Manuel Bergasa Elías

Anuncio
LA
TRADUCCIÓN
DE
VARIACIÓN LINGÜÍSTICA
LA
Autor: Roberto Mayoral
Editorial: Diputación Provincial de Soria. Col. Vertere. Monográfico
de la revista Hermeneus
Idioma: Español
Año: 1999
ISBN: 84-95099-05-5
Por: Manuel Bergasa Elías
Introducción
Roberto
Mayoral
Asensio
plantea
en
esta
obra
el
problema
de
la
variación lingüística en traducción, explicando en primer lugar las
aportaciones
de
diferentes
autores
y
más
adelante
realizando
una
propuesta teórica personal.
La variación lingüística
Comienza
el
lingüística,
expresión
autor
por
de
proponiendo
parte
de
significados
algunas
Ricardo
definiciones
Muñoz:
«Se
potencialmente
de
considera
similares
variación
como
la
mediante
estrategias diferentes que dan lugar a segmentos textuales distintos»;
y de Halliday: «Proceso por el cual el hablante cambia de variedad
bajo ciertas condiciones sociolingüísticas». A este respecto, Saussure
pensó que su condición era “invariable” y J.R Firth que la lengua
tenía una función social.
La variación lingüística que interesa al traductor, es la relacionada
con el contexto social y situacional. Seguinot afirmaba que cualquier
explicación de la traducción implicaba variación.
Antecedentes y aportaciones al estudio de
la variación
-En los estudios lingüísticos de la variación cabe citar el análisis
realizado por diferentes lingüistas:

Martin Joos. Su estudio de la variación parte de la estilística.

Georges Mounin. Pone en contacto el significado con el contexto
y la situación. Relaciona la idea de connotación con el concepto
de intraducibilidad.

Eugenio
Coseriu.
introduce
Se
basa
también
en
las
el
concepto
diferentes
de
diasistema,
unidades,
e
sintópicas,
sinstráticas y sinfásicas.
Son más los que dan también su opinión acerca de la variación como por
ejemplo. Halliday y Mona Baker.
Se presentan a continuación los siguientes estudios:
-Estudios sociolingüísticos de la variación.

William Labov. Sus planteamientos se encuentran asumidos en las
formulaciones de otros autores.

Hallifay,
Mcintosh
y
Strevens.
Este
grupo
de
lingüistas
diferencia entre variedades de uso y variedades de registro.

David Crystal y Derek Davy, desarrollan un sistema de variables
situaciones.

Michael
Gregory
y
Susan
Carrol.
Distinguen
entre
variedades
dialectales y variedades diatípicas.

Muriel
Saville-Troike.
Se
centra
en
la
variación
de
la
comunicación. Apoya también a Fishman y tiene en cuenta también
a Labov.
Dell Hyme, también hizo un estudio sociolingüístico.
-Estudios traductológicos de la variación.

Eugene Nida. Distingue entre variedades de lengua y de estilo y
hace la siguiente clasificación de estilos: formal, consultivo,
coloquial,
niveles
íntimo
de
y
lengua:
fosilizado.
técnico,
También
formal,
de
los
informal,
siguientes
coloquial
e
íntimo. Nida hace también una diferencia en lo concerniente a
los
diferentes
dialectos:
socioeconómicos,
geográficos,
socioculturales etc.; y afirma también que todo influye en el
lenguaje: edad, sexo, nivel educativo etc.

J.C.Catford. Opina que es muy importante la distinción entre
diasistema y traducción. Su esquema se basa en las variedades.

Juliane House. Propone que se tenga en cuenta la traducción del
dialecto.

Mildred
L.Larson.
En
su
estudio,
Larson
lo
hace
por
las
siguientes variables (tiempo, nivel educativo, sexo, edad, tabú
y participantes de la comunicación)

Rosa
Rabadán:
receptor,
Existen
u
la
ciertos
Señala
la
importancia
problemática
parámetros
de
la
de
la
traducción
sociolingüísticos:
definición
del
ingles-español.
sociolecto,
uso
estándar, grado de bilingüismo, sexo, edad, campo, religión y
dialecto.

Peter
Newmak.
Distingue
diferentes
aspectos
importantes:
idiolecto, registro y jerga.

Basil Hatim e Iam Mason. Se basan en el modelo de Halliday, para
la variación lingüística hacen una diferenciación: Dimensión del
usuario, idiolecto, variación temporal, geográfica y social. En
cuanto
a
dialecto
su
vertiente
geográfico,
practica,
dialecto
diferencian
temporal,
en:
idiolecto,
dialecto
social
y
dialecto no estándar. La variación es para Hatim y Mason uno de
los
rasgos
que
determinan
el
potencial
comunicativo
de
los
enunciados.

Roger T. Bell. Se propone construir una teoría de la traducción
que
supere
distingue
los
los
educación
fracasos
anteriores.
parámetros
impersonalidad,
del
discurso
accesibilidad,
Como
todos,
(tenor,
Modo,
también
formalidad,
limitación
del
canal, espontaneidad, participación, privacidad y dominio.

Ricardo
Muñoz,
sigue
el
modelo
hallidayano
de
campo,
modo
y
tenor. Gracias a esto puede definir los conceptos.

Roberto
Mayoral.
Sus
trabajos
adoptan
las
definiciones
de
Catford, se centra en aquellas variedades que se utilizan para
indicar la actitud del hablante. Sus propuestas son tres: -En la
traducción se debe reflejar la atmósfera del texto original, -la
modulación de la perspectiva y -la traducción con el texto.
-Orientaciones ideológicas.

