1 rollo Territorial………………………….3 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desar

Anuncio
1
INDICE DE LAS INTERVENCIONES
Pg.
1. Juan Pablo Bonilla. Viceministro de Medio Ambiente.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial………………………….3
2. Nancy Patricia Gutiérrez Representante a la Cámara………………………..10
3. Bernardo Moreno. Presidente FINDETER…………………………….………..14
4. Luis Fernando Velasco. Representante a la Cámara………………………...17
5. Cesar Flores Viceministerio de salud y atención social
Ministerio de la Protección Social……………………………………………………19
6. Sergio Caicedo. ASOCARS………………………………………………………21
7. Carlos Manuel Herrera. ANDI…………………………………………………….23
8. Cristian Stapper Buitrago. Director de la Comisión
de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico…………………………..27
9. Capitán Mario Palacios. Comisión de Océanos de Colombia………………..29
10. Astrid Álvarez. ANDESCO……………………………………………………….33
CONVERSATORIO
11. Camilo Polanco Torres. Rector de la Universidad del Tolima……………….36
12. Camilo Santos. Director de Política Ambiental de Cundinamarca…………..38
2
13. Fernando Leiva. Jefe de la Oficina de Planeación de FEDEGAN…………..39
14. Marco Tulio Espinosa. Miembro de la Red
Colombiana de Formación Ambiental………………………………………………..41
15. Oscar Bernal. Director del Medio Ambiente
del Departamento de Boyacá………………………………………………………….42
16. agradecimientos/ Nancy Patricia Gutiérrez…………………………………..43
3
INTERVENCIONES
Juan Pablo Bonilla
Viceministro de Medio Ambiente
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Buenos días para todos, quiero darle un saludo muy especial a la doctora Nancy
Patricia Gutiérrez y darle las gracias por esta invitación, un saludo para todos los
asistentes es agradable estar aquí para este conversatorio. Hay que celebrar que
un congresista utilice este recinto para estos temas y la realización de un
conversatorio previo a lo que va a ser el proceso para llegar a la ley del agua.
Desde las primeras reuniones que tuvimos con la Representante, vimos desde el
ministerio una excelente oportunidad de analizar todos los esfuerzos que se hagan
frente al tema del agua, y ver como el país puede contar con una ley marco del
agua que nos ayude a darle un impulso importante a este sector como ya se viene
dando desde el nuevo ministerio. Algunas de las cosas que se están haciendo
desde el ministerio se convierten en un primer paso para lo que se quiere concebir
como una ley marco del agua.
El ministerio se conformo a finales del año pasado bajo las facultades que le dio el
congreso al presidente. Hay un factor que resaltar del nuevo ministerio para iniciar
este conversatorio. Algunas personas han cuestionado en las últimas semanas
debido al proyecto de reforma a la ley 99, inclusive al ministerio. Dentro del nuevo
ministerio el tema del manejo integral del agua va a ser no sólo uno de los ejes
temáticos, sino uno de los ejes que también nos lleven a una estructura mucho
más sólida de este sector.
Quiero empezar por tocar el tema internacional. Aprovechando la posibilidad que
nos dio el presidente con la creación de este ministerio, se hizo un diagnóstico de
los temas internacionales, se hizo un análisis de la Cumbre de Johannesburgo, un
análisis de las Metas del Milenio, e hicimos un análisis de todo lo que se estaba
manejando en términos de política ambiental de todos los organismos
internacionales Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, PNUMA,
4
PNUD, porque si hay un reto grande es articular la agenda internacional y
armonizarla con la agendas regionales y con las agendas locales. Para nadie es
un secreto los debates que se daban entre el anterior ministerio de desarrollo y el
ministerio del medio ambiente. También existía confrontación a nivel de las
agendas multilaterales. Algunos créditos que estructuraban el BM o el BID para el
Mindesarrollo y otros estructurados por las mismas instituciones para el
Minambiente, que tenían problemas en cuanto a su articulación.
Si uno ve la agenda ambiental a nivel mundial, el tema prioritario desde los años
setenta, es el del agua. La EPA en los Estados Unidos no comenzó a hablar de
otros temas ambientales como los aires y el manejo de recursos, hasta que no
tuvo claro el tema de las aguas. Además el tema institucional del agua, este tema
ha sido asignado a todas las instituciones en Colombia y por fin se convierte en
uno de los ejes temáticos del nuevo Ministerio. Cuando se esta hablando de agua
no se está hablando de acueductos y alcantarillados, estamos hablando del
manejo integral del agua. Debemos tener en cuenta desde los nacimientos de
agua pasando por el manejo integral de las cuencas, hasta poder tener un
adecuado manejo de acueductos y alcantarillados, plantas de tratamiento de
aguas residuales, reuso, inclusive el tema del saneamiento básico, el tema de
residuos sólidos entra también a hacer parte de la cadena del agua. Este tema es
supremamente importante.
El proceso de fusión de los ministerios fue un proceso integral. Se escogió una
persona de cada una de las direcciones del Minambiente y del Mindesarrollo que
trabajaron desde agosto hasta diciembre para crear la estructura del nuevo
ministerio. Logramos que el tema ambiental permeara todos los temas del nuevo
ministerio. Está presente en vivienda, en ordenamiento y se convierte en el nuevo
viceministerio de medio ambiente en la cual está la dirección de agua potable y
saneamiento básico. En el artículo 366 de la Constitución, cuando habla de las
obligaciones de inversión social del Estado, habla de educación, salud, vivienda y
agua potable y saneamiento ambiental. Se convierte esta dirección, junto con la de
ecosistemas, en una dependencia que le va a dar mucha importancia al tema del
agua.
5
Luego de esta introducción necesaria para entender como el Viceministerio del
Medio Ambiente se articula con los demás viceministerios. Por ejemplo, la
vinculación del tema de vivienda con el tema de servicios públicos es
supremamente importante; el tema de vulnerabilidad a desastres naturales y
ubicación de viviendas en zonas de alto riesgo es muy importante. Gran parte de
los problemas del país se están dando por la ubicación de vivienda en zonas de
alto riesgo. El desastre de Manizales que se trató durante el concejo comunal fue
básicamente eso, fue vivienda ubicada por los POT´s en zonas de alto riesgo. Y si
hay un tema en este momento en la agenda internacional ambiental de suprema
importancia, es el tema de vulnerabilidad y atención a desastres. El tema del
drenaje urbano que debe ser uno de los puntos clave que se incluya en una Ley
Marco del Agua, debe convertirse en el eje articulador del ordenamiento del
territorio. En los planes de ordenamiento actuales no se toman en cuenta el tema
del drenaje urbano, mientras este tema entra en el Manejo del tema de los
humedales, como por ejemplo en Bogotá, entra el tema de los caños, hay muchas
ciudades del país que, si organizamos el tema del drenaje urbano eso nos va a
dar el eje para el ordenamiento del territorio. Este tema es importante porque
muestra el nexo entre el ordenamiento del territorio, vivienda de interés social, y el
tema de agua a nivel urbano. Esta explicación es necesaria porque dentro del
nuevo ministerio, el tema del agua es totalmente trasversal. Además, algunas de
las funciones que cumplimos en el ministerio pueden ser utilizadas como insumo
para la creación de una ley marco del agua.
Vamos a hablar un poco acerca de las políticas para el manejo integral del agua
como parte de esta introducción del proyecto de modificación de la ley 99, como
se articula totalmente con lo que se quiere hacer, el plan nacional de desarrollo y
la agenda para la construcción de este proyecto de ley.
El presidente de la república, la ministra y mas de 600 alcaldes del país lanzaron
las 10 líneas estratégicas de la política que son un insumo importante para
empezar a pensar en la ley marco del agua, y empezar a trabajar en ésta. El
primero es la formulación de los planes de ordenación y conformación de los
6
concejos de cuencas hidrográficas, el segundo es la conservación de ecosistemas
de valor estratégico (paramos, nacimientos, ciénagas y humedales), los
humedales urbanos para algunas ciudades como Bogotá y lo que debe
considerarse dentro del manejo de sus cuencas y microcuencas en el tema de
humedales es supremamente importante. La integración de la legislación,
hablando de la ley 99, la ley del agua y el desarrollo normativo, todo lo que son
tasas retributivas tasas por uso y todos los demás instrumentos que tiene el
sector, acompañados por el 1% que tienen que invertir los entes territoriales en
compra de predios y en manejo de microcuencas, el 1% que tiene que invertir el
sector privado cuando realiza proyectos que involucren el manejo del agua, la
coordinación y el fortalecimiento institucional para la gestión hídrica (como la
creación del nuevo ministerio), la gestión eficiente de los recursos del estado para
la administración del agua y la prestación de servicios públicos, la sexta es el
establecimiento de la cultura del agua y la sensibilización social, el presidente hizo
un llamado para que el país se enamorara del tema del agua, porque no tiene
sentido que hagamos acueductos si no nos enamoramos del recurso. El tema de
la cultura del agua no es solamente el tema de la cultura empresarial, de mejorar
los servicios públicos, es la cultura del manejo del agua en toda su cadena, desde
los paramos hasta su disposición final. Y por eso el tema de educación ambiental
esta siendo integrado con el programa de cultura empresarial desde la dirección
de agua potable.
La modernización y transformación de los servicios públicos, es uno de los
programas que tenemos en cuanto a la modernización empresarial, para vincular
operadores, constructores, inversionistas. El día de lanzamiento de estas
estrategias se premió a un grupo de municipios por mejorar, por medio de gestión,
la operación de sus servicios públicos a nivel municipal. En el Ministerio existe una
categorización en la cual se les brinda un acompañamiento a estos municipios y
cuando superan cierto puntaje se considera que ya tienen empresas eficientes y
se les da un apoyo y entrenamiento para que sigan mejorando su gestión. Este
programa esta articulado con la Superintendencia y es algo que se debe trabajar
7
desde el Ministerio para poder priorizar en que municipios del país se debe
enfatizar más este programa.
El establecimiento de un centro de información hídrica es vital y está muy ligado a
los instrumentos económicos. Nadie en este momento tiene la información acerca
de la cantidad y la calidad del recurso hídrico en el país. Colombia es pionero en
instrumentos económicos como las tasas retributivas, el cual fue concebido
teóricamente de una forma muy positiva. Hay regiones del país donde han
mostrado un impacto importante de la tasa. Sin embargo ha faltado información.
