10476

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
Salón “Azul” — H. Senado de la Nación
19 de diciembre de 2011
Presidencia del señor senador Aníbal Fernández
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
–
Pág. 2
En el Salón Azul del Honorable Congreso de la Nación, a las 10 y
46 del lunes 19 de diciembre de 2011:
Sr. Presidente (Fernández A.). – Buenos días.
Con quórum suficiente, la Comisión de Presupuesto y Hacienda se constituye en el Salón
Azul del Honorable Congreso de la Nación con el objeto de recibir al señor ministro de
Economía y Finanzas de la Nación y a los funcionarios y secretarios de la Secretaría de Hacienda,
al secretario de la Secretaría de Obras Públicas y a la mayoría de los secretarios y subsecretarios
del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a fin de realizar el debate
respecto del presupuesto solicitado por los señores senadores.
Debo realizar una aclaración. El señor ministro de Economía tiene hoy compromisos
impostergables, que debe cumplir. Por eso hemos corrido media hora esta reunión y por ello pido
que se limiten las preguntas concretas para que se formulen respuestas concretas en los próximos
treinta minutos, a fin de permitir que el señor ministro de Economía se pueda retirar. Después los
señores senadores podrán evacuar sus consultas con el resto de los funcionarios presentes.
Si ningún señor senador hace uso de la palabra, se la concedo al señor ministro.
Sr. Ministro de Economía y Finanzas (Lorenzini). – Buenos días.
Es un gusto estar nuevamente aquí en el Senado y en particular en este Salón Azul al cual
es la primera vez que concurro y es bastante impresionante.
Voy a realizar una exposición concisa. Creo que ya el ex ministro de Economía Amado
Boudou efectuó una presentación con los señores senadores y diputados. Así que voy a repasar
los aspectos más relevantes del proyecto que estamos discutiendo y que mereció la sanción de la
Cámara de Diputados, para después pasar a responder las preguntas que se formulen. También
los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y del Ministerio de Economía y los funcionarios de
MinPlan van a estar a disposición para realizar las presentaciones del caso y responder,
eventualmente, las preguntas que se les formularen.
En primer lugar, deseo enmarcar mi exposición en el contexto internacional en el que creo
que la Argentina se desenvuelve en este momento, refiriéndome a la visión que tenemos sobre el
estado actual y a cómo proyectamos para el próximo año la situación. Luego vamos a efectuar
alguna mención a la situación de la economía doméstica.
En este momento está arribando a este salón la gente de MinPlan: el secretario Baratta,
Schiavi, Cameron y Vitullo. Como dije, todo este equipo va a estar a disposición de los señores
senadores para evacuar todas las preguntas que se desearan formular posteriormente.
Como decía, primero quiero enmarcar la situación de la Argentina en el contexto
internacional y, en segundo lugar, hacer mención sobre cómo vemos el contexto doméstico para,
finalmente, referirme a algunas proyecciones macroeconómicas y luego a las conclusiones.
Respecto del contexto internacional, pido permiso para comenzar con una anécdota.
Vengo de una audiencia con el vicepresidente de Industria y Emprendimiento de la Unión
Europea, quien me describía…
Sr. Presidente. – Ruego a todos los señores del periodismo y a los asistentes a esta reunión hacer
silencio, porque la acústica de este lugar genera demasiado eco y se hace muy difícil escuchar al
señor ministro.
Continúa en el uso de la palabra el señor ministro.
Sr. Ministro de Economía y Finanzas. – Gracias, presidente. Iba a decir eso mismo. El lugar es
hermoso, aunque escucho mucho ruido. Espero que ustedes me escuchen mejor de lo que yo me
escucho a mí mismo.
Como decía, hace un rato hablé con el vicepresidente Tajani acerca de la situación en
Europa y sobre cómo ésta tiene relación con la región. Y la verdad es que su descripción de la
situación actual y sus proyecciones fueron bastante más crudas de lo que uno percibe y puede ver
en cada reunión internacional.
Por ello, las tendencias que vemos respecto del contexto internacional tienen que ver con
un debilitamiento en el nivel de la actividad y de la demanda, particularmente en Europa pero
también en los Estados Unidos, lo cual vemos reflejado en la prensa todos los días, y con una
mayor incertidumbre relacionada con la sustentabilidad de las políticas que en definitiva van
tomando forma en esas regiones y en cómo esto terminará afectando la situación fiscal y
financiera de cada uno de esos países. Y, por supuesto, hay que analizar cómo eso tiene su
correlato en la región y, en particular, en la Argentina.
En ese marco, advertí una visión bastante crítica respecto de la coordinación en cada uno
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 3
de los países y de las instancias gubernamentales que la Unión Europea tiene y sobre cómo esa
coordinación aparece al menos insuficiente, con cortocircuitos vemos cada día. Esto afecta la
posibilidad de encontrar una solución rápida y sustentable para los problemas que afectan a
Europa.
Aquí quiero hacer especial mención al origen de esa crisis, que tiene que ver –desde mi
punto de vista– con una crisis de deuda, y a cómo podemos de alguna manera comparar ese
hecho con la situación de la región, en particular de la Argentina.
Entonces, nosotros vemos que las políticas que se recomiendan a nivel de Europa son las
mismas políticas de ajuste que fueron aplicadas en nuestros países; políticas que vienen
acompañadas de la necesidad de discontinuar las políticas de estímulo y las políticas monetarias
expansivas, o por lo menos con un retiro anticipado de esas políticas. Esto aparece hoy ya
impactando, ante la falta de soluciones, mientras que vemos cómo el mercado va, día tras día,
corriendo el arco.
Esto tiene que ver, ni más ni menos, que con la vulnerabilidad de ciertas economías al
mercado, justamente. Una cosa es que el mercado le vaya moviendo el arco a una economía que
no requiere el acceso a ese mercado para continuar creciendo o para afrontar sus pagos, y otra
cosa muy distinta es la situación respecto de economías que habitualmente deben acudir al
mercado para financiar sus gastos.
Entonces, vemos la incorporación del Fondo Monetario como policía dentro de esas
políticas, dado que si las políticas no las pueden establecer a través de las propias instituciones,
entonces incorporan al Fondo Monetario al cual fondean para llevar adelante esas políticas y que
dichas políticas –de ajuste– tengan un rostro externo a los países que las promueven. Esto,
vuelvo a decir, me hace acordar mucho a lo que nos pasó antes de 2003.
Y al mismo tiempo, vemos las realidades de los países emergentes, que son bastantes
distintas, claramente. O sea, todos los países en esta economía global están afectados porque
están relacionados unos con otros, y lo que pasa en unos países no es indiferente a los otros. Pero
la verdad es que el desenvolvimiento de las economías de los países emergentes es bastante
distinto al de los países avanzados, y durante esta crisis eso se ha visto resaltado mayormente.
Las tasas de crecimiento de los países emergentes han tenido un derrotero absolutamente distinto
a las de los países avanzados y, básicamente, están sustentados en mercados internos dinámicos y
en movilización de recursos propios para inversión. Creo que esta es una realidad que en la
región es muy patente y en Argentina todavía mucho más.
Pero, ¿por qué se consigue esto? Básicamente, por el mantenimiento de políticas
prudenciales en materia fiscal y monetaria e, insisto, también por el crecimiento de nuestros
mercados internos como una política de Estado. También se pueden citar la participación de los
trabajadores en la distribución de la riqueza y su consiguiente impacto positivo y el aumento en
la inversión, a la que luego me referiré en lo que hace a las inéditas tasas de inversión pública y
privada de la Argentina en los últimos años.
Esto lleva a una conclusión, obvia desde mi punto de vista, aunque no fue así en el
pasado. En efecto, producto de haber sustentado esas variables en el tiempo es que hoy se ve cada
vez más afianzada, y la realidad así lo demuestra cada vez con un mayor énfasis, la necesidad de
tornar nuestras miradas en materia de asociaciones hacia la región. Mirar hacia allí en materia de
estrategias conjuntas de política económica y no tanto hacia los destinos tradicionales.
Permítanme por un instante irme del tema del proyecto de presupuesto, pero me parece
fundamental para entender cómo se ven los próximos años, y hacer referencia a los desarrollos
entre ministerios de Economía y Bancos Centrales de los países integrantes de la UNASUR.
En ese sentido, el Consejo Sudamericano de Ministros de Economía y Presidentes de
Banco Central ha dado un primer paso en Argentina, más allá de que ya han existido dos
reuniones. Creo que aún no se han visto todas las posibilidades que surgirán de allí, pero que sin
duda tienen que ver con esta idea de mirar hacia la región como una forma de protegerse de lo
que viene de afuera.
En ese marco, se están dando desarrollos respecto del sistema multilateral de pagos para
sostener el comercio intrarregional y el financiamiento para el desarrollo. Y nuevamente
permítanme la digresión de indicarles que con la aprobación por parte del parlamento uruguayo
del convenio constitutivo del Banco del Sur se han dado las aprobaciones necesarias para ponerlo
en vigencia. Una iniciativa en la que los países de la UNASUR tienen mucha esperanza ya que
como instrumento del financiamiento del desarrollo regional será una herramienta absolutamente
distintiva de todas las existentes. Se pondrá en marcha en los próximos meses y, en ese sentido,
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 4
la Argentina tendrá un papel destacado, en el mismo nivel que el resto de las economías de la
región.
A esto hay que agregar la CAF, el BID y todos los bancos de desarrollo que tienden al
financiamiento del desarrollo regional, así como la coordinación en el uso de reservas. Es decir,
se trata de un conjunto de iniciativa que, bajo una mirada regional, nos permiten, de alguna
manera, desacoplar o proteger en mejor medida nuestros mercados frente al contexto
internacional; contexto que en algunos momentos puede ser bueno o, como lo han probado las
crisis del 2008 y 2009 y la incertidumbre asociada con esta crisis que no se termina de desarrollar
ni solucionar en Europa, requiere que nos preparemos mediante diversos mecanismos para
cuando lo que venga de afuera no sea bueno y haya que superarlo.
