tempisque.
b)
De interés internacional
Los caudales de l o s r í o s Sixaola y Changuimola lindan con Panamá y
partes de sus cuencas corresponden a dicho p a í s .
Parte de l a cuenca delTeribe,afluente del Changuinola pertenece a
3
Costa &ica y se ha estimado que unos 15.4 m / s se generan en este país y
pasan al país vecino.
3
El caudal del Sixaola, originado en Costa Rica, se estimó en 143.7 m / s j
al ingresar al curso principal de este r í o se convierten en aguas de interés
internacional.
En el cuadro 5, bajo la cuenca 69, San Juan, se han agrupado todos l o s
afluentes de e s t e r í o que tienen sus cuencas o gran parte de e l l a s en Costa
2
Rica. Esa región es muy lluviosa y tiene una extensión de 12 325 km , c a s i
una cuarta parte del p3a í s . Se ha estimado que el caudal que se origina en
e l l a alcanza a 830.5 m / s y posteriormente se incorpora a l lago de Nicaragua
o directamente al r í o San Juan, pasando a t e r r i t o r i o nicaragüense.
/Cuadro 5
Cuadro 5
COSTÀ RICAI
Gran cuenca
Cuenca
(Conclusión)
ESTILACION DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS SUPERFICIALES
Río
Super
ficie
(km*)
Agua caída
Volumen
Altura
(millones
(m)
de m^)
Coeficiente
de e s c u r r i miento
Agua escurrida
Volumen
Caudal
(millones
(m3/s)
de m?)
Tstal nacional
50 700
141 523
2.79
95 218
3 019.9-
Vertiente del
Atlántico
23 520
70 027
2.98
• 49 807
1 579.4
12 325
37 416
3.04
0.70
26 190
830,5
20
4
8
8
4
3.00
3.64 '
2.85
2.75
2,86
0.75
15 451
490,0
AA2
Y
69 a/
San Juan
DD
EE
71
73
75
77, 79
Tortuguero
Reventazón
Pacuáre
Matina y otros
81,83, 85
Banano, Estrella
y otros
1
91—
Sixaola
Changuinola
Vertiente del
Pacífico
BB
72
74
76,78,
80,82
CC
C4
Península Nicoya
Tempisque
Eebedero,Barranca,
' Jesús liaría y o t r o s
G. de Tárcoles
6 869
1 375
3 003
805
1 686
601
999
564
213
825
1 710
4 841
2.83
0.65
3 147
99.8
2 616
R M
2.74
2.74
2.75
0.70
5 018
159.1
252
7 169
0 476
693
27 180
21 496
2.63
45 411
1 440.0
11 836
4 223
3 413
23 185
7 974
6 270
1.96
1.80
1.84
0.50
11 593
367.6
4 200
8 941
2.13
2 133
4 553
2,13
0.70
3 187
101.1
Cuadro 5 (Conclusión)
Super
fiele
(km*)
Agua caída
Volumen
(millones
Altura
de m 3 )
(m)
Coeficiente
de escurrí*
miento
Agua escurrida
Volumen
(millones
Caudal
de m 3 )
O^/s)
Gran cuenca
Cuenca
FF
85,88,90,
92,94,96
Grande de Candelar i a , Naranjo,
Savagre y otros
4 226
10 831
2.56
0.70
7 582
240.4
GG
98
Grande de Térraba
4 871
16 343
3.35
0.70
11 440
362.8
HH
100
Coto y o t r o s
(Golfo Dulce)
4 112
16 584
4.03
0.70
11 609
368.1
a/
Río
Cuenca Internacional, valores correspondientes a Costa Rica únicamente»
PI
O
53
NI
5
6
H
g
M
PI
fi
O
m
v>
o
ui
tí o
00 !>
• o.
<*> û.
«
vO >-»
"E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add»1
Pág. 40
IV.
FACTORES ^ATURALES QUE AFECTAIS AL USO DEL AGUA
I.
Topografía
El r e l i e v e del país es muy accidentado y se encuentra atravesado de noroeste
a sudeste por las c o r d i l l e r a s de Guanacaste, la Central y la de Talamanca,
que constituyen la d i v i s o r i a de aguas hacia los océanos Atlántico y P a c i f i c o .
La región de mayor r e l i e v e se encuentra en las Cordilleras Central y
de Talamanca, en l o s límites de las provincias de Puntarenas y Limón y de
Cartago y San José, donde unos 10 picos superan l o s 3 000 metros.
La mayor
altura del país es e l cerro Chirripó Grande, con 3 619 metros sobre e l nivel
del mar, próximo al encuentro de las provincias de Cartago, San José y Limón.
La C o r d i l l e r a Volcánica de Guanacaste es más baja no superando l o s
2 000 metros sus mayores alturas.
El r e l i e v e del país va perdiendo a l t i t u d hacia ambos océanos para
l l e g a r cerca de las zonas costeras a niveles i n f e r i o r e s a 100 metros.
La península de Nicoya tiene en su mayor parte alturas i n f e r i o r e s a
500 metros aunque hay pequeños cerros más a l t o s , pero que no pasan de l o s
1 000 metros.
La parte más llana del p a í s , con alturas i n f e r i o r e s a 100 metros sobre
el nivel del mar, corresponde al noreste y comprende l a s llanuras de l o s
Guatusos, San Carlos y Tortuguero.
Toda esta zona se puede delimitar a l
noreste de una imaginaria que une Puerto Limón y la parte oeste del lago de
Nicaragua.
El v a l l e del r í o Tempisque es otra importante región r e l a t i v a -
mente plana, también con menos de 100 metros de a l t u r a .
Las pendientes mayores del terreno se registran en l a zona del volcán
Irazú y en la c o r d i l l e r a de Talamanca al este de la longitud 83° 45
En sus nacientes l o s r í o s tienen fuertes pendientes, entre l o s que se
pueden c i t a r e l Reventazón que en sus primeros 45 km tiene una media de
5 por c i e n t o .
El r í o Chirripó, que desciende desde cerca de 3 800 metros,
tiene en sus primeros 86 km una pendiente media de 4.4 por c i e n t o ( 1 0 ) .
El
Pacuare ( 9 ) , alcanza en sus 84 Ion i n i c i a l e s a 4.0 por ciento y el Barbilla
en l o s primeros 37 km, 3.7 por c i e n t o .
En l o s r í o s citados las pendientes
disminuyen mucho después de esos tramos i n i c i a l e s .
/La d i s t r i b u c i ó n
E/CN.l2/CCE/SC.5/70/Add.l
Pág. 41
La distribución de la s u p e r f i c i e del t e r r i t o r i o nacional por alturas
sobre el nivel del mar presenta una imagen más definida de la topografía,
por l o que ha sido calculada en forma aproximada para grandes zonas, a base
de un mapa con curvas de nivel en p i e s , con l o s siguientes i n t e r v a l o s :
1 000, 2 000, 3 000, 5 000, 7 000 y 9 000 p i e s .
El 51.2 por ciento del país tiene alturas menores de 305 metros; e l
6 4 . 5 , menores de 610 metros; el 7 6 . 1 , menores de 914 metros; e l 8 9 . 1 , menores
de 1 524 metros; el 9 6 . 6 , menores de 2 134 metros, y e l 99.3 por c i e n t o ,
menores de 2 743 metros.
Sobrepasan este nivel algunas zonas de l a c o r d i l l e r a
de Talamanea que t o t a l i z a n 375 km y representan e l 0.7 por c i e n t o .
La d i s t r i b u c i ó n de s u p e r f i c i e s para los mismos intervalos de n i v e l e s ,
según las v e r t i e n t e s , tienen algunas d i f e r e n c i a s .
En la del Atlántico e l
55.0 por ciento está bajo l o s 305 metros; en la del P a c í f i c o lo está e l
47.7 por c i e n t o .
Para l o s o t r o s niveles l o s porcentajes tienen menores
d i f e r e n c i a s ; a s i , hasta la altura de 610 metros son 64.5 y 64.4 para e l
Atlántico y e l P a c í f i c o respectivamente, y l o s restantes son, en el mismo
orden, para 914 metros 74»7 y 77.4 y para l 524 metros 86.8 y 91.1 por c i e n t o .
Varios de l o s r í o s importantes tienen grandes s u p e r f i c i e s a niveles
2
a l t o s . Arriba de 2 134 metros, por ejemplo, el Reventazón tiene 456 km , el
2
2
Chirripó 95 km , el Sixaola y Changuinola en conjunto 572 km y el Grande de
2
Térraba 565 k m .
Mayores d e t a l l e s del c á l c u l o aproximado se aprecian en el cuadro 6 ,
Con indicación de s u p e r f i c i e s y porcentajes entre n i v e l e s .
2.
Evaporación y evapotranspiración
El conocimiento de la evaporación, proceso por
el que el agua en estado
líquido pasa a la atmósfera transformada en vapor, es imprescindible en e s t u dios y proyectos de obras h i d r á u l i c a s , especialmente en l o s que incluyen
almacenamientos de agua.
La evaporación era medida en e l p a í s , a f i n e s de 1967, en unos 10 lugares,
pero sólo en dos se efectuaba por medio del tanque A; e l Arenal en Guanacaste,
instalada en septiembre de 1962, y la del Proyecto de Cachi, instalada en
/Cuadro 6
E/CN.l2/CCE/SC.5/70/Add.l
M g . 42
Cuadro 6
COSTA RICA:
0ISTRI8UCI0N DE LA SUPERFICIE SEGUN CURVAS DE NIVEL EN VERTIENTES
Y CUENCAS PRINCIPALES (torô)
Vertientes y cuencas
principales
Totai del oafs
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Vertiente del Atlántico
San Juan
Zona r í o San Juan - r í o
-Reuontaaón
Reventazón
Cftlrrípó
* Zona r í o Chlrrlptf - r í o
Slxaoia
Sixaola - Changulnola
Porcentaje del t o t a l a t l á n t i c o
Porcentaje acumulado
Vertiente del P a c í f i c o
Total
Henos
de
304.8
50 700
100.0
2? 93?
24 II5
100.0
26 585
Zona frontera - r í o
Tempisque
Tomplsque
Zona r í o Templsque - r í o
Grande de Táreoiee
Grande de Tárcoies
Zona r í o Grande de TárcoIesGrande de Candelaria
Grande de Candelaria
Zona r í o Grande Candelaria - r í o
Grande de Tárraba
Grande de Tárraba
Zona r í o Grande de Tárraba frontera Panamá
Porcentaje del t o t a l : P a c í f i c o
Porcentaje acumulado
Je
609.6
a
a
914*4
609.6
914.4
a
i 524,0
65
2 133.6
a
2 743.2
1 524.0
a
2 133.6
51.2
5 898
lUS
51.2
6 744
»3.3
64.5
76.I
89.1
9¿.6
13 254
8 647
2 296
1 491
2 452
1 356
2 913
1 I03
2 O77
2 004
452
540
101
241
127
57
481
I7I
128
704
i 150
481
184
152
55.0
55-.0
3 802
2 743.2
a
3 657.6
LM
375
99.3
869
100.0
285
704
222
342
114
l?l
216
236
457
535
432
140
64.5
>5
10.2
74.7
80.8
95.4
99.0
iOÓ.0
12 679
4.440
3 446
3 652
1725
514
121
2 692
850
688
121
3 402
100.0
304.8
•
766
6S
I3.0
12.1
570
314
317
310
1 022
1 256
209
349
I27
40]
14b
279
152
165
786
558
254
1 366
279
983
1 066
3 223
305
95
171
47.7
47.7
I6.7
64.4
77,4
13.0
»3.7
91.1
39
.
387
64
502
64
8.6
'
2Ï7
95
3.6
0T
254
1.0
63
374
362
571.
266
222
495
70
444
6.5
97.6
99.5
1.9
/octubre de
0.5
100.0
E/CN.12/CCE/SCi5/70/Add.l
Pág. 43
octubre de 1963, ambas del ICE.
evaporígrafos t i p o Lambrecht.
En l o s o t r o s puntos se llevaban a cabo con
Los registros eran, en general, de corta
duración; el más largo pertenecía a San José con 10 años de observaciones.
El Proyecto Hidrometeoroiógico Centroamericano, en ejecución, i n s t a lará 10 estaciones t i p o A que incluirán entre sus mediciones las de evaporación.
Esta experimenta a lo largo del año variaciones cuyas p r i n c i p a l e s
c a r a c t e r í s t i c a s , de acuerdo con los valores mensuales promedios, son disminución en los meses de la época l l u v i o s a ; aumento en l o s meses de la época
seca con los valores más a l t o s en f e b r e r o , marzo y a b r i l .
En San José l a
evaporación media de l o s meses l l u v i o s o s es de unos 3.5 a 4 milímetros d i a r i o s
y en l o s secos alcanza hasta unos 7 milímetros.
En Cañas, cuenca del r í o
Bebedero, región con bajas precipitaciones anuales, la evaporación es mayor
pues alcanza a 5 milímetros en i o s meses l l u v i o s o s y a 13 milímetros en l o s
secos.
(VSáse e l cuadro 7 . )
Los t o t a l e s anuales promedio varían entre unos I 400 milímetros en
Turrialba, y unos 3 100 en Cañas, Guanacaste.
