IGUALDAD Y DIFERENCIA. DERECHO A NO SER DISCRIMINADO. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. ONU. 10 DE DICIEMBRE DE 1948 : ARTÍCULO 2 : « Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición » 1. Busca en la página oficial de la ONU el segundo artículo de la Declaración, y cópialo. En la declaración interactiva busca la definición de discriminación. http://www0.un.org/cyberschoolbus/humanrights/declarativa/index.asp 2. Date una vuelta por la declaración interactiva, y busca tres derechos reconocidos en la declaración que tengan, desde tu punto de vista, algo que ver con la conquista de la igualdad entre los seres humanos. 3. Lee detenidamente el artículo segundo de la declaración y enumera todos los motivos que se citan como causa de discriminación. ¿Cuáles de estos factores crees que son más habituales como motivos de discriminación? 4. Haz una pequeña redacción con sobre el lema de una campaña contra el racismo: “Somos diferentes, somos iguales”. Antes de hacerla, busca en el vocabulario las definiciones de “diferencia positiva” y “diferencia negativa”. 5. También puedes leer la Declaración Universal de Derechos Humanos en esta página http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm. a. Copia y explica los artículos 1, 2, 13 y 15. b. Haz un listado de los cinco derechos más importantes para ti. c. A continuación, haz un listado de los cinco derechos que supones que elegiría una persona del tercer mundo, y otro con los que elegiría un inmigrante ilegal. Si son diferentes, explica las razones. d. ¿Es importante para ti el derecho a la igualdad? ¿Por qué? e. ¿Te has sentido alguna vez discriminado? ¿En qué circunstancias? f. ¿Conoces algún caso de discriminación? ¿Cuál es el motivo? 6. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: «Resulta bastante complicado hacerte ver que todos somos iguales, cuando a nuestro derredor puedes observar tantas diferencias de edad, nivel social o raza; pero no nos referimos a estas diferencias. Al decir que somos iguales, no queremos afirmar que no haya personas más altas que otras o que unas personas tengan la piel más morena que otras; tampoco nos referimos al hecho de que un a s personas tengan más dinero que otras o que a unos les cueste más estudiar que a otros. Y aunque te parezca extraño, estas diferencias no tienen demasiada importancia y pueden arreglarse de alguna manera, y con el tiempo. Al decir que somos iguales, quiero decirte que todos somos igualmente importantes, que todas las personas tenemos los mismos derechos, que ser niño es muy importante, pero también es igualmente importante ser niña; quiero decir, además, que nadie, por el hecho de ser niño, puede considerarse más que una niña, como tampoco una niña tiene que considerarse más que un niño; y si los niños tienen algo que les falta a las niñas, también ellas tienen algo que los niños no tienen. Las personas mayores dicen que todos, por igual, pertenecemos a la misma especie humana. Por este motivo, si aprendiéramos bien que todos somos iguales, sabríamos sacarle partido a este hecho, podríamos conseguir mejores resultados y, en lugar de restarnos fuerzas, en lugar de dividirnos, en vez de querer ser unos más que otros, nos uniríamos para ayudarnos y seríamos capaces de colaborar los unos con los otros en las cosas que necesitamos ayuda, porque solos no podemos». J. FERNÁNDEZ BEDMAR Educación qfectivo sexuall Proyecto Sur Expresa en una frase la tesis que defiende el autor. ¿Estás de acuerdo con ella? Justifica tu respuesta. Los seres humanos somos todos diferentes. ¿Por qué se sostiene en el texto que todos somos iguales? ¿Crees que hay diferencias entre hombres y mujeres? ¿Cuáles? En última instancia, y a tu modo de ver, ¿crees que esas diferencias afectan a la igualdad entre los dos sexos? Pon en una columna todas las cosas que se te ocurran que tenemos en común los seres humanos, y en otra las diferencias. ¿Qué conclusiones sacas? Imagina un mundo en el que se programara a los seres humanos, y todos fuéramos hechos en serie. ¿Te gustaría? Ser diferentes, ¿Tiene alguna cosa buena? ¿Cuál? Reflexiona y escribe sobre las razones que nos pueden llevar a rechazar a los que son diferentes. ¿Son razones de peso? El derecho a la diferencia: Comenta el siguiente artículo de la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales (art. 1.2) “Todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes, a considerarse y ser considerados como tales” ¿Cómo es posible ser igual y diferente a la vez? ¿Con qué otros derechos fundamentales puedes relacionar el derecho a la diferencia? Discriminación y desigualdad. Hay ciertas diferencias entre las personas que impiden que, de hecho, puedan ser efectivos las posibilidades y los derechos reconocidos formalmente. En caso de que las condiciones sociales, culturales, económicas o físicas sean realmente desfavorables, unas reglas de juego iguales para todos resultan injustas para los más débiles. Se plantea entonces la necesidad de compensar las desigualdades, protegiendo especialmente a los más débiles, Esta compensación se conoce como “discriminación positiva”. Lee atentamente el siguiente texto en el que el economista estadounidense Lester Thurow compara la vida social con una carrera en la que no todos los participantes tienen las mismas oportunidades. Algunos de ellos, por el hecho de pertenecer a un grupo desfavorecido, deben acarrear desde el comienzo un lastre que les hará quedar rezagados. “Imaginemos una carrera en la que a algunos corredores se les ha asignado una pesada carga porque pertenecen a un determinado grupo. A causa de este <handicap» el corredor medio con carga quedará rezagado del corredor medio sin carga, aunque algunos corredores con carga adelantarán