En definitiva, la realidad es que todos los países de la región, sin distinciones y aun con
un manejo macroeconómico distinto, han aprovechado durante los últimos años las
circunstancias favorables que les dio el contexto internacional para estar preparados y mejorar,
tanto en términos fiscales, económicos y de acumulación de reservas. De esa manera, el objetivo
fue eliminar la fragilidad externa, que fue una constante de nuestros países, para los momentos en
que sobreviniera la crisis. Eso ha permitido que la Argentina, y consecuentemente todos los
países de la región, haya enfrentado los vaivenes de la crisis del 2008 y 2009 de tal manera que
en el 2010, y seguramente también en el 2011, nuevamente se volvió a crecer a tasas muy altas.
O sea, muy rápidamente pudimos despegarnos de las consecuencias más negativas de la crisis. Y
lo hicimos sin pérdida de empleo, con crecimiento y con un fuerte mercado interno de consumo,
que son básicamente los lineamientos que me van a escuchar decir y que, además, son los que se
encuentran planteados en el proyecto de presupuesto. Estos no hacen más que traducir en un plan
de gobierno lo que ha sido un modelo exitoso en los últimos años, y no solamente para el
crecimiento de la economía, el empleo y la inclusión social, sino también para afrontar los
momentos complicados que hemos atravesado y que nadie descarta puedan venir desde el
exterior.
Decía que la situación de la deuda en los países más avanzados era, de alguna manera, el
origen de la situación de crisis que hoy enfrentan esos países y cuyo impacto vemos desde aquí.
La verdad es que si uno mira los indicadores comparables de deuda del Mercosur –y no
me referiré a los específicos de deuda que luego mencionaré como una de las fortalezas de la
economía argentina–, sinceramente, todos los de la región se encuentran por debajo del 40 por
ciento, que es la meta que el Mercado Común ha impuesto a sus miembros. En cambio, los
guarismos comparables de los países avanzados nos muestran que el promedio de deuda pública
neta en términos del PBI se halla en el orden del 65 por ciento. Y no quiero hacer referencia al
140 por ciento que enfrenta Grecia, país que está frente a las peores circunstancias. Pero Francia
o Alemania, las locomotoras de la Unión Europea, se encuentran por encima de los guarismos
que se registran en la región.
Eso tiene que ver con la fortaleza que han presentado nuestros países y con la realidad
actual de la Argentina para ver desde dónde se enfrenta el 2012.
Se lo hará con un crecimiento anual de la economía doméstica que estará en algo más del
8 por ciento porque hay que ver cómo termina el cuarto trimestre. Y se estima para el año
entrante, tal como lo han estudiado en el proyecto de presupuesto que fue presentado, un
crecimiento del 5.1 por ciento, básicamente afectado, como dije, por el contexto de crisis en los
países avanzados que he relacionado hace un instante; tema sobre el que volveré más adelante en
lo que hace a los lineamientos de la Argentina ante la matriz de colocación de sus productos más
importantes que hace que veamos el 2012 con un crecimiento robusto, aunque menor al de los
últimos años. En efecto, dicho crecimiento va a estar motorizado por un crecimiento de la
inversión, de las exportaciones y del consumo doméstico.
En definitiva, lo que vemos como lineamientos y directrices de lo que será la economía
en el 2012 tiene que ver con la continuidad de los superávit gemelos, los superávit comerciales,
la solvencia del sector público representada en resultados primarios y financieros positivos. Y
cabe mencionar la política de desendeudamiento como un pilar dentro del manejo de las cuentas
públicas. En definitiva, vemos un año 2012 en forma muy optimista, basado en el gran
crecimiento que ha tenido la Argentina en los últimos años.
Entre el año 2003 y el año 2011 el acumulado de crecimiento del PBI es del 94,3 por
ciento, y esto es inédito en cualquier momento histórico de la Argentina.
Luego el secretario de Hacienda va a darles la información al respecto, pero estamos
planteando para el año entrante resultados positivos, tanto en resultados primarios como en
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 5
resultados financieros. Estamos planteando volver a un resultado financiero positivo, mantener y
profundizar el resultado primario positivo para el año entrante.
Para el año entrante estamos viendo saldos positivos en saldo comercial –como ya dije– y
en cuenta corriente: hablamos de 1,8 el saldo comercial en términos de PBI y 0,5 en términos de
cuenta corriente.
Ahora voy a decir algunas palabras respecto de la composición del gasto que está incluida
en el presupuesto y que tiene que ver con la inversión y con el gasto social.
En ese sentido
proyectamos una mejora en los índices de desempleo, de empleo y de subocupación y planteamos
el mantenimiento de la inversión pública en los términos en que lo hemos venido haciendo en los
últimos años; y, además, planteamos el mantenimiento de una política de desendeudamiento que
creo que ha sido fundamental para explicar la robustez de la situación de la Argentina frente al
contexto.
Y no me detuve en el contexto por nada. Insisto con mi punto: creo que en el origen de
este último coletazo de la crisis de 2008-2009 hay una situación de deuda que no fue controlada
por los países de la manera en que debió haber sido.
Entonces, tengo que contrastar esto con la política de desendeudamiento que se ha
iniciado en el año 2003 y que viene llevando adelante la presidenta en los últimos años y que
tiene que ver con lo que hoy en los países, cuando se habla de la situación de Grecia, se ha
denominado el involucramiento del sector privado en la solución.
La verdad que este es un eufemismo, es algo que suena mucho más lindo que lo que
decíamos, pero en esencia es lo mismo que plantaba el presidente Kirchner en los años 2003 y
2004 y que se plasmó en la propuesta de restructuración del año 2005; tiene detrás la misma
lógica que lleva adelante la presidenta cuando habla de desendeudamiento y tiene que ver con
que los que apostaron en forma desmedida a una inversión que no era lógica dado el contexto
deben involucrarse con la solución en la forma de aceptar las quitas que permitan que una
solución, además de ser buena para los acreedores, sea sustentable para el país que la lleva
adelante. Y, en ese sentido, los números del resultado que hoy vemos respecto de nuestra deuda
tienen que ver fundamentalmente con esas políticas llevadas adelante desde el año 2003 hasta la
fecha en las reestructuraciones que se llevaron adelante, en las operaciones de administración de
pasivos que tuvieron como objetivo hacer que el perfil de la deuda argentina esté mucho más
acomodado en términos de vencimiento que lo que uno puede encontrar no sólo en los países de
la región sino, en mucho mayor medida, en los países más afectados por la crisis.
Entonces, hoy vemos que mientras que en el año 2002 la proporción de intereses que
pagaba la Argentina respecto de lo que producía –su producto bruto era de casi el 4 por ciento y
hoy no alcanza el 1,5 por ciento–, si comparamos el monto total de intereses –no de capital–, o
sea el costo del financiamiento que la Argentina pagaba en el año 2002, representaba algo así
como el 22 por ciento de los ingresos de la recaudación nacional de ese momento, mientras que
hoy no llegan al 5 por ciento.
Demás está decir que cuando uno compara el stock de la deuda pública con respecto a la
capacidad de producir que tiene nuestra economía se encuentra con que en el año 2002 la deuda
pública total representaba más del 160 por ciento de su producto bruto interno mientras que hoy
no llega al 43 por ciento. Y estoy hablando de la deuda pública total. Ahora voy a referirme en
mayor detalle a qué de esto está dentro del sector público, que es otra de las consecuencias de
otras de las decisiones más importantes que ha tomado este gobierno en los últimos años, que es
la estatización de los fondos de pensiones y cómo esto impacta en la fortaleza que la Argentina
tiene hoy respecto del manejo de su deuda pública.
Pero, también, si uno lo compara en términos de reservas, en este caso no solamente
merced al gran trabajo de administración de deuda al que hice referencia, a esta política de
desendeudamiento, sino también a otro de los que fueron pilares de este modelo y que lo seguirán
siendo, como lo es la acumulación de reservas, uno encuentra con que en el año 2002 el ratio de
deuda externa del sector público nacional en relación con las reservas con que contaba el Banco
Central era de más del 800 por ciento –les recuerdo que en el año 2003 el monto de reservas en el
Banco Central era de apenas 11.000 millones de dólares– mientras que hoy está en el orden del
120 por ciento. Cabe mencionar el tema de la deuda externa en relación con las exportaciones.
Son todos indicadores que hablan de cuán sana es la deuda de un país. En el año 2002 la deuda
en términos de exportaciones era del 300 por ciento, mientras que hoy no supera el 70 por ciento.
En definitiva, todos indicadores que se resumen en uno que es el más importante y que es
el internacionalmente aceptado, que es el del ratio de deuda contra PBI, que –como dije y repito–
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 6
en el año 2002 se encontraba por encima del 160 por ciento y hoy no llega al 44 por ciento, y
seguramente cuando tengamos la cifra del último trimestre va a estar por debajo de ese guarismo.
El otro día en una exposición hablé de “deuda sana” y alguien se me acercó con mucho
tino y un poco de vergüenza después y me dijo: “Lorenzino: la verdad que no entiendo qué quiere
decir deuda sana. Es como una contradicción en sí mismo”. Y la verdad es que lo entiendo, pero
voy a tratar de explicar qué quiero decir cuando hablo de deuda sana. Perdonen que me extienda
en este punto, pero insisto en que nos tenemos que mirar en el espejo de los países desarrollados
para todo: para lo bueno, pero también para lo malo; para ver cómo se han industrializado y hoy
son las economías que son, pero también para analizar cómo han llegado a la situación en la que
están, y a esa situación se llegó –no hay ninguna duda– en virtud de haber perdido la lógica
dentro de sus propios sistemas económicos, la lógica de asociar los sistemas financieros a la
economía real en vez de usar al sistema financiero como sistema de acumulación y única
explicación del crecimiento de sus economías.
Entonces, por eso insisto con el tema de la deuda y trato de resaltar todo lo que se ha
hecho en los últimos años para llegar a esta situación donde –como voy a pasar a decir– más del
50 por ciento del total de la deuda, casi el 53 por ciento del total de la deuda, está dentro del
sector público.