La pregunta hoy en día es, después de cinco años de la implementación de las
tasas retributivas, ¿en que ha colaborado la tasa para mejorar la calidad del
recurso hídrico? Existen varias experiencias internacionales, que permiten ver
como el instrumento económico ha ayudado al mejoramiento de la calidad del
recurso. Experiencias nacionales nos muestran como la tasa retributiva la pagaba
el sector privado y en otros el municipio y no existe la información sobre el impacto
de este cobro en la calidad del recurso. Lo mismo esta pasando en cuanto a las
tasas por uso. El tema de un sistema de información hídrica es indispensable. Hay
que fortalecer el IDEAM para que se convierta en este centro y que tenga como
prioridad el tema del agua. El decreto 901 de 1997, para el tema de las tasas
planteaba la homologación de los laboratorios por parte del IDEAM, la meta de
este año es que hayan por lo menos 15 homologaciones.
El tema de la información, para cualquier instrumento económico y regulatorio que
se quiera implementar es indispensable.
Por último, es el de la ventanilla única de acopio y evaluación de los proyectos del
sector, incluida en el plan de desarrollo, para evitar la dispersión en el sector de
proyectos referentes al agua, se presentaban proyectos a distintas instituciones
que muchas veces eran contradictorios. Lo que se quiere es trabajar
articuladamente con estas instituciones para lograr una ventanilla única con unos
procesos muy claros de priorización para recibir estos proyectos y luego
trabajarlos conjuntamente con las instituciones involucradas.
Las fuentes de financiación, son unas de las reformas planteadas en el proyecto
de la ley 99, se busca una articulación, destinacion y distribución de los recursos
8
para la gestión integral del agua. El proyecto de reforma a la ley busca articular y
ordenar la información para identificar los recursos existentes como las tasas
retributivas, por uso, transferencias del sector eléctrico (que tienen una destinacion
especifica), se esta tratando de articular y ordenar esos elementos e incluirles
recursos nuevos (recursos provenientes de los municipios y del sector privado
para el mantenimiento de cuencas). Lo que busca la reforma es la articulación de
todos estos recursos, y a través de los concejos de cuenca articularlos. La reforma
le da la posibilidad a las regiones de sentarse con los usuarios y las entidades en
las corporaciones, para que elaboren conjuntamente su propio plan de manejo de
las cuencas. Teniendo en cuanta cuales son las prioridades de inversión de todos
los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico, las tasas
retributivas, por uso, y que definan con la corporación, basados en el plan de
ordenamiento cuales son esas prioridades de inversión. Este es uno de los
principales insumos para la ley marco, empezar a ver como se ordenan todos los
recursos y se les da una prioridad en su inversión.
La creación de los concejos de las cuencas hidrográficas, como instancias de
planificación y de articulación para la gestión del agua. El proyecto no modifica el
régimen de uso y aprovechamiento del recurso hídrico en Colombia, incluido en el
código de recursos naturales (decreto ley 2811 de 1974). El proyecto lo que busca
es afinar y mejorar cuatro temas de la ley 99, uno de ellos siendo el del agua.
Las fuentes de financiación para la gestión van a ser articuladas por medio de los
consejos de cuenca, en la ley se precisa la metodología de calculo que era
ambigua, y eso ayuda a que esa articulación sea mas concreta, y se define para
que se deben utilizar los recursos. En el plan de desarrollo se dijo que las tasas
retributivas deben destinarse en su totalidad para descontaminación hídrica, en la
reforma a la ley 99 se plantea lo mismo. Este instrumento es muy válido para las
corporaciones para que puedan rendir cuentas a la comunidad sobre el impacto
que generan los instrumentos. Cuando los usuarios en general ven los efectos de
un instrumento, la disponibilidad de pago sube, cuando no se ven los resultados la
disponibilidad de pago baja. Así, un instrumento económico y su impacto en el
9
medio ambiente puede generar condiciones positivas aumentando la capacidad de
pago.
Las autoridades ambientales tienen los instrumentos regulatorios económicos,
esta el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca, como el eje que determina
las prioridades de inversión. La elaboración de este plan está en manos de la
corporación pero teniendo en cuenta el concejo de cuenca que define el manejo
de los recursos.
Otras medidas que se incluyen en la reforma son: establecer en dos artículos
diferentes las tasas retributivas y las tasas compensatorias, definir el sistema y
método de las tasas por utilización de agua y compensatorias, diferenciar la
inversión forzosa de hasta el 1% de la inversión y clarificar los tipos de proyectos
sujetos a inversión forzosa, establecer un techo del 10% de destinación para
funcionamiento de los recaudos por tasas retributivas, compensatorias, de
utilización de aguas y transferencia del sector eléctrico.
La destinacion de las fuentes de financiación irían dirigidas hacia: Tasas por
Utilización de aguas: Conservación, protección y restauración de cuencas o
fuentes hídricas, Tasas Retributivas: Monitoreo y descontaminación hídrica, Tasas
Compensatorias: Monitoreo y la renovabilidad de los recursos naturales (bosque,
flora, fauna, recursos hidrobiológicos), Transferencias del Sector Eléctrico:
Protección del ambiente y la defensa de las cuencas hidrográficas y del área de
influencia del proyecto, 1% de los ingresos de los Municipios y Departamentos:
Adquisición, restauración y conservación de áreas que surten de agua los
acueductos, 1% de la inversión de proyectos: Conservación, protección y
restauración de la cuenca hidrográfica.
La creación de los Concejos de Cuenca serán instancias de articulación social e
institucional, que permita la toma de decisiones concertadas entre actores públicos
y privados. Uno de los artículos a la reforma de la ley 99 habla de la constitución
de las audiencias públicas para que los concejos directivos de las corporaciones
demuestren a la comunidad cual va a ser su plan de trabajo y su plan de acción.
Estos concejos son un eje de participación dentro de todo el proyecto de reforma.
10
Estos concejos se crean con varios objetivos: Coordinar y orientar los procesos de
ordenación y planificación, Fijar prioridades de inversión, Definir mecanismos de
divulgación, evaluación, y seguimiento
y Facilitar la participación y el control
social.
En el plan nacional de desarrollo se incluye la formulación de un proyecto de la
creación de una ley marco del agua, por lo que es necesario definir una Agenda
de Trabajo para la construcción del Proyecto de Ley, que es uno de los propósitos
de este conversatorio.
En marco lógico para preparación de propuesta de ley tenemos la Formulación de
Política para la Gestión Integral del Agua (MAVDT): Versión definitiva del
documento que será divulgada en agosto de 2003, Diagnóstico del Marco Legal y
Normativo vigentes (Código recursos Naturales Renovables y desarrollos
reglamentarios), Armonización con propuesta de modificación Ley 99/93 y
retroalimentación con experiencias internacionales, Preparación de Proyecto de
Ley en coordinación con la H. Representante Nancy Patricia Gutiérrez y la
Validación de la propuesta en foros regionales.
Con esto termino esta presentación presentando unos insumos que puedan
orientar la discusión.
Nancy Patricia Gutiérrez
Representante a la Cámara
Buenos días, quiero agradecer la concurrencia al acto de hoy la cual es una
jornada de trabajo encaminado a crear la ley del agua. Agradezco la presencia de
todos los sectores ya que es muy importante la participación activa de todos, para
que este proyecto sea la unión de todas las demandas e intereses de los distintos
sectores sociales y económicos del país. Esta jornada nos ayudara a tener claro
una temática que refleje el interés de las distintas entidades y organizaciones
quieren ver plasmadas en un proyecto de ley marco del agua.
11
La semana pasada en la reunión del G-8, definió como uno de los temas
principales el del desarrollo sostenible con énfasis en el acceso al agua. Esto nos
da las dimensiones reales de un tema que no solo hace parte de la agenda
nacional sino que hace parte de cada una de las agendas internacionales.
El Viceministro del medio ambiente nos ha señalado la agenda que tiene el
gobierno con respecto al tema del agua, sin embargo nosotros consideramos que
el agua es un tema que debe ser tratado a profundidad y definir sus límites más
allá de que sea tratado en la reforma a la ley 99. Este tema requiere una ley marco
clara y moderna que permita en un futuro evolucionar de acuerdo con la realidad
nacional e internacional. El manejo del recurso natural debe adecuarse a la
realidad de la evolución del desarrollo. Se debe hacer un trabajo previo para
delimitar los temas que están contemplados en el proyecto de reforma de la ley 99
y cuales de ellos serian trasladados a la ley marco del agua. Desde nuestros
primeros ejercicios de crear una temática propia para la ley, obviamente que le
tema de los recursos de financiación y de inversión ocuparon un bloque importante
en esta temática, sumado al tema de las tasas y de la distribución general de los
recursos y de las competencias.
Este tema es prioritario ya que quedando dos semanas para el final de las
sesiones ordinarias del congreso, el gobierno nacional ha mostrado un especial
interés en que el proyecto de modificación de la ley 99 sea aprobado en primer
debate de las comisiones quintas. Por eso los temas de esta reforma que también
le incumben a la ley del agua deben ser mirados con especial detenimiento,
considerando que el capítulo del agua que contiene la reforma a la ley puede ser
pasado a la ley marco del agua para no duplicar el esfuerzo. El objetivo es
simplificar la normatividad del recurso, para que no haya malas interpretaciones a
las distintas normas que, según nuestro diagnóstico, se encuentran muy
dispersas.
Ya entrando en materia debemos hacer un recorrido por el diagnóstico de la
realidad del recurso hídrico en Colombia. El país cuenta con 2.680.000 hectáreas.
Es decir el 2,35 por ciento del territorio nacional esta compuesto por agua. Sin
12
contar con los mares los cuales van a ser un tema de vital importancia en el
proyecto de la ley del agua.
La problemática actual reside, además de la dispersión normativa, en: carencia de
una ley general que compile y regule todos los temas referentes al recurso,
debilidad institucional en el cumplimiento de la normatividad, ausencia de
estrategias económicas y financieras para regular la distribución y uso, falta de
claridad en las competencias entre las autoridades encargadas del manejo del
recurso hídrico, falta de procedimientos y reglas claras para manejar y administrar
el recurso, carencia de prioridades para el uso del recurso, aumento de la
contaminación, ecosistemas desprotegidos, fumigación de cultivos Ilícitos, uso
ineficiente del recurso, distribución inequitativa, baja cobertura en la distribución de
agua potable, baja cobertura en el tratamiento, falta de un plan de preservación
del recurso hídrico, degradación de cuencas, conflicto interno, entre otros.
Teniendo en cuenta esta problemática lo que se busca con la ley del agua es:
definir la política de desarrollo sostenible, crear una cultura para el manejo del
agua (eficiencia/ahorro), mayor participación de la sociedad, fijar un marco
normativo para el sector del agua, proyectar un manejo eficiente que garantice el
acceso equitativo al agua, reconocer el agua como un bien factor de desarrollo
económico, definición de un marco de conservación y uso internacional del agua,
creación de una autoridad nacional del agua, impulsar una cultura eficiente del uso
y ahorro del agua, contar con sanciones e incentivos que regulen el uso del agua,
inclusión de planes de contingencia para los desastres naturales y para los
provocados por el conflicto interno.