Gomó l o s lugares con prome-
dios estables son, por el momento, pocos, este intervalo se estima que puede
ser ligeramente más amplio cuando se disponga de más datos y observaciones
más comparables, efectuadas todas con el tanque A.
En San José las desviaciones de los t o t a l e s anuales con respecto a l
promedio van desde 7 por ciento a menos 6 por c i e n t o .
Las variables que afectan l a evaporación, como son la temperatura y
humedad del a i r e , el v i e n t o , la radiación s o l a r , e t c . , determinan su v a r i a c i ó n y su total a l o largo del año.
La evapotranspiración es e l proceso por e l que e l agua contenida en e l
suelo pasa a la atmósfera en estado gaseoso.
Incluye la transpiración de
las plantas y la evaporación de las s u p e r f i c i e s de agua y de l o s suelos.
Su
evaluación es importante para la determinación de l o s balances h í d r i c o s .
Se
define como evapotranspiración potencial la que se produciría s i hubiera
abundante humedad en el suelo, de tal forma que e l proceso no se restringiera
por escasez de agua.
La evapotranspiración real es generalmente i n f e r i o r a
la potencial y llega a igualarla ,en lugares como l o s pantanos.
/Cuadro 7
»-3 fl
o>\ ^
OO O
Cuadro 7
COSTA RICA:
VALORgS DIARIOS Y AGUALES DE EVAPORACION
N>
(Milímetros)
Valor
E
F
A
h
ii
J
Mensual
j
A
S
0
N
6.1
6.5
5,7
5.1
7.1
3.9
4.8
6.7
3.8
6.2
7.0
4.6
5.3
4.2
4.1
4.4
3.7
4.0
4.3
3.7
4,0
D
anual
Cañas 10° 28' 85° 09'
Promedios
íiáximo medio
Mínimo medio
11.5
13.1
9.5
13.2
14.8
12.2
13.3
15.7
11.2
11.8
14.2
9.0
10.7
11.0
10.2
5.8
6.9
4.1
6.1
6.6
5.1
4.5
8.7
10.0
7.0
3 132
3 337
2 932
4.5
3,0
3.3
4.2
5.0
3.1
4.9
5,9
3.8
1 936
2 063
1 §28
4.2
4,4
4.0
3.2
3.2
3.2
2.7
2.7
2.7
l 400
l 409
1 391
San José 9° 56» 84° 05'
Promedios
Máximo medio
Mínimo medio
6.0
7.1
5.4
7.1
7.7
6.1
7.6
8.1
6.9
7.2
8.5
5.2
5.6
6.3
4.7
4.1
5.2
3.6
4.3
4.8
3.8
Turrialba 9 o 53» 83° 38'
Promedios
Máximo medio
Mínimo medio
3.0
3.2
2.7
3.9
4.2
3.5
4.3
4.6
4.0
5.0
5.6
4.4
4.2
4.4
4.1
4.0
4.2
3.9
3.4
4.0
2.9
4.1
3.9
Ci
o
w
10
O
•
Oí
•vi
Q
>
a.
a
V/C>'.12/CC5/SC.5/75/Add.I
Pág. 45
Mediciones de evapotranspiración no se han efectuado en e l país pero
ha sido estimada por fórmulas que tienen en cuenta variables c l i m á t i c a s ,
las horas de luz solar y un c i e r t o balance h í d r i c o del suelo*
Para la provincia de Guanacaste se efectuó un c á l c u l o de la evapotranspiración potencial basado en la fórmula de Hargreaves, estimando luego un
balance de agua del suelo se ^alculó la real ( 1 1 ) .
Los resultados para l a s cuencas de l o s r í o s Tempifique, Corobici y '
Morote se aprecian en el cuadro 8,
La evapotranspiración real es alta de mayo a noviembre e iguala a la
potencial en esos meses, debido a la abundancia de agua, y de enero a a b r i l
iguala a la p r e c i p i t a c i ó n , que es muy reducida.
Los t o t a l e s anuales varían
de 915 a 1 079 milímetros en las t r e s cuencas.
La evapotranspiración potencial e s más baja en l a época lluviosa y
más del doble de ésta en la época seca, con t o t a l e s anuales que van de 1 780
a 2 190 milímetros.
Un cómputo.de la evapotranspiración potencial para todo el país basado
en la fórmula de Blaney-Criddle modificada, permitió e l trazado de las
i s o l í n e a s de l o s t o t a l e s anuales después de relacionar aquélla con la altura
(12).
Aproximadamente el 50 por ciento del t e r r i t o r i o nacional tiene una
evapotranspiración potencial anual superior a 2 000 milímetros.
Este 50 por
ciento incluye las t i e r r a s bajas tanto de la vertiente dél Atlántico con»
de la d e l P a c í f i c o .
Los menores valores se registran en las partes más a l t a s
de la c o r d i l l e r a de Talamanea, con menos de 1 400 milímetros; l o s intermedios
varían en r e l a c i ó n inversa a la altura del lugar.
La configuración general
de las i s o l í n e a s conserva las formas principales de las curvas de n i v e l .
/Cuadro 8
E/CF.12/CCE/SC.5/70/Add* í
Pág. 46
Cuadro 8
COSTA RICA:
VALORES DE LA PRECIPITACION, EVAPOTRANSPIRACIGN POTENCIAL
Y REAL EN LA PROVINCIA DE GUANACASTE
(Milímetros)
cuenca
E
F
A
H
h
Mensual
J
J
A
S
0
N
•ttjiua*
0
Cuenca del
Tempisque
P
8
24
2
50
309
306
203
257
362
482
68
9
2 100
ETp
205
208
245
233
190
105
107
109
94
85
126
178
1 880
ETR
8
24
2
50
190
105
107
109
94
85
126
51
951
8
24
2
51
314
312
206
262
391
492
69
9
2 140
194
196
230
218
180
99
101
103
89
80
120
170
1 780
8
24
2
51
180
99
101
103
89
80
120
58
915
4
9
24
34
268
322
211
321
405
454
93
15
2 160
ETp
236
242
287
269
221
120
124
126
110
99
147
209
2 190
ETr
4
9
24
34
221
120
124
126
110
99
147
61
1 079
Cuenca del
Corobicí
P
ETp
ETR
Cuenca del
Morote
P
/V.
LAS
E/CN. 12/CC %/SC.5/70/Add.]
Pág. 4»
V.
LAS REDES 1/2 GBSERVACIONES Y LOS üRGANISl-X'S QUE LAS OPERAN
Es oportuno c i t a r que las primeras mediciones de l a precipitación fueron
obtenidas en San José en el año 1866 y que su registro es e l más largo de
Centroamérica y Panamá a pesar de las interrupciones que s u f r i e r o n .
Aunque
existen algunos r e g i s t r o s de unos 50 años de observaciones, en su gran
mayoría son de corta extensión.
Los r e g i s t r o s más largos de fluviometria, datan del ano 1951, como en
e l caso de l o s r í o s Tempisque y Coloradoj e l resto tiene una duración media
de unos 8 años.
La red de meteorología estaba formada a mediados de 1967 por 186 e s t a ciones medidoras de l l u v i a , de las cuales 96 tenían p l u v i ó g r a f o s .
Dentro
de este t o t a l había 4 estaciones tipo A (miden 7 o más elementos meteorológ i c o s ) , 8 t i p o B (4 o más elementos) y 60 eran termopluvioiaétricas.
Del
t o t a l general 80 eran operadas por el Servicio Meteorológico, 61 por e l ICE
y e l resto por otros organismos que se mencionan más adelante.
Sólo había
dos estaciones en que se medía la evaporación por medio de tanque t i p o A y
tres con evaporímetro de balanza.
La red hidrológica c o n s i s t í a en 31 estaciones medidoras de caudal,
equipadas con limnígrafo. De é s t a s , 28 pertenecen ai ICE y 3 al Ministerio
de Agricultura y Ganadería.
Además el ICE tiene instaladas 9 estaciones
limnimétricas y en 187 s i t i o s se miden l o s caudales en la época seca.
Para ampliar sus redes de observación y capacitar t é c n i c o s , Costa Rica
se incorporó al proyecto de "Ampliación y Mejoramiento de los Servicios
Hidrometeorológicos e Hidrológicos en el Istmo Centroamericano", a través
del cual se instalarán en cinco años 60 estaciones f l u v i o g r á f i c a s , la mayor
parte equipadas con limnígrafo a burbuja, 10 estaciones meteorológicas t i p o A
( s i n ó p t i c a s ) , 50 meteorológicas t i p o B y 40 tipo C o pluviométricas ( 1 3 , 1 4 ) .
Por este proyecto Costa Rica dispondrá a su terminación de 286 estaciones pluviométricas y 100 estaciones h i d r o l ó g i c a s .
Los gastos l o c a l e s del
proyecto para l o s 5 años ascienden a 513 980 dólares, el 80 por ciento de
l o s cuales será sufragado por e l ICE, el 18 por ciento e l SLCR y el 2 por
ciento por el gobierno.
El valor de las importaciones y becas agregará
otros 419 440 d ó l a r e s .
/Las observaciones
E/CF.12/CGE/SC.5/70/Addí1
Pág* 48
Las observaciones de meteorología, como se v i o , son efectuadas p r i n cipalmente por e l Servicio Meteorológico Nacional y lns de h i d r o l o g í a por
e l I n s t i t u t o Costarricense de E l e c t r i c i d a d , aunque algunas o t r a s i n s t i t u c i o n e s colaboran en forma reducida.
Además de l o s organismos que se dedican a l a parte de mediciones o
i n v e s t i g a c i o n e s , deben c i t a r s e o t r o s dos que se dedican a l a parte de o r i e n t a c i ó n y coordinación dé estas tareas, e l Comité Costarricense para e l Decenio
Hidrológico y la Comisión Coordinadora de Hidrología y Meteorología,
También la Universidad de Costa Rica contribuye al d e s a r r o l l o de la
meteorología, desde fecha r e c i e n t e , con la creación de cursos para la f o r mación de t é c n i c o s y la i n s t a l a c i ó n de estaciones agrometeorológicas y
l a s investigaciones de esta e s p e c i a l i d a d ,
1,
El I n s t i t u t o Costarricense de E l e c t r i c i d a d (ICE)
El I n s t i t u t o Costarricense de E l e c t r i c i d a d es un organismo autónomo creado
por e l Det-reto Ley No, 449, del 8 de a b r i l de 1949,
Las p r i n c i p a l e s f u n -
ciones que l e han sido encomendadas por esta l e y son l a s s i g u i e n t e s :
a)
Prevenir la escasez de energía e l é c t r i c a , mediante la construcción
de c e n t r a l e s h i d r o e l é c t r i c a s y t e r m o e l é c t r i c a s , de l a capacidad necesaria
no sólo para suplir la demanda a c t u a l , sino también la futura; construcción
y operación de redes de transmisión y d i s t r i b u c i ó n para s u p l i r la energía
a l o s consumidores, en l o s lugares servidos directamente por e l ICE, o
mediante empresas d i s t r i b u i d o r a s l o c a l e s , a l o s cuales l e s vende la energía
en bloque;
b)
Desarrollar racionalmente i o s recursos h i d r á u l i c o s , a s í como l a
conservación de l o s mismos« protegiendo las cuencas, las fuentes y l o s
cauces áe ios r í o s y corrientes de ag.ua, tr.rer. en que deberán ayudax e l
S e r v i c i o Nacional de E l e c t r i c i d a d y e l Ministerio de Agricultura; .
c)
Investigaciones para futuros proyectos que consideren tanto aspec-
tos económicos, como de i n g e n i e r í a .
Dentro de e s t « s últimos se incluyen l o s
estudios h i d r o l ó g i c o s , los t o p o g r á f i c o s , l o a g e o l ó g i c o « y l o s de s u e l o s .
La Oficina de Estudios Básicos es la encargada de l l e v a r a cabo las
mediciones hidrológicas., conjuntamente con l a s de t o p o g r a f í a , suelos y comportamiento de<estructuras.
/ E l personal
E/CN.12/GCE/SC.5/70/Add.l
Pág. 49
El personal dedicado a las actividades hidrológicas es de 51 empleados
(3 ingenieros c i v i l e s , 5 auxiliares de o f i c i n a , 18 auxiliares de campo y
25 observadores)*
El presupuesto destinado a la Sección de Hidrología para
e l año 1967 fue de 783 940 colones (118 500 dólares) y ascenderá a
1 335 400 colones en 1968, 1 460 000 en 1969, l 584 700 en 1970, 1 724 400
en 1971 y l 630 000 colones en 1972, que incluyen las contribuciones que
4/
demandará el Proyecto HIdrometeorológico.~
El ICE aporta el 80 por ciento de l o s gastos de este proyecto y trabaja
en estrecha colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional, siendo su
labor muy e f i c i e n t e *
También publica blanualmente en b o l e t i n e s h i d r o l ó g i c o s ,
l o s datos obtenidos y algunos elaborados, a s í como información sobre las
estaciones»
2.
El Servicio Meteorológico de C o s t a Rica
El Servicio Meteorológico fue creado por Decreto del 7 de a b r i l de 1888,
y en esa oportunidad se l e designó I n s t i t u t o Meteorológico Nacional, como
una dependencia del Ministerio de Instrucción Pública.
En la actualidad
es un organismo del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
interrupciones importantes en su actividad.
Ha sufrido
En 1936 cesó su funcionamiento
hasta 1940 y en 1941 se v o l v i ó a abrir como dependencia del Ministerio de
Fomento adscrito al I n s t i t u t o Geográfico Nacional.
Experimentó nueva
interrupción desde e l l o . de enero hasta el 30 de junio de 1951, fecha en
la que pasó a depender del Ministerio de Agricultura e Industrias.
Además de las actividades meteorológicas, realiza las sismológicas y
suministra la hora o f i c i a l del p a í s .
Su presupuesto en 1967 era de 319 973 colones, el 58 por ciento de
l o s cuales fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y
el 42 por ciento restante por la Dirección General de Defensa C i v i l del
Ministerio de la Presidencia.
El de 1968 ascendió a 608 064 c o l o n e s , com-
prendido el 18 por ciento de l o s gastos del Proyecto Kidrometeorológico.
La organización coaprender ía en 1967 las siguientes secciones:
Dirección;
Climatología; Meteorología Sinóptica y Aeronáutica, Meteorología A g r í c o l a ;
Hidrometeorología y Sismología»
El personal asciende a un t o t a l de 22 emplea-
dos de planta y 3 de jornales*
4/
6.62 colones equivalen a 1.00 dólar.
/p
-
E/CNl12/CCE/SC 4 5/70/Addil
Pág. 50
En el aeropuerto del Coco funcionaba en 1967 la o f i c i n a de pronósti»
eos del tiempo, que operaba entre las 7 y las 19 horas, ampliando a veces
el horario de acuerdo con las necesidades aéreas*
Estaba atendida por 2
meteorólogos pronosticadores y 2 pioteadores observadores que confeccionaban diariamente la carta sinóptica de s u p e r f i c i e de 1 80021 y t r e s de altura
(850, 700 y 200 milibares) de las i 2002., que abarcan a Centroamérica,
el Caribe, el norte de Sudamérica, México, e l g o l f o homónimo y el sur de
Norteamérica.
Recibe la información de Caribbean iieteorological Broadcast
(CARI-JET) y la emisión subcontinental de la GMM por medio de dos t e l e t i p o s ,
pero con un solo receptor.
Un equipo de facsímil de que dispone el S e r v i c i o
Meteorológico está instalado en la o f i c i n a central razón por la que la
o f i c i n a de pronósticos no puede r e c i b i r l a s cartas sinópticas elaboradas
por el U.S. Weather Bureau,
El Servicio Meteorológico Nacional edita el Anuario Meteorológico que
contiene información elaborada de t i p o c l i m a t o l ó g i c o .
La Dirección General
de Estadística publicaba antiguamente datos meteorológicos en l o s Anuarios
Estadísticos.
3.
El Comité Costarricense para e l Decenio Hidrológico
Por decreto del 12 de agosto de 1965 fue creado el 'Comité Costarricense
para e l Decenio Hidrológico Internacional" con el objeto de "coordinar l a s
actividades del Decenio, evaluar l o s conocimientos de hidrología en Costa
Rica, uniformar técnicas y terminología, investigar problemas h i d r o l ó g i c o s , e t c . "
Está integrado por representantes d e : a) Oficina de P l a n i f i c a c i ó n ;
b) Universidad de Costa Rica; c ) Instituto Costarricense de E l e c t r i c i d a d ;
d) S e r v i c i o Nacional de Acueductos y A l c a n t a r i l l a d o ; e) Ministerio de A g r i cultura y Ganadería; f ) Ministerio de Industrias; g) S e r v i c i o Meteorológico
Nacional; h)Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO; y e l Serv i c i o Nacional de E l e c t r i c i d a d .
Todos estos organismos permanecerán en sus funciones durante e l
decenio 1965-1975.
/ 4.
La
E/CN.l2/CCE/SC.5/70/&dd.l
F5g. 51
4.
La Comisión Coordinadora de Hidrología y Meteorología
La Comisión Coordinadora de Hidrología y Meteorología fue creada por Decreto
del 6 de mayo de 1966, con la atribución de "coordinar l o s programas que
para la obtención de datos hidrometeorológicos lleven a cabo l o s organismos
del estado, representar al país ante organismos internacionales que financien
proyectos de instalación de redes para la r e c o l e c c i ó n de datos h i d r o l ó g i c o s ,
siempre que las mismas sean de una naturaleza t a l que involucren intereses
de varias dependencias del estado, a j u i c i o de l o s organismos f i n a n c i e r o s " ,
etc.
Esta Comisión puede s o l i c i t a r la colaboración de todas las personas
j u r í d i c a s o f í s i c a s que realicen observaciones de carácter meteorológico,
oceanográfico e h i d r o l ó g i c o , requiriendo copias de todos l o s datos observados.
El Servicio Meteorológico Nacional es el depositario de toda la información
recopilada por la Comisión.
La Comisión está formada por sendos representantes del Servicio Meteor o l ó g i c o Nacional, del Instituto Costarricense de E l e c t r i c i d a d , del Servicio
Nacional de Electricidad y del Servicio Nacional de Acueductos y A l c a n t a r i l l a d o .
5,
El Ministerio de Agricultura y Ganadería
Como se ha indicado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería opera t r e s e s t a ciones hidrológicas que están ubicadas en la provincia de Guanacaste, en
los r í o s Tempisque, Colorado y C o r o b i c í ,
Fueron instaladas a p a r t i r de 1951
por e l S e r v i c i o Interamericano de Cooperación Agrícola (STICa) para l o s estudios del Proyecto de I r r i g a c i ó n del Valle del Tempisque y luego pasaron al
Ministerio de Agricultura y Ganadería.
6.
El Proyecto de Investigación de Aguas Subterráneas del
Fondo Especial de las Naciones Unidas
Este proyecto de Investigación de Aguas Subterráneas fue iniciado en 1967
y comprende e l estudio de tres a f e a s , una en el Valle Central entre San José
y A l a j u e l a , otra en la zona de Guanacaste y la tercera en San Isidro del
General en la provincia de Funtarenas.
/Dentro de
E/CN.l2/CCE/SC i5/70/Add i i
Pág. 52
Dentro de su plan de observaciones tenían programado, a f i n e s de 1967,
instalar 27 estaciones pluviométricas, de e l l a s 2 p l u v i o g r á f i c a s , y un número
no determinado aún de estaciones hidrológicas equipadas con. limnígrafos.
7.
Otros organismos
Otros organismos contribuyen a las mediciones meteorológicas, principalmente
pluviomètricass la Universidad de Costa Rica; la Northern Railway Company;
el I n s t i t u t o Interamericano de Ciencias A g r í c o l a s ; el Servicio Nacional de
Acueductos y A l c a n t a r i l l a d o s ; la Compañía Bananera de Costa Rica y la
Goodyear Rubber Plantations.
Son especialmente importantes las tareas de Investigación agrometeorol ó g i c a que r e a l i z a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
sus estaciones instaladas en la estación experimental agrícola de esa
universidad, en L i b e r i a , A t i r s o , La Piñera, Zarcero, Coliblanco, Atenas y
San I s i d r o A l a j u e l a .
Igualmente relevantes son l a s tareas que efectúa e l I n s t i t u t o I n t e r »
americano de Ciencias Agrícolas en mediciones de radiación, en su estación
en Turrialba.
8.
Enseñanza de l a meteorología
A p a r t i r de marzo de 196S quedó establecido en la Universidad de Costa Rica,
con la colaboración de la Organización Meteorológica Mundial, el b a c h i l l e r a t o
en f í s i c a con orientación en meteorología.
Gran importancia tiene esta
enseñanza de la meteorología a nivel u n i v e r s i t a r i o , ya que e s la única de
ese tipo de Centroamórica y Panamá.
El curso se desarrolla en cuatro años
y provee becas para estudiantes centroamericanos.
/VI.
CONCLUSIONES
E/CH . 12/CCE/SC. 5 / 70/&dd .1
Pág. 53
VI.
CONCLUSIONES Y RECOKENDáClOíES
1.
Conclusiones
El primer paso que se requiere dar para lograr e l d e s a r r o l l o armónico de
l o s recursos h i d r á u l i c o s es obtener la información básica necesaria y f i d e digna de h i d r o l o g í a y meteorología de todo e l p a í s , para l o cual se debe
disponer de l a s estaciones de observación de ambas e s p e c i a l i d a d e s .
k mediados de 1967 se acusaban en Costa Rica c i e r t a s d e f i c i e n c i a s de
observación en algunas r e g l o n e s .
Como se d i j o anteriormente en l o referente
a l a s mediciones h i d r o l ó g i c a s , se encontraba bajo estudio s ó l o e l 24 por
c i e n t o del área t o t a l del p a í s , aunque incluso dentro de esa parte todavía
serían necesarias otras mediciones para completar su e s t u d i o .
Especialmente
la parte norte del país estaba desprovista de observaciones.
En lo referente a l a s mediciones meteorológicas, se podía apreciar
una gran concentración de estaciones en el Valle Central, menor densidad
sobre l a s l í n e a s férreas en la provincia de Limón, y estaciones dispersas
en e l resto del p a í s ; pero para grandes zonas del norte y e l noreste del
p a í s , y en la c o r d i l l e r a de Talamanca, se carecía de toda medición.
En l o referente a l a s observaciones de meteorología s i n ó p t i c a , sólo se
efectuaban con e l carácter de t a l e s en el aeropuerto del Coco, aunque algunos
o t r o s lugares colaboraban con observaciones v i s u a l e s en c i e r t a s horas del
d í a ; se carecía por l o tanto de una concentración nacional de datos de este
tipo.
La recepción de la información meteorológica internacional de l a
región no era l o bastante adecuada por no disponerse de equipos independient e s para r e c i b i r simultáneamente l a s emisiones del C&RHET (Caribbean
Meteorological Broadcast) y de l a subcontinental de la OMM, además de que
l a recepción por medio de f a c s í m i l no se aprovechaba en la o f i c i n a de pronóst i c o s del aeropuerto, por h a l l a r s e el equipo instalado en la o f i c i n a central
del S e r v i c i o Meteorológico.
Los presupuestos reducidos del Servicio Meteorológico impidieron e l
d e s a r r o l l o armónico del mismo para atender l a s necesidades meteorológicas
en sus d i s t i n t a s e s p e c i a l i d a d e s , l a s r e t r i b u c i o n e s señaladas a l personal
tampoco han servido para despertar i n t e r é s en esa d i s c i p l i n a .
/El Proyecto
E/ÓH. 12/CCÉ/SC. 5 / 7 0 / M d .1
Pág. 54
El Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de l o s S e r v i c i o s Hidrometeor o l ó g i c o s e H i d r o l ó g i c o s en el Istmo Centroamericano, al que Costa Rica se
integró con l o s o t r o s c i n c o países de l a r e g i ó n , pretende cubrir l a s lagunas
de observaciones señaladas <13, 1 4 ) .
El amplio programa de i n s t a l a c i o n e s proyectado, que se encuentra en
e j e c u c i ó n , permitirá en un plazo de cinco ano:; mejorar sensiblemente l a s
redes de observaciones meteorológicas <=. h i d r o l ó g i c a s , puesto que se i n c r e centarán en.más de 100 por ciento*
2.
Recomendacione s
Se considera proceder a un fortalecimiento general del S e r v i c i o Meteorológ i c o Nacional, dotándole de mayores presupuestos, de más t é c n i c o s y de
una nueva l e y o decreto que reemplace e l antiguo de 1688.
Los presupuestos han aumentado con motivo de la ejecución del Proyecto
Hidrometeorológico Centroamericano, pero para cuando concluya deberán tener
n i v e l e s muy superiores a l o s de 1967 para que puedan atenderse l a s nUevas
necesidades creadas por e l proyecto, ampliarse sus actividades y r e t r i b u i r
mejor al p e r s o n a l .
Una nueva ley se requeriría para e l S e r v i c i o Meteorológico Nacional,
con o b j e t o de que f i j e su organización de acuerdo con las necesidades actuales
del país en meteorología, y a l mismo tiempo l e asigne l o s medios l e g a l é s
para l l e v a r a cabo su t a r e a .
Es de espacial interés e importancia que l a s 10 estaciones t i p o A
( c l i m a t o l ó g i c a s p r i n c i p a l e s ) , a ser instaladas en el Proyecto Centroamericano»
sean equipadas además con equipo radiotransmisor a f i n de que puedan i n t e grar la red s i n ó p t i c a n a c i o n a l , y que r e a l i c e n observaciones durante l a s
24 h o r a s .
No cabe duda de la s e n s i b l e mejora que podrá lograrse en l o s
pronósticos del tiempo, no s ó l o para l o s f i n e s de aeronavegación sino para
necesidades como el conocimiento de l a s c r e c i d a s de l o s r í o s basadas en
p r o n ó s t i c o s de p r e c i p i t a c i ó n .
Al mismo tiempo deberá aumentarse e l personal
de la o f i c i n a de pronósticos« tanto en pronosticadores como en p l o t e a d o r e s observadores.
/La concentración
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add.l
Pág. 55
La concentración y diseminación de la información meteorológica i n t e r nacional podrían mejorarse sensiblemente s i Costa R i c a , con i o s o t r o s países
del Istmo lograra que la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESHA) dedicara un canal de su sistema de radio exclusivamente para estos f i n e s , en forma que comunicara Balboa, en la Zona del Canal
de Panamá, con todas las c a p i t a l e s de l o s p a í s e s .
Como se v i o en e l punto a n t e r i o r , son varios l o s organismos, además
del ICE y el SMN que colaboran en las mediciones meteorológicas, e s p e c i a l mente pluviométricas.
Es aconsejable que se proporcionen a l Servicio Meteo-
r o l ó g i c o Nacional l o s medios
técnicos financieros y legales para poder
mantener una estrecha f i s c a l i z a c i ó n y concentración sobre observaciones tan
importantes para l o s recursos hidráulicos, la climatología, la a g r i c u l t u r a , e t c .
Durante la ejecución del "Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de l o s
Servicios Hidrometeorológicos e Hidrológicos en el Istmo Centroamericano'',
se ha formado un Comité Regional de Recursos Hidráulicos en e l que están
representados l o s s e i s países de la región y en el que asesoran l o s expertos
de la OMM a cargo de su realización*
Este Comité tiene como misión principal
e l coordinar las tareas de ejecución del proyecto a nivel r e g i o n a l .
Cuando quede finalizado e l proyecto, convendrá que este Comité siga
funcionando para orientar y coordinar las tareas hidrológicas y meteorológicas.
La región deberá continuar con estudios hidrológicos en l o s que estarán
involucrados países v e c i n o s , pero en e l aspecto meteorológico éstos comprenderán todo el istmo.
/Gráfico
1
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add.l
Pág* 61
BIBIICGRAFIA
1.
Hoffmann, G. "Die Mittleren jährlichen und absoluten Extremetemperaturen
der Erde". Meteorologische Abhandlungen des I n s t i t u t s für Meteorologie
und Geophysik Freien Universität Berlin, Vol. 8 , pt 3 , 1960.
2.
Department of Commerce, Weather Bureau, Hydrometeorological Report
Wo. 4, 1943.
3.
Henry, W.K., "An excessive Rainfall in Panana, October 1954" Water
Resources Research, Vol. 2 , Wo. 4 , 1966.
4«
Lessmann, H. "Sistemas de Escala Media de Lluvia en El Salvador",
Publicación Técnica No. 8 , 1967.
5.
S e r v i c i o Meteorológico Nacional, Anuarios Meteorológicos.
6.
Texas A & M University, Department of Oceanography and Meteorology,
Report No. 7 , Henry, W.K., G r i f f i t h s , J . F . , Cobb, G. "Research on
Tropical Rainfall Patterns and Associated Meso-scale Systems", January 1965.
7.
Crutcher, H.L. "Precipitation Distributions" ESSA.
8.
ICE Boletines Hidrológicos Nos. 1, 2, 3 , 4 , 5 .
9.
Hidroconsult Ltda. "Informe Hidrológico para el Diseño de l o s Puentes
de la Carretera a Limón sobre l o s r í o s Pacuare y B a r b i l l a " , Julio 1966.
10.
Hidroconsult Ltda. "Informe Hidrológico para el Diseño del Puente de
la Carretera a Limón sobre el. r í o Chirripó", agosto 1966.
11.
Tirado Sulsona P . , Muñoz M.A. "Datos Generales. Introducción a l o s
Inventarios e Inventario de l o s Recursos Naturales de la Península de
Nicoya», AID 1965.
12.
Ahlgren L , , Basso E. and Jovel R. "A Preliminary Evaluation of the
Water Balance in the Central ¿American Isthmus". Symposium on the Water
Balance of North America. American Water Resources Association, Urbana,
I l l i n o i s , 1969.
13.
Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano* Publicación No, 23 "Kol
de Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en el Istmo Centroamericano".
Naciones Unidas,
14.
Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, Publicación No, 9 "Programa
Preliminar de Instalaciones Hidrométricas y Meteorológicas en Costa R i c a " ,
agesto 1967,
/Apéndice
E/CN.12/CCE/SC*5/70/Addo1
Pág„ 63
Apéndice
DISPONIBILIDADES DE AGUA SUBTERRANEA EN COSTA RICA
E/CN. 12 / CCS/SC, 5 /70 /Add ,1
Pág, 65
INDICE
Página
Resumen
»1«
II,
III.
67
Estado actual de la investigación de aguas subterráneas
70
1«
Proyecto Aguas Subterráneas en Costa Rica
70
2,
Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados
71
3,
Ministerio de Agricultura y Ganadería
71
4,
Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública
71
5,
Universidad de Costa Rica
71
6,
Servicio Nacional de Electricidad
71
7,
Conclusiones
72
Hidrogeología
73
1,
Introducción
73
2,
Ocurrencia del agua subterránea
73
3,
Rendimientos obtenibles en los pozos
78
4»
Posibilidades de intrusión salina
78
Estimación preliminar de l o s recursos hídricos del subsuelo
80
1.
Introducción
80
2.
Evaluación de la ecuación hidrológica subterránea
81
3.
Estimación del rendimiento seguro
85
Bibliografía
89
/RESUMEN
E/CN.12/CCE/SC.5/70/A<M. l
Pág. 67
RESUMEN
En este informe, parte del estudio sobre evaluación de ios recursos hidrául i c o s del Istmo Centroamericano encomendado a la CErAL, se examina el estado
actual de la investigación sobre aguas subterráneas en Costa Rica; se hace
una breve descripción de l a hidrogeologia del p a í s , dirigida especialmente
a la i d e n t i f i c a c i ó n de áreas susceptibles de proporcionar aprovechamient o s en gran e s c a l a ; y se hace por último, una estimación de l a cantidad de
agua subterránea disponible en el p a í s . (Véase l a lámina 2 del informe'
general).
Con base en estudios hidrogeológicos cuantitativos llevados a cabo en
cuencas o áreas e s p e c í f i c a s » y en los mapas g e o l ó g i c o s , han podido i d e n t i f i carse áreas de recarga, almacenamiento y descarga del agua subterránea en
todo el país, comprobándose que las principales de recarga están c o n s t i t u idas por materiales volcánicos del Cuaternario ubicadas en las c o r d i l l e r a s
de Guanacaste y Central.
Los depósitos principales de agua subterránea,
que también reciben altas tasas de recarga procedentes de l a p r e c i p i t a c i ó n ,
están constituidos pors
a) formaciones aluvionales recientes que ocurren
en las p l a n i c i e s c o s t e r a s ! b) formaciones P l i o - P l e i s t o c é n i c a s de carácter
andesítico que se encuentran rodeando la Cordillera Central, incluyendo la
Meseta Central; c ) depósitos de materiales p i r o c l á s t i c o P l i o - P l e i s t o c é n i c o s
de origen r i o l í t i c o , existentes en las provincias de Guanacaste y Alajuela,
incluyendo las tobas de l a cuenca del r í o Tempisque; d) formaciones P i é i s tocénicas sin d i f e r e n c i a r , en el norte del p a í s , en las cuencas de l o s r í o s
San Juan y Tortuguero; y e ) terrazas aluvionales de l a cuenca del r í o Grande
de Térraba.
Areas de descarga natural del agua subterránea fueron i d e n t i f i -
cadas en las p l a n i c i e s costeras donde ocurren notables d e f l u j o s subterráneos
hacia el mar, y en numerosas áreas aisladas donde l a tabla f r e á t i c a se encuentra a reducida profundidad y se produce evapotranspiración directa del agua
subterránea.
Una generalización de l o s valores de permeabilidad de algunas de las
unidades hidrogeológicas antes descritas sería l a siguiente: a) materiales
volcánicos del Cuaternario, 24 a 122 l i t r o s , por d í a , por metro cuadrado
/ ( I 000-5 000
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add. 1
Pági 68
li
2
( l 000-5 000 GPD/pie ) ; b) materiales aluvionales r e c i e n t e s , 7 a 20 l i t r o s ,
por día, por metro cuadrado (300-800 GPD/pie ) j c ) materiales P l e i s t o c é n i cos de carácter a n d e s í t i c o , 2.4 a 10 l i t r o s , por día, por metro cuadrado
(100-400 GPD/pie^); y d) materiales P ü o - P l e i s t o c é n i c o s de carácter r2i o l í t i c o , 2,4 a 8,6 l i t r o s , por día, por metro cuadrado (100-350 GPD/pie ) „
Se considera que l a s formaciones del T e r c i a r i o , Cretácico y Pre-Cretácico
existentes en e l p a í s , son inadecuadas para almacenar caudales de agua que
garanticen aprovechamientos en gran e s c a l a .
Con respecto a l o s caudales de pozos individuales de adecuado diseño
y construcción, que penetren efectivamente al menos 30 metros en las formaciones saturadas, se estima que en l o s materiales del Cuaternario volcánico
podrían obtenerse entre 60 y 160 l i t r o s por segundoj en l o s depósitos a l u vionales r e c i e n t e s , entre 25 y 60 l i t r o s por segundo; y en l o s materiales
andesíticos y r i o l í t i c o s del Plio-Pleistoceno entre 6 y 30 l i t r o s por
segundo.
También cabe la posibilidad de que,ante una extracción en oran
e s c a l a , se produjera una intrusión de agua de mar en aquellos acuíferos
costeros donde, por estar conectados con el océano, la pendiente y l a e l e vación de la tabla f r e á t i c a fueran reducidas.
Se efectuó una estimación preliminar de l a disponibilidad de aguas
subterráneas llevando a cabo una evaluación de l a ecuación de balance h i d r o l ó g i c o subterráneo para todo el p a í s ,
A base de l o s resultados obtenidos
en estudios detallados realizados en áreas e s p e c í f i c a s del país y en áreas
hidrogeológicamente similares de países vecinos, teniendo en cuenta las
c a r a c t e r í s t i c a s geológicas de l a s formaciones, y asignando valores conservadores a las tasas de i n f i l t r a c i ó n de cada
una de l a s unidades hidrogeo-
l ó g i c a s i d e n t i f i c a d a s ; después de relacionar estos valores con las extensiones de cada unidad hidrogeológica, se determinó una i n f i l t r a c i ó n t o t a l
de
23 173 millones de metros cúbicos, equivalentes al 17 por ciento de l a
p r e c i p i t a c i ó n t o t a l caída
en el p a í s .
Las extensiones de tabla f r e á t i c a
somera fueron también determinadas, y por procedimientos convencionales,
se calculó que unos 1 920 millones de metros cúbicos anuales se pierden
directamente de l o s depósitos de agua subterránea por evaporación y por
transpiración de vegetación f r e a t ó f i t a .
El d e f l u j o subterráneo hacia el
/mar se calculó
E/CN.12/GC 5/SC.5/70/Add. 1
Pâg. 69
mar se c a l c u l é , por las c a r a c t e r í s t i c a s f í s i c a s e hidráulicas aproximadas
de l o s depósitos c o s t e r o s , en unos 4 320 millones de metros cúbicas.
Como
las extracciones e f e c t i v a s y i o s cambios netos en el almacenamiento de los
depósitos se consideran de i n s i g n i f i c a n t e magnitud» se estimó en unos
16 958 millones de metros cúbicos
el caudal base de l o s r í o s , como d i f e -
rencia entre a f l u j o s y d e f l u j o s en la ecuación hidrológica subterránea.
Para i l u s t r a r el orden de magnitud del rendimiento seguro de l o s
acuíferos del país» se efectuó después
una estimación de i o s ítems r e c u -
perables dentro de l a ecuación de balance hidrológico de l o s depósitos,
considerándose que un 30 por ciento de la evapotranspiración directa de
l o s mismos» equivalentes a 577 millones de metros cúbicos, podría recuperarse como resultado de l a subsidencia general del nivel f r e á t i c o ante
las extracciones en gran escala que se anticipan.
Dando por supuesto el
aprovechamiento de sistemas e f i c i e n t e s de pozos, a l o largo de las cabeceras de l o s depósitos aluvionales costeros, que operarían durante la e s t a ción seca» se l l e g ó a la conclusión de que podrían recuperarse unos
100 millones de metros cúbicos del actual d e f l u j o subterráneo hacia el
océano.
un
50
En l o referente a caudal base» se estimó que podría recuperarse entre
y
un 60 por ciento por medio de sistemas de aprovechamiento que
interceptaran el f l u j o del agua antes de que llegase a l o s r í o s , en combinación con algún sistema de captación de manantiales y r í o s menores, El
rendimiento seguro, equivalente a l a suma de l o s ítems recuperables antes
d e s c r i t o s , se estimó en d e f i n i t i v a
en unos 10 365 millones de metros c ú b i -
cos por año» que equivalen a un caudal constante de 327 metros cúbicos por
segundo aproximadamente.
Las cuencas de mayor potencial de aguas subterráneas, de acuerdo
con l a s estimaciones efectuadas, son las siguientes:
Cuenca
Ríos
Rendimiento seguro estimado
Millones
de m3
69
San Juan
4 735
150
98
Grande de Térraba
l 190
38
Golfo Dulce
975
31
84
Grande de Tárcoles
925
29
74
Tempisque
855
27
100
/I.
ESTADO
E/CN.12/CCE/SC.5/?0/Add. 1
Pág. 70
I.
ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION DE AGUAS SUBTERRANEAS
Una o f i c i n a centralizada se encarga de la recolección de información
hidrogeológica de todo el país en Costa Rica; las actividades se concentran actualmente, sin embargo, en estudios detallados de la Meseta
Central y de la Provincia de Guanacaste; numerosos profesionales espec i a l i z a d o s en l a materia prestan en e l l a sus s e r v i c i o s «
No e x i s t e una
ley general de aguas por la que se rijan l o s aprovechamientos del agua
subterránea.
Los siguientes organismos realizan, o han realizado en el pasado,
trabajos relacionados con l a investigación y aprovechamiento del agua
subterránea:
1,
Proyecto Aguas Subterráneas en Costa Rica
El proyecto, financiado conjuntamente por e l Fondo Especial de las Naciones Unidas y el Gobierno de Costa Rica, tiene por o b j e t o realizar estudios
hidrogeológicos detallados en tres áreas seleccionadas; l a Meseta Central,
la zona
del noroeste de Guanacaste* y el Valle del General,
Los estudios
en las dos primeras zonas, han avanzado a ritmo acelerado y con buen é x i t o ;
la tercera zona no ha sido investigada aún, y el gobierno parece interesado
en que se sustituya por e l área de Puerto Limón, donde se tropieza en la
actualidad con agudos problemas para el abastecimiento de agua potable.
Los organismos de contraparte son el Ministerio de Agricultura y Ganadería, por el interés que tienen en l o s usos agropecuarios, y e l Servicio
Nacional de Acueductos y Alcantarillados, por el agua potable*
La o f i c i n a
creada para el proyecto dispone de un ndmero s u f i c i e n t e de profesionales
y subprofesionales e s p e c i a l i z a d o s .
Se ha constituido en el centro r e c o l e c t o r de toda la información sobre
aguas subterráneas de que se dispone y se están iniciando las gestiones para
que siga en funcionamiento al f i n a l i z a r l a ayuda de las Naciones Unidas,
Los estudios g e o l ó g i c o s , h i d r o l ó g i c o s , hidrogeológicos, g e o f í s i c o s y
geoquímicos, realizados hasta la fecha en forma conjunta por los p r o f e s i o nales nacionales y l o s asesores internacionales, pueden considerarse excelentes y de notable
sentido p r á c t i c o ,
/2.
Servicio
É/CH,i:/CC3/SC.5/70/Add, 1
Pág,
71
2.
S e r v i c i o Nacional de Acueductos y A l c a n t a r i l l a d o s
Antes de i n i c i a r s e el Proyecto del Fondo Especial, el SNAA realizaba numerosas perforaciones para atender, en p a r t e , las necesidades de agua p o t a b l e .
Los pozos eran siempre o b j e t o de ensayos de bombeo para determinar las
c a r a c t e r í s t i c a s hidráulicas y el rendimiento recomendable de su producción.
La maquinaria de p e r f o r a c i ó n , l a información sobre l o s pozos, y el
personal encargado de l o s trabajos fueron trasladados a l a o f i c i n a del Proyecto del Fondo Especial en 1967.
3.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
El Ministerio a través de su Departamento de Ingeniería Agrícola y en c o l a boración con el Consejo Nacional de Producción, l l e v ó a cabo también
un
programa de perforación de pozos en l a c o s t a del P a c í f i c o antes de l a
c i a c i ó n del Proyecto del Fondo Especial.
sonal fueron asimismo
4.
La información obtenida y el p e r -
trasladados a la o f i c i n a del Proyecto.
S e r v i c i o Cooperativo Interamericano de Salud Pública
Fue el organismo que i n i c i ó años atrás
pozos para agua p o t a b l e .
cializado
ini-
l o s programas de p e r f o r a c i ó n de
La información obtenida y parte del personal espe-
se trasladó al SNAA y de ahí a l a o f i c i n a del Proyecto del Fondo
Especial.
5.
Universidad de Costa Rica
En l a facultad de Agronomía
se cursa l a especialidad de g e o l o g í a , pero
poca atención se dedica a l a hidrogeología.
Recientemente se ha creado la Escuela Regional de Geología, entre
cuyos cursos se pretende i n c l u i r l a especialidad de hidrogeología y materias afines.
6.
Servicio Nacional de E l e c t r i c i d a d
Es el organismo gubernamental encargado de l a administración de l a s aguas
y el encargado por l e y , de otorgar l a s concesiones y permisos para la p e r foración y explotación de pozos para agua.
/ 7 . Conclusiones
E/CN.12/GCE/SCÍ.5/?0/Add,
tágé
l
72
1m
Convendría
oficina
dole
sos
al
los
que e l
creada
Gobierno
subterránea
aprovechamiento
Particular
profesional
y
nueva o f i c i n a .
Proyecto
del
dé C o s t a R i c a
en c o n e x i ó n c o n e l
fondos necesarios
de a g u a
Conclusiones
para
asegurase
Proyecto
llevar
en t o d o e l
y
inventario
realizar
recursos
convendría
señalar
subprofesional
adicional*
que f a c i l i t e
respecto,
Fondo E s p e c i a l ,
podría
recurrirse
complementándoles
los
en á r e a s
importancia
Al
permanencia
Fondo E s p e c i a l ,
a cabo e l
país,
y manejo de e s t o s
del
la
la
asignán-
de l o s
estudios
recur-
relativos
específicas.
a especializar
el
de
personal
cometido
de
la
a b e c a s que o t o r g a s e
el
con f o n d o s
de o t r a s
pro-
cedencias»
También s e r l a
donde s e contemplen
aprovechamiento y l a
conveniente
las
e l a b o r a r y p r o m u l g a r una l e y
provisiones necesarias
administración
de l o s
para
recursos
la
de
aguas
investigación,
el
de agua
subterránea.
fII.
HIDROGEOLOGIA
E/C " • 1 2 /
OSE/ S C . 5 /
70/ A dd.
Pág.
II.
HIDROGEOLOGIA
1.
Introducción
A c o n t i n u a c i ó n f i g u r a una d e s c r i p c i ó n
Costa
Rica,
específicas
haciéndose especial
cuyas
en gran e s c a l a
carecen
pueden
ticas
o
los
el
(1)* y varios
de e s t e
mapas
con m o t i v o
de d i v e r s o s
información
y regionales
feros
sido
delimitación
suficiente,
de
de
áreas
aprovechamientos
2onas
de l a s
aunoue de l a s
que
mistr.3s
para necesidades
alumbrados
objeto
por
mitido
identificación,
yen á r e a s
estudios
pozos
tanto
mencionada
general,
descripción
e
físicas
domés-
de bombeo,
que han
así
en l a
acuíque han
resultados
que n o
como d e l a s
se presenta
puntua-
de l o s
(6,7,8),
geológicas
gráficamente
sido
(2,3,4,5).
con datos
como l o s
de agua
por
internacionales
de p r o d u c c i ó n
detallados
en g r a n e s c a l a »
de cada unidad
y
han
publicado
e hidráulicas
exploratorios
se
específicas
complementada
de formaciones
se muestra
país
diferentes
descarga y almacenamiento
clasificación
general,
del
en á r e a s
geohitírológicos
de aprovechamiento
de r e c a r g a ,
y la
realizados
convencionales
en v a r i o s
posibilidades
a escalas
características
obtenidos
la
generalizado
mencionada,
numerosos
de e n s a y o s
de c a r á c t e r
de o r g a n i s m o s n a c i o n a l e s
estudios
geológica
sobre
estudio
geológicos
por p r o f e s i o n a l e s
les
a la
mapa g e o l ó g i c o
levantados
La
delimitación
o rendimientos, l i m i t a d o s
propósitos
e m p l e a d o como b a s e
AID
hidrogeología
similares.
Para
la
y
de un p o t e n c i a l
caudales
a la
de l a
permitan proporcionar
para usos variados»
obtenerse
cualitativa
referencia
características
evidentemente
1
73
que
han
per-
ofrecen
constitu-
subterránea.
lámina
en l o s
La
2 del
informe
párrafos
sub~
siguientes.
2,
a)
Arsas
principales
Bajo e s t a
al
unidad
de
por poseer
altas
L o s números e n t r e
del
del
agua
subterránea
recarga
s e han agrupado t o d a s
Cuaternario volcánico
terizan
*
Ocurrencia
las
(Qv),
situadas
tasas
de i n f i l t r a c i ó n
paréntesis
indican
en l a
ias
formaciones
pertenecientes
cadena montañosa
que s e
y cobertura vegetal
referencias
anotadas
al
carac«.
perenne,
final
informe,
/Estas
E/CU.12/CCE/SC.5/70/Add. 1
Pág, 74
Estas
formaciones están
y basálticas,
cubiertas
Estudios
(6,7,9)
ciento
nes,
pero
b)
lámina anual
en l a
Depósitos
Los
por
consolidados
tocénicasde
y al
cuenca
del
que a d m i t e n
subterránea
recientes
en l a s
andesítico
(Qal)
(Qpa)
de o r i g e n
de l a
cenadoras
El
del
(cuenca
74);
libre,
el
a la
atmosférica.
un h o r i z o n t e
de d r e n a j e
mientos
son l a s
a l mar,
En e s t o s
el
gravitacional,
En l a s
y las
de m a t e r i a l e s
por
(Qpr)
las
no
Plio-Pleisen l a
Meseta
materiales
existentes
tobas
de
formaciones
terrazas
(cuenca
se produce
en
la
Piéis-
aluvionales
98),
recarga
local
son en r e a l i d a d
proalma-
razón por l a
para
se encuentra
compuestos
de
cual
obtener
a una p r e s i ó n
generalmente
es menester emplear
resultados
acuí-
p o r más
igual
de
proceso
procedi-
fidedignos
de
los
bombeo,
costeras
en l a
en c o n d i c i o n e s
a g u a bombeada s e e x t r a e m e d i a n t e un l e n t o
de a n á l i s i s
planicies
generalmente
d e c u y o manto
depósitos,
en e n s a y o s de
existiendo
país,
pero por su p o s i c i ó n
se encuentra
superior
saturado,
datos obtenidos
principalmente
infiltrada.
nivel
especiales
del
lo
formaciones mencionadas
agua s u b t e r r á n e a
fero
sido
generalmente
que i n c l u y e n
también
norte
precipitación;
agua
por
proporcio-
formaciones
riolltico
R í o Grande d e T é r r a b a .
veniente
un 6 0
que han
constituidos
(Qta)
las
Central
Central,
en el
En t o d a s
lo
constituidos
que o c u r r e n
de G u a n a c a s t e y A l a j u e l a ,
cuenca del
por
y por l a s
t o c á í d c a s (Qp) u b i c a d a s
de l a
Meseta
en a l t a s
compuestas
importantes están
Plio-Pleistocénicos
Tempisque
recarga
están
costas,
Cordillera
adicionales
provincias
volcánica.
unidad»
aluvionales
n o r t e de l a
piroclásticos
de l a
pueden a b s o r b e r h a s t a
de a l m a c e n a m i e n t o ,
d e agua
carácter
ceniza
subterránea
depositados
Depósitos
las
siguiente
depósitos
en c u e n c a s
de
andesíticas
precipitada.
formaciones
d e agua
formaciones
Central
formaciones
son eminentemente
incluidas
por e s t r a t o s
recientemente
que e s t a s
Existen otras
generalmente por l a v a s
algunas v e c e s ,
realizados
indican
de l a
constituidas
el
actualidad
agua
subterránea
un e q u i l i b r i o
s e mueve e n
dinámico
dirección
natural
/el
entre
agua
E/CN»12/GGH/SG.5/70/Add,
Fág.
el
agua s u b t e r r á n e a
mente
estática.
nicies,
ello
dulce y
La p r e s e n c i a
modifican
implique
cambios
En l o s
depósitos
la
notables
del
del
caso
de l a
en l a s
áreas
posos,
agua en l a
resulte
s i n que e l
El volumen t o t a l
nos pozos
zado
el
puede
pozos
Areas
Las
país
(cuenca
factibles
en l o s
que
origi-
la
en
geología
local.
trayectoria
extracciones
la
normal
que s e
efectúan
de c i r c u l a c i ó n
del
del
es
aún
espesor
de v a s t o s v o l ú m e n e s
desconocido,
saturado.
sin haber
(10),
de l o
almacenados;
cualquier caso,
de l a
Algualcan-
cual
las
tasa
extracanual
almacenado»
de d e s c a r g a
donde l o s
directa
acufferos
que ocurren e s t o s
agua
están
libre
del
subterránea
conectados
agua
dulce.
d e f l u j o s puede o s c i l a r
con s e c c i o n e s
y en e l
del
transversales
entre
preparadas
mapa t o p o g r á f i c o - b a t i m é t r i c o
en
directaEl
espe-
150 y
en b a s e
publicado
al
por
(11)e
Existen
bles
y
de l a Meseta C e n t r a l
del
tra
sin
mencionada.
que l a
depósitos
sor a través
Dengo
pla-
84).
o c é a n o y o c u r r e una d e s c a r g a
(1)
agua,
agua s u b t e r r á n e a
superficial
mente con e l
mapá g e o l ó g i c o
en l a s
natural
costa,
de acuerdo
general-
s i g u e una t r a y e c t o r i a
por l a s
dependerán.,en
del volumen
en l a
del
han p e n e t r a d o más d e 1 8 0 m e t r o s ,
áreas principales
450 m e t r o s ,
el
es posible
afectada
existencia
de d e s c a r g a
están
general
no p e n e t r a n más d e 50 m e t r o s
la
d e r e c a r g a y no
c)
drenaje
basamento h i d r o g e o l ó g i c o
c i o n e s máximas
país,
de r e c a r g a ,
almacenado
exploratorios
deducirse
del
y lagunas
hecho cambie e l m a c r o s i s t e m a
Meseta Central
porque l o s
el
que p e r m a n e c e
de m o v i m i e n t o
tendencia
c i u d a d d e Ssm J o s é ,
agua s u b t e r r á n e a
de l o s
en l a
salada
manantiales
dirección
interior
influyen principalmente
En e l
el
de r í o s ,
localmente
nada p r i n c i p a l m e n t e
que
La cuña d e a g u a
1
75
también numerosas
a e s c a s a p r o f u n d i d a d de l a
pérdidas
por evaporación
áreas
donde l a
superficie
del
directa y por
tabla
suelo;
freática
se
y dan l u g a r
transpiración
de
encuena
nota-
vegetación
freatófita.
Especial
los
cañones
del
mención merecen
río V i r i l l a
los
(10),
incrementos
sustanciales
de c a u d a l
d o n d e en t r a m o s d e no más d e 5
en
kilómetros
/ocurren
E/CN,12/CCE/SC,5/70/Add, 1
Pág. 76
ocurren ganancias
Parece
rfos
de ha.sta 4 0 0 0 l i t i r d s p o r s e g u n d o
razonable
p e n s a r que d e s c a r g a s
alimentados
caudal
c'e l a s
por l a s mismas
fuentes
que pasan
para
abastecimiento
el
vechamiento
Costa
d)
de agua
d e agua
pueden o c u r r i r
en
otros
de Agua c o n c a u d a l e s
segundo y e s t á n
siendo
el
com-
aprovechados
potable.
artificiales
d e San J o s é y
por
estiaje.
También d e b e m e n c i o n a r s e
de Muía y O j o
de 1 500 l i t r o s
Extracciones
metropolitana
formaciones.
de P u e n t e s
binados
similares
durante é l
de c i e r t a m a g n i t u d o c u r r e n e n e l
en a l g u n a s
zonas b a n a n e r a s ,
subterránea mediante pozos
área
Pero e l
apro-
e s en r e a l i d a d mínimo
en
Rica»
Profundidad y pendiente
áreas
de l a
tabla
freática
Aunque s ó l o
e x i s t e n mapas d e c u r v a s
específicas
de l i m i t a d a
can e l
orden
extensión
de m a g n i t u d d e l a
isobáticas
(10),
e isofreáticas
proporcionan
profundidad y e l
gradiente
datos
de l a
sobre
que
indi-
tabla
freática»
En l a s
formaciones
aluvionales
r a l m e n t e a menos d e 3 0 m e t r o s
oscila
generalmente
volcánicos
del
y
freática
la
tabla
ciento.
Cuaternario,
entre
Sólo
se dispone
características
corresponden
del
Proyecto
desagua
cifras
uno y e l
gradientes
antes
en l a
de l a s
actualidad
de l a s
a las
en l o s
de bombeo
lavas
manantiales
indican
que
gradiente
por m i l .
resto
materiales
es
entre
de 4 5
metros
0,5
2
y
de l o s m a t e r i a l e s
por
se
formaciones
d e d a t o s muy l i m i t a d o s
formaciones
(10)
de C o s t a
saturadas
existentes
sobre
de C o s t a
en e l V a l l e
y Tagliacozzo
(12)
con
las
Rica;
Central,
motivo
Rica,
que c o n s t i t u y e n
d e P u e n t e de H u í a s ,
la
agua
gene-
hidráulico
En l o s
que o s c i l e n
formaciones
p o r Hoya y S u á r e z
de l a s
del
se encuentra
citadas,
de A g u a s S u b t e r r á n e a s
caso
tres
gradientes
hidráulicas
generalmente
agua
l a p r o f u n d i d a d mínima d e l
hidráulicas
sido obtenidos
En e l
yos
las
el
de p r o f u n d i d a d y e l
puede p o s e e r
Características
y han
el
Las profundidades y
encuentran
e)
entre
recientes
transmisibilidad
el
acuífero
los
profundo
resultados
oscila
entre
/(6
que
de l o s
75 000
000 y
ensa-
y
97
000
E / C U . 1 ?.¡ CC E/ S C . 5 / 7 0 / A d d .
rág.
(6
000 y 97 000 LPD/m),
en ( 1 6
el
200 LPD/m),
espesor
oscila
del
entre
estrato
son a p l i c a b l e s
minado
(8
después
000
sistema
000 y
inferirse
5 000
pero
acuífero
de p o z o s
(al
sureste
entre
(32 y
que o s c i l a n
c o n un v a l o r m e d i o
estimado
con
estimado
precisión
permeabilidad
El
coeficiente
gravitacional
5 y 40 por c i e n t o ,
de Z a p o t e
qué l a
GPD/pie2).
d e p e r m i t i r un d r e n a j e
entre
promedio
Aunque n o s e c o n o c e
puede
(1
c o n un v a l o r
p o r c i ó n mínima d e l
transmisibilidades
estos
total
de
valores
que ha podido
sólo
desecarse
d e San J o s é )
se han
1 6 2 0 LPD/m),
(10),
deter-
( 4 000
y
de ( 6 5 0 LPD/m
GPD/pie),
En l a s
podido
oscila
a la
20 0 0 0 G P D / p i e ) ,
GPD/pie)
investigado,
( 2 4 y 122 LPD/m2),
intersticios,
En e l
200 000
(200 000 GPD/pie).
de a l m a c e n a m i e n t o ,
los
(1
1
77
formaciones
d e t e r m i n a r que l a
sedimentarias
de l a
península
permeabilidad o s c i l a
entre
de H i c o y a ,
(0,2
y 0.6
se
ha
LPD/m2),
rs
(10 y
de
25 G P D / p i e c o m o
resultado
del
análisis
de datos
de v a r i o s
ensayos
bombeo
Con
b a s e en l o s
similares
de p a í s e s
los
anteriores,
datos
resultados
vecinos
(13,
obtenidos
14,
15,
pueden a d o p t a r s e
en á r e a s
16,
los
17,
18,
hidrogeológicamente
19)
y tomando
siguientes valores
de
en
cuenta
permeabilidad,
bilidad.
Cuaternario
Aluviones
volcánico
recientes
Piroclástico
Piroclásticos
Cretácico
f)
Formaciones
En e s t e
no
(Qv)
(Qal)
andesitico
riolíticos
grupo o unidad
infiltración
e
(Qpr)
como e l
subterránea.
S e han i n c l u i d o » a d e n á s ,
800
100 -
400
-
8.6
100
-
350
-
0.6
10 -
25
-
2.4
0.2
s e han i n c l u i d o
la
-
9.8
2.4
impermeables
impiden t a n t o
de magnitud
300
(K.T.)
todas
las
formaciones
almacenamiento y
otras
formaciones
a b s o r b e r y a l m a c e n a r agua no p u e d e n t r a n s m i t i r l a
gran e s c a l a »
GPD/pje2
1 000 - 5 000
7 - 2 0
(Qpa)
(K)
saturadas
LPD/B.2
24 - 122
para
flujo
del
que aunque
que
agja
pueden
aprovechamientos
aunque p u e d e n p r o p o r c i o n a r v o l ú m e n e s m e n o r e s
para
en
necesidades
limitada.
/Las
formaciones
E/CN.l2/CCE/SC.5/70/Add. 1
Pág. 78
Las formaciones T e r c i a r i a s
puestas
y
de a r e n i s c a s »
calizas
caracterizan
En t é r m i n o s
tran
en l a
país,
del
Pacífico
incluyendo
y
el
y dando p o r
acuífero,
es
factible
galones
sobre
los
entre
Los
obtener
aluvionales
caudales
del
86
( 6 y 31 L F S ) ,
caudales
lo
en l o s
del
en l a
y
d)
(100 y
en p o z o s
(Qal)
500
en C o s t a
sólo
que:
formación saturada;
no s e a n a b a t i d o s
vertiente
de l a s
formaciones
en p o z o s
seña-
de 3 0 m e t r o s
descrito
indiduales
de trabajo,»
en
que
operando
año.
(63
del
cuaternario
y 158 LPS),
(1
y construcción
pueden e s p e r a r s e
Qpr),
En l o s
volcánico
0 0 0 y más
adecuados»
de
De
rendimientos
depósitos
pueden o b t e n e r s e
de
de
los
son i n d i c a t i v o s
a)
b)
penetren
del
rango de l o s
efectivamente
o p e r e n c o n una
por l o
eficiencia
en más d e un 6 0 p o r c i e n t o
siguiendo
técnicas
renmenos
mínima
del
total
y normas
del
dis-
adecuadas.
Posibilidades de intrusión salina
Rica p o s i b i l i d a d e s
donde p r e d o m i n a n
b a j o un r e d u c i d o
en l a
GPM).
se diseñen y construyan
4.
suroriental
pozos
( 4 0 0 y 1 1 0 0 GFM).
(Qpa,
encuen-
parte
p o r un p r o c e d i m i e n t o
de d i s e ñ o
recientes
se
Atlántico»
obtenibles
de e n t r e
peridotita
formaciones
a 100
hidráulicas
largo
en p o z o s
mencionados
30 metros
ciento'^ c)
gabro,
com-
Pre-Cretácicas.
en t o d a l a
de e f i c i e a c l a
Plio-Pleistoceno
obtenibles
Existen
a
(25 y 63 LPS),
dimientos
ponible;
del
estimaciones
caudales
por minuto)
entre
piroclásticos
60 por
y
cuencas
obtenibles
características
y
que e s t a s
72)
generalmente
y calizas;
puede e s t i m a r s e que en l o s m a t e r i a l e s
que o s c i l a n
costas
de l a s
vertiente
s e han e f e c t u a d o
los materiales
pozos
gran p a r t e
o intermitentemente
Así
2 500
(cuenca
a l menos un 6 0 p o r c i e n t o
continua
(Qv)
puede d e c i r s e
de Nicoya
las
están
s u p u e s t a una p e n e t r a c i ó n mínima e f e c t i v a
recientemente, ^ ^
posean
granodioritas
Rendimientos
en c u e n t a
incluidas
formaciones Cretácicas
7 3 a 8 9 en l a
3.
ladas
las
generales
península
del
Teniendo
lutitas,
aquí
sedimentos
gradiente
de i n t r u s i ó n
aluvionales,
hidráulico
(menos
del
salina
la
tabla
0.5
a
lo
largo
freática
por c i e n t o )
/en
la
de
las
ocurre
y
existe,
actualidad
E/Cí'.12/CCE/SC.5/70/Add. 1
Pág. 79
en l a
actualidad»
un e q u i l i b r i o
d u l c e que d e s c a r g a e n e l
posición
nivel
inalterable.
de agua s a l a d a .
vechamiento
océano y l a
Cualquier
f r e á t i c o por debajo
natural
del
nivel
acuíferos
entre
el
cuña d e a g u a s a l a d a
extracción
Deberá p l a n i f i c a r s e
de i o s
dinámico
d e l mar»
agua
subterránea
que s e m a n t i e n e
o u e i n d u z c a un d e s c e n s o
podría provocar
cuidadosamente,
por
lo
la
en
en
el
intrusión
tanto»
el
apro-
costeros.
/III.
ESTIMACION
E/GIM . 1 2 / C C E / S O , 5 / 7 0 / A d . d ,
Pág.
1
80
III.