De acuerdo a algunas estadísticas oficiales, en algunos países esto no sería considerado
deuda. O sea que más del 50 por ciento del total de la deuda está dentro del sector público. Por
ello, cuando nosotros hablamos de un programa financiero –y esto también tiene que ver con el
proyecto para el año entrante que incorpora como fuentes principales a las agencias del sector
público esto cae de maduro desde el momento en que más del 50 por ciento del total de la deuda
está dentro del sector público. Pero, además, permítanme decir que si al 52,5 por ciento le sumo
la deuda que la Argentina mantiene con organismos multilaterales… ¿Por qué hago esta
distinción? Porque los organismos multilaterales han sido, y se los considera de esa manera
internacionalmente, de bajo riesgo de refinanciación. ¿En qué sentido? En que aún en las peores
circunstancias esos organismos multilaterales han mantenido los desembolsos previstos y eso ha
permitido que en la cuenta neta, al final del año, cuando uno contabiliza los pagos pero también
contabiliza los desembolsos de esos organismos, haya sido siempre neutra o, como ha sucedido
en los últimos años, positiva para el país. Esto quiere decir que ha habido más desembolsos que
pagos de deuda a esos mismos organismos multilaterales. Entonces, cuando les digo que más del
60 por ciento –concretamente, casi el 63 por ciento– del total de la deuda está en un organismo
público del Estado o en un organismo multilateral estoy diciendo que sólo el 40 por ciento del
total de la deuda se puede clasificar como deuda con el sector privado. Inclusive, ahí existe
alguna diferencia adicional que me permite decir –aclaro que estoy sacando de este cálculo a la
deuda bilateral, que tiene características propias, o sea, Estado/Estado– que la deuda con el sector
privado sólo representa dentro del stock total de deuda el 33,4 por ciento, porcentaje que medido
en términos de PBI –que es como se debe medir la deuda– no llega al 15 por ciento. Por lo tanto,
cabe señalar que medida en términos del PBI, la deuda de la Argentina con el sector privado –o
sea, la deuda que hay que pagar y que tiene una necesidad de refinanciación a través de otras
fuentes– sólo implica el 14 por ciento –repito, en términos del PBI.
Insisto sobre la mención que hice antes sobre los ratios de los países más desarrollados y
cómo yo considero que esto tiene que ver con la distinta realidad que tienen los países de la
región, y la Argentina en particular, con respecto a los países más desarrollados o aquellos que
están atravesando una crisis importante. Aquí voy a volver sobre un punto acerca del cual no me
extendí demasiado, cual es la política de inserción de nuestros productos.
En ese sentido, es dable señalar que otro de los desarrollos que ha liderado la presidenta
en estos últimos años fue la incorporación de nuevos mercados para nuestros productos. En algún
momento esto no tenía una visibilidad clara ni se entendía la razón exacta de por qué íbamos en
esa dirección, lo que quedó demostrado a partir de la crisis de Lehman Brothers y lo está siendo
en este momento. O sea, cómo la asociación estratégica con Brasil y, además, con otros países de
Asia y, fundamentalmente, con otros países de la región nos da la seguridad de que frente a una
crisis global las consecuencias por el canal real que, como ustedes saben, es el canal a partir del
cual la Argentina recibe el impacto de una crisis, dado que su canal financiero –por lo que acabo
de describir–, su situación de deuda que no sólo tiene que ver con el sector público sino también
con el sector privado, dado que las empresas en la Argentina hoy tienen sus deudas
desapalancadas –esto es lo que quiero decir–, no tienen deuda, han resuelto su situación de deuda
o están poco endeudadas, es el canal por el cual las consecuencias llegan más rápido –porque si
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 7
hay algo que tienen los capitales especulativos es la rapidez necesaria para salir despavoridos
cuando se presenta la más mínima situación de incertidumbre, lo que trae aparejado las
consecuencias que han sufrido algunos países emergentes y, en particular, algunos de la región en
los años 2008 y 2009, y en menor medida ahora. Frente a ello hay que enfrentar esa salida
repentina de capitales para que eso no se traslade a la actividad. Decía que en el caso de la
Argentina ese canal financiero está salvaguardado por la poca exposición de nuestro país a los
mercados de deuda, lo que también se traslada al sector privado.
Pero en el caso de la economía real esta asociación estratégica con países que aún en lo
peor de las crisis han mantenido tasas importantes…, y de hecho los demás países emergentes
junto a la Argentina representan y explican más de las tres cuartas partes del crecimiento global,
todo lo cual hace que esa asociación rinda frutos en el sentido de percibir, aún en el contexto de
una crisis de la cual no tenemos su exacta magnitud, que la economía de la Argentina se va a
seguir desempeñando bien en el próximo año.
Con relación a algunas de las variables incluidas dentro del proyecto de presupuesto,
quiero decir que he venido acompañado de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda para
que se pueda hacer una mejor descripción de esas variables. Pero como ustedes habrán visto
estamos planteando como meta para el año entrante un resultado primario, en términos del PBI,
del 2,46 por ciento y un resultado financiero positivo del 0,20. A la vez, estamos planteando
mantener las tasas de inversión pública del gobierno e, inclusive, incrementarlas. Aquí también
está presente la gente del MinPlan para hablar sobre cada uno de los proyectos más importantes
que vamos a encarar y que están incluidos dentro del presupuesto.
Me están pidiendo que vaya redondeando, lo que me parece correcto. En tal sentido,
quería hacer una descripción respecto de los rubros más importantes del gasto, pero voy a dejar
eso a cargo de Juan Carlos Pezoa para que se explaye sobre el particular.
Por consiguiente, voy a hacer alguna mención respecto a los lineamientos de la política de
financiamiento para el próximo año, lo que ha sido objeto de discusión en la Cámara de
Diputados. Aquí les digo que la política seguirá siendo el desendeudamiento en el sentido de
seguir reduciendo el peso de los servicios de deuda en relación con el producto bruto interno. Al
respecto, hay algo que repetimos mucho porque nos parece muy gráfico: a dónde van los
recursos. Mientras que en el año 2002 más del 5 por ciento de los recursos en términos de PBI se
iba en deuda, como dije hace un instante, y se gastaba en educación menos del 2 por ciento, en la
actualidad estamos gastando en educación, merced a la ley de financiamiento educativo y tal
como figura incluido en el proyecto que estamos analizando, por encima del 6,47 por ciento,
mientras que los pagos de servicio de deuda se han mantenido en los últimos años en torno al 2
por ciento, y mirando para adelante, en términos de pago de servicios importantes, enfrentamos
un 2010 con sólo dos pagos de servicios: uno es el Boden 12, la última cuota de un instrumento
que sirvió en gran medida para salir de la crisis, para salir del default declarado en el año 2001
con respecto a nuestros tenedores domésticos, a nuestros acreedores domésticos; y el cupón del
PBI, que merced al excelente desarrollo de la economía de este año, va a ser el pago más
importante que hagamos durante el año 2012.
Como decía, y merced a las proyecciones que estamos incluyendo, también nos
proponemos reducir no solamente en términos de servicio con relación a ingresos sino en
términos de stock de deuda con relación al producto bruto. Además planteamos continuar con el
plan de regularización de deuda que tenemos en marcha.
Con respecto al programa financiero del año entrante, se plantea, como dije antes, con
más de la mitad de la deuda en el sector público. El financiamiento intra sector público va a ser
nuevamente una de las fuentes importantes dentro del programa para el año entrante junto con el
superávit primario que está propuesto en el proyecto de presupuesto. Los organismos
multilaterales van a seguir siendo una prioridad junto con las operaciones de administración de
pasivos y, como ustedes habrán visto, el fondo de desendeudamiento argentino, que nuevamente
incorporamos como una de las fuentes importantes para el año entrante.
En definitiva, lo que planteamos en el proyecto como plan de gobierno para el año
entrante es ni más ni menos el sustento para seguir tomando las medidas que en definitiva
apuntalen el nivel de vida de la población, impulsen la demanda agregada y el nivel de actividad
doméstica. Si algo han demostrado estas crisis en los últimos años es que el consumo, el mercado
doméstico, en definitiva, una economía doméstica dinamizada, es la mejor protección frente a lo
que venga de afuera.
Debemos seguir creciendo en forma equilibrada, inclusiva y sostenida. Eso es lo que
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 8
planteamos. Nuestras prioridades para el año entrante están del lado del crecimiento, de la
estabilidad, de los superávit fiscales, comerciales, el plan de industrialización –no tuve tiempo de
hablar de eso-, el tipo de cambio competitivo; en definitiva, seguir creando empleo como ha sido
la política en los últimos años, y para eso el proyecto de presupuesto, es la herramienta que le
permite a la presidenta llevar adelante estas medidas, y eso es lo que propiciamos que el Senado
convierta en ley, de la misma manera que la Cámara de Diputados. Muchas gracias. (Aplausos.)
Sr. Presidente. – Muchas gracias señor ministro.
Se agradecen los aplausos, dado que no es común ni es materia corriente. Pero se los ha
ganado el ministro.
Tiene la palabra la senadora Montero.
Sra. Montero. – Muchísimas gracias.
Sé que hizo la sesión inaugural –no estuve la semana pasada- de la Comisión de
Presupuesto. Celebro que se hayan entendido las reglas de juego del Senado, que sean abiertas.
Por ahí tan abiertas que a veces complican un poco, pero vamos a tratar de solucionar los
inconvenientes.
Voy a tratar de hacer poco diagnóstico para tratar de concretar algunas cosas, y si nos dan
la posibilidad, repreguntaremos.
En primer lugar, hay algo que obvió el ministro, que fue entrar al presupuesto. Después
vuelvo a la cuestión de la vulnerabilidad externa y del financiamiento.
Fundamentalmente me preocupa lo siguiente. Usted es un ministro que no envió el
presupuesto. Es decir, el presupuesto lo envió la otra gestión, usted lo tiene que ejecutar. Mi
primera pregunta es si usted coincide en absolutamente todo este presupuesto. Presupuestos
macros: principalmente me interesa el tema inflación y tipo de cambio. Usted sabe que eso sirve
de base después para el cálculo de recursos y gastos. Hemos tenido un problema, del que nos
hemos quejado permanentemente la oposición, después de que se empieza a desatar el proceso
inflacionario, y es que siempre cuando uno subestima inflación, subestima recursos y, también,
gastos. Esto hace que el presupuesto quede absolutamente desdibujado.
No me quiero quedar solo en esto porque es la crítica que hemos hecho siempre, y la
verdad que han sido 141 mil millones de pesos los que se han subestimado en el período 20082011. El ex jefe de Gabinete después decidía el destino de esos fondos con decisiones
administrativas… (risas) …o por decretos de necesidad y urgencia. Pero eso es lo que se ha
movilizado. Se trata de facultades que están otra vez en este presupuesto.