El proyecto de la creación de una ley del agua es un proyecto en el que llevamos
trabajando aproximadamente un año y el cual esta dividido en varias etapas. Fue
un proyecto que nació en el Congreso, lo que ha dificultado un poco su trámite,
debido a la debilidad de esta institución que no cuenta con la información
necesaria ni con el apoyo técnico que requiere el impulso de un proyecto tan
técnico y de cruce de tantos intereses como es el tema del manejo del recurso
hídrico. Hemos estado trabajando con varias entidades entre ellas Minambiente,
13
Mindesarrollo, la CRA, se ha avanzado bastante también con entidades como
ANDESCO.
En la primera etapa del proyecto, que se basó en la Organización del Proyecto de
Trabajo, Identificación de los actores involucrados, Recolección y análisis de la
información existente, además se hizo una Recolección y estudio de la
normatividad existente, se impulsó un Estudio y análisis de las experiencias
internacionales y se redactó una Propuesta temática preliminar.
En la segunda etapa que tiene que ver con la Difusión del proyecto de trabajo ante
el Gobierno Nacional : Ministerio del Medio Ambiente, con Instituciones públicas y
privadas relacionadas, involucradas e interesadas en el manejo y el estudio del
recurso hídrico colombiano, también con Organismos internacionales relacionados
con el tema. (Vinculación del Banco Mundial).
Una tercera etapa del Trabajo intersectorial, con un Intercambio de ideas sobre la
elaboración del proyecto de ley, un Intercambio de información, además un
Estudio temático, la Identificación de prioridades y la Elaboración del borrador del
proyecto de ley para discusión.
Hoy en día estamos desarrollando esta etapa en este primer conversatorio que
nos lleva a tener un intercambio de ideas con todos los sectores interesados. Ese
es el objetivo del día de hoy, conocer de ustedes cuales serian los temas que
consideran debe hacer parte del proyecto marco de ley del agua. La dinámica
parlamentaria y de expedición de la leyes debe cambiar en el país. Con estos
ejercicios de concertación previa de escuchar a los interesados de escuchar sus
opiniones vamos a facilitar la discusión del proyecto cuando llegue al recinto del
Congreso. Este proyecto de be ser trabajado por todos, con los intereses puestos
encima de la mesa, el agua es un tema de interés general, pero donde se mueven
muchos intereses particulares porque tiene que ver con la distribución y el uso de
un recurso natural de importancia para la vida en general. Los intereses públicos y
privados van a ser conocidos por todos con prevalecía del interés general del país
y de sus habitantes, pero con un reconocimiento de los intereses particulares que
hay en el tema.
14
La cuarta etapa es la difusión del borrador del proyecto de ley. Esta difusión
incluye reuniones nacionales: sector público, gremios, empresas particulares,
instituciones académicas, ambientales y universitarias, foros regionales (región
Andina, Caribe, Catatumbo, insular, Oriental, Pacifica), reuniones con organismos
internacionales (países europeos, países latinoamericanos, de Norte de América)
y el Foro Nacional del Recurso Hídrico.
La quinta etapa que es presentación del proyecto de ley. Esta etapa consta de la
Elaboración del Proyecto de Ley y de la Radicación del Proyecto de Ley en el
Congreso de la República.
En la propuesta hoy se ha llamado a las Instituciones Involucradas (nacionales e
internacionales), se ha llevado a cabo una compilación de la normatividad
existente en país la cual se ha comparado con las Leyes Internacionales y se ha
presentado una Primera propuesta temática para la realización de la Ley.
La propuesta temática incluye temas como el de la propiedad del recurso bajo los
principios de descentralización, corresponsabilidad y prevención; el proyecto debe
tener un enfoque político, económico, técnico y jurídico, con énfasis en lo
territorial, en lo social y en lo ambiental, que hable de aguas continentales que
contemple su régimen de usos, el régimen institucional y el régimen económico.
Un tercer marco para las aguas marítimas que contemple exactamente los mismos
regímenes. Ese seria a grandes rasgos el planteamiento y queda abierta para que
ustedes aporten a esta construcción de la ley.
Bernardo Moreno
Presidente FINDETER (Financiera de Desarrollo Territorial)
Voy ha hacer unos pequeños aportes de algunos elementos que considero
importantes para incorporar en el proyecto de ley que viene tramitando la
Representante Nancy Patricia Gutiérrez.
Hay consenso en un tema básico, el tema del agua es un tema que tiene una gran
integralidad. No se reduce a la prestación de un servicio o como un bien de
15
consumo sino que es un elemento al que se le incorporan una serie de acciones
de la vida de las comunidades. El agua hay que verla desde el ángulo del manejo
de la oferta hídrica para la prestación del servicio, para el manejo de zonas
productivas a través de distritos de riego. El agua tiene un componente importante
en materia de generación de energía y el agua dentro del contexto de un país que
tiene casi 2800 Km. de costa juega un papel importante dentro de la actividad
costera para el desarrollo de las comunidades que viven en sus cercanías.
Me voy a referir a ciertos elementos básicos del agua como elemento para la
prestación del servicio público domiciliario. Primero el sector tiene un grave
problema de financiación. El sector del agua, debido a la dispersión de las fuentes
de financiación, ha invertido un sinnúmero de recursos de una manera
desordenada
y el efecto en materia del mejoramiento en la prestación y de
cobertura no ha sido proporcional a las inversiones que ha hecho el Gobierno
nacional (inversión de 4 Billones en los últimos 4 años), y el efecto inmediato no
ha sido un aumento en la calidad ni en la cantidad de la prestación del servicio de
mas de 1.5%. El sector no está financiado ni en el plan de desarrollo. Además el
gobierno exige procesos rápidos de transformación. Se debe fortalecer el proceso
de modernización de las empresas de servicios si queremos buscar eficiencia
porque la integralidad en la prestación del servicio de agua viene desde la fuente
de abastecimiento de los sistemas locales, al manejo del mismo y posteriormente
la disposición del agua. Las fuentes se agotaron. Hoy tenemos mas del 65% de
los sistemas de acueductos del país con un grave problema de oferta hídrica fruto
de la deforestación, por eso hay que buscar instrumentos que la reforma tributaria
nos dio para que los programas de reforestación tengan incentivos validos, y las
corporaciones cuenten con programas lógicos de conservación como lo contempla
el régimen de transferencia de los recursos (ley 715).
Se debe exigir para que se incorpore en el proyecto de ley la exigencia a los entes
territoriales de la aplicación de los recursos para la conservación de las cuencas
de abastecimiento de los sistemas locales.
Posteriormente se encuentran unos sistemas de distribución de agua y
potabilizacion de la misma totalmente obsoletos, con perdidas de alrededor del 40
16
al 45 %, lo que quiere decir que el 50% del agua que entra al sistema de los
acueductos se esta perdiendo.
El país además requiere de la construcción de 950 plantas de tratamiento de
aguas residuales, este gasto asciende a más de 9 billones de pesos. Estos
recursos necesarios parea los procesos de transformación no existen hoy en día.
A pesar de esto el sector ha avanzado rápidamente, pero este avance obedece a
procesos locales. Hay que tomar medidas rápidas. El proyecto de ley debe
incorporar instrumentos serios para la revisión de las tarifas que cobran las
empresas locales de acueducto. Hay ahí desfases grandísimos.
Desde FINDETER se reconoce la importancia de este sector por eso el gobierno
nacional hizo un gran esfuerzo para incorporar dentro de la reforma tributara
extensiones básicas al proceso integral del manejo del agua que va desde los
procesos de reforestación, para los acueductos regionales que inviertan en sus
plantas, etc. En la reforma de la ley 795 sancionada por el presidente en enero,
incorporamos tres elementos básicos que servirán para la financiación del sector.
Primero se logro ampliar en objeto social de FINDETER con el objetivo de poderle
prestar, ya no solamente a sociedades de economía mixta sino a empresas
privadas que desarrollen proyectos de acueductos y de prestación de servicio
público del agua.
Segundo. Descontar a través de patrimonios autónomos.
Tercero. Descontar a través de operaciones leasing que son un instrumento
financiero importante para el desarrollo de programas de mejoramiento de
acueductos.
Logramos incorporar en la reforma al sistema financiero la posibilidad de financiar
a las corporaciones autónomas, previendo la retribución de las tasas para que
sirviera como aporte para un posible crédito para las mismas corporaciones y que
pudieran construir las plantas de tratamiento de aguas residuales.
De todas
maneras existe un problema estructural complejo, tenemos una banca comercial
temerosa por la inestabilidad jurídica que genera la posibilidad que a través de
patrimonios autónomos constituidos por el recaudo de las tarifas de servicios
públicos, sirva como garantía. Esa inestabilidad jurídica genera temor para otorgar
17
créditos de largo plazo a través de la banca comercial. A cualquier actor privado o
público que decida invertir en el sector nosotros debemos ofrecerle, con garantías,
una respuesta de créditos a largo plazo. Se esta buscando esquemas como éste.
En la ley del agua se deben incorporar elementos importantes para ver si parte de
los recursos de las regalías petroleras pueden constituir un fondo de garantías
amplias para compensar las tasas destinadas al sector de mejoramiento de los
servicios públicos del agua, y con ese fondo de garantías también darle garantías
a la banca comercial y generar tranquilidad.
La compensación de tasas, hoy se debe buscar instrumentos para que por medio
de las regalías, FINDETER pueda crear unas líneas de crédito claras para
aquellos sectores que quieran transformar sus empresas de acueductos y poder
mejorar la prestación del servicio.
El sector tiene unos grandes retos, en donde tiene que haber un acompañamiento
del estado, con compromisos claros por parte del congreso para que haya
seriedad en el manejo de los recursos; lógicamente a esta ley hay que darle
instrumentos válidos en materia de financiación. Todo lo que uno oye del agua se
queda en postulados, sin los instrumentos reales necesarios. Los instrumentos
económicos existen, sólo es necesario aclarar su papel para la financiación de los
proyectos locales.
FINDETER es el banco del agua. De los casi 2 billones 800 mil millones de pesos
que ha prestado la entidad en los últimos 7 años, 1 billón 600 mil millones han sido
orientados la sector del agua, acompañando procesos de modernización y
transformación de acueductos y de sistemas locales.
Luis Fernando Velasco
Representante a la Cámara
Voy ha hacer una muy breves reflexiones sobre un tema en particular el agua. El
agua como elemento definitorio de cualquier proceso de ordenamiento territorial.
