diferentes modalidades de organización de las actividades

Anuncio
DIFERENTES MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO.
INTRODUCCIÓN:
En los últimos años, y por disponerse de una mayor cantidad de recursos, los
centros se han ido adaptando, no siempre con la más abundante y mejor información, a
la aparición de nuevas especialidades docentes, así como nuevas funciones ( al menos
en una percepción teórica).
Dentro del contexto anteriormente apuntado hay que situar la labor que realizan
los profesores de apoyo; todo ello, dentro de lo que debería ser un marco global de
actuación educativa que se traza un centro. Este marco, aún siendo ambicioso, no deja
de ser un horizonte al que hemos de ir ciñéndonos.
Solamente a partir de un planteamiento de centro, es como tiene sentido un
modelo de apoyo, que habrá de dar respuesta a unas necesidades previamente
identificadas y analizadas.
Las actividades de apoyo, sean cual sea su configuración u organización, son
una parte o una actuación concreta dentro de un marco global educativo, que tiene su
delimitación en el Proyecto Educativo de centro.
1.-OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL APOYO:
El abanico de objetivos planteables, a conseguir, con la puesta en marcha de una
actividad específica de apoyo, es muy amplio.
Por una cuestión metodológica y también respondiendo a aspectos teóricos;
hacemos una gran subdivisión; así distinguimos como básicos: un carácter preventivo y
un carácter paliativo.
1.1.-Carácter preventivo:
Tiene como objetivo básico, el intentar subsanar deficiencias nada más
producirse éstas, e incluso, cuando tras la aplicación de algún instrumento de medida, se
prevé aparecerá en el alumno esta incapacidad para abordar plenamente un determinado
contenido o habilidad.
Como consecuencia de lo anterior es consustancial con este carácter preventivo:
- Se puede apoyar en instrumentos objetivos para la detección de deficiencias
previas, al desarrollo de un determinado aprendizaje ( escalas de observación,
pruebas objetivas...).
- Se lleva a cabo en los primeros años de escolaridad.
- El hecho de que sea una actividad inmediata a la detección del problema, debe
implicar el que el seguimiento de los alumnos se convierta en elemento básico
de todo el proceso de acción (Hemos de estar confirmando de modo continuo la
valoración inicial, que sirve como pauta para la acción).
1.2.-Carácter paliativo:
Su objetivo es dar respuestas a situaciones de deficiencia provocadas en tiempos
pretéritos y que se han consolidado como situación permanente de carencia.
Su puesta en marcha suele ser negativista y desde presupuestos poco
esperanzadores; en general suele responder a la pregunta: “¿qué podemos hacer ante
esta situación?.
El hecho de que su puesta en marcha sea muy posterior a la aparición de la
dificultad hace que la superación de la misma sea un objetivo difícil; y mucho más, la
puesta del alumno al nivel que teóricamente debería tener a tenor del nivel educativo en
que se encuentra (en muchos casos, promocionado por motivos exclusivamente
cronológicos).
2.-DIFERENTES MODALIDADES DE APOYO. VENTAJAS, INCOVENIENTES Y
NECESIDADES DE CADA UNA DE ELLAS.
Analizamos las diferentes fórmulas para realizar una actividad de apoyo, que son
utilizadas con una mayor frecuencia.
2.1.-Grupos reducidos, externos al aula, atendidos por el profesor de apoyo:
DESCRIPCIÓN:
Un número reducido de alumnos pasan un determinado período de tiempo
(diario o semanal) en el aula de Apoyo; donde trabajan y realizan actividades
programadas y desarrolladas por el profesor de apoyo.
VENTAJAS:
-Número reducido de alumnos; lo que facilita un trabajo individualizado.
-Fácil de organizar y poner en marcha.
INCONVENIENTES:
-Separación del niño del grupo-clase.
-Encasillamiento de los niños. Facilita el etiquetaje del alumno.