Mi primera pregunta es si usted está de acuerdo. La presidenta ya dijo –creo que en la
reunión de la UIA- que había inflación. O sea, ya no era sensación de precios ni cuestiones
subjetivas sino que realmente había inflación y que había que tratar de hacer algo.
¿Si está de acuerdo con esos supuestos de una inflación del 9 por ciento? Y si no es así,
¿cuáles van a ser las medidas correctivas para que después el presupuesto se ajuste?
Lo otro que me preocupa es lo siguiente. Usted habló mucho de la cuestión de la
vulnerabilidad externa y que nosotros estábamos bastante blindados con respecto a esa
vulnerabilidad. Comparto bastante el diagnóstico que usted hace con respecto a la Eurozona y
Estados Unidos. Tuve oportunidad de estar en Grecia y decir cosas similares como que había que
apoyar a los países que estaban con problemas financieros fuertes, si no se hacía con medidas de
ajuste. En estos estamos de acuerdo.
El tema es que ustedes asientan el desarrollo de la política externa en los países
emergentes y particularmente en Brasil. Y han trabajado muy activamente en todo este año para
consolidar el UNASUR, para hacer el Consejo de Ministros, para trabajar en la multilateralidad
de pagos, de financiamientos…
Sr. Presidente. – Senadora, si me permite un segundo.
Sra. Montero. – Sí.
Sr. Presidente. – La interrumpo solamente para recordarle que el ministro tiene quince minutos
para contestar.
Sra. Montero. – Sinceramente, ¿hacemos toda esta puesta en escena para que después nosotros
tengamos dos minutos para preguntar? O sea, no me parece ni siquiera razonable. Si vamos a
tratar el presupuesto, tratemos el presupuesto, porque las dudas que tenemos…
Sr. Presidente. – Senadora, yo le he dicho de antemano, y lo sabían antes de que viniéramos a la
reunión, que el ministro no tenía tiempo para venir, y que íbamos a hacer lo imposible para que
viniera y pudieran conocer de la mejor manera posible, porque tiene compromisos anteriores.
Sra. Montero. – Pero el ministro está en el Congreso de la Nación. En el Congreso de la Nación
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 9
ustedes tienen mayorías automáticas. Nosotros somos de la oposición y tenemos algunas dudas.
Lo bueno sería que por lo menos demos debate o nos den la opción de hacer debate sobre la
cuestión presupuestaria.
Sr. Presidente. – No le estoy diciendo que no, le estoy pidiendo que vayamos haciendo
preguntas concretas para tratar de tener respuestas concretas.
Sra. Montero. – Voy a intentarlo, pero los temas son complejos. Para el entendimiento a veces
hay que hacer algún tipo de introducción.
Voy a tratar de ser concreta con la vulnerabilidad externa. Termino las tres preguntas así
no me reta el jefe de Gabinete, y después me da la respuesta.
Sr. Presidente. – Yo no reto a nadie, senadora.
Sr. Ministro de Economía y Finanzas. – La razón por la que me tengo que ir es porque tengo
que representar al país en el MERCOSUR, no es que tengo audiencias en mi despacho. Hoy y
mañana hay MERCOSUR.
Sra. Montero. – Entiendo. Mire, preocúpese por el MERCOSUR porque yo creo que tenemos
problemas muy importantes que resolver. El Parlamento es nada… Las resoluciones que se
toman después… Moreno cierra las importaciones. Si quiere les cuento las anécdotas de la línea
blanca cuando cerraron las importaciones porque se les dio las ganas y después bloquearon la
entrada de los vinos a Brasil.
Sinceramente, lo que veo sobre la vulnerabilidad externa es que ustedes están haciendo
esta focalización en el desarrollo del comercio con los países emergentes. Hay dos cuestiones que
veo como muy vulnerables. Primero, que nosotros estamos colgados de la soja y el precio de la
soja viene en picada, y estamos sujetos a que no haya sequías, que no tengamos ningún tipo de
problema. La balanza comercial agropecuaria es la que nos está salvando realmente el
intercambio de mercancías. Ustedes saben que son 40 mil millones de dólares, creo.
La verdad es que tenemos una debilidad, en este momento, con Brasil, que acaba de
anunciar, además, que va a poner algunas restricciones, porque tenemos algunos inconvenientes.
Mi pregunta es si no se nos va a estrangular la balanza de pagos; fuga de capitales… Cuando uno
suma, los números no dan.
Por otra parte, ¿tenemos credibilidad para ir a buscar inversiones? Es otra de las
preguntas. Creo que realmente estamos en un punto muy crítico de la credibilidad en la Argentina
para salir a buscar inversiones y, sobre todo, para salir a buscar financiamiento –a usted le tocará
esa tarea-, pero, hasta ahora, no lo hemos conseguido. Por eso, cuando usted pide financiamiento,
lo está pidiendo y está explicando que vamos a tratar de resolverlo en casa.
Entonces, la segunda pregunta tiene que ver con el tema de la vulnerabilidad externa y
cómo se va a resolver el problema con Brasil. Si eso no les va a generar tensiones en el tipo de
cambio, y si me ratifica el tipo de cambio. Porque el tipo de cambio real, la verdad, yo lo veo
cada vez peor. Y lo que nos estaba salvando era el tipo de cambio real con Brasil, porque con
todos los otros países veníamos muy mal. Nuestra inflación no permitió mejorar la relación de
intercambio y yo le puedo traer periódicos e informes de que las economías regionales están muy
mal, frutas, manzanas, peras, todo viene muy mal; el ajo, que se comercia con Brasil, viene
realmente mal. Lo que pasa es que miramos siempre la soja y hacemos una abstracción simplista.
Mi tercera pregunta tiene que ver con cómo vamos a financiar. En el mensaje, usted dice
que vamos a ocupar, además… Es decir, han blanqueado muchas situaciones. Eso debo decirlo,
han blanqueado muchas situaciones. Antes, escondían cosas debajo de la línea. Ahora, ya se
muestran, por lo menos para el pedido de financiamiento. Pero me preocupa el uso de reservas de
libre disponibilidad que usted dice que tiene, cinco mil y pico de millones.
Tal vez, usted pueda abrir el balance del Banco Central y pueda ver que realmente no hay
reservas de libre disponibilidad. No hay. Creo que son doscientos mil millones. Creo que me da
menos mil millones de pesos, más lo que ustedes han tenido que pagar, mil setecientos millones
más. La cuestión es que las reservas de libre disponibilidad están en menos de dos mil quinientos
y son reservas menos la base monetaria.
Así es que yo digo ¿qué piensan hacer ahí? ¿Piensan modificar la ley que define las
reservas de libre disponibilidad? Porque, para eso, tenemos proyecto. ¿Piensan –no sé- modificar
la Carta Orgánica del Banco Central? ¿O van a transformar el Banco Central en otro INDEC y
vamos a empezar a dibujar números por allí también? Debo decir que ya hay muchas cuestiones
que me sorprenden, cuando miro los números del Banco Central.
Fundamentalmente, éstas son mis preguntas. Y tienen que ver con que hay que darle
respuestas claras a la gente. Creo que tendríamos que decirle a la gente que cuando vuelva de sus
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 10
vacaciones, entre la inflación, que creo que va a haber, y la cuestión de los subsidios que ustedes
anunciaron que no iban a tener, va a tener un deterioro importante en sus ingresos, que no sé
cómo se va a solucionar.
También le tengo que decir a la gente que va a comprar heladeras, planchas –mi papá
quiso ir a comprar una plancha y no encuentra- qué va a pasar con las importaciones; si, otra vez,
Moreno se va a sentar en la Secretaría de Comercio Exterior y, para ajustar la balanza para que le
dé mil o mil doscientos millones mensuales, va a cerrar las importaciones. Lo digo porque
estamos mal ya. Nuestras importaciones sirven para eslabonar algunos procesos productivos y
eso puede incidir en el trabajo. Y el déficit del sector industrial es de 28 mil millones, y el de
combustible, tres mil. Éramos exportadores netos de combustible y, ahora, somos importadores
netos de combustible.
El otro tema, el del financiamiento, me preocupa porque tiene que ver con cómo van a
quedar las provincias. Acá, estamos en el Senado de la Nación y vemos, con terrible
preocupación, lo que está pasando en las provincias. El proceso inflacionario ha erosionado las
cuentas fiscales de las provincias, que tienen la responsabilidad de la educación, de la seguridad y
de la salud. Tampoco sabemos si va a venir, por ahí, el tema de la caja.
La verdad es que yo encuentro en el diario de mi provincia, que se los voy a dejar, que le
van a venir a pedir 641 millones.
– La senadora Montero exhibe el diario Los Andes.
Sra. Montero. – Más todo lo que dicen las otras provincias y otros diarios nacionales.
Hoy yo tenía una reunión con el gobernador de mi provincia. ¿Qué le digo? ¿Van a tener
plata para pagarle? ¿Le van a refinanciar? Nosotros habíamos hecho una propuesta en el Senado,
cuyo dictamen salió de mi comisión. Después, por supuesto, sacaron el decreto 660, donde
obligaban a la provincia a no llevar adelante juicios contra el Estado nacional para poder acceder
al mecanismo de financiamiento.
Nosotros teníamos otra propuesta de financiamiento que no hacía someter a las provincias
y, realmente, perder autonomía política. Ya no tienen autonomía financiera.
Quiero contestarle a mi gobernador, que es de su partido y creo que ha tenido mucha
incidencia la Presidencia en su designación, por el arrastre de sus votos: ¿qué hacemos con este
endeudamiento de las provincias, lo van a contemplar o no?
Esas son mis preguntas.
Sr. Ministro de Economía y Finanzas. – Muchas gracias, senadora. Voy a intentar ir
respondiendo, tal vez no en orden ni todas las preguntas; traté de anotar todo lo posible, pero
fueron muchas más que tres.
Con respecto a las proyecciones macroeconómicas y a que éste es mi presupuesto o no, es
el presupuesto de este gobierno. Es el que elaboramos –le quiero recordar que gran parte de las
distintas áreas de gobierno han tenido continuidad, y fui parte del equipo que trabajó –junto con
Juan Carlos Pezoa, con Adrián Cosentino y con los demás secretarios del Ministerio– y que
elaboró el proyecto de presupuesto, con lo cual, claramente, es mi proyecto de presupuesto.