Los sobrecostos sociales, económicos y financieros que tiene una ciudad por un
18
proceso de planeamiento urbano desordenado, terminan pagándose en tarifas de
agua y termina pagándose en unos elementos de generación de zonas de riesgo
en las ciudades que por el mal manejo lo pagan los más pobres. Cada vez que
llegan las lluvias en cualquier zona del país, el agua que debe ser nuestro aliado,
para muchos se convierte en el enemigo. Esas zonas históricamente siempre han
sido zonas de inundación de los ríos, son producto de una mala política de
ordenamiento territorial urbano, de una falta de planeación del crecimiento de la
población hace que los mas humildes tengan que pelearle a los ríos sus riveras.
El elemento del agua, por su importancia debe ser decisorio y decisivo en
cualquier plan de desarrollo, en cualquier política de estado, porque su hacemos
un estudio sobre las inversiones del país no solo en el presupuesto nacional, sino
también en los locales, un porcentaje alto de la riqueza que crean los ciudadanos
tiene que dirigirse hacia el manejo del agua, y si ese manejo del agua es un
elemento central de una política de planeamiento de un país, claro que van a
haber más recursos para que el agua llegue en buena calidad a cada uno de los
ciudadanos para que podamos hacer otras inversiones.
Cuanto les vale a los ciudadanos de las ciudades intermedias que por una mala
política de planeación urbana, por una falta de Instrumentos para que sus
autoridades puedan, de una manera ágil apropiar para la comunidad los terrenos
adecuados para construir y evitar la especulación con los lotes de engorde. Al no
tener estos instrumentos la gente tiene que optar por dos soluciones. La solución
de
las asociaciones de
vivienda
que muchas veces ilegalmente
pero
necesariamente, ocupan predios que no pueden ser incluidos en las redes de
servicios públicos. Cuanto le vale a una ciudad la creación de estas redes y cuanto
pierde la ciudad en competitividad, en posibilidades de hacer otro tipo de
inversiones por el mal planeamiento urbano.
Los expertos deben hacer un estudio de cómo una buena ley de agua que
entregue un marco el cual sea definitivo en cualquier proceso de inversión pública,
sobretodo en el crecimiento de los centros urbanos cuanto del puede ahorrar a
Colombia.
19
La riqueza que tiene Colombia en cuanto a recursos hídricos debe ser bien
aprovechada. El agua debe ser en eje central en cualquier política de desarrollo
urbano. El Congreso está abierto para seguir oyendo a los expertos en las mejores
formas para conseguir un reordenamiento institucional necesario, como volvemos
a acercar un poco a las corporaciones con la gente y romper ese esquema en
donde las corporaciones por medio de una autonomía mal entendida no se ha
convertido en las defensoras del medio ambiente sino en defensoras de intereses
políticos específicos, de una gente para quien valen más sus intereses particulares
sobre las decisiones técnicas y sociales que favorecen a todos los colombianos.
Cesar Flores
Viceministerio de salud y atención social
Ministerio de la Protección Social
Quisiera iniciar esta presentación dando respuesta a una pregunta de la
representante Nancy Patricia Gutiérrez. ¿Qué nos gustaría ver plasmado en la
ley? Desde el punto de vista de salud pública todavía queda mucho por
desarrollar. El tema del agua nos afecta desde el punto de vista de la calidad. Los
analistas en el tema del consumo de agua han manifestado que en Colombia solo
el 15% de los municipios tienen agua apta para el consumo humano. El 85% de
las poblaciones en Colombia no tienen agua apta para el consumo. Esto perjudica
de una gran manera la salud pública, solamente mencionando dos elementos.
Enfermedad diarreica aguda dentro de las 5 primeras causas de consulta en el
país.
Esto le cuesta al país más de 4 billones de pesos al año. El tema de
amibiasis por mala calidad del agua. Más de 500 mil millones de pesos en el
tratamiento de esta enfermedad. Este tema de la calidad del agua quisiéramos
verlo plasmado en la ley del agua. Esta nos debe dar instrumentos reales para
controlar
el
tema
del
consumo,
de
la
comercialización,
distribución
y
almacenamiento del líquido. El tema de la comercialización también nos genera
mucha preocupación. Vemos como en el país están creciendo de manera
descontrolada un gran número de empresas que embolsan agua sin ningún
20
criterio
de
consumo,
bajo
ningún
criterio
de
control
de
calidad.
El
desabastecimiento. Solamente el 15% de los municipios del país tiene agua apta
para el consumo. Hace unas dos décadas éramos el tercer país latinoamericano
con más fuentes de riqueza hídrica. Hoy nos mencionan que estamos de 24
dentro de esta escala. El problema del desabastecimiento de agua apta para el
consumo se ve crítica en la realidad del país.
Otro elemento que nos gustaría ver clarificado en la ley es el término de
competencias. El Ministerio lleva por lo menos tres años tratando de sacar un
decreto de agua potable. El cual debido a este cruce de competencias que vienen
establecidas desde la ley 9 de 1979, no ha sido posible llegar a una conciliación
con los distintos estamentos que tiene que ver con el tema del agua. Desde el
punto de vista del sector central de la administración, cuantos ministerios se
encargan del tema del agua, por lo menos seis, con distintas normas regulatorias
que muchas veces se contradicen. El proyecto del decreto de agua para el
consumo humano lleve tras años en el proceso de conciliación, el cual ha sido un
problema porque cada una tiene competencias definidas por la ley. El tema de
competencias requiere una discusión mas profunda en términos de que existen
muchas leyes, decretos, resoluciones, que nos dan alrededor de unas 8 entidades
públicas que comparten la competencia en cuanto al manejo del agua.
Otro punto es la perspectiva de salud pública. El efecto de escala de que en el
país el 85% de los municipios no tengan agua apta para el consumo humano,
solamente el 2 o el 5% de los municipios tengan plantas para el tratamiento de las
aguas y alcantarillado. Estamos al mismo nivel que países con niveles muy bajos
de desarrollo. Todos los efectos económicos y de impacto frente a la salud pública
que genera esta situación son de escalada y queremos que en esta ley se nos den
herramientas para mejorar esta situación.
Existen otros problemas sobre los mataderos, también sobre la reglamentación del
uso el agua en piscinas, en playas; cuando se hace control sobre este tipo de
aguas, el ingreso de personas a playas públicas. El tema de los cementerios, no
hay una planificación para el manejo de aguas subterráneas. La reglamentación
del marco del agua para el reglamento de alimentos. Estos son los temas que el
21
ministerio de la protección social quisiera ver plasmados en la ley, de una forma
coherente y dirigida y que le brinden al ministerio las herramientas necesarias para
brindarles a los colombianos agua potable apta para el consumo humano, para la
industrialización y agua para que el pueblo colombiano vea mejorada su calidad
de vida.
Sergio Caicedo
ASOCARS (Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, de Desarrollo
Sostenible y Autoridades Ambientales de Grandes Centros Urbanos).
Para la asociación de corporaciones regionales es una muy buena oportunidad
poder participar en esta iniciativa que están desarrollando. Este es un tema
sumamente delicado, en los últimos días hemos participado en el debate a la
reforma de la ley 99 de 1993, y estamos en una serie de foros en varias regiones
del país; en esa medida hemos concluido que es necesario incluir el tema del
agua junto con el de la reforma a la ley 99, ya que los mayores efectos que va a
tener esta reforma son en el tema del agua. ¿Por qué nos preocupamos por el
tema del agua? Como ASOCARS estamos involucrados de lleno en este tema. En
algunas licitaciones anteriores, como en la de la planta de tratamiento de agua del
Salitre en Bogotá, de la cual la CAR no participó, ahora se esta diciendo que ésta
se debe cerrar sin tener en cuenta los efectos en el agua del río bogota. Otro caso
sería el de quién asume los costos por la contaminación del agua utilizada para la
generación de energía en el Muña. El embalse del Muña está altamente
contaminado porque no se han delimitado las competencias para el cuidado y la
descontaminación de esa agua.
ASOCARS ha sido testigo de cómo los antiguos ministerios de desarrollo y de
medio ambiente, entraban en conflicto de tipo institucional, también conflictos
entre los prestadores y los usuarios del servicio de agua.
Por su parte las tasas retributivas no se pueden convertir en un instrumento para
construir plantas de tratamiento, ni las corporaciones se pueden convertir en
empresas constructoras de estas plantas.
Esta iniciativa va en contravia del
22
hecho de quien contamina es quien debe descontaminar y también va en contravia
de la función original de las autoridades ambientales. Hay que buscar la
trasparencia al interior de las Corporaciones Autónomas, hay que mejorar sus
organismos de dirección, pero lo que sí no podemos perder es lo que el país ha
ganado en términos de tener una autoridad ambiental independiente que pueda
atravesar todos los sectores del país.
En todos los foros en los que hemos participado, los analistas han dejado algo
muy claro, la reforma en el sector del agua ya sea con una ley general o con la ley
99, no puede llevar a confusiones entre el regulador y el regulado. Las autoridades
ambientales, las corporaciones al igual que el viceministerio del medio ambiente,
tiene como característica central el estar dedicados exclusivamente a temas
ambientales y como tal no se puede perder ese modelo frente a lo que existe en
otras partes del mundo.
Por ello, la autonomía que defendemos de las corporaciones es una autonomía
técnica, dedicada al manejo regional de la gestión ambiental, esta autonomía
permite estar por encima de intereses particulares o regionales de diferentes
actores, prevalezca el criterio ambiental que permita el ejercicio del desarrollo
sostenible.
ASOCARS, se ha opuesto al proyecto de ley para modificar la ley 99, ya que
pensamos que este proyecto debe impulsar la descentralización de la actividad
ambiental pero no acabar con las corporaciones autónomas, ya que lo único que
justifica que sean autónomas es el manejo ambiental.
Nuestras preocupaciones a cerca de la ley del agua es que sea una ley que debe
recoger la situación actual de lo que ocurre con el agua en el país. Somos un país
de regiones y recogemos de forma positiva la iniciativa de llevar estos debates a
las regiones para que todos tengamos la posibilidad de participar en dichos foros.
También nos preocupa que se le dé campo a las distintas perspectivas que hemos
estado trabajando sobre el tema del agua. Es un esfuerzo pionero, tratar de unir
perspectivas ambientales con perspectivas de desarrollo para lograr aquello que
se ha propuesto en nuestra constitución como lo es el desarrollo sostenible.
23
La ley el agua debe articular esfuerzos y leyes dispersos y nosotros desde
ASOCARS estamos dispuestos a ayudar a desarrollar y a trabajar en conjunto
con el Congreso de la República y con las diferentes entidades.
El proyecto de ley 195 crea unos concejos del agua que como mecanismos de
participación son excelentes, pero dentro de sus funciones están algunas propias
de las corporaciones. El peso que se les quiere dar a los concejos
desinstitucionalizaría la función que actualmente desempeñan las autoridades
ambientales.