-La responsabilidad sobre la marcha y evolución del alumno. De apoyo,
generalmente, se diluye entre el profesor tutor y el profesor de apoyo.
-Hay mayor dificultad para la continuidad metodológica entre las actividades
realizadas por el alumno en el aula de apoyo y las realizadas en su grupo-clase.
NECESIDADES:
-Espacio adicional para la actividad de apoyo.
-Debe darse sincronización entre los tiempos dedicados a las diferentes materias
(en el grupo clase) y la duración de la actividad de apoyo.
-La relación profesional entre el profesor tutor y el profesor de apoyo ha de ser
estrecha y permanente. La coordinación entre ambos, para el trabajo con los
alumnos de apoyo, es una condición ineludible.
2.2.-Grupos reducidos, externos al aula, atendidos por el profesor tutor:
DESCRIPCIÓN:
Serían similar a la fórmula anterior –2.1-; con la única diferencia, de que es el
profesor tutor el que trabajará con los alumnos de apoyo, mientras que con el grueso de
la clase lo hace el teórico profesor de apoyo.
VENTAJAS:
-Las apuntadas para la fórmula 2.1.
-Se da un mejor conocimiento del alumno por parte del profesor que realiza esta
actividad de apoyo.
-Se da una continuidad metodológica.
INCONVENIENTES:
-Comparte con la fórmula 2.1 los inconvenientes allí apuntados en 1er. Y 2º
lugar.
-Habitualmente se repiten los métodos y formas de trabajo con los que ya
fracasó el niño.
-El profesor teóricamente de apoyo habrá de adaptarse a grupos y materias
diferentes a lo largo de la jornada escolar. Dificultades para su programación
personal de la jornada escolar.
NECESIDADES:
-Fundamentalmente las dos primeras apuntadas para el modelo 2.1.
2.3.-Grupos de apoyo por objetivos a conseguir:
DESCRIPCIÓN:
La actividad de apoyo se realiza con grupos reducidos de alumnos. Se diferencia
de los modelos anteriores, en que la determinación de los alumnos que realizarán esta
actividad de apoyo, se realizará de acuerdo a unos objetivos educativos concretos –
operativos-. Pudiendo pasar por la clase de apoyo, diferentes y sucesivos grupos de
alumnos, en función de objetivos distintos a conseguir.
VENTAJAS:
-Se determinan de una manera minuciosa los objetivos a conseguir; lo que
clarifica e induce la actividad a realizar en este marco.
-El grupo de alumnos está en función de la actividad a realizar.
-Las ventajas que se derivan de los aspectos positivos que tiene el trabajo con
grupos homogéneos de alumnos.
-Resulta más fácil y operativo el constatar los avances o dificultades que se van
presentando a los alumnos en el desarrollo de sus actividades.
-Facilita la coordinación –casi la impone- entre el profesor de apoyo y el
profesor tutor (ambos conocen los objetivos que se pretenden conseguir y el
grado de consecución tras un determinado período de tiempo).
-No resulta difícil de organizar.
-El grupo de apoyo se hace abierto; en cuanto que se producen entradas y salidas
de alumnos en el mismo, a medida que han superado o deben superar
determinados objetivos.
INCONVENIENTES:
-El modelo pierde bastante eficacia cuando ha de dar respuesta a aquellos
alumnos que tienen una carencia generalizada (multitud de contenidos con un
nivel deficiente).
-Al operacionalizar mucho los objetivos a conseguir con la actividad de apoyo,
ésta puede perder su carácter de acción educativa global e integral.
NECESIDADES:
-Han de fijarse con claridad los criterios para determinar los alumnos que
formarán los grupos de apoyo.
-Se hace imprescindible la coordinación entre el profesor de apoyo y el profesor
tutor.
-Ha de ser una actividad que ataña al Ciclo en su conjunto; por tanto será el
Ciclo, el responsable último de la misma.
(Señalar que esta actividad específica de apoyo podrá ser realizada por el
profesor o por el de apoyo).
2.4.-Grupos reducidos de alumnos atendidos por el profesor de apoyo dentro del Aula:
DESCRIPCIÓN:
El profesor de apoyo entra en el aula del grupo-clase y durante un período de
tiempo a preestablecido, trabaja con los alumnos que se ha determinado, necesitan de
este tipo de actividad.
Simultáneamente, el profesor tutor realiza otras actividades a la vez, en la misma
clase; esto le facilitará el tutor un trabajo posterior con un carácter más individualizado.
INCONVENIENTES:
-Es fácil la identificación peyorativa de los “alumnos de apoyo” dentro de la
clase.
-Dificultades para la realización de actividades diferentes y simultáneas de dos
profesores en un mismo espacio o aula.
-Generalizada resistencia del profesorado a trabajar con otro docente de modo
simultáneo y en el mismo aula.
-Problemas de distribución de espacios dentro del aula.
NECESIDADES:
-Necesidad de una muy estrecha coordinación entre ambos docentes.
-Programación conjunta de los profesores, con el fin de que las actividades
simultáneas sean materialmente realizables.
-El grupo de los alumnos no ha de ser estanco; de lo contrario estos alumnos
estarán discriminados (fácilmente pueden tener un sentido de
“arrinconamiento”).
-No existirá imposición de criterios de ninguno de los dos profesores sobre el
otro.
2.5.-Grupos reducidos de alumnos atendidos por el profesor tutor dentro del Aula (el
profesor de apoyo trabaja con el resto del grupo).
DEFINICIÓN:
Sería similar a la organización anterior –2.4.-, con la única diferencia de que el
profesor tutor es el que trabaja, durante ese tiempo predeterminado, con los alumnos
considerados como con necesidad de realizar actividades de apoyo.
VENTAJAS:
-Las señaladas para el modelo 2.4.
-Es fácil la continuidad metodológica del trabajo del alumno a lo largo de toda la
jornada escolar.
-El profesor tutor tiene un mejor conocimiento del alumno.
INCONVENIENTES:
-El profesor tutor tiende a repetir los esquemas de trabajo y metodología con los
que manifiestamente ya ha fracasado el niño (las actividades de apoyo pueden
convertirse en “más de los mismo”).
-Dificultad para la adaptación del profesor de apoyo a los diferentes grupos de
alumnos tutores.
NECESIDADES:
(Similares a las apuntadas para el modelo 2.4).
2.6.-Organización en grupos flexibles:
DESCRIPCIÓN:
Básicamente: un grupo de profesores se responsabilizan de modo conjunto, de
algunas áreas educativas –esencialmente las instrumentales-, de todos los alumnos que
forman parte de un Ciclo o Nivel educativo.
En este modelo se produce la agrupación de los alumnos, para esas áreas
señaladas, en grupos diferentes al tutorial de referencia, siguiendo unos criterios
preestablecidos por los profesores responsables.
Esta forma organizativa trata de aprovechar las ventajas que tiene la
organización en grupos homogéneos, así como las ventajas que tiene la idoneidad del
tamaño del grupo según sea la actividad a realizar.
VENTAJAS:
-Se hace una atención más específica a los alumnos, al estar estos dispuestos del
modo que consideramos más idóneo para la realización del trabajo que
pensamos abordar.
-Se atiende mejor el nivel de aprendizaje del niño.
-Refleja mejor la idea de Ciclo Educativo.
-Favorece, al ser éste imprescindible, el trabajo en equipo de los profesores.
-El equipo de profesores puede realizar una programación en la que se recojan
diferentes niveles de consecución de los objetivos, así como diferentes
actividades para llegar a los mismos.
-Se hace más difícil que los alumnos más difícil que los alumnos más atrasados
sean percibidos como de “apoyo”.
-La ratio profesor / alumnos puede adaptarse, según las dificultades previstas en
cada grupo de alumnos.
-Integración plena del profesor de apoyo en la estructura organizativa y
funcional del equipo de ciclo.
INCONVENIENTES:
-La inercia organizativa: profesor/grupo de alumnos –tutoría-; provoca el que los
profesores suelan oponer resistencia a cualquier cambio organizativo que
presuponga la ruptura del tradicional esquema.
(Este hecho, si no se realiza un análisis previo y riguroso, puede ser un serio
inconveniente, que enrarezca lo suficiente el planteamiento, como para hacerlo
inviable).
-Al igual que lo planteado en el punto anterior, este rechazo puede hacerse
extensible (en centros sin experiencias prolongadas previas) al trabajo,
programación... en equipo; así como, lo más importante, el sometimiento
personal a las directrices que el grupo se ha marcado, ya sea por consenso o por
mayoría de sus miembros.
-Posible resistencia a trabajar con el grupo que se considera de peor nivel de
instrucción.
NECESIDADES:
-Han de estar claros los criterios de adscripción de los alumnos a los diferentes
grupos, así como la permeabilidad entre grupos, tanto de alumnos como de
profesores.
-El grupo de profesores ha de compartir los objetivos a conseguir.
-Determinación previa de las diferentes áreas de responsabilidad (determinación
de las diferentes tareas, así como la responsabilidad en la realización de cada una
de las mismas).
-Información exhaustiva a las familias y a los propios alumnos de la
metodología de trabajo que se está utilizando, razones de la misma, ventajas que
prevemos...
3.-FACTORES A TENER EN CUENTA ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA DE
CUALQUIER MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIIDAD DE
APOYO.
Fundamentalmente, habrá que contestarse a las preguntas:
 ¿A quién?: Establecer los criterios que vamos a tener en cuenta a la hora de
determinar qué alumnos habrán de realizar esta actividad
 ¿Quiénes?: Se trata de delimitar nítidamente las diferentes responsabilidades que
se han de asumir. A destacar:
 Quiénes determinan los alumnos concretos que han de realizar el
apoyo.
 Quiénes se responsabilizan del seguimiento y valoración de la
actividad:
Esta valoración habrá de tener dos ámbitos distintos:
o Valoración de la evolución de los alumnos en
particular.
o Valoración del modelo organizativo puesto en
marcha.
 ¿Cómo?: Llevaría consigo:
 La adopción de un modelo concreto.
 La puesta en marcha del mismo. Con la disposición de los
medios, así como la asunción de los cambios precisos para su
concreto desarrollo.
En cualquier caso, y a la vista de lo expuesto; señalar algunas directrices que
considero es imprescindible tener en consideración, si lo que pretendemos es abordar
toda esta problemática desde una posición de rigor:
-La elección del modelo para la realización de la actividad de apoyo, así como su
puesta en marcha, es una cuestión que debe competer al centro en su globalidad.
-Se hace imprescindible un diagnóstico riguroso de los problemas o carencias
del centro. También, la relación priorizada de los mismos, a fin de destinar los
recursos, siempre limitados, a aquellas situaciones en que se hacen más urgentes
y necesarios.
-Es conveniente la asunción del modelo, por parte de todo el profesorado. Este
factor positivo facilita de modo capital, la correcta puesta en marcha, su
seguimiento y una valoración objetiva del mismo.
-La actividad del Apoyo, entiendo, no ha de ser un apéndice subalterno dentro
del resto de actividades escolares; sino más bien, ha de ser un instrumento más,
que se incardine en el desarrollo global del Centro: reflejado éste en el Proyecto
Educativo a través de su Proyecto Curricular.
Por tanto habrá de ser un modelo de actuación, coherente con los principios
educativos, objetivos generales... que el centro se ha auto atribuido en su Proyecto
educativo.
FERNADO FERNÁNDEZ BOTE.
Descargar