a algunos corredores sin carga. Ahora supongamos que alguien agita una varita mágica y que las cargas desaparecen de las espaldas de todos los corredores. Si los dos grupos de corredores son iguales en capacidad, la principal diferencia entre los grupos con carga y sin carga deja de aumentar, pero aquellos que sufrían por la discriminación previa nunca se equipararán. Si se pudiera pasar el relevo a sus hijos, no habría igualación de la carrera ni siquiera a través de generaciones. La carrera sólo podría volverse limpia si cada uno fuera obligado a parar y comenzar de nuevo en la misma línea de salida, si todos los que no llevaban carga fueran obligados a cargar peso hasta que las diferencias en el promedio de ejecución de grupos desaparecieran o si quienes habían sufrido desventajas en el pasado recibieran privilegios especiales hasta que se equiparasen.” Lester Thurow: citado en la Guía de desarrollo de acciones positivas, Instituto de la Mujer. 1. Lee atentamente el texto, y explica la tesis que defiende el autor. 2. ¿A qué se refiere Thurow con las “cargas” que tienen que llevar algunos corredores? Enumera todos los factores que pueden convertirse en “cargas” para algunas personas. Después de hacer la relación de esos factores explica en qué se concreta ese “lastre” en la vida social de esas personas. 3. Haz una relación de los grupos sociales que tienen que soportar esas cargas en nuestra sociedad, y otra relación con las cargas que tienen que soportar en otros países o culturas. ¿Coinciden a grandes rasgos? 4. ¿Qué soluciones propone el autor del texto para igualar la carrera? ¿Estás de acuerdo? ¿Cuál de esas tres alternativas te parece más justa? ¿Por qué? 5. ¿Crees que es posible terminar con las desigualdades sociales? Justifica tu respuesta. 6. Thurow compara la vida con una carrera. ¿Qué consiguen los que están delante? ¿Cuáles son los objetivos de la carrera a los que se refiere el autor ? 7. El razonamiento de Thurow parece basarse en la tesis de que las únicas diferencias sociales moralmente aceptables son las que provienen de la distinta capacidad de los individuos. ¿Estás de acuerdo con esta opinión? 8. ¿Es para ti la vida una carrera? ¿Somos compañeros o competidores de nuestros semejantes? Razona tu respuesta 9. Haz un comentario crítico del texto. “La discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico es un atentado contra la dignidad humana” (ONU) Tú también puedes ser discriminado . Propuesta de actividad. Realiza la siguiente actividad (tomado de http://www.indexnet.santillana.es/indexnet2003/monograficos/Inmigracion/5.htm) ¿Por qué el color de la piel es un rasgo distintivo que fomenta la discriminación y no el color de ojos? Para comprobar cómo se siente una persona cuando es discriminada, y reflexionar este hecho con tus alumnos, Cruz Roja Juventud te propone la siguiente actividad. Hacia las personas "diferentes" el grupo establece unas "reglas de discriminación" del tipo: las personas diferentes tendrán que sentarse en la parte posterior del aula, entrarán y saldrán las últimas, no podrán dirigirse a las demás personas si no son preguntadas previamente, nadie les dirigirá la palabra, no podrán bajar al recreo, etc. Se comprometen todos a respetar las normas establecidas. A continuación se determina, por sorteo, el "factor de diferencia" que en cualquier caso será un factor aleatorio. Por ejemplo, serán "diferentes" quienes tengan lo ojos marrones, o quienes tengan un cierto color de pelo rubios, o quienes tengan una estatura determinada, etc. Esta "diferenciación" puede acentuarse mediante una cinta colocada en el brazo de los "diferentes". El número de "diferentes" deberá ser, al menos, dos veces inferior al de las personas "normales". Después de haber establecido las reglas, se abre un período de tiempo que puede durar desde veinticuatro horas hasta tres días. Durante este tiempo se aplicarán rigurosamente las reglas por parte de todos los participantes hacia aquellas personas que han sido señaladas como "diferentes". Pasado este tiempo, se reúne todo el grupo para intercambiar expresiones y reflexionar. Primero lo harán las personas "diferentes" que fueron discriminadas. VOCABULARIO. Prejuicio. Idea, juicio que no está fundado en la razón. Idea preconcebida que condiciona nuestra percepción de las cosas. Emigrante: Es la persona que se desplazan desde el punto de vista del país de origen. Inmigrante: Es la persona desplazada desde el punto de vista del país de llegada. En España se denomina legalmente “inmigrantes” a los extranjeros no comunitarios. Diferencia positiva: Es aquella que no supone una limitación de las capacidades de las personas o grupos que son diferentes. Diferencia negativa: la que supone una limitación de las capacidades de alguno de los diferentes. Etnocentrismo. Creencia de una cultura de ser superior a las demás. Racismo. Es la discriminación o persecución de personas consideradas inferiores por razón de su etnia. Desigualdad social: La que se fundamenta en alguna diferencia negativa generada socialmente. Discriminación. Es la postergación, dentro de una sociedad, de una persona o grupo de personas. La discriminación puede producirse por diferentes motivos: religiosos, raciales, económicos, sexuales, etc Discriminación positiva. Es la compensación y ayuda extraordinaria que se proporciona a algunos colectivos marginados o desfavorecidos socialmente para paliar la situación inicial de desigualdad. Xenofobia. Odio o rechazo a todo lo extraño a la propia cultura. Marginación. Acción de dejar fuera de una sociedad o grupo a ciertas personas contra su voluntad. Extranjero. Persona que vive en un país sin tener la nacionalidad. Machismo. Actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres.