UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO Vicerrectoría Académica Facultad de Educación

Anuncio
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
Vicerrectoría Académica
Facultad de Educación
SYLLABUS
Campo del saber:
comunicación
Tecnología
y
Programa: Varios
Asignatura: Producción de textos,
Humanidades II (Humanidades I,
Humanidades III, Metodología de
trabajos escritos).
Código: Varios
Ciclo: Fundamentación
# de Créditos: 2
Horas en Aula: __2___ H/S
Horas Trabajo Independiente:
____4__ H/S
Profesor Responsable:
Horario:
Motivación, importancia y pertinencia de la Asignatura
El papel de la comunicación escrita en la época actual cobra alta importancia en el desempeño de todo
estudiante y todo profesional. No sólo nos comunicamos conversando, también los hacemos a través de
escritos que muestran nuestros conocimientos, pensamientos, sentimientos, etc. Según los contextos en los
que nos encontremos, el discurso escrito toma diferentes valores, diversos matices y características propias
para sus fines comunicativos. Por eso es importante, conocer todas las herramientas que permitan construir
textos coherentes, cohesivos, claros, precisos y ordenados.
La Universidad Antonio Nariño asume la lectura y la escritura como actividades que involucran procesos
mentales en sí misma y que a la vez contribuyen en el desarrollo de niveles de pensamiento tales como el
análisis, la comprensión, la síntesis entre otros, útiles en la solución de problemas de la vida académica y
práctica. Desde este punto de vista, la lectura y la escritura van más allá de ejercicios mecánicos que
constituyen una habilidad conformada por diferentes aspectos culturales y sociales que le ayudarán al
estudiante a afrontar de manera integral y crítica los diferentes elementos de su propia carrera.
Por lo anterior, esta clase pretende dar continuidad al desarrollo de los procesos mentales de los estudiantes,
fortaleciéndolos y afianzándolos, de tal manera, que le permitan tener progresos significativos reflejados en
óptimos resultados académicos, en el fomento de la lectura y la escritura como actividades relevantes y
creativas dentro de un ámbito cultural que exige una mayor capacidad para poder ver el mundo desde
diferentes perspectivas más allá de la inmediatez de la situación.
Esta visión de la lectura y de la escritura, que trasciende lo mecánico, le proporciona al estudiante
herramientas intelectuales adecuadas para asumir las exigencias de la formación universitaria y
posteriormente de la vida profesional.
Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias transversales
Competencias Generales:
 Reconocer la escritura de diferentes tipos de textos como uno de los aspectos más importantes para



su desempeño profesional.
Comunicarse asertivamente en forma escrita.
Cualificar la lengua materna en su variedad escrita para acceder a información en diversos campos
del saber científico con el fin de mejorar su desempeño.
Trabajar en equipo y asumir roles de liderazgo para promover el trabajo armónico y productivo.
Competencias Específicas:
 Sintetizar y abstraer concepciones acerca de la escritura y la comunicación escrita relevantes en su
desempeño profesional.
 Exponer la importancia de la escritura adecuada como elemento relevante para el buen desempeño
académico y profesional.
 Contrastar entre los diferentes tipos de textos, y reconocer la importancia de cada uno de ellos dentro
de las interacciones comunicativas.
 Valorar las diversas formas de comunicación escrita y apreciar el desarrollo de las competencias
comunicativas que le permitirán hacer uso de esa comunicación.
Planeador de Aprendizajes por Competencias
1. Tabla de saberes (contenidos)
Saber
Saber hacer
Saber ser
El texto y sus tipologías
textuales.
Reconoce la noción de textos y diferencia
entre las diferentes tipologías.
Macroestructura y
superestructura de un texto,
marcas de coherencia y
cohesión
Identifica la estructura del texto así como
las marcas de cohesión y coherencia en el
mismo.
Aprecia la importancia de la
producción textual como parte
fundamental de su ser
Reconoce y emplea las normas de
profesional.
ortografía literal, acentual y puntual en sus
textos escritos.
Valora la correcta escritura en
Escribe párrafos y textos coherentes,
lengua castellana.
cohesivos y correctamente estructurados.
Normas ortográficas del
castellano.
El párrafo. Uso de los
conectores en la producción
textual.
Textos expositivos: resumen,
reseña, reseña crítica e
informe.
Identifica y elabora diferentes clases de
textos expositivos como resumen, reseña,
reseña crítica e informe.
Textos argumentativos: el
ensayo.
Reconoce el ensayo como el texto
argumentativo por excelencia.
Valora la importancia del uso
lenguaje en su formación
profesional.
Reconoce la importancia de la
argumentación en su labor
profesional.
Reconoce la importancia del
análisis argumentativo de los
textos que le rodean.
Identifica las partes de un ensayo así
como sus características y las condiciones
de preparación del mismo.
Tipos de falacias
argumentativas textuales.
Elabora un ensayo argumentativo
cuidando evitar las falacias
argumentativas.
2. Estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula
Entre las estrategias pedagógicas tenemos que tener en cuenta:






Modalidad de trabajo: individual – pares – grupo
Interacción docente-estudiantes: El énfasis de este saber está centrado en la oralidad y la escucha,
por lo mismo, la participación de los estudiantes será fundamental en la práctica de conversatorios,
exposiciones, debates, etc.
Recursos: Registros orales, registros visuales, presentaciones.
Recursos técnicos/tecnológicos: Grabadora – VB- TV – Computador
Actividades: talleres comprensión y producción oral (ejercicios de comprensión auditiva y lectora)
exposiciones orales formales; sesiones de retroalimentación.
Método de enseñanza:PORTAFOLIO. En el contexto educativo este método se define como un
“contenedor” útil para el aprendizaje y la evaluación, que recoge todo lo que hace el alumno a lo largo
del proceso de aprendizaje de una materia o de un curso. Incluye apuntes o notas de clase, trabajos
de investigación, guías de actividades y su desarrollo, comentarios, resúmenes, auto-evaluaciones y
otros materiales. Su importancia radica en la aportación de producciones de los estudiantes a través
de las cuáles se pueden determinar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de
estudio. Esta compilación de trabajos dan cuenta por el proceso académico del estudiante,
permitiendo detallar sus avances y logros, en relación con los objetivos de aprendizaje y criterios de
evaluación establecidos en el curso. El principal objetivo del portafolio es observar la progresión del
estudiante en su proceso académico para que este se motive al ver su avance. Además, promueve la
importancia del desarrollo individual y desarrolla la capacidad de localizar información para la
resolución de problemas. En la Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés se propone el portafolio
como un instrumento que ayuda a los estudiantes para que asuman una postura de autoevaluación
permanente a sus progresos. Además el portafolio es la evidencia de la aplicabilidad de los
conocimientos en contextos específicos con tareas que apunten a desarrollar un aspecto concreto del
aprendizaje, es decir el estudiante a través de esta técnica enfoca y demuestra la competencia
adquirida en el aspecto problémico del aprendizaje.
3. Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación están direccionados a medir tanto a los conocimientos y desempeños de los
estudiantes como sus actitudes ante la asignatura y ante el futuro desempeño profesional.
1-Asistencia a clase.
2- Participación.
3- Presentación oportuna y adecuada de las redacciones escritas.
Los elementos que darán evidencia del aprendizaje son:
• Reseñas
 Mesas redondas
 Debatels
• Controles de lectura
• Exposiciones
• Ejercicios de análisis
• Talleres
• Parciales
Autoevaluación: En diversas sesiones los estudiantes se autoevaluarán de acuerdo con su desempeño y
desarrollo de competencias.
Coevaluación: Para las presentaciones y trabajos grupales, los estudiantes se evaluarán mutuamente.
Heterevaluación: Mediante esta herramienta cada alumno recibirá la evaluación procedente de otro para
implementarse de forma constructiva.
Igualmente, se da en cuatro momentos, según los parámetros establecidos. Los dos primeros con valores del
20% y los dos últimos con valores del 30%.
4. Evidencias de aprendizaje
4.1
De Conocimiento (Lo que sabe)




4.2
Identifica las diferentes tipologías textuales.
Identifica las normas ortográficas del castellano.
Reconoce los elementos y características de diferentes tipos de textos así como la
macroestructura y superestructura de un texto.
Conoce las marcas de coherencia y cohesión de un texto.
De desempeño (Lo que sabe hacer)




4.3
Conoce el uso de los conectores en la producción textual.
Emplea las normas de ortografía literal, acentual y puntual en sus textos escritos.
Elabora textos escritos con buena redacción y ortografía de acuerdo con los estándares dados.
Escribe párrafos y textos coherentes, cohesivos y correctamente estructurados.
De actitud (Lo que sabe ser)



Valora la importancia de la producción textual como parte fundamental de su ser profesional.
Valora la correcta escritura en lengua castellana.
Reconoce la importancia de la argumentación en su labor profesional su desempeño profesional
5. Trabajo independiente
En el transcurso del semestre el estudiante deberá preparar:
 Trabajos de consulta que refuercen lo visto en clase.
 Reportes orales de los documentos presentados en clase.
 Desarrollo de talleres: lenguaje, comunicación, exposición de ideas, entrevista y escucha.
 Desarrollo de guías.
 Elaboración de exposiciones, debates y entrevistas.
La estrategia de los docentes puede variar acorde con las posturas de elaboración (Barberá, 2005). En
general en el programa se utilizan las siguientes estrategias:
Recolección de evidencias. Algunas de estas evidencias pueden ser: a) informaciones de diferentes tipos de
contenido (conceptual, procedimental y actitudinal o normativo); b) tareas realizadas en clase o fuera de ella
(mapas conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes, entrevistas, etc.) y c) documentos en diferente
soporte físico (digital, papel, audio, etc.). Estas evidencias vendrán determinadas por los objetivos y
competencias plasmadas en el portafolio.
Selección de evidencias. En esta fase se eligen los mejores trabajos realizados o las partes de aquellas
actividades que muestren un buen desarrollo en el proceso de aprendizaje para ser presentado ante el
profesor o resto de compañeros.
Reflexión sobre las evidencias. Esta fase es necesaria porque si no se incluyen procesos reflexivos el
instrumento no puntos flojos y fuertes del proceso de aprender y propuestas de mejora.
Publicación del portafolio. En esta fase se trata de organizar las evidencias con una estructura ordenada y
comprensible favoreciendo el pensamiento creativo y divergente dejando constancia de que es un proceso en
constante evolución.
6. Fuentes de Información o referentes (digitales e impresos)
Textos Guía




ALVAREZ ANGULO, Teodoro, BERNARDES Enrique. El resumen como estrategia de composición
textual. Universidad Complutense de Madrid. 2006.
CASSANY, Daniel. Describir el escribir, cómo se aprende a escribir. Barcelona. Ed. Paidos. 1997.
FERREIRO, Emilia. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI Editores.
S.A. Madrid. 1998.
JURADO VALENCIA, Fabio. Los procesos de la escritura. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de

Bogotá. 1996.
WESTON. Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona. Ed. Ariel. 1994.
Textos Complementarios








BELINCHON, Mercedes, RIVERE Angel. Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid. Ed.
Trotta. 1992.
CALSAMIGLIA B. Helena y TUSÓN Amparo. Las cosas del decir. Barcelona. Ed. Ariel. 1999.
CASSANY, Tras las líneas. Barcelona, Anagrama. 2006.
MONTAGUT, Guillermo. Los procesos de la escritura. Artes Gráficas Dmarca. Ltda. Bogotá. 2003.
MORENO, J. Pensamiento, lenguaje y comunicación.1994
PARRA , Marina. Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial
Magisterio. 1996.
RENKEMA, Jan. Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona. Gedisa. 1999.
RODRÍGUEZ, Emma y LARGER, Elisabeth. (Compiladoras). La lectura. Cali. Universidad del Valle.
1997.
Revistas




Forma y Función. Revista de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia
CLAC Circulo de lingüística aplicada a la comunicación. Departamento de Filología Española III,
Facultad de Ciencias de la Información, U. Complutense, 28040 Madrid (España).
Cuadernos Cervantes de la lengua española.
Nueva Revista de Filología Hispánica. El Colegio de México
Direcciones de Internet





http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm
http://www.dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/archivos/unidad_iii/textos_base_u3/index.php
ttp://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/reforma.html
http://www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/CursoOrtografia.htm
www.javeriana.edu.co/Facultades/.../06/...I.../elm-bas-ensy-arg.doc.doc
http://www.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/aplicaciones-de-losmapas-conceptuales-en-la-educacion-superior.html
Descargar