Se debe estudiar como van a entrar a confluir los planes de cuenca con los POT´s,
con el esfuerzo que ha hecho el país con la construcción de eco regiones, con los
planes de gestión ambiental regional, etc. El llamado que hacemos cuando
pedimos que se realicen estos aspectos en el proyecto de ley es sencillamente un
llamado para que cualquier reforma que se haga al sistema ambiental contemple
un estudio y una evaluación de un diagnostico integral ambiental del país.
También se debe mirar el ministerio del medio ambiente, se tomen en cuenta los
esfuerzos llevados a cabo por los industriales, se debe evaluar que ha pasado con
las políticas regionales. El tema del agua se debe mirar desde una perspectiva
integral que no deje de lado ningún sector ni ningún actor nacional.
Carlos Manuel Herrera
ANDI (Asociación Nacional de Industriales)
Los empresarios consideramos a este tema de vital importancia por lo que
queremos comentarles nuestra posición con respecto al mismo.
La sostenibilidad del recurso esta íntimamente ligado con la viabilidad empresarial:
sin agua no hay actividad industrial. Nosotros estamos preocupados y
comprometidos con el recurso.
La ANDI es el único gremio nacional en suscribir esta declaración de producción
más limpia y el primero en América Latina en hacerlo. Uno de los temas
importantes en el agua es su uso eficiente, hay un compromiso para la trabajar en
el tema del uso eficiente del agua.
24
Otro tema importante es el de la reducción de la contaminación. Las industrias
miembros del gremio han hecho un gran esfuerzo para reducir la contaminación
orgánica en un 81% en cinco años. Sin embargo, es claro que la calidad del río
Bogota no ha mejorado. Una pregunta que nace es como debemos manejar la
descontaminación en las ciudades de manera tal, que el esfuerzo industrial que
debe continuar, se refleje en la calidad del recurso. En Bogotá, para el año 2001,
el 5.7% de la contaminación era de origen industrial y el 95% era contaminación
domestica. Esto es un reto para replantear el manejo de la descontaminación.
Nosotros reconocemos que hay que seguir mejorando, todavía hay muchos más
factores y temas que debe abocar el sector productivo y otros estándares que
debe mejorar. Sin embargo, tenemos un problema estructural que nos vale mucha
plata como colombianos; hoy en día no tenemos claro como descontaminar las
ciudades en las industrias. Si le apuntamos a una gran planta de tratamiento
financiada con los recursos de los industriales, o si cada industrial debe construir
su propia planta de tratamiento. Eso no está claro en las normas porque nuestras
normas y nuestro marco legal lo que tiene es la concepción de que todo lo
botamos a los ríos. El industrial no sabe si los recursos que tiene que invertir se
los da al Distrito para hacer una gran planta o si se construye empresa por
empresa. El diagnóstico es que existe una certeza de la abundancia del recurso, si
bien su distribución no es la más conveniente, hay consenso de la reducción de la
oferta del recurso y limitaciones por la contaminación, hay una predicción de crisis
locales con graves impactos ambientales, sociales y económicos. Estamos en un
momento oportuno para una ley marco que ordene el sector.
La ANDI fue el único gremio que participó en la conferencia de Johannesburgo de
la Tierra y le hemos seguido haciendo el seguimiento a ciertas tendencias. Los
principales desafíos en la agenda internacional son:

Desafíos frente a la calidad y al bienestar. Se habla de satisfacer
necesidades
básicas,
de
proteger
los
ecosistemas,
de
satisfacer
requerimientos de las ciudades, de asegurar el suministro de alimentos, de
promover una industria más limpia, de utilizar la energía para cubrir las
necesidades de desarrollo.
25

El segundo tema que manejan en las Naciones Unidas es el de desafíos en
cuanto a gestión del recurso, más hacia el tema institucional. Este desafío
se basa en reducir riesgos, en generar una gestión integrada del recurso
para compartir el agua, en identificar y valorar las múltiples facetas del
agua, en difundir conocimientos básicos: una responsabilidad colectiva y en
administrar el agua de modo responsable.
Estos temas de la agenda internacional nos dan los parámetros que debemos
seguir en la creación de una ley marco del agua. Que tenemos hoy en día.
Tenemos una decena de normas sobre el consumo, sobre la contaminación, sobre
las cuencas, sobre instrumentos económicos (tasas, inversiones obligatorias),
sobre servicios públicos, sobre el medio marino, etc.
Además tenemos varias políticas. Hay unos lineamientos de política integral del
agua del año 1996-1997 que no han tenido el efecto deseado. Hay leyes de
ordenamiento, normas sectoriales, COMPES de descontaminación. Tenemos una
institucionalidad nueva con una unión del tema de medio ambiente y de servicios
públicos que plantea nuevos retos y que requiere una gestión más integral.
Nuestra hipótesis es que más que ausencia de instrumentos, se evidencia una
crisis de gobernabilidad y serias limitaciones en el enfoque de la gestión.
El enfoque de gestión de las políticas debe seguir un curso claro. Comienza por
identificar una problemática ambiental. Luego se define la política que va a
enfrentar la problemática. Nuestras políticas no son estables. Cada plan de
desarrollo involucra nuevos programas. Apreciamos la dificultad para las
autoridades regionales para cumplir con políticas que cada cuatro años cambian.
Mientras se están conformando los equipos ya hay una nueva política. No
tenemos una política de Estado sobre el tema del agua, no tenemos una política
de desarrollo sostenible. Otro de los temas es que en otros países, además de
que existen las políticas, existen metas. Todo se maneja con valores. Algunos
países establecieron sus políticas hace más de dos décadas y hoy se sigue
implementando la misma política. Nosotros no tenemos cifras para ver si se están
cumpliendo
los
propósitos y metas cuantificables
con
las
capacidades
económicas. Luego viene una selección de instrumentos un diseño de
26
implementación y una parte muy importante, toda política debe tener una norma
general que indique su estructura para implementarla. En Colombia se expiden las
normas pero ni siquiera existe un documento que indique como se va a
implementar ni quien lo va a hacer, ni como se va a financiar.
Las mayores restricciones de lo que tenemos frente al enfoque internacional en
cuanto a la gestión son entre otras una ausencia de una política para manejo
integral del agua (oferta y demanda de todos los sectores bajo una sola visión), la
ausencia de metas cuantitativas, una desarticulación de los instrumentos
existentes (por ejemplo, el uso de la tierra y el agua parecieran no tener relación
con los temas de ordenamiento), una ausencia de planes de implementación de
los instrumentos existentes, la existencia de limitaciones por la falta de indicadores
asociados con la gestión y el desempeño, la ausencia de evaluaciones sobre la
efectividad de las políticas y los instrumentos y falta de efectividad de las
instituciones.
Finalmente queremos identificar unas prioridades que ha visto la ANDI frente a
este tema. La primera es que el sector productivo reclama reglas claras. Por eso
creemos que la ley general del agua y la reforma a la ley 99 deben unir sus
aspectos que tocan el tema del agua, o sacarlo de la reforma de la ley 99 e
incluirlo en la ley marco del agua. Además de ésta, consideramos que se debe
contar con una política de Estado para el manejo integral del agua con la
participación activa de los sectores interesados, mejorar la gobernabilidad de los
entes ejecutores de las políticas nacionales (CARs, aau, municipios), por otro lado
se debe poner en práctica una gestión integrada del recurso hídrico con amplia
participación de los usuarios (planes de ordenamiento y manejo de la cuenca) esta
herramienta es muy importante en la agenda internacional y debe complementarse
con la unificación de todas las normas existentes frente al recurso y debemos
articular los recursos existentes. Manejar los recursos de una manera eficiente
para que logremos el mayor impacto con nuestras inversiones.
27
Cristian Stapper Buitrago
Director de la CRA (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico)
Desde la CRA y el Gobierno nacional vemos con especial agrado la formulación
de un proyecto para crear una ley para el agua potable. Teniendo en cuenta que
Colombia es uno de los pocos países que no cuenta con un desarrollo legislativo
especial para el tema, vemos el proyecto de ley bastante ambicioso.
Respecto a las aguas continentales, es indispensable que se estudie con mayor
profundidad el tema de las aguas para uso agrícola que se tengan en cuenta las
experiencias de otros países especialmente las experiencias de las Naciones
Unidas en los países africanos. La posibilidad de reuso de las aguas para ser
utilizadas en usos agrícolas. Respecto al régimen de usuarios también se trata en
el proyecto que nos fue remitido, es importante hacer referencia a la participación
de la comunidad, no solamente en el tema regulatorio sino en todo el trabajo
relacionado con el sector. Normalmente en Colombia se le ha dado mucha
importancia a la participación de empresas en el tema del agua potable, pero poco
se ha escuchado a los usuarios; por eso desde la CRA entendemos que debemos
cumplir esa labor para generar espacios de discusión entre usuarios y empresas.
El tema reiterado por la sentencia Nº C-150-2003 de la Corte Constitucional, que
hace parte de los proyectos a adelantarse por la CRA, debe dársele solidez dentro
de un proyecto de ley del agua. Las formas de participación de los usuarios, como
son las intervenciones en las audiencias públicas, como deben tenerse en cuenta
para la regulación con base comunitaria de la que estamos hablando por todo el
país y como deben aparecer ante los intereses de las empresas que son
igualmente válidos.
Respecto
al régimen
económico
las
tasas ambientales
específicamente
reconocemos los muchos debates que se están produciendo. Conocemos los
problemas, los inconvenientes y en ese sentido la CRA ofrece a través del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la posibilidad de adelantar
28
un estudio con recursos que la CRA consiguió a través de donaciones de la
embajada de los Estados Unidos específicamente para medir el impacto
económico de las tasas ambientales.
En cuanto a subsidios creo que hay plena certeza respecto a que ese es uno de
los principales problemas ambientales que actualmente tienen que sufrir empresas
y usuarios. Debe revisarse el tema de transferencias, es decir de los recursos
provenientes del sistema general de participaciones. También nos interesa la
iniciativa frente al uso racional del agua que no es solamente referida al uso
agrícola como la había mencionado anteriormente. La CRA tiene dentro de sus
funciones, determinar cual es el consumo básico de los colombianos entendido
este como el indispensable para el desarrollo de las actividades diarias en uso
residenciales específicamente. Este uso ha sido definida como 20 M/ cúbicos.
Estamos desarrollando diversos estudios que serán discutidos con la comunidad
sobre la necesidad de reducir en algunas ciudades el consumo básico. En
Colombia no se puede ni legislar ni regular ni expedir decretos sin tener en cuenta
las diferencias de carácter regional. Colombia es un país bastante diverso por eso
debemos crear nuestra propia forma de regular sin copiar formas de otros países
que son inaplicables a nuestro caso. En el tema de consumos básicos hemos
hecho unos estudios bastante importantes para diferenciar el consumo básico en
zonas calidas, templadas y frías.