ESTIIíACXON PRELIMINAR DE LOS RECURSOS HIDRICOS DEL SUBSUELO
1»
La
estimación
miento
disponibilidades
en g r a n e s c a l a
indicativa
tada
de l a s
del
que
disponible
La e s t i m a c i ó n
se
que
impide
s e han e x t r a p o l a d o
rísticas
hidrogeológicas
anterioridad
y
que
se
de
de l a s
de l a
los
datos
resto
del
la
lámina
país
sólo
aprovecha-
debe
puesto
obtenidos
con base
saturadas
2 del
disponibilidad
para
considerarse
que l a
limi-
en á r e a s
espe-
precisos.
resultados
formaciones
anotan en
evaluación
a continuación»
señalar
al
subterránea
su v e r d a d e r o v a l o r »
ha b a s a d o e n
cíficas»
de agua
se p r e s e n t a
orden de magnitud
información
En l a
Introducción
caracte-
identificadas
informe
de aguas
en l a s
con
general.
del
subsuelo,
se
\
recuerda
que l o s
extracción
vación
agua
no f i j a d a
o recarga
subterránea
extracción
depósitos
la
por
del
el
sólo
de
balance
necesario
"rendimiento
al
valor
conduzca
del
entenderse
ideales;
el
de a p r o v e c h a m i e n t o
misible»
las
uso
se
a que
está
que puede
seguro»
limitaciones
el
podría
el
hombre;
volumen
económicas»
y
el
y
la
una e c u a c i ó n
seguro»
al
valor
sin
en
el
de
es
y
máximo
segundo,
que
ello
debe
condiciones
no p o r l a s
obras
rendimiento
que puede
legales
de
consíde».
máximo p e r e n n e
extraerse
de
reno-
con
debe
subterráneo;
perennemente
naturaleza
de
máximo p e r e n n e "
se r e f i e r e
Por r e n d i m i e n t o
tasa
perenne
de rendimiento
primero
por e l
es
seguro
"rendimiento
extraerse
tasa
exceder
evaluando
d e un d e p ó s i t o
por l a
establecidos
destine
El
físicamente
fijado
hablar
términos
indeseables.
o rendimiento
en c u e n t a
los
extraerse
voltímen que
su v a l o r
como u n a u n i d a d ,
Al
la
de no
rendimiento
rendimiento
a resultados
cuidándose
del
e l mismo.
por
a una
abastecimiento
estimación
perenne"»
podría
el
recurso.
entre
permisible
que t e ó r i c a m e n t e
decir,
del
para
distinguir
Es
sino
recarga
subterráneo
hidrológico
deben a p r o v e c h a r s e
voltimen almacenado
puede a s e g u r a r s e
capacidad
depósito
el
depósito.
Para e f e c t u a r una
rarse
subterráneos
medios
perenne
aprovecharse
de c a l i d a d
o
per-
teniendo
impuestas
por
agua8(21)
/2.
Evaluación
el
E/e:: . : £ / c c s / s c ,5/ ?cMdd» 1
Pág. 81
2•
a)
Evaluación
de l a
ecuación h i d r o l ó g i c a
subterránea
Generalidades
Para
sitos
estimar después
d e agua s u b t e r r á n e a
evaluación
de l a
es
la
todos
los
rendimiento
en C o s t a
simplificada
de
seguro
Rica»
de l o s
se efectuará
de d i c h o s
dentro
una
depósitos.
l a e c u a c i ó n que deberá
como i n c l u i d o s
depó-
de una
evaluarse»
sola
unidad»
siguiente:
e n donde P i e s
la
freática
se encuentra
Dsb e s
el
deflujo
de l o s
depósitos
extracción
ETsb +
Dsb + CB + D a e +
precipitación
evapotranspiración
directa
del
hacia el
efectiva
sitos
y / o m e d i d o como e s c o r r e n t í a
individual
los
í t e m s de d i c h a
continuación.
b)
Estimación
de l a
los
donde l a
vegetación
de l o s
equivalente
ríos;
subterránea
en l o s
depósitos.
e c u a c i ó n deben
ser objeto
existente
en e l
en cuencas
país»
a los
la
bom-
depóes
cual-
evaluación
con base
específicas,
Dae e s
y / \ s
de
tabla
efluente
a l volumen
ríos;
ETsb
freatófita;
descarga
infiltración posterior
de l o s
efectuadas
depósitos;
en á r e a s
CB e s l a
base
depósito»
almacenamiento
para cada d e p ó s i t o
a
océano;
caudal
es devuelto por
en e l
de e v a l u a c i o n e s
el
del
en p o z o s que no
Todos
agua s u b t e r r á n e a
y que c o n s t i t u y e
q u i e r cambio n e t o
hasta
a escasa profundidad y e x i s t e
subterráneo
artificial
s
que se i n f i l t r a
beado
tados
del
de b a l a n c e h i d r o l ó g i c o
depósitos
Pi =
la
valor
existentes
ecuación
La e x p r e s i ó n m a t e m á t i c a
asumiendo
el
tal
en l o s
como
resul-
aparece
infiltración
La evaluación de lá i n f i l t r a c i ó n que procede de la precipitación,
reviste singular importancia por ser la que genera, por así d e c i r l o , el
resto de l o s ítems de la ecuación en función de los parámetros hidráulicos y f í s i c o s de cada depósito«
Teniendo
(6»
7»
lares
9)
y otros
conservadores
diversas
los
estudios
de p a í s e s v e c i n o s
valores
las
en c u e n t a
unidades
resultados
efectuados
(13»
14»
de t a s a s
15»
de e s t u d i o s
en e l
en c u e n c a s h i d r o g e o l ó g i c a m e n t e
22)
s e pueden a s i g n a r
de i n f i l t r a c i ó n
hidrogeológicas
realizados
definidas
los
en f u n c i ó n d e
la
país
simi-
siguientes
lluvia
para
anteriormente:
/Cuaternario
E/CN.12/CC3/SC.5/7C/Ádd. 1
Eág. £2
Porciento
C u a t e r n a r i o v o l c á n i c o (Qv)
Cuaternario, piroclástico
a n d e s í t í c o (Qpa)
Cuaternario,
piroclástico
60
r i o l í t i c o (Qpr)
Cuaternario, p l e i s t o c e n o (Qp)
Cuaternario, terrazas aluvio
15
nales
Aluvión
50
25
50
45
(Qta)
reciente
Terciario,
(Qal)
Cretácico,
y
Pre-
2
cretácico
En e l
cuadro
1 adjunto
unidad h i d r o g e o l ó g i c a
estudio,
empleándose
n e r un c o e f i c i e n t e
tiplicar
q u e en e s t o s
la
los valores
por e l
de l a
cálculos
cada c u e n c a ,
cálculos,
una l á m i n a
de agua
año de p r e c i p i t a c i ó n
465 milímetros
precipitación
c)
en todo
anual
d)
Deflujo
volumen
directa
y
en
anual p o r c u e n c a s .
obte-
Al. .mul-
se
obtiene
Cabe
espacial
este
para
cuenca,
precipitado»
áreas
d e más a l t a
de p r e c i p i t a c i ó n
se estiman
infiltran
hacia
equivalente
que r e p r e s e n t a
de l o s
freática,
en C o s t a
señalar
uniforme
de
de
infiltración
mayor»
en 23 5 2 3
los
millones
depósitos
a una l á m i n a
en un
promedio
un. 1 7 p o r c i e n t o
de
da
la
equivale
depósitos
somera y a q u e l l a s
?.ica,
han
de B l a n e y - C r i d d l e
de e v a p o t r a n s p i r a c i ó n
subterránea,
infiltración
para cada
anual
cuadro 1 ,
que s e
el país»
de t a b l a
pantanosas
método
de
cada
media,
Las áreas
por el
los
normal,
Evapotranspiración
diciones
en e l
de
que i n t r o d u c e un m a r g e n a d i c i o n a l
porque a l a s
generalmente,
cúbicos
volómen
infiltración
Como p u e d e a p r e c i a r s e
de metros
citados
s e h a a s u m i d o una d i s t r i b u c i ó n
p r e c i p i t a c i ó n para
corresponde,
antes
espacial
cuencas consideradas
ponderado de i n f i l t r a c i ó n
burda
seguridad a l o s
distribución
p a r a c a d a una d e l a s
este coeficiente
una e s t i m a c i ó n
se anota l a
ha sido
en e s t a s
áreas»
a 1 920 m i l l o n e s
subterráneo
hacia
el
sido
en l a s
estimadas
posible
por Ahlgren
et
e s t i m a r que e l
atribuible
de m e t r o s
que e x i s t e n
a pérdidas
de
conal
(23);
volumen
agua
cúbicos,
mar
\
E l voltSmen q u e a n u a l m e n t e
a través
de
los
depósitos
defluye
aluvionales,
subterráneamente hacia
Cuaternarios
el
y Recientes»
océano
y a
través
/Cuadro 1
Cuadro 1
COSTA RICA:
Cran
c-onca
B3
CC
FF
GG
HH
Cuenca
72
74
76,78
80,82
84
86.08,
90,92,
94,96
98
100
69
DD
EE
" i
af
71
73
75
77,79
81,83
87
89
Ríos
Area
(km2>
ESTIMACION PRELIMINAR DE INFILTRACION TOTAL EN SL PAIS
Precipitación
10 6 )
(ra3
Qv
Porciento del área t o t a l
Qpa
Qpr
Qp
Qta
Qal
11 836
4 223
3 413
23 185
7 474
6 270
16
4 200
8 941
6
m
2 133
4 553
16
45
4 228
4 871
4 112
10 831
16 343
16 584
m
m
Vertiente Pacífico
27 180
71 496
San Juan
12 325
37 416
P» de Nicoya
Teœpisque
Bebedero
Earranca
Jesds María y otros
Grande de Tárcoles
Grande de Candelaria» Naranjo» Savegre y otros .
Grande de Térraba
Coto y otros
6 869
Tortuguero
1 375
Reventazón
3 003
Pacuare
805
Matina y otros
1 686
Banano, Estrella
1 710
2 616
Sixaola
2 364
Changuinola
252
Vertiénte Atlántico 23 520
Total país
50 700
20
4
8
2
4
4
7
6
601
999
564
213
825
841
169
476
693
70 027
141 523
-
-
-
8
9
7
_
—
_
mm
m
30
„
-
12
»
10
_
•
20
m
m
m
„
p»
m
f9
mm
m
«
m
_
. . .
-
5
m
-
47
48
11
8
„
4
m
20
6
m
w»
«m
KT
Infiltración ponderada a/
(Porciento)
Infiltrr *
ción t o t a l
(m3 x 1 0 6 )
3
39
97
25
3.3
30.1
265
1 880
9
75
10.7
958
J
o
32
34.2
1 560
7
2
22
93
78
72
5.1
12.5
14.3
550
040
2
2 370
13« 5
9 623
26.5
9 900
2
43
7
14
10
5
4
_
11
_
70
78
90
91
96
100
36.7
13.8
10.0
6.3
5.1
1 840
1 180
221
304
247
3.0
2.0
19.8
16«B
194
14
13 900
23 523.
Ponderada con base en las siguientes tasas de i n f i l t r a c i ó n :
Cuaternario Volcánico, 60 por ciento;
t i c o , 50 por ciento}
Pleistoceno r o l í t i c o , 15 por ciento;
Pleistocènico indiferenciado, 25 por ciento; Terrazas
aluvionales del cuaternario, 50 por c i e n t o ;
Aluviones recientes, 45 por c i e n t o ; y materiales del t e r c i a r i o y e r e tácico» sin diferenciar*. 2 por ciento*
ra
—V
O
•z
NJ
O
O
m
en
O
•
U«
-J
"-3 O
®5 >
• OCu
.
03
u> y
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add» 1
Pág. 84
de las formaciones Terciarias y Cretácicas de l a costa, ha sido estimado
en un total de 4 320 MMC. De e l l o s , 2 868 MMC son e l producto del f l u j o
del agua subterránea a través de l o s aluviones calculado con base en las
características f í s i c a s e hidráulicas aproximadas de los apuíferos c o s teros; el resto es deflujo proveniente de la i n f i l t r a c i ó n estimada para
los materiales costeros del Terciario» Cretácico y Pre¿.cretácico.
e)
Extracción anual efectiva y cambios netos en almacenamiento
Como la extracción anual total es aún de magnitud insignificante,
e l valor e f e c t i v o de la extracción y los cambios netos en almacenamiento
se han desestimado para e l balance general»
f)
Descarga efluente de los depósitos hacia los r í o s
Esta descarga es el rebalse de los depósitos actualmente llenos»
en respuesta a la recarga anual, y constituye el caudal base de l o s ríos« .
Es un hecho conocido el de que» durante el e s t i a j e » el caudal total de l o s
r í o s se deriva únicamente de los depósitos subterráneos; pero debe señalarse que durante la época lluviosa el caudal base de l o s r í o s aumenta
considerablemente» representando una buena fracción del caudal t o t a l »
Para l o s propósitos de este estudio el caudal base se ha estimado
)por diferencia entre a f l u j o s y deflujos dentro de la ecuación h i d r o l ó gica subterránea» por no haberse dispuesto de la información y el tiempo
requeridos para realizar estimaciones más aproximadas, con base en una
separación analítica de los hidrogramas» por ejemplo»
Así» se ha estimado
que unos 17 308 millones de metros cúbicos constituyen el caudal base anual
de los ríos» equivalente a un caudal medio de 550 metros cúbicos por segundo;
estas c i f r a s son congruentes en un 95 por ciento con l o s resultados de caudal
obtenidos al estudiar curvas de duración de caudales» y con l o s resultados
de estudios detallados <6» 7» 9) de cuencas e s p e c í f i c a s , al tener en cuenta
las características geológicas promedio del país»
El caudal base así e s t i -
mado representa un 18 por ciento del caudal medio total del país»
/3»
Estimación
¡i/ (JN • X
3.
a)
(Jvj^/ í-U o 5/ fiji
íido ¿.
Fág. 85
Estimación del rendimiento seguro
Generalidades
El rendimiento es sólo una fracción del rendimiento máximo perenne,
y su magnitud depende de la e f i c i e n c i a con que el sistema de aprovechamiento que se implante pueda convertir en uso benéfico para el consumo
humano todos los ítems de deflujo de la ecuación hidrológica subterránea,
manteniendo un balance a largo plazo en el almacenamiento del depósito.
El valor del rendimiento seguro puede cuántificarse al evaluar la
siguiente ecuación:
R. S. = A, (ÉTsb)
B (CB)
C (Dsb)
en donde A, B y C son coeficientes nue indican la porción recuperable de
cada ítem de deflujo en la ecuación, cuyo valor se estima a continuación.
b)
Evapotranspiración directa recuperable
La evapotranspiración directa del agua subterránea ocurre general-
mente, en las zonas costeras y en otras depresiones naturales donde la
profundidad hasta la tabla freática es reducida.
Teniendo en cuenta aue
las extracciones deberán concentrarse principalmente en áreas l o más a l e jadas posible de la costa, se ha estimado que podría recuperarse un 30
por ciento de la evapotranspiración de agua subterránea en vista de la
anticipada subsidencia del nivel f r e á t i c o .
c)
Deflujos subterráneos recuperables
La manera más efectiva de recuperar una buena fracción del presente
deflujo subterráneo hacia los océanos sería implantar sistemas de aprovechamiento ubicados en las cabeceras de los depósitos aluvionales de las
planicies costeras, puesto que el espesor total saturado en e l l a s es menor,
la permeabilidad de l o s materiales y el gradiente hidráulico son a l t o s , y
las profundidades ai agua son razonables.
Con base en las características f í s i c a s e hidráulicas de las formaciones, y suponiendo la u t i l i z a c i ó n de pozos de producción cuya profundidad
máxima sea de 90 metros —que se considera un límite económico para los usos
agropecuarios—, se han efectuado estimaciones sobre el volómen recuperable
del deflujo durante la época seca.
/Parece
E/CN.l2/CCE/SC.5/70/Add# 1
Pág. 86
Parece f a c t i b l e recuperar unos 100 millones de metros cúbicos anual e s , distribuidos por cuencas como se anota en el cuadro 2S que equivalen a un 3 por ciento del d e f l u j o subterráneo actual que se pierde hacia
el mar, aproximadamente»
d)
Caudal base susceptible de recuperar
Teniendo en cuenta la posibilidad de interceptar el f l u j o de agua
subterránea antes de que aparezca como efluente en los r í o s mediante l a
implantación de un sistema de pozos e f i c i e n t e que induzca notables descensos en el nivel freático» y mediante la captación de nacimientos y
otros cuerpos menores de agua, se estima posible recuperar entre un 40
y un 75 por ciento del caudal base de l o s ríos (25» 26),
La magnitud del volumen recuperable es una función directa de la
e f i c i e n c i a del sistema de aprovechamiento que se implante y de las caract e r í s t i c a s f í s i c a s e hidrogeológicas de cada cuenca considerada. Para dar
una idea del caudal obtenible, se han asignado l o s siguientes valores conservadores del porcentaje del caudal base que podría aspirarse a recuperar:
a)
Cuencas de l o s ríos Tempisque ( 7 4 ) , Bebedero (76), Barranca (80-),
Jesús María (82), Grande de Candelaria (88), Naranjo (92), Savegre (94), y
otros (78, 84, 86, 96), cuenca del Golfo Dulce (100), Sixaola ( 8 7 ) , Matina
y otros (77 y 79) y Pacuare (75)..
Se calcula como un 50 por ciento del
caudal base estimado, menos la fracción recuperable del deflujo subterráneo al océano, en v i s t a de la posibilidad de intrusión de agua salada,
b)
Cuencas de los r í o s Grande de Tárcoles ( 8 4 ) , Grande de Térraba
( 9 8 ) , Reventazón ( 7 3 ) , Tortuguero (71) y San Juan ( 6 9 ) .
Se calcula como un
60 por ciento del caudal base t o t a l , menos la fracción recuperable del
deflujo subterráneo al océano, en v i s t a de que en general» se trata de
efectuar aprovechamientos en cuencas semicerradas con características
hidráulicas más favorables,
e)
Sumario de ítems recuperables:
rendimiento seguro
Como se señaló con anterioridad, el rendimiento seguro equivale a
la suma de las porciones recuperables de los iteras de deflujo en la ecuación hidrológica subterránea.
/Parece
E/CN»12/CCE/SG•5/70/&dd» 1
Pág. 87
Parece f a c t i b l e recuperar en d e f i n i t i v a , unos 10 540 millones de
metros cúbicos por año, que representan un 47 por ciento del volúmen t o t a l
de i n f i l t r a c i ó n , y equivalen a un caudal promedio aproximado de 335 metros
cúbicos por segundo (11 por ciento del caudal medio t o t a l del p a í s ) .
(Véase el cuadro 2 . )
A continuación se anotan en orden de magnitud decreciente del rendimiento seguro estimado, l a s cuencas de más a l t o potencial en Costa Rica:
_
Cuenca
69
98
100
84
74
Rendimiento seguro
estimado
e
^77:
3
—
Millones de
m3
nr/Seg.
Rio
San Juan
Grande de Térraba
Golfo Dulce
Grande de Tárcoles
Tempisque
i
4 735
l 190
975
925
855
150
31
31
29
27
Debe señalarse el hecho de que el alto potencial de estas cuencas
no está distribuido en forma espacial uniforme y que será menester r e a l i z a r
estudios detallados para determinar la ubicación y c a r a c t e r í s t i c a s de l o s
depósitos existentes»
Cabe también señalar el hecho de que el alto potencial
de l a cuenca 98 del r í o Grande de Térraba —hasta ahora desconocido— aconseja la inmediata realización de estudios detallados.
/Cuadro 2
Cuadro
COSTA R I C A :
ESTIMACION
2
DE LOS RECURSOS
(Millones
de m e t r o s
RENOVABLES
•o e
tai*"
DE AGUA SUBTERRANEA
00 C
•
cúbicos )
2
C3 Js
cd '
Gran
cuenca
BB
Río
Cuenca
Infiltración t o t a l
Deflujo al
océano
Total
72
£>• Nicoya
265
140
74
Tenpisque
1 880
91
950
76 a 62
G. Tarcoles
*fÍ
"ble e j
Upe
Evapotranspiracién directa
Recupera»
Total
ble y
Caudal base
Total
.'*ecuperabie
30
7
125
205
62
1 504
785
40
055
316
14
205
61
437
206
200
l 560
9
2
«»
M
1 551
922 &
925
550
296
14
m
254
113 ^
130
**
CC
84
FF
86 a 96
GG
98
G* Térraba
2 040
23
3
68
20
1 949
HH
100
Golfo Dulce
2 370
248
432
130
1 690
9 623
1 123
.10
50
1 035
311
7 465
3 419
14
14
-
-
W*
m
•*
194
146
-
-
M*
48
-
P a c í f i c o subtotal
" i
91
Changuinola
S7
Sixaola
Rendimiento
seguro ef
827 —^
975
4 395
.
24 —^
25
M
81 a 85
247
247
-
-
DD
77,79
304
68
5
60
20
160
79
^
105
221
45
3
68
21
100
51 SÍ
75
AL
2
75
Pacuare
73
Reventazón
1 ICO
102
5
226
60
052
506
71
Tortuguero
1 840
540
15
523
157
777
451
^
625
69
Sen Juan
9 900
2 010
14
m
7 090
4 720
^
4 735
Atlántico subtotal
13 900
3 172
42
805
2S6
9 C43
5 831
6 145
Total país
23 523
4 320
100
1 920
577
17 300
9 250
10 540
-
i
c
c
».
í-
1 190
1 166
EE
/
fp
o
c
»
ij
580
Calculado en base a características f í s i c a s e hidráulicas dé las formaciones; b/ Calculado como un 30 por ciento del
t o t a l j cf Calculado como un 50 por ciento del caudal base* menos el d e f l u j o recuperable; d/ Calculado como un 60
por ciento del caudal bese» menos el deflujo recuperable? e/ Equivalente a la suma de ítems recuperables, valor redondead
E/CN »12/üCS/SC » 5/70/Add» 1
?ág. 09
BIBLIOGRAFIA
1,
AID Resources Inventory Genter» 1965. Análisis regional de recursos
f í s i c o s : Costà Rica. US Corps of Engineers» Washington, D, C.
2.
Bohnemberger, Otto, 196G.
A photogeological study of the Western
Central Valley. Costa Rica.
3.
Bohnemberger, Otto» 1968.
A photogeological reconnaissance in Guanacaste, Costa Rica» Proyecto Aguas Subterráneas de Costa Rica. San
José» Costa Rica,
4,
Dengo Gabriel» 1962»
Estudio geológico de la región de Guanacaste,
Costa Rica» Instituto Geográfico de Costa Rica. San José.
5«
Fernández» Mario» 196G. Mapa geológico generalizado» Cuenca del V i r i i l a ,
(Incluido en Ahlgren et al» I960).
6o
Ahlgren, L,» Fernandez M. y Jovel R.» 196C. Estudio hidrológico de la
cuenca del Río V i r i i l a » Costa Rica. Informe conjunto: Proyecto Aguas
Subterráneas de Costa Rica y Proyecto Hic'.rometeorológico Centroamericano.
San José» Costa Rica.
7»
Ahlgren L. y Jovel R.» 1969, Evaluation of the Water Balance f o r an
Inland Costa Rican River Basin. Informe inédito,
O»
López Casas» Jaime» 1969» Comunicación verbal sobre resultados de
estudios hidrogeológicos en proceso® Proyecto de Aguas Subterráneas
en Costa Rica. San José» Costa Rica»
9«
Jovel» Roberto, 1969» Estudio hidrológico de tres cuencas seleccionadas
en Costa Rica. Publicación Ho» 50 (en preparación). Proyecto Hidrome»
teorológico Centroamericano» San José» Costa Rica»
10*
Moya, R« y Suárez A», 1969« Comunicación verbal sobre resultados de
estudios geohidrológicos en proceso» Proyecto de Aguas Subterráneas
en Costa Rica. San José» Costa Rica»
11,
Dengo Gabriel, 1969. Estructura geológica, historia tectónica y morfología de América Central, Centro Regional de Ayuda Técnica» Agencia
para el Desarrollo Internacional (USAID). México» D. F»
12«
Tagliacozzo» Angelo» 1967-60« Comunicación personal. Proyecto de Aguas
Subterráneas en Costa Rica» San José» Costa Rica»
13«
Wozab» David, et» a l , 1964,, Final report» Ground voter exploratory
project» Lower San. Miguel River Basin, El Salvador,» Food and Agriculture Organization of the United Nations» Roma, I t a l i a .
/14.
Jovel»
E/CN.12/CCE/SC.5/70/Add, 1
Pág. 90
14»
Jovel, R»; Martínez» H.j Martínez, M», 1967. Reconocimiento hidrogeológico de la Planicie Costera Central, El Salvador. Dirección
General de Obras de Riego y Drenaje. San Salvador, El Salvador.
15.
Jerez» Roberto, 1967. Estudio hidrogeolágico preliminar de l a Planicie Costera Oriental: rendimiento seguro de los pozos. Tesis doct o r a l . Facultad de Ingeniería» Universidad de El Salvador.
16.
Solórzano Andrés, e t . a l , 1966. Estudio preliminar sobre p o s i b i l i dades de desarrollo agrícola en l o s v a l l e s altos de Ahuachapán y Santa
Anna. Dirección General de Obras de Riego y Drenaje. San Salvador,
El Salvador,
17.
Soto» Femando» 1966. Estudio preliminar sobre l o s recursos de aguas
subterráneas del sureste de León, Nicaragua» Servicio Geológico Nacion a l . Managua, Nicaragua.
10.
Soto, Fernando» I960, Resultados del programa de perforación de pozos
exploratorios y análisis de los ensayos de bombeo en Telica y León,
Nicaragua» Servicio Geológico Nacional. Managua» Nicaragua.
19»
Wiebe» Karl» 1969. Comunicación verbal sobre resultados de estudios
hidrogeológicos en proceso» Oficina de Catastro y Recursos Naturales»
Managua» Nicaragua»
20«
Jovel» Roberto» 1967» Análisis de abatimientos en pozos operados en
forma intermitente» Publicación No. 15« Proyecto Hidrometeorológico
Centroamericano» San José, Costa Rica»
21»
Committee on Ground Water» 1961» Ground Water Basin Management» I r r i g a tion and Drainage Division, American Society of Civil Engineers,,
New Yorkj N. Y.
22»
Wozab» D.» y Jovel, R. 196G„ Hydrological analysis of volcanic terrane:
Lower Basin of the San Miguel River, El Salvador, Informe Inédito»
23.
Ahlgren L.» Basso E.» Jovel R,, 1969. Preliminary evaluation of tha
water balance in the Central American Isthmus» Proceedings» symposium
on the Water Balance of North America, American Water Resources Associat i o n . Banff, Canadá.
24«
Blaney H. y Criddle W.» 1966. Determining consumptive use f o r planning
water developments. En: Methods f o r estimating evapotranspiration. I r r i gation and drainage specialty conference« American Society of Civil
Engineers, New York, N0Y.
25.
Walton, William, 1965. Comunicación personal sobre rango usual del rendimiento seguro» I l l i n o i s State Water Survey, Urbana, I l l i n o i s ,
26,
Wang» K i t . 1962. Ground water development in Taiwan. Transactions.
Regional seminar on the development of ground water resources.
UNESCO/ECAFE, Bangkok, Thailand.
Descargar