Otto Kade. Habla de la traducción en países socialistas.

María del Carmen África Vidal. Hace una descripción histórica de
la
escuela
de
la manipulación.
(La
traducción
según
ella
se
sitúa en el centro literario).

Teoría feminista de la traducción. Diferentes enfoques hacia el
feminismo
machista
de
y
la
de
traducción.
los
cambios
Tratan
si
la
el
problema
traducción
del
de
lenguaje
autoras
se
traducción:
la
«fluida».
La
realizara por traductoras.

Lawrence
Venuti.
extranjerizante
Piensa
que
“sintomática”
hay
y
dos tipos
la
de
humanista
estranjerizante ofrece al lector el contacto directo.

Basil Hatim e Iam Mason. Plantean la aprehensión de los cambios
ideológicos. «Siempre se ha reconocido que la traducción no es
una actividad neutral, así cuando se traduce desde una cultura
dominante a una dominada prestando la traducción como un texto
transparente».

Peter Newmark. Desarrolla el tema de la traducción políticamente
correcta, apreciada en Estados Unidos, ya que se guarda una gran
relación
tanto
traducción
con
el
progresista
puritanismo
en
política
americano
e
como
ideológica.
con
la
Introduce
también el concepto de corrección política en el campo de la
traducción.
La
abundancia
de
la
literatura
en
la
traducción
ha
producido
una
propuesta universalmente aceptada. Se refiere a que la traducción da
un paso importante en su historia.
El autor afirma que hay una distinción poco clara entre el nivel
lingüístico y el nivel social y que las escalas de formalidad son
similares
a
las
de
Joos.
Las
definiciones
recibidas
por
las
manifestaciones de la variación han sido diferentes (v. subsistema, de
Coseriu, Nida, Gregony, etc.). En el plano de la realidad lingüística
la traducción teórica originada en el estructuralismo ha centrado el
estudio
de
la
variación.
Se
destacan ejemplos
de
diferentes,
como
Hatim y Mason.
Estudio de algunos tipos de variación
Los distintos factores intervinientes no son estancos, pero no parece
que su imbricación sea tanta ni tan homogénea como para justificar la
traducción. El autor hace también alusión a la lengua estándar, por
ello vuelve a mencionar a Halliday, Rabadán etc.
El
concepto
de
idiolecto
aparece
en
Halliday,
Catford
etc.
Es
el
estilo individual, que se incluye como una categoría de registro, y es
una variedad relacionada con las características de una persona.
En cuanto a la actitud, la formalidad, el argot y el tabú, son vistos
como parámetros y no como variedades independientes. La interpretación
de estos va muy ligada al concepto cultural. En este sentido al autor
le resulta extraño que la RAE halla aceptado guay, porro o cubata.
Los dialectos geográficos son importantes, ya que es muy diferente el
lenguaje en función de la situación, en este apartado, Roberto Mayoral
vuelve a citar a Nida.
El
sexo,
según
investigaciones,
se
considera
como
una
variable
independiente. El autor pone muchos ejemplos importantes y dice: «Usan
cualificadores,
conjunciones
en
lugar
de
interjecciones,
tienen
diferentes usos sintácticos, sufijos diminutivos, hablan de forma más
educada etc. ».
Se hace también una distinción por autores sobre el uso y los usuarios
de la lengua; y se trata el problema de la fiabilidad de los datos de
la sociolingüística, del anatopismo, diferencia de clases, anacronismo
de la estructura social, democratización administración etc.

Ralph
Fasold,
escribió
sociolingüística
de
los
la
obra
últimos
más
importante
tiempos.
Trata
sobre
también
los
métodos de trabajo, y critica muchos estudios.

Jenny
Cheshire.
Hace
una
crítica
del
trabajo
de
la
sociolingüística, se preocupa por la clase social, da también
importancia la diferencia de sexo, y a los esquemas de análisis.

Lesley
Milroy.
Hace
una
investigador
establecido
recogida
datos;
de
la
crítica
por
detallada
William
calidad
de
Labov.
los
del
Se
mismos,
paradigma
centra
exige
en
la
que
se
recojan suficientes tipos u cantidades de lengua, por ello la
noción de representabilidad se tiene que ampliar.

Suzanne
Romaine.
sociolingüística
Critica
tradicional
también
de
el
que
las
supuesto
divisiones
de
en
la
grupos
sociales deben regir su trabajo.

Glyn Wiliams. Se opone al enfoque estructuralista basado en las
clases
sociales.
Afirma
que
la
sociolingüística
incorpora
concepciones de la sociedad que fueron aceptadas por filósofos
sociales.
Hace
una
relación
entre
la
realidad
social
y
la
lengua.

Talmy
Givón.
Critica
a
la
metodología
de
la
lingüística.
Satiriza el método de trabajo típico.

R.A.
Hudson.
Es
un
innovador,
para
el
la
variedad
es
una
manifestación de la lengua, y considera como una sola variedad a
todas las lenguas de un hablante multilingüe. El individuo se
sitúa en un espacio multidimensional, en el que las dimensiones
vienen definidas por los grupos; desarrolló un modelo en árbol
de familias de lenguas. Se refiere también a los registros y
dialectos. Afirma que en el modelo basado en las variedades, lo
lógico era que cualquier texto presentara una sola variedad.
Mayoral
Asensio
termina
haciendo
referencia
a
la
ideología
de
la
traducción, que ha sido y será algo muy importante en la traducción.
Sus propuestas en torno a la compartimentación del significado, los
marcadores,
estereotipos,
microtexto
y
microtexto,
contextualización etc., resultan de evidente interés.
pistas
de
Descargar