A lo que iban dirigidas estas palabras es a dejar en claro que la CRA y la
disposición de sus integrantes es a apoyar la iniciativa legislativa de debatir
abiertamente los criterios técnicos sobre el enmendó de que el derecho,
refiriéndome a la norma legal vigente no deben ser escoltas de la realidad sino
muy al contrario heraldos de ésta. La ley se debe anticipar a los problemas del
recurso hídrico, a los que se están evidenciando en otras partes del país y que ya
se están detectando aunque sean vistos como lejanos por muchos.
29
Capitán Mario Palacios
CCO (Comisión Colombiana del Océano)
El agua marina es un elemento esencial en el proceso de una ley nacional del
agua. Voy a hacer una introducción para que sepan que es y que hace la
Comisión Colombiana de los Océanos. Y quiero dejar claro el papel que deben
jugar los océanos en el desarrollo del país.
La Comisión Colombiana del Océano es un órgano intersectorial de asesoría,
consulta, planificación y coordinación del Gobierno Nacional en materia de Política
Nacional del Océano y de los Espacios Costeros y sus diferentes temas conexos
estratégicos, científicos, tecnológicos, económicos y ambientales, relacionados
con el desarrollo sostenible de los mares colombianos y sus recursos.
Las principales funciones de la comisión de acuerdo al decreto 347 de 2000 son:
proponer la Política Nacional del Océano; ser foro de concertación e integración
de las políticas sectoriales para el uso, desarrollo y conservación de los espacios
oceánicos; asesorar al Consejo Nacional Ciencia y Tecnología en la definición de
políticas y prioridades de investigación y desarrollo; coordinar los mecanismos de
Cooperación Internacional en materia oceánica; y servir de Punto Focal Nacional
Técnico de Organismos Internacionales.
En cuanto a la composición, pertenecen a la Comisión el Vicepresidente de la
República, quien la preside, Ocho Ministerios (Relaciones Exteriores, Defensa,
Agricultura, Ambiente, Minas, Educación, Transporte, Comercio), el Director del
Departamento Nacional Planeación, el Comandante de la Armada Nacional, el
Director General Marítimo, el Director General de Conciencias, el Presidente de
ASCUN, un delegado presidencial vinculado al Sector Productivo Marino y un
delegado presidencial vinculado a las ONGs de carácter ambiental.
Adicionalmente, tenemos un sistema que permite una mayor participación de
todos los actores que se consideren pertinentes en el tema del manejo del océano
y temas conexos que son los comités técnicos nacionales. Éstos son órganos
asesores de la CCO, por medio de la Secretaría Ejecutiva, establecidos con
30
carácter permanente, con el fin de estudiar problemas y presentar soluciones
sobre aspectos específicos relacionados con el océano, enmarcados en las Líneas
Estratégicas de la LPNOEC. Entre estos comités están el comité técnico de
Tsunami, el comité sobre el fenómeno del Niño, el comité de la COI, el comité
Efrén, el comité jurídico (el cuál está encargado de armonizar todas las normas
que tienen que ver con el mar y con el agua marina. Por eso nos parece de gran
importancia nuestra participación en la elaboración de este proyecto de ley. Esta
además el comité técnico de cultura y educación marina y el comité técnico de
contaminación marina.
El 50% de nuestro territorio son áreas marítimas e insulares que hoy no están
integradas al desarrollo nacional. Nosotros desde la comisión asesora del
gobierno hemos estado en la tarea de incorporar estas zonas. Que ese 50% se
integre convenientemente al desarrollo nacional. El área que tenemos en el Caribe
es 530,000 Km2. Tenemos frontera con varios países que casi siempre son
olvidados porque no limitamos con ellos a través de fronteras terrestres. Estas
fronteras son muy importantes por el tipo de relaciones bilaterales y todo lo que
implica en cuanto a tema de protección y el manejo del recurso hídrico.
A nivel del Pacífico, tenemos un área aproximada de 350,000 Km2. sin cerrar en la
parte sur.
Desde el punto de vista de las Oportunidades Económicas de los Océanos y
Zonas Costeras en cuanto a
los usos no extractivos. Allí se encuentran los
Asentamientos humanos, que generan problemas en cuanto a la disponibilidad de
agua, o los riesgos naturales, el desarrollo portuario con todas sus oportunidades
y problemas, el trasporte, el comercio, los astilleros, el turismo, la navegación
recreativa, los parques y reservas y los asentamientos industriales. Todas estas
pueden ser grandes oportunidades de desarrollo si se utilizan de una manera
eficiente y teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
Igualmente en cuanto a los usos extractivos tenemos los diferentes tipos de pesca,
la minería, la desalinización, los hidrocarburos y las demás fuentes de energía no
convencional.
31
En cuanto a la problemática encontramos la erosión, el deterioro de los
ecosistemas, las inundaciones y los desastres naturales, la contaminación y el
cambio del nivel del mar. Además tenemos Incompatibilidad de usos lícitos, el
turismo, el manejo de Puertos, el Urbanismo y la Industria. Otros problemas
relacionados con la densidad de población, la capacidad de carga, el
ordenamiento Territorial, los valores culturales e históricos y los riesgos para la
salud pública.
La contribución principal de la comisión es que se elaboró una política nacional del
océano y los espacios costeros PNOEC., la cual es compatible en sus principios y
lineamientos a los eventuales que aparezcan el una ley general del agua. Los
Lineamientos de la Política Nacional del Océano y de los espacios Costeros –
LPNEOC - fueron adoptados por la Comisión Colombiana del Océano en julio de
2002. El documento contiene el diagnóstico de la situación actual, así como las
estrategias y las entidades responsables de su ejecución.
Como antecedentes a esta política podemos mencionar el Plan de Desarrollo C y
T del Mar –1980 (CCO-DNP – COLCIENCIAS), el Plan de Desarrollo de los
Recursos Marinos y Costeros de Colombia: Una evaluación – 1984 (DIMARWHOI-CCO), el Plan de Desarrollo C y T del Mar – 1990-2000 (CCO-DNPCOLCIENCIAS), los Seminarios Nacionales C y T del Mar: desde 1977 hasta
2003. (CCO - COLCIENCIAS – INVEMAR - Universidades), también los Planes de
Desarrollo Sectorial elaborados por los respectivos Ministerios y entidades de
planificación, los Documentos CONPES relativos a actividades del sector marino.
En 1997 el Documento Bases para una Política de Zonas Costeras – (MMA) y por
ultimo una Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los
Espacios Oceánicos y Zonas Costeras e Insulares – PNAOCI Dic/2000 (MMA).
Las políticas que existían antes de estos lineamientos eran sectoriales, políticas
de casi todos los sectores. Faltaba una articulación. Ese es el principal reto de la
Política - y de la CCO - es manejar los desfases y desajustes entre los sectores
relacionados. El objetivo principal es buscar la integración. El mar no es una
división geográfica sino un elemento integrador que requiere un especial
tratamiento jurídico y administrativo. Por ello, se hace necesario un enfoque
32
multidisciplinario e interinstitucional, base de la PNOEC. La política es el producto
de un acuerdo colectivo generado por la CCO, a partir del respeto del trabajo de
las diversas entidades involucradas y la necesidad de integrar esfuerzos y
voluntades.
Quiero resaltar las líneas en las que esta dividida nuestra política que pueden ser
de gran servicio para la construcción de una ley general del agua. La primera tiene
que ver con el desarrollo territorial. Los lineamientos de política contemplan
aspectos de Ordenamiento Territorial, de Prevención y atención de desastres, sin
olvidar el Agua Potable y saneamiento básico. Algunos vacíos que vemos frente a
este tema son la falta de una Nueva Ley de Ordenamiento Territorial Vivienda y
Desarrollo Costero, un mecanismo de Prevención y Mitigación de Riesgos de
fenómenos como los TSUNAMIS – El Niño – PNC.
Otra línea estratégica tiene que ver con el desarrollo económico. En esta incluimos
la Marina Mercante, el Transporte Marítimo, los Puertos e Industria Naval, la
Pesca y Acuicultura, la Industria Turística, el manejo de Minerales, Hidrocarburos
y Fuentes Alternativas de Energía. Los vacíos en esta línea serian la falta de una
Normatividad de apoyo a la marina mercante y al desarrollo portuario, el
fortalecimiento de la industria naval, la promoción del turismo ecológico, y el apoyo
a la investigación científica.
Otra línea estratégica trata sobre la preservación del medio ambiente y de
patrimonio cultural. La integran temas como ecosistemas, áreas marinas y
costeras protegidas, la biodiversidad marina, especies amenazadas, el control de
la contaminación y preservación y administración del patrimonio cultural histórico.
En este tema se ven vacíos en cuanto al Desarrollo Sostenible, al manejo del
patrimonio cultural, la Investigación científica y la protección recursos genéticos.
Otra es la línea estratégica sobre formación de talento humano y capital social.
Esta conoce sobre el Fortalecimiento del capital social, el Fortalecimiento del
capital humano y el Fortalecimiento de la conciencia marítima. Se encuentran
vacíos en temas como la Educación en temas del océano, la Recuperación de
identidad cultural con el mar, el reconocimiento de los grupos étnicos y el
mejoramiento de la calidad de vida costera.
33
Otra es la línea estratégica de Desarrollo Institucional Marítimo (Poder Marítimo).
Toca temas como el fortalecimiento del poder naval y de las autoridades
marítimas. Se encuentran vacíos con respecto a la Seguridad y soberanía
Nacional, el Desarrollo Zonas de Frontera, el Desarrollo bilateral y el Control al
Narcotráfico.
Como conclusiones quisiera destacar varios temas. Ley del agua oportunidad de
reivindicar participación y presencia Estatal en el sector marítimo y costero.
También nos permite la inserción del potencial de las aguas marinas y costeras al
desarrollo nacional. Y contribuye al cumplimiento de nuestros compromisos con el
Gobierno Nacional.
Astrid Álvarez
ANDESCO (Asociación nacional de empresas de servicios públicos domiciliarios y
actividades complementarias e inherentes)
Hoy represento yo las 27 empresas de agua del país que esta afiliadas a
ANDESCO. Desde nuestra entidad hemos venido estudiando sobre todo los
efectos de que ha tenido el tema de la utilización del recurso en las empresas de
servicios públicos para el consumo humano. Es de nuestro mayor interés que esta
ley salga de manera estudiada y que el tema del consumo humano quede en un
capítulo especial en la ley.
ANDESCO está constituida como una corporación de derecho privado sin ánimo
de lucro, de interés común, cuya finalidad principal es servir de medio de
cooperación, en procura de alcanzar la excelencia en la prestación de los servicios
públicos domiciliarios.
Como parte del diagnóstico que reconoce ANDESCO, hoy hay una falta de
Consenso sobre los principios que deben guiar la administración del agua.
Algunos factores que impiden esa falta de consenso son descentralización
desorganizada, la falta de eficiencia económica y competitividad, falta de equidad
y de coordinación sobre la administración del recurso, falta de participación de los
34
usuarios, no existe respeto de la unidad de la cuenca y del ciclo hidrológico,
tampoco transparencia.
Otro problema es la dispersión Normativa. Esto quiere decir, diversas
regulaciones, desde distintas ópticas presentan conflictos sobre todo en el tema
de
los
servicios
públicos.
Entre
ellas
están:
Decreto
1382
de
1940;
(Aprovechamiento Aguas de uso Público), Decreto 2811 de 1974 (Código de
Recursos Naturales), Decreto 1541 de 1978 (Concesiones y Acceso al uso),
Decreto 1594 de 1984 (Usos del agua y estándares), Ley 99 de 1993 (SINA), Ley
142 de 1994 (Servicios Públicos), Ley 373 de 1997 (Uso Eficiente de Agua),
Decreto 901 de 1997 (Tasas Retributivas).
El desorden institucional también está presente y nos llena atener varios
problemas, entre ellos la falta de planeación y desarticulación en la administración
del agua en todos los niveles territoriales, inclusive a nivel de cuenca. Hoy no
existe un ordenador de la cuenca. Varias entidades cumplen desarticuladamente
su función con sus propios intereses.
Carencia de un ente regulador especializado en la actualización eficiente de la
regulación del agua. Hoy no hay un mercado del agua en Colombia.
Falta de coordinación entre las varias entidades que hacen administración del
agua
(regulación,
seguimiento,
control,
aprovechamiento),
confusión
de
competencias entre CARs, municipios, CRA, DIMAR, UAESPNN, varios
ministerios, usuarios y prestadores del servicio. Este tema de las consecuencias
debe hacer parte de la ley nacional del agua quien defina quiénes son los
encargados de cumplir cada paso en la gestión del agua.
Visión sectorial de la administración del agua (agricultura, acueducto, minería,
etc.). Debilidad de las instituciones encargadas de la administración del agua.
El cuarto punto que encontramos en el diagnóstico son las eficiencias de los
derechos al uso del agua. Aquí encontramos temas como los altos costos de
transacción para adquirir y modificar los derechos (de aprovechamiento y
vertimientos). Una excesiva rigidez para el cambio de uso o de usuario de los
derechos, además de una imprecisión sobre los derechos de los tenedores de
permisos y concesiones. Sobre una misma cuenca se dan muchos permisos y
35
concesiones en diferentes lapsos de tiempo, y todos los usuarios no conocemos lo
que esta pasando. En el tema del ordenamiento de cuenca, deberíamos todos
tener claridad sobre a quien se le dan las concesiones por cuanto tiempo, todos
tenemos responsabilidad sobre la cuenca y además el derecho de saber a quien le
dan concesiones en una calidades y en otras.
Otro de los temas que presenta falencias es la carencia de mecanismos para
resolución de conflictos. Diferentes conflictos como los conflictos macro: por
ejemplo, empresas de energía, de acueductos urbanos y distritos de riego. Los
Conflictos micro: por ejemplo, entre agricultores y hogares rurales en
microcuencas. La carencia de instancias para la resolución pacifica, eficaz y
eficiente de los conflictos sobre el uso del agua.
Se debe establecer un mecanismo ágil y no tortuoso evitando las demandas, o
conflictos posteriores que a todos nos cuestan en gastos legales.
Los primeros conflictos macro los tratan de resolver los jueces, los segundos
micro por vías de hecho.
Otro problema que debemos tener en cuenta dentro del diagnóstico es el del
problema de las tasas de contaminación y aprovechamiento. La falta de claridad
en la metodología de la estimación de las tasas. Hasta hoy el gobierno no ha
reglamentado el tema de las tasas por falta de estudios técnicos y de acuerdos
entre las instituciones encargadas. No se reconocen las diferencias tecnológicas e
institucionales de los usuarios del agua. No se reconocen las inversiones en la
protección de las cuencas. Se desvirtúa el concepto de las tasas como
instrumento económico y se transforma en una herramienta de financiación de las
Corporaciones Regionales. Las tasas no deben ser usadas para financiar a las
corporaciones. Deben ser usadas para proteger la región de las cuencas. Hoy no
vemos esto con claridad. Además el destino de los recursos no siempre
corresponde al objetivo (Administración del agua) del instrumento económico.
Falta de participación de los grupos de interés en la priorización de las
inversiones. Falta de correspondencia entre el sistema de tasas y el tarifarío:
deterioro financiero de las empresas, el usuario final no recibe la señal.
36
Nuestra propuesta es la creación de una Ley Marco del Agua que contenga los
siguientes temas: que defina los principios de la administración del agua en
Colombia; que genere un marco legal ordenado para que todos los sectores
tengan clara la normatividad con respecto al uso del recurso; que determine los
roles del controlador y de los usuarios frente al agua; que creé un marco
institucional que corrija las falencias actuales; además que asigne con claridad los
derechos y responsabilidades de los usuarios del agua; que cree mecanismos
para la resolución de conflictos; y que genere incentivos económicos eficientes y
transparentes, más no financieros, para el uso y el aprovechamiento del agua.
Con base en lo anterior sugerimos la creación de un sistema nacional de
administración del agua bajo los principios de: Descentralización, Subsidiaridad,
Eficiencia económica y competitividad, Equidad y Coordinación (de los distintos
entes que actúan sobre una misma cuenca para invertir de manera ordenada los
recursos y la Participación de los usuarios.
Formarían parte del sistema la comisión nacional del agua con la participación de
todos los grupos de interés. Los consejos de cuenca con la participación de los
actores locales relevantes. Los mecanismos de conciliación y resolución de
conflictos. Un sistema de derechos al uso (contaminación) y al aprovechamiento
del agua (concesiones), que sea eficiente y flexible. Todo lo anterior bajo un
esquema financiero sostenible, claro en sus prioridades y que presente
correspondencia entre las fuentes y los destinos de los recursos. Se debe dejar de
lado los intereses individuales y propender por el bien general en un tema de tanta
importancia como es el del agua.
Camilo Polanco Torres
Rector de la Universidad del Tolima
Este tema es de la mayor trascendencia y de la mayor importancia. El valor del
agua es inconmensurable hoy en día. Pero el valor del agua en el futuro va ha
tener una consideración más importante que cualquiera de los elementos
37
energéticos o que cualquiera de los elementos vitales para el sostenimiento del
hombre. En un futuro se va a presentar una competencia atroz frente a las
necesidades y uso del agua. No es en Colombia solamente va ha haber una
competencia de índole internacional. En un futuro el agua va a valer oro y este
país la tiene de manera abundante por hoy y ya empieza a tener restricciones
dentro de su uso. La concomitancia que existe entre esta Ley marco del Agua no
puede apartarse de una concomitancia directa con la que también se está
discutiendo en el congreso sobre la ley marco de Ordenamiento Territorial. Como
esta el enclave dentro de la de ordenamiento territorial que al fin y al cabo es el
panorama amplio del uso de todos los recursos físicos a favor de la estabilidad
para la vida del hombre, de la estabilidad para las regiones de su funcionamiento
dinámico y de su desarrollo. Yo creo que no hay ni una sola comunidad que no se
ligue umbilicalmente a la parte de su sostenimiento con una corriente de agua. Y
las corporaciones regionales hasta el momento no han abordado como tema
central ese episodio que se nos viene encima de cómo reglamentar el uso del
agua con una cuestión fundamental, uno la participación humana. Este elemento
no esta incluido en este marco que nos han entregado. Esta participación debe ir
atada a un esfuerzo educativo no sólo del cuidado de estos recursos sino en todo
el proceso. Solo así se evitará la contaminación. Todo esto gira fundamentalmente
con el nuevo plan de desarrollo. El estado social comunitario en este momento
que va a hacer en torno a este enclave especial. Hay un planteamiento el cual dice
que el Estado comunitario va a privilegiar la autonomía regional con la
participación de la comunidad. Pero la forma de como va a participar la comunidad
debe tener un capítulo especial. Y el otro es el que privilegia la autonomía
regional. No va a haber ni un solo municipio que no vaya a tener que ver con la
reglamentación del agua. Estos acápites especiales deben quedar contemplados
en la ley que va a ordenar el manejo de todos estos recursos. No hay ningún
concejo en los municipios que trate específicamente el tema del agua.
Tenemos un esquema de análisis de lo que son los elementos correspondientes
para el plan futuro de desarrollo de la comunidad colombiana, con el análisis de
cómo tiene que enfocarse la parte del crecimiento económico sostenible, la
38
construcción de la equidad social, la renovación de la administración pública para
efectos del desarrollo sostenible y del manejo del agua. Todo esto redundará en
una ampliación del sentido democrático para el desarrollo de la comunidad. Este
es nuestro aporte desde la academia para el proceso de construcción de la ley del
agua. Es vital unir la ley de ordenamiento territorial con la del agua pero atadas al
factor educativo para la participación ciudadana.
Camilo Santos
Director de Política Ambiental de Cundinamarca
Dentro de las políticas del medio ambiente con respecto a la política de
adquisición de predios en Cundinamarca se presenta en este momento como líder
en la nación. Nosotros aspiramos a fin de año haber adquirido unas 10,000
hectáreas en áreas de ecosistemas estratégicos, además no nos estamos
limitando únicamente a adquirir el predio sino que estamos iniciando un proceso
de entrega para la administración de estos predios. A quien se les entrega, a la
sociedad civil organizada. No es solamente entregarles el predio. Los estamos
capacitando en el manejo de estos predios, hay que volverla gestora, hay que
hacerla entender que lo que se les está entregando es una fuente de riqueza.
Hacia futuro el tema del agua tiene un potencial impresionante. A nivel de
protocolo de Kyoto también hay muchas expectativas frente a este tema pero
implica aclarar muchas cosas, pero a esa comunidad se esta fortaleciendo, y
estamos nosotros a nivel de Cundinamarca generando un modelo para entregar la
administración de estos predios incluyendo una comisión de éxito que hace un
acompañamiento durante un periodo de tiempo donde se garantiza que la
comunidad ya está en la capacidad para poder hacer autogestión y no limitarse a
esperar el momento de la llegada de los recursos del Estado o la inversión
privada, sino que ellos mismos se conviertan en los buscadores de soluciones a
su problemática.
Segundo, en el tema de la ley del agua, es importante que no sólamente se deban
destinar los recursos de tasas a la parte de inversión, sino que es importante
39
investigar. En el mundo, si uno hace un análisis de la biodiversidad ya no se
considera al bosque humeado tropical como un Hot Spot o como uno de esos
puntos que están llamando la atención. Hoy en día nos estamos centrando en los
páramos. Estos están muy poco investigados, hacer una reforestación o entrar a
intervenir en páramos sin tener el conocimiento adecuado, va a generar a futuro
problemas. La reforestación que nosotros hacemos no solo en páramos sino en
las cuencas hay que revisarla. Con la investigación también logramos
internacionalizar el páramo. Esta situación nos permite adquirir recursos, estos no
solo provienen del Estado, hay que buscar recursos por fuera, hay ONG´s con
gente que puede apoyar inversiones pero que tengan una base sólida. Hay que
crear una cultura del agua. También se debe hablar no solo de la calidad del agua
sino la calidad del servicio. La continuidad del mismo. Nuestros municipios con
una semana de verano ya ven interrumpido el servicio.
Las corporaciones deben dejar de ser juez y parte. No pueden por un lado estar
como autoridad ambiental y por el otro estar construyendo plantas de tratamiento
para después pretender entregárselas a los municipios y luego sancionarlos por el
mal funcionamiento de las mismas plantas. Hay que redefinir las funciones de
otras entidades como las gobernaciones. Hay que promover una unidad
administrativa. No es posible que exista un viceministerio de ambiente y que a
nivel de gobernaciones existan cinco o seis entidades una de vivienda otra de
servicios públicos, otra de agua potable, una secretaria del medio ambiente. Hay
que buscar esa unidad administrativa Nación-Departamento-Municipio.
Segundo hay que aprovechar un escenario como la mesa de planificación
regional. En la región entre Bogota y Cundinamarca se esta hablando ya de el
sistema ecológico principal. Hay que entrar a hablar de región y buscar soluciones
regionales. Este tema debe estar incluido en la ley del agua.
Fernando Leiva
Jefe de Oficina de Planeación de FEDEGAN (Federación nacional de Ganaderos)
40
La importancia del recurso hídrico en la ganadería es indiscutible. Somos un gran
demandante del recurso a nivel industrial. Estamos comprometidos con el uso
adecuado del recurso en las plantas de sacrificio en las que participamos, somos
ejemplo a nivel nacional en el tema de manejo de aguas residuales, lagunas de
sedimentación y toda la normatividad ambiental que se requiere, y en eso le
pedimos al gobierno que nos acompañe haciendo cumplir la misma normatividad
a todas las plantas de sacrificio. En el eslabón primario no solamente consumimos
el agua a nivel humano y animal sino lógicamente a nivel de riego donde
podríamos pensar que están los mayores niveles consumidos. Y es hay donde
queremos dejar manifiesta nuestra preocupación en el tema de tasas por uso de
agua. Somos concientes de la necesidad de preservar el recurso, y por eso
reconocemos la importancia de las tasas como instrumento económico necesario
para conservarlo, lo que pretendemos es que haya un cruce de cuentas. Como
ganaderos, bajo el impuesto predial, participamos en la financiación de las
corporaciones y en la de los recursos naturales. Ahí estamos aportando parte de
los recursos para preservar los recursos en nuestras regiones. Adicionalmente,
mediante la implementación de sistemas sicopastoriles es decir combinando
bosques con ganadería inclusive con agricultura, estamos participando también en
la oferta del recurso, estamos ofreciendo preservar el recurso, entonces es
importante hacer ese cruce de cuentas. No solamente ser pasivos a nivel de la
tributación, sino que se nos reconozca como participantes de la oferta del recurso
y así mismo de la representación en las instancias encargadas en la
administración del recurso.
A nivel de institucionalidad nos sumamos a la
importancia de una institucionalidad más transparente, más eficaz. Porque si
estamos concientes que hace falta impacto a nivel de la gestión. Creemos que el
sector privado puede tener mayor representación en el seno de los concejos
directivos, creemos que deben replicarse algunas experiencias positivas de
corporaciones en otras corporaciones, creemos que esta ley marco debe permitir
crear esa institucionalidad mas eficiente. Hicimos algunos cálculos en FEDEGAN
sobre un posible impacto de la generación de las tasas de uso por agua y podría
afectar unas tres cuartas partes del margen neto de un sistema productivo. En
41
este momento uno de cada diez ganaderos utiliza riego y si hablamos de sistemas
especializados como leche, uno de cada tres utiliza riego una tercera parte del
año. El ganadero va a dejar de regar si él deja de regar se retrocede
considerablemente en lo que es la oferta estacional del recurso, tendremos
problemas de mercado, problemas de sobreabastecimiento y subabastecimiento.
El llamado es a que tengamos en cuenta el posible impacto en costos de
producción. Con la entrada en vigencia del ALCA, vamos a competir con países
ganaderos de la talla de Canadá, Estados Unidos y México, subsidiadotes en gran
proporción y países con tradición ganadera de la talla de Argentina y Brasil.
Creemos importante tener muy en cuenta esto, porque si afectamos demasiado
estos costos de producción tendremos problemas en generación de empleo en
sostenibilidad en los sistemas de producción.
Marco Tulio Espinosa
Miembro de la Red Colombiana de Formación Ambiental
Para nosotros el término ambiental no se puede sectorizar. Encontramos que se
piensa lo ambiental como un sector mientras sigamos pensando así nuestras
actuaciones van a obviar que lo ambiental es transversal a todo. Y en este caso el
agua es transversal al igual que la educación. Se dice que el SINA somos todos
pero ninguno hacemos por todos. Siempre jalonamos para nuestros intereses y
necesidades. Dentro de ese marco nos cuestionamos como se va a integrar la ley
orgánica territorial y la ley del agua. Igualmente como se va a conectar con el
proyecto de la ley de reforma la ley 99 y la forma de cómo se van a distribuir esas
responsabilidades.
Desde la Red Colombiana de Formación Ambiental que estamos constituidos
básicamente por instituciones de educación superior e institutos de investigación
del SINA, como nos vinculamos. Afortunadamente nos han dado la oportunidad de
asistir a estos foros donde podemos expresar lo que estamos pensando.
Para nosotros el agua puede ser un articulador o un desarticulador de una región.
Hablamos del valor del agua, el valor en pesos de lo que nos cuesta en términos
42
comparativos el agua frente a cualquier país en Latinoamérica. Nuestros precios
están muy por encima de los del resto. Así es imposible competir. En la gestión
de los planes de ordenamiento territorial, en la Sabana de Bogotá se hablaba de
defender y de cultivar lo propuesto en la ley 99 y en la Constitución Nacional. Se
pensó en crear una acrópolis, o una región agropolitana. El hecho es que nunca
se pensó en estos proyectos con que debían contar con el agua, para producir en
el sector agropecuario. La productividad requiere de recursos como el agua. Por
otro lado, inversiones que ha hecho la comunidad que ha generado sus propios
acueductos y los alcantarillados, se transfirieron de un momento a otro o se ve
dieron y se les entregaron a empresas internacionales para que los usufructuaran.
Valdría la pena repensar estos modelos no solamente en torno a los acueductos.
Otro tema son los tratamientos de las zonas hervidas. La inversión en las plantas
de tratamiento de las aguas residuales no han dado los resultados esperados. Se
habla también de la prevención y atención de desastres. Los costos de la
atención. Debemos enfocarnos más en la prevención que en la atención. Es
mucho más económico pero la prevención requiere de demasiados frentes de
trabajo, hay que entrar a priorizar.
Por último quería dejar para servicio de este foro y como ayuda a la ley del agua,
la participación de la Red, compuesta por más de 125 institutos de todo el país
enmarcada dentro del SINA. Nosotros buscamos el encadenamiento de todo el
sistema.
Oscar Bernal
Director del Medio Ambiente del Departamento de Boyacá
Quiero hablarles de una serie de trabajos que hemos venido realizando en el
departamento. Hace unos dos años se constituyo un grupo que se llamo el grupo
del agua. Este grupo logro acercar a las diferentes entidades y ha venido
trabajando sobre muchos de los temas que hoy se han venido tratando. Se ha
logrado trabajar sobre competencias y responsabilidades de las diferentes
instituciones. Otros temas importantes son el uso y el aprovechamiento del
recurso, pero de nada sirve si no logramos que la oferta hídrica se mantenga. Se
43
llego a una gran conclusión y es que se debe trabajar por las microcuencas. Para
que estas subsistan se debe garantizar que el agua baje. Pero para que esta baje
los recursos debe subir. Se debe hacer una buena inversión en el manejo e
inversión de esos ecosistemas de alta montaña. Es de allí de donde el agua
proviene, y allí se encuentran múltiples conflictos, no solamente por el uso del
agua sino por el uso del suelo que se traduce en ampliaciones de la frontera
agrícola. Esa ampliación va en detrimento de esos ecosistemas mencionados.
Debemos trabajar con las comunidades que allí se encuentran asentadas. Si no se
involucra a las comunidades no lograremos avances significativos. Es prioritario
tomar en cuenta los conceptos de estas poblaciones o empresas. En la propuesta
temática no aparecen rubros estatales para este tipo de protección.
Nancy Patricia Gutiérrez
Representante a la Cámara
Dado que ya hemos terminado con las intervenciones del conversatorio vamos a
darlo por terminado agradeciendo una vez mas la participación que han tenido
ustedes en este ejercicio de participación, esperamos que efectivamente todos los
aportes que hemos escuchado en el día de hoy puedan hacer parte del proceso
de la preparación de nuestro proyecto de Ley del Agua. Seguramente quienes
estamos dirigiendo el proceso en algún momento no tuvimos la suficiente
atención, pero las memorias del proyecto serán estudiadas para sacar las
conclusiones y puedan ser consultadas por las distintas organizaciones aquí
presentes. La doctora Astrid Álvarez muy gentilmente nos ha apoyado no sólo en
este proceso, sino en la publicación de una página Web que permita ser
consultada por todos los interesados, la tendremos permanentemente a
disposición de ustedes durante todo el proceso hasta la expedición de la ley. Así
que próximamente estaremos dando a conocer la dirección de la página con el
animo de que sea consultada podamos ir enriqueciendo electrónicamente el
proceso. Nuevamente mil gracias y esperamos que este sea el primero de muchos
encuentros hacia el futuro.
44
1er CONVERSATORIO
LEY NACIONAL DEL AGUA
5 DE JUNIO 2003
CAPITOLIO NACIONAL
MEMORIAS
ORGANIZADORA
NANCY PATRICIA GUTIERREZ
PLANET INV.
Descargar