Acerca de las proyecciones macroeconómicas incluidas en el proyecto, traté de explicar, a
través del contexto externo, a través del desarrollo de las distintas variables, en lo que hace a la
Argentina durante este año, las razones a partir de las cuales proyectamos, en las distintas
oficinas técnicas del Ministerio, las variables que, en definitiva, fueron incluidas en el proyecto
de presupuesto.
Con relación a la vulnerabilidad externa que usted menciona y la dependencia con Brasil
y la soja, si es que entendí bien, creo que la primera respuesta sería que ratifico la asociación
estratégica no solamente con Brasil, sino con la región.
La verdad es que –traté de ser claro, pero, evidentemente, no lo fui–, si uno ve el
desarrollo de las economías de la región, el desarrollo de las economías de los países emergentes
en general –nuestros socios comerciales más importantes están en ese grupo–, y los compara con
el desarrollo de las economías de los países más avanzados en los últimos años, la verdad es que
creo que ha sido un acierto de la presidenta esa asociación con esos países. De modo que la
primera reflexión es que ratifico esa política para nuestros productos. Y, lejos de quedarnos en la
comodidad –para decirlo de alguna manera– de alguno de nuestros productos y, en particular, de
la introducción de ese producto en forma primaria, o sea la primarización de nuestro comercio
internacional, hemos trabajado, se ha trabajado y se seguirá trabajando en la incorporación de
valor agregado para que nuestros productos no solamente encuentren otros mercados, además de
los que hoy tienen, sino que, a su vez, tengan valor agregado, empleo argentino y, en definitiva,
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 11
la balanza comercial termine siendo, inclusive, mejor que la que se ha venido llevando adelante
en los últimos tiempos y hemos registrado. Hoy, en un contexto de incertidumbre importante a
nivel internacional, plantear una balanza comercial positiva de 10 mil millones de dólares
−siempre falta, siempre tenemos nuevos desafíos, pero creemos que la economía argentina puede
generar muchos más dólares comerciales que esos− lo vemos como un logro no del gobierno,
sino de nuestros empresarios y trabajadores; en definitiva, un logro de todos. Por lo tanto, la
respuesta respecto del año entrante no es que vemos un estrangulamiento de la balanza
comercial. Verdaderamente, estamos proyectando −usted lo ha visto en el proyecto− una balanza
comercial positiva. Y merced a estos alineamientos y a la dinámica de nuestra economía
planteamos que lo vamos a conseguir.
En cuanto a la credibilidad de la Argentina, usted empezó haciendo referencia a las
inversiones y, después, a los financiamientos. Como creo que son dos cuestiones distintas, las
trataré en forma particular. Respecto de la credibilidad de la Argentina...
Sra. Montero. – Estoy de acuerdo respecto de la política exterior. O sea, estoy de acuerdo en
cuanto a que hay que reforzar nuestro comercio con los países emergentes y anclar en el
Mercosur. De hecho, soy miembro de las comisiones parlamentarias del Mercosur, para tratar de
ayudar desde otro punto de vista. Sin embargo, observo problemas.
Quiero que usted se focalice en los problemas que le estoy enunciando, porque nosotros
hemos crecido por una cuestión de precios más que por la cantidad. Además, la vulnerabilidad de
la balanza comercial industrial es de 28 mil millones, y de 3 mil millones con relación a los
combustibles. Nuestro país, después de 8 años de continuo crecimiento, tiene esos déficits
estructurales que no se han solucionado. Y a partir de ahí pasamos a otro tema, que es la
inversión que no se ha hecho para remover esos problemas estructurales. Es decir, no coincido
con que tasas de inversión del 20 por ciento con un producto creciendo al 9 por ciento sean
suficientes. Ustedes deben saber que China tiene esas tasas de crecimiento, pero que su inversión
es muy superior.
Además, está el tema de dónde se ha hecho la inversión. Le puedo asegurar que con los
programas de promoción y desarrollo de inversiones que tenemos en la Argentina no se han
movilizado todos los recursos productivos ociosos ni se han vencido los déficits estructurales que
tenemos; mucho menos con los cuellos de botella existentes en el sector energético. En ese
sentido, para mí el peor fracaso de la política energética es que hayamos crecido en subsidios. Se
prevén 75 mil millones de pesos, y no sé si harán o no harán eso.
En consecuencia, son temas distintos y, por ello, los diferencio; entiendo perfectamente
eso. Es más, le valido algunas cuestiones. Pero quisiera saber qué recaudos se tomarán respecto
de la soja y de Brasil; es decir, qué medidas se adoptarán en cuanto a la inflación, el tipo de
cambio de cambio, la devaluación de Brasil y la caída del precio de la soja. ¿Tienen alguna otra
previsión?
Sr. Ministro de Economía y Finanzas. – Vuelvo sobre mi respuesta. Ratifico la asociación
estratégica con Brasil; creo que en ese tema no hay discusión. En cuanto a ese marco, ambas
presidentas tienen un ámbito de diálogo muy profundo, que se traduce a todas las estructuras
gubernamentales. En ese marco seguiremos resolviendo las diferencias que siempre tienen dos
socios tan importantes. Lo que hay que poner en contexto es la importancia de esas diferencias
respecto del comercio entre los dos países. Realmente, es muy pequeña la porción de ese
comercio en el que existen diferencias muy puntuales. Pero insisto: son todos temas que se irán
resolviendo a partir del trabajo conjunto. Ahora bien, tanto Brasil como China y otros países
importantes para nuestros productos −India y algunos países de África− han estado en los últimos
años −y, en particular, en este año que culmina− dentro del grupo de naciones que más crecieron
en el mundo. En consecuencia, creo que la asociación que la Argentina tiene con esos países y su
incremento es fundamental, justamente, para preservar la balanza comercial, que nos provee los
dólares necesarios para que nuestra economía siga dinamizándose.
Respecto de la credibilidad que la Argentina debería tener o que no tiene, en función de
las distintas visiones que sobre el tema se tengan, reitero que nuestro país ha registrado en los
últimos años montos de inversión pública y privada muy importantes, por lo menos inéditos en
su historia reciente. Eso me permite hablar de cierta credibilidad que, evidentemente, el país se
ha ganado en los últimos años. Verdaderamente, es difícil imaginarse que no vengan los capitales
de afuera ni que se inviertan los capitales locales en una economía sobre la que se tienen certezas
respecto de su continuidad. Esto no ha sucedido.
Con relación al financiamiento, ese es otro cantar. La política en ese sentido ha sido la de
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 12
no refrendar los costos de financiamiento, por circunstancias que bien cabe recordar. Cuando se
habla de calificadoras de riesgo y de operadores de mercado, uno encuentra que la explicación
para la percepción del riesgo por parte de esos mercados no siempre se condice con las variables
macroeconómicas que presenta la Argentina ni las que ha presentado en los últimos años.
Entonces, también en ese punto hay una ratificación, ya que el programa de financiamiento de la
Argentina no incluye la posibilidad de ratificar esa percepción de riesgo, que no se condice,
insisto, con la fortaleza de nuestras variables ni con el costo de financiamiento de países
comparables con la Argentina.
Respecto del programa de financiamiento y de las fuentes de financiamiento, insisto con
que para un Estado que tiene el 63 por ciento de su deuda en fuentes oficiales, o dicho de otra
manera, en manos del sector público nacional o en organismos multilaterales, la gran fuente de
financiamiento no puede ser otra que el propio sector público, a partir de los recursos que el
propio sector público genera. Ahora bien, en cuanto al fondo de desendeudamiento que ha sido
incluido dentro del proyecto, se ha incorporado como una fuente alternativa de financiamiento –
usted lo habrá podido ver en el proyecto– que puede ser o no ser utilizada. Se ha puesto de esa
manera −ustedes lo pueden leer en el proyecto de presupuesto− y así lo planteamos. Creemos que
las proyecciones nos permiten pensar que con la conjunción de las fuentes intra sector público, el
superávit primario que estamos planteando, los organismos multilaterales y las operaciones de
administración de pasivos que nos permitan de alguna manera hacer el salto de un año a otro en
la concentración de servicios, y el fondo de desendeudamiento en el monto que lo permita la
actual regulación, van a constituir un programa de financiamiento que nos va a posibilitar hacer
frente a las obligaciones que la Argentina tiene para el próximo año que, como dije, con el sector
privado solamente representan en términos de stock, obviamente, en términos de servicios ese es
un monto muchísimo menor aún, menos del 15 por ciento del PBI, o sea, absolutamente
manejable para una economía como la de nuestro país.
Con respecto a la cuestión del comercio, considero que en este sentido, posteriormente a
la remisión del proyecto de presupuesto, con gran acierto la presidenta ha decidido concentrar en
una misma repartición, en este caso el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que me toca
conducir, tanto la política de comercio interior como la política de comercio exterior. Creo que a
partir de esa modificación administrativa vamos a tener una mejor organización para trabajar
todos los temas que tienen que ver con la protección del mercado doméstico y la inserción de
nuestros productos en el exterior.
Quiero agregar que tanto los funcionarios de Economía como los del Ministerio de
Planificación, se van a quedar para responder todas las preguntas.
Por último, con respecto a las provincias, quiero recordarles que este gobierno ha
trabajado y lo sigue haciendo permanentemente con cada una de las provincias. Si algo
caracteriza a esta presidenta es estar permanentemente atenta a los problemas de cada una de
nuestras provincias. Además, hemos trabajado en el tema que se señalaba con respecto a las
deudas de las provincias y se ha llegado a un acuerdo. Hace tres años el plan de refinanciamiento
de deudas provinciales extendió mucho los plazos y acomodó los servicios de las provincias con
el gobierno nacional en una forma muy cómoda en términos de administración de pasivos,
reperfiló la deuda de la provincias de una forma muy conveniente para los estados provinciales,
con lo cual descarto que en el caso de que los gobernadores planteen alguna revisión, incluso, de
esa refinanciación que el gobierno nacional y las provincias acordaron hace poco tiempo, será
analizada y se trabajará como se hace con todas las cuestiones que tienen que ver con la inversión
en las provincias, temas previsionales, etcétera.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sra. Montero. – Quiero hacer una aclaración, la verdad que hay cosas que no me quedan claras.
No quiero monopolizar…
Sr. Ministro de Economía y Finanzas. – No tengo mala voluntad pero, en serio, estoy
perdiendo el avión.
Sr. Morales. – Muchas gracias, presidente de la Comisión y presidente del bloque por acceder al
pedido de convocatoria de todos los funcionarios. Los aplausos marcan un poco la presencia de
todas las áreas del gobierno.
En primer lugar, quiero agradecer al nuevo ministro que esté presente aquí con nosotros
para contestar algunas preguntas.
Puntualmente, ¿cuáles son los grandes desafíos del gobierno para 2012? Considero que la
presidenta dio un buen mensaje, valiente, con algunas omisiones pero un buen discurso. En
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 13
nuestra interpretación creemos que tal vez esta confrontación que se está dando con la
Confederación General del Trabajo pueda tener que ver con que aunque se niega, hay una
interpretación por parte del gobierno en cuanto a que la inflación es un problema. Y nosotros
creemos que esta tensión que se está generando con la CGT tiene, tal vez, dos líneas: una puede
ser la idea de algún cambio en materia de obras sociales, pero no quiero hacer futurología. Otra,
es la tensión que pueden generar las discusiones paritarias sobre los incrementos del salario.
Obviamente, el tipo de cambio como está no aguanta una inflación real del 25 por ciento anual,
aunque el INDEC diga otra cosa.
Pensamos que aunque el gobierno lo niegue, está diciendo que la inflación es un
problema. Pregunto, ¿usted cree que uno de los desafíos del gobierno es generar una discusión
como lo ha planteado la presidenta en términos de competitividad tripartita de Estado,
trabajadores y empresarios para tener márgenes de inflación razonables para 2012? Si este es un
desafío y si el desafío es también mantener la competitividad del tipo de cambio.
La economía está realmente bien, la senadora Montero ha planteado interrogantes que
tenemos en la relación con Brasil y el tipo de cambio, o sea, eventuales problemas para el futuro.
Ahora, si está bien la economía, ¿para qué necesitan la prórroga de la Ley de Emergencia?
Plantea la prórroga la 25.561, Reforma del Régimen Cambiario que ya tiene casi todos los
capítulos cumplidos o acabados. La 25.790 sobre Contrato de Obras y Servicios Públicos, no sé
si quedan cuatro o cinco contratos, después podemos hablar con los funcionarios que quedan.
También el decreto sobre Emergencia Sanitaria, el de Emergencia Ocupacional, el de
Emergencia Alimentaria. Es decir, toda una serie de normativas cuya prórroga busca el
Ejecutivo, ¿por qué motivo?
Luego, en relación al tema del endeudamiento, es verdad, nosotros somos uno de los
países menos endeudados en relación con el producto bruto, los países europeos tienen
problemas. Creo que las medidas adoptadas desde el ex ministro Lavagna y todo lo que han
venido haciendo los ministros de Economía que lo siguieron han sido un acierto pero de todos
modos me gustaría alguna breve interpretación suya o de alguien que quiera hacerlo con relación
al esquema de endeudamiento del Presupuesto 2012, que plantea para el caso del artículo 42, la
autorización de la planilla anexa para operaciones de crédito público por 138 mil millones de
pesos; es decir, 32 mil millones de dólares. Luego, el artículo 46, por 9178 millones de dólares,
autorización para Letras de Tesorería 19 mil millones y otros 10 mil millones para Energía, esto
es en pesos. También 6.700 millones en dólares. Luego, están los avales y cómo los cruzan,
porque, por ejemplo, en operaciones de crédito público hay 300 millones para la compra de
aviones pero en avales 330 millones. Me gustaría que me haga una interpretación porque a mí la
suma me da una autorización, no plurianual sino para el ejercicio 2012, de 66 mil millones de
dólares, 327 mil millones de pesos para el 2012, de autorización entre operaciones de crédito y
avales. Estamos hablando del sesenta por ciento de los 500 mil millones que están en el
presupuesto este año. Entonces, hay una gran autorización en el presupuesto para el uso del
crédito. Esa es la tercera pregunta.
La cuarta pregunta, que tiene que ver con la primera, es cuál es la pauta de aumento –que
nosotros no hemos visto en el presupuesto– de salarios, de asignación universal y jubilaciones. Si
la hay, si no la hay.
En el caso de jubilaciones hicimos un cálculo y nos da un 10.5 por ciento. Obviamente
está la Ley de Movilidad Previsional, y el gobierno la va a cumplir, como lo hace, a rajatablas.
Sr. Pichetto. – (Fuera de micrófono) La fórmula de movilidad siempre les dio muy abajo.
Sr. Morales. – No, dio bien. La fórmula por RIPTE, que es la que planteábamos nosotros en el
debate por la Ley de Movilidad, iba a dar más. Pero es otro debate.
Sr. Pichetto. – (Fuera de micrófono) Da por arriba de la inflación el ajuste previsional.
Sr. Morales. – Está muy bien. Si utilizábamos la fórmula del RIPTE manteníamos una relación
entre sueldo de los activos y pasivos. Eso venía bastante bien también. Ésta es la número cuatro.
La quinta pregunta es con respecto al mínimo no imponible. Seguramente nosotros
tenemos un dictamen, que vamos a sostener acá, que es el dictamen de Diputados, con relación al
tema de convalidar lo actuado por el gobierno en 2010 y 2011. En materia de mínimo no
imponible, obviamente, nos parece que hay que hacer esto, pero también está una delegación de
facultades al Poder Ejecutivo para establecer para adelante el mínimo no imponible.
¿Cuál va a ser la pauta para 2012? Porque hasta acá ha venido por debajo de los
incrementos salariales, es decir, hubo incrementos salariales del 25 por ciento; en algunos
gremios, en paritarias, 30 o 32 por ciento, y el mínimo no imponible aumentó un 20 por ciento.
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 14
¿Va a ser éste el criterio, es decir, aumentar el mínimo no imponible por debajo de los
incrementos salariales? Acá hay realmente un ajuste sobre los trabajadores que pagan Impuesto a
las Ganancias. Hay una apropiación. Ésta es la quinta pregunta, sobre el tema del mínimo no
imponible.
La sexta pregunta es sobre el tema de los subsidios. Si bien está el secretario Cameron y
el secretario Schiavi –con ellos vamos a profundizar-, la pregunta es la siguiente: ¿Cuál es el
ahorro que se prevé? Porque la evolución de subsidios ha sido, en 2009, 32 mil millones; 48 mil
millones en 2010; 63 mil millones en 2011 y 75 mil millones para 2012. ¿Cuál es el ahorro que
prevén?
En esto, el componente de crecimiento más importante ha sido el energético. De 15 mil
millones en 2009 a 41 mil millones en 2012. Entonces, ¿cuál es la previsión que hay en esta
materia? Dado que no está previsto en los cálculos de presupuesto que ustedes enviaron, quisiera
saber cómo van a impactar estas decisiones que está tomando el gobierno en materia de
subsidios.
Estas son las preguntas.
Sr. Ministro de Economía y Finanzas. – Gracias, senador.
Empiezo por el final. Respecto del programa de financiamiento en detalle que usted
solicitaba acerca del programa de subsidios, me voy a dispensar, voy a dejar a los funcionarios.
En términos de subsidios, están los dos integrantes de la comisión que está analizando y
trabajando ese tema: Raúl Rigo, por ahí; Roberto Baratta, por allá. En términos de
financiamiento, tiene al nuevo secretario de Finanzas también en la mesa.
Voy a ir al tema de la competitividad y cuáles son los desafíos. La verdad, creo que el
único y el más importante desafío para el gobierno para el año entrante es seguir creciendo; que
la Argentina siga creciendo en forma equilibrada, con inclusión social y que ese crecimiento sea
sustentable en el tiempo.
Creo que no hay otra política más importante para este gobierno que la creación de
empleo, la protección social, la cobertura jubilatoria.
En ese sentido, el hecho de marcar como señal la creación de una repartición, una
subsecretaría en la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía, que se avoque
exclusivamente al tema de la competitividad, marca la importancia que este gobierno –que esta
administración, que esta presidenta– le da al tema, de cara a lo que se viene.
Uno de los desafíos que tenemos, una de las cosas que queremos mejorar para adelante,
es tener un lugar desde donde analizar nuestra economía con la idea de hacerla todos los días un
poco más competitiva. Insisto: el desafío fundamental es que el crecimiento de Argentina, que se
ha registrado en los últimos años, se siga manteniendo y sea sustentable en el tiempo. Para eso el
tema de la competitividad es fundamental y es de lo que se trata, entre otras cosas, cuando
hablamos de “sintonía fina” para este modelo.
Con relación al tipo de cambio, que tiene su relación, a su vez, con la competitividad, mi
respuesta fue más al fondo de la cuestión. El tipo de cambio es un instrumento importante, por
supuesto, y tanto la política monetaria como la política cambiaria son una parte importante dentro
de cualquier política económica. La respuesta es: creo que hemos venido dando muestras de que
podemos mantener el tipo de cambio. El Banco Central ha dado muestras de que puede mantener
y puede administrar el tipo de cambio, de manera tal de que Argentina siga siendo cada vez más
competitiva o mantenga sus tasas de competitividad.
Respecto de las leyes de emergencia –o las facultades de emergencia– que se solicitan,
creo que di un contexto. Usted señala la parte –que ratifico– respecto de cómo se ha desarrollado
nuestra economía en los últimos años, cómo va a terminar la economía este año y cómo será la
economía del año entrante. En este sentido, insisto, plantear una pauta de crecimiento del 5 por
ciento no es menor; es una economía que sigue dinámica. Pero también dije del contexto en el
que esto se dé; que nadie puede saber hoy cuál será el impacto de lo que hoy aparece como una
crisis pero no termina de desarrollarse como crisis, y cómo puede llegar a ser para la Argentina.
En ese sentido, el Poder Ejecutivo necesita tener todos los elementos para poder hacer lo
mismo que hizo en 2008 y 2009, que fue ni más ni menos que superar una crisis –yo diría muy
profunda– a nivel global, sin pérdida de empleo, con el mantenimiento del crecimiento, en
términos menores pero con crecimiento, y además sin un desmedro en las cuentas fiscales.
Eso es lo que nos permite hoy, después de dos años de crecimiento muy importante, ver la
crisis que viene con optimismo, en el sentido de la fortaleza que tenemos hoy para enfrentarla.
Pero tenemos que tener todas las herramientas para hacerlo.
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 15
Respecto de las pautas, creo que usted bien sabe que hay paritarias en Argentina y las
pautas salariales surgen a partir de esas paritarias, con lo cual eso se irá viendo en el transcurso
del año.
Les pido disculpas, pero realmente tengo que irme. Lo vengo anunciando hace rato. Dejo
a los funcionarios del Ministerio de Economía...
Sr. Artaza. – Señor ministro: el artículo 58 del presupuesto establece que se cancelarán con la
emisión de Bonos de Consolidación 8ª Serie los resarcimientos que corresponda abonar a
aquellas entidades que hubieran iniciado reclamos administrativos, es decir, compensación a
entidades bancarias y financieras.
Quiero saber si esta Comisión va a permitir que se siga compensando, indemnizando a
entidades financieras con un mero reclamo administrativo, cuando un jubilado tiene que pasar
por un calvario para hacer un reclamo por ajuste, o un ahorrista que depositó lleva diez años
todavía sin recuperar su ahorro.
Quiero saber por qué, cuando uno coincide con la señora presidenta, respetuosamente, en
no acompañar la lógica de las corporaciones, estamos indemnizando como si hubiéramos perdido
una guerra frente a las entidades financieras.
No creo que esta comisión y este presupuesto, diez años después, puedan permitir que la
sociedad argentina sociabilice las pérdidas de los bancos. Ni un gobierno nacional y popular
como este, ni el partido que represento, que es nacional y popular, podemos permitir desde el
presupuesto que todavía no se pague a los jubilados y se esté indemnizando.
Queremos saber si hay especificación de cuáles son las entidades que hacen un reclamo
administrativo de esa naturaleza. Sin tener quisiera una sentencia firme ni haber presentado
reclamos judiciales, el Banco Central automáticamente permite que se compense a la entidad
financiera sin haber perdido un peso en esa compensación. Entonces queremos saber –esta
pregunta la hago para todos– si la Nación Argentina va a seguir sociabilizando las pérdidas de
estos bancos que parecen ser los privilegiados en el mundo entero, no solamente en la Argentina.
Señor ministro: me referí al artículo 58 del presupuesto.
Sr. Ministro de Economía y Finanzas. – Gracias, senador. Tengo claro ese artículo.
Eso viene de un proceso que se inició en el año 2001 –usted lo tiene bien claro–, un
régimen muy trabajoso que se dispuso allá por 2002 ó 2003. Si usted recuerda eso, hasta hace
poco era una indemnización con un instrumento mucho más corto en el tiempo. Ha habido un
proceso bastante amplio que llegó hasta estos bonos de consolidación.
De cualquier manera, pido nuevamente disculpas y les agradezco la posibilidad de haber
dado las explicaciones del caso; pero dejo, incluso para esa pregunta, a las personas que saben
mucho más que yo inclusive de ese tema.
– Se retira el señor ministro de Economía y Finanzas Públicas.
Sr. Pichetto. – Señor presidente: me parece que hay un tema que ha planteado la senadora
Montero que tiene que ver con el proceso de inversiones en energía, al que calificó de manera
negativa en esta década. Tengo una visión absolutamente contraria, creo que el Estado nacional
en los últimos ocho años ha hecho un esfuerzo extraordinario en construir las distintas opciones
energéticas y también en incentivar al sector privado, fundamentalmente el petrolero, a abrir un
marco de inversiones.
Los proyectos de Neuquén, que determinan grandes yacimientos con grandes
expectativas, pueden ser la autosuficiencia energética en la Argentina en un período de dos años.
Creo que están el secretario de Energía y también el licenciado Roberto Baratta, por el
Ministerio de Planificación, y me parece muy importante que esto tenga una adecuada respuesta
desde el punto de vista de la visión que tiene el Poder Ejecutivo.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el senador Morales.
Sr. Morales. – Está bien, presidente, podemos tocar el tema. La verdad es que el ministro no me
contestó nada de lo que le pregunté, así que vamos a ver si con los funcionarios que están
podemos seguir profundizando.
Si tocamos el tema energético, quiero agregar algunos puntos para que el secretario...
Sr. Presidente. – Sabían que el ministro tenía limitados los tiempos. Les podía haber dicho que
no venía, pero habría parecido que él tenía mala voluntad y no era así. No ha sido lo suficiente, lo
será en otra oportunidad. En este caso lo hemos explicado con anterioridad y lo hacemos
nuevamente. Si a usted le parece, le pido al secretario de Hacienda que nos dé una visión global
del presupuesto y de ahí vamos colgando cada una de las preguntas que vayan quedando de ese
mismo tema. Y cada uno de los funcionarios que usted necesita que evacuen las consultas
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 16
específicamente, lo irán haciendo. De esa manera ponemos orden a la reunión.
Sr. Morales. – Está bien. ¿Energía después, entonces?
Sr. Presidente. – No dejamos ninguna flotando. Pero arrancamos el presupuesto de ahí y eso
sirve como para arreglar la discusión.
Sr. Morales. – Está bien, no hay problema.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el secretario de Hacienda.
Sr. Secretario de Hacienda (Pezoa). – Buenos días a todas las señoras senadoras, a todos los
señores senadores y a los miembros del Congreso nacional específicamente del Senado.
De alguna manera continuando con las expresiones vertidas por el ministro de Economía,
voy a referirme desde el comienzo al sector público nacional en lo que hace a la cuenta de ahorro
e inversión 2011-2012 y en porcentajes del PIB.
Aquí se expone la evolución esperada para los años 2011 y 2012 de los principales
indicadores fiscales del sector público nacional en términos del producto, bajo la presentación del
esquema conocido como de ahorro e inversión.
Sr. Morales. – Si me permite, presidente, ¿por qué no avanzamos con las preguntas? Sería más
dinámico y me parece que aprovecharíamos más el tiempo. Teniendo en cuenta que está el
secretario Pezoa, por ahí sería bueno que conteste algunas de las preguntas.
Acá tenemos algunos artículos del presupuesto que son importantes sobre los que alguna
información tendrán en este momento y otra nos la podrán acercar. De esa manera
concretaríamos preguntas puntuales que hubieran quedado pendientes. Porque esos temas ya
están presentados, los vimos y hemos hecho el análisis de la posición y de la explicitación de los
cuadros por parte del gobierno. De esta forma, avanzaríamos con las preguntas concretas si le
parece.
Sr. Secretario de Hacienda. – Como un presupuesto tiene que ser entendido en un contexto, y
las explicaciones en forma más extensa –por ser la Cámara de inicio– se hicieron en la Cámara
de Diputados y ustedes lo han visto, simplemente quiero tomarme quince minutos para explicar
el contexto de donde surgen evidentemente preguntas y demás.
Sra. Montero. – El presupuesto después lo modifican. Y la verdad es que está sobre supuestos
macro que ya corroboramos que no son los reales. Entonces, sinceramente vamos a las
preguntas…
Sr. Presidente. – Senadora: si el secretario nos está diciendo que lleva diez o quince minutos la
explicación, no creo que sea absolutamente la muerte de nadie escucharla.
Insisto sobre el punto: dejemos de lado todas sus subjetividades, las que no compartimos
–por supuesto–, y después escuchemos sus preguntas con sus subjetividades para que sean
respondidas sin subjetividades por parte de los funcionarios.
Sra. Montero. – Las subjetividades que después se plasman en objetividades cuando viene el
presupuesto ejecutado con modificaciones. ¿No es cierto?
Sr. Presidente. – Hace muchos años que se viene diciendo eso del presupuesto y no se acertó
nunca. Por eso le digo: son sus subjetividades, las cuales respeto, que no tienen nada que ver…
Sra. Montero. – Año 2011 presupuestado, 2011 ejecutado: 50.000 millones.
Sr. Presidente. – Senadora: ¿usted quiere que nosotros hagamos un presupuesto optimista para
que si tenemos un problema externo tengamos que resolverlo a los bolsazos? Eso no existe en
ningún lugar del mundo, senadora.
Sra. Montero. – Tampoco que los desvíos sean de esa manera y se manejen con superpoderes;
por lo menos pasan por el Congreso.
Sr. Presidente. – Los superpoderes se los reconozco a Superman…
Sra. Montero. – Y ahora, en un Congreso en el que van a tener mayoría.
Sr. Presidente. – En cuanto a los superpoderes, salvo a Superman y a Batman no se los
reconozco a ningún otro.
Sra. Montero. – ¿Quiere que le pase?
Sr. Presidente. – Escuchemos lo que plantee el secretario y después hagamos las preguntas. Lo
ordenamos así no se queda sin ninguna pregunta por delante. Todas las que usted quiera las
consultamos y cada uno se las lleva.
Quiero dejar en claro, porque si no, pareciera que asintiera con el silencio, que no
comparto muchas de sus subjetividades, pero usted tiene todo el derecho del mundo de
manifestarlas, y yo de no aceptarlas como tales. Pero que las contesten los funcionarios para que
todos nos vayamos con la información que vinimos a buscar.
Sr. Morales. – Otra vez nos avisan para que traigamos barra, presidente.
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 17
Sr. Pichetto. – Pido algo a la gente que asiste a esta reunión. El Senado tiene una costumbre en
los últimos diez años. En este espacio no se aplaude, ni se grita, ni se vitorea ni hay barras. Así
que les pido que cumplamos con esas reglas que han sido claras en el ámbito parlamentario del
Senado de la Nación.
Sr. Secretario de Hacienda. – El cuadro que ustedes ven está relacionado con la diferencia entre
2011 y 2012 en relación con el PBI. Estos números también han sido mencionados por el
ministro de Economía en lo que es un crecimiento de resultado primario y un resultado financiero
que también mejora la situación.
Están los recursos corrientes de capital, los gastos primarios, los intereses, el total de
gastos, el primario y el resultado financiero.
Con respecto a la recaudación de impuestos nacionales y la contribución de la Seguridad
Social, se estima que en 2012 sería de alrededor de 668.290 millones de pesos, monto que es
23,2% superior a lo estimado para 2011.
El crecimiento de la recaudación nominal que se proyecta es fundamentalmente por los
incrementos estimados en las remuneraciones, la actividad económica y el comercio exterior.
También incidirá en forma positiva la continuidad de la mejora del grado del cumplimiento de
las obligaciones tributarias que lleva adelante la AFIP.
Los ingresos provenientes del impuesto a las ganancias se prevén que llegaran en 2012 a
más de 131 mil millones de pesos, lo que significa un 22,7% con respecto al año anterior. En
términos de PIB, la recaudación registrará un leve aumento, pasando de 6,04% a 6,30%.
La recaudación del impuesto al valor agregado, otro de los impuestos fundamentales para
después afrontar los gastos, que es neta de reintegro a las exportaciones, se incrementará 23,5%
con relación a 2011, alcanzando 185.109 millones de pesos. En términos del PIB, alcanzará 8,8%
de crecimiento, esto es un incremento de 0,42%. ¿Dónde está avalado? Los aumentos del
consumo nominal y las importaciones son las principales razones de la variación de recaudación
de este impuesto.
Los ingresos que están relacionados con impuestos que gravan al comercio exterior son
los derechos de importación y exportación y tasas, llegarán a 89 mil millones de pesos, monto
que será 23,5% superior, en nuestras proyecciones, al obtenido en 2011. Las variaciones
estimadas en las importaciones, las exportaciones y el tipo de cambio nominal son las principales
causas de este incremento.
El otro gran componente son las contribuciones de la seguridad social que llegarán a
166.543 millones de pesos. El aumento de los ingresos por este concepto se explica
principalmente por el incremento esperado en la remuneración imponible, producto del aumento
del salario nominal, la base imponible máxima para el cálculo de los aportes personales y la
cantidad de cotizantes efectivos.
Como parte de una pregunta realizada por un senador en lo que hace al tema de la
movilidad, ya lo contestó en parte el ministro en lo que hace al tema de salarios, tenemos desde
hace varios años las paritarias que son las que determinan cuánto es el salario. Y en cuanto a la
movilidad, lo que está calculado en el presupuesto, dado el momento de aplicación de los índices
como están en la ley previsional, en ese momento efectuaremos los cambios, si fuesen
necesarios, para su cumplimiento, como ha venido siendo el año pasado y antes en todo lo que
respecta a esto. Es decir, los números que están en el presupuesto está calculado que se prevé que
podría ser de determinada manera pero en la práctica son los indicadores los que determinan…
– No se perciben las palabras del senador Artaza.
Sr. Secretario de Hacienda. – Está arriba del 20%, lo cual no significa que ese sea el número
exacto, sino que es una previsión para el cumplimiento de los indicadores, que son esos los que
van a dar un número más bajo o un número más alto, pero esos son los números. Repito, lo que
hace a los salarios, lo dictarán las paritarias.
Si miramos los gastos primarios en la siguiente filmina veremos cómo se distribuye según
su clasificación económica. Este concepto, para que se entienda, incluye los gastos corrientes
correspondientes a los interese de la deuda pública, fundamentalmente creados, la mayoría, de
ejercicios anteriores, lo que se paga por el tema de los intereses. Esta es una mejor forma para
saber del cumplimiento concreto de lo que hace al presupuesto 2012, aparte de los intereses a
pagar.
Es de destacar que la mediación proyectada de los gastos corrientes resulta inferior a la
prevista para los gastos de capital y esto es referido a un concepto muy importante que ha venido
sosteniendo este gobierno desde el 2003 a la fecha, que es el aumento permanente del gasto de
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 18
capital por arriba del gasto corriente. En este caso, el aumento del gasto de capital con respecto al
gasto corriente crecería en nuestras proyecciones un 18,6% respecto de lo esperado en 2011.
Veremos las políticas públicas y sus prioridades si pasan a la filmina siguiente. Esto es la
parte esencial porque nos está señalando la continuidad de las políticas llevadas adelante desde el
2003 a la fecha y hacia dónde está dirigido el gasto-inversión que hace el Estado nacional en esas
políticas que son prioritarias. Tienen el sentido de un crecimiento, un desarrollo económico con
inclusión social, con mantenimiento de políticas activas en cuanto a la producción y lo que es la
conservación y el aumento del empleo.
En este marco, la asignación prioritaria se centra en las prestaciones de la seguridad
social, que incluyen las jubilaciones, las pensiones y la Asignación Universal por Hijo para
protección social, destinados a atender las necesidades de los menores y adolescentes en
situación de vulnerabilidad social, incluidas las asignaciones por embarazo. La otra prioridad es
el cumplimiento de la Ley de Educación Nacional en lo que se refiere a la función educación y el
sostenimiento de un elevado nivel de asignación en ciencia y tecnología.
La otra prioridad son las acciones del Programa Conectar Igualdad que prevé la
continuidad de la entrega de computadoras portátiles a alumnos, docentes del nivel secundario de
las escuelas públicas, escuelas de educación especial e institutos de formación docente. La otra
prioridad es el desarrollo de infraestructura económica y social en las áreas prioritarias.
Lo que sigue también como prioridad es el aumento de la inversión en salud, el
incremento para la promoción y asistencia social, fundamentalmente explicado por los programas
de Ingreso Social con Trabajo y Seguridad Alimenticia que se llevan a cabo por el Ministerio de
Desarrollo Social. Y también en lo que se refiere a la seguridad que, a través del Ministerio de
Seguridad, tiene como fin asistir a todo lo que respecta a la seguridad interior y a la preservación
de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías en un marco de
plena vigencia de las instituciones del sistema democrático.
Ahora, si pasamos a la siguiente filmina, vemos en lo que refiere a la parte de las políticas
sociales como prioridad del plan de gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner,
que es el presupuesto, 49% del total de los gastos corrientes y de la inversión en capital de la
administración nacional es explicado por el incremento de políticas sociales dirigidas a atender
las prestaciones de la seguridad social, promoción y asistencia social y el trabajo.
En cuanto a las asignaciones presupuestarías destinadas a seguridad social, que mejoran la
distribución del ingreso, se destaca un incremento de 22% de las prestaciones previsionales. Ese
es el número que aproximadamente estaba diciendo previamente. Cabe destacar que los
incrementos previstos en los haberes previsionales también repercuten sobre las pensiones no
contributivas y de combatientes de Malvinas, dado que estas guardan relación directa con dichos
incrementos.
En las asignaciones familiares, que crecen un 15,3 por ciento, se incluyen los fondos
correspondientes a la Asignación Universal por Hijo y a la Asignación de Embarazo para la
prestación social.
Actualmente, tres millones y medio...
– Se formulan manifestaciones fuera de micrófono.
Sr. Secretario de Hacienda. – El genérico es el 22. Después lo voy separando, y el 15,3 es el
caso de las asignaciones familiares…
– Se formulan manifestaciones fuera de micrófono.
Sr. Secretario de Hacienda. – No, es el impacto pleno. O sea, cuando una medida impacta en un
porcentaje, en un conjunto, está comprendido lo que estaba mencionando...
– Se formulan manifestaciones fuera de micrófono.
Sr. Secretario de Hacienda. – Así es, pero Raúl Ríos le va a responder, dado que tiene
específicamente el dato.
Sr. Ríos. – El incremento que está previsto para asignaciones familiares deriva de un cálculo
similar al de la movilidad. Es muy parecido. Surge de la aplicación de las normas vigentes, tanto
sobre las jubilaciones como sobre las asignaciones, aplicando los supuestos que están atrás del
presupuesto, con las formulas que están dentro de la ley.
Sr. Morales. – Para la asignación universal. ¿qué previsión de incremento tienen para este año?
Sr. Ríos. – Ahí está calculado el impacto pleno, y si me otorga unos instantes le vamos a brindar
el número exacto que es para las asignaciones familiares.
Sr. Secretario de Hacienda. – En cuanto a Salud, los incrementos en asignaciones
presupuestarias para el ejercicio 2012 respecto al 2011 se vinculan principalmente con la
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 19
atención a las transferencias al Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, a los
fondos para la atención médica a los beneficiarios de pensiones no contributivas, a las acciones
de salud vinculadas con la atención materno infantil y al financiamiento de las campañas de
vacunación.
También se produjo la incorporación de nuevas vacunas al calendario nacional a partir de
2011, dado que, como ustedes se habrán enterado, se fueron incorporando campañas que tienen
su repercusión lógicamente en 2012. Y también hay que mencionar el lanzamiento de la campaña
de vacunación contra la hepatitis B para mayores de quince años a partir de 2012.
A su vez hay otras políticas sociales, como la atención al Programa Ingreso Social con
Trabajo, y acciones de empleo y capacitación laboral desarrolladas por el Ministerio de Trabajo
mediante las cuales se atienden programas de capacitación y empleo para desocupados e
iniciativas de mantenimiento del empleo privado, entre las cuales se destaca –es importante
marcar que sigue siendo contemplado– la cobertura parcial de salarios de empleos de empresas
en crisis para su recuperación productiva. Y cabe destacar también el Plan Joven con Más y
Mejor Trabajo, por el cual se promueve la terminalidad educativa y la capacitación laboral de
acuerdo con las necesidades regionales.
Finalmente, se prevé el incremento de las asignaciones presupuestarias de la atención de
las iniciativas de seguridad alimentaria a través del financiamiento de programas alimentarios
provinciales con fondos nacionales que están destinados a la compra de alimentos, así como la
atención de comedores comunitarios y escolares para la conformación de las huertas familiares
comunitarias en el marco del programa Pro Huerta, asistidos por el INTA.
Si pasamos al siguiente cuadro, se observan las prioridades para educación, ciencia y
tecnología y la importancia de la continuidad de todo esto, dado que el cumplimiento del
complejo educativo ha llevado a superar el propio 6 por ciento del PBI que estaba contemplado
inclusive en la ley. Esta prioridad se enmarca en la continuidad del proceso de inversiones en el
sector, referida a la ley de financiamiento educativo, y en particular al cumplimiento de la ley de
educación nacional y a la ley que crea el Fondo Nacional para Educación Técnica y Profesional.
Dentro de esto, se encuentran las asignaciones para el financiamiento a las universidades y las
transferencias a fondos y a provincias, para lo cual se prevén 4.880 millones para 2012; el
programa Conectar, al cual ya hiciera referencia anteriormente, para el cual están previstos 2.300
millones; la inversión en Capital para la construcción, refacción y equipamiento de
establecimientos educativos y laboratorios; y la actividad de formación e investigación científico
tecnológica a cargo del CONICET y del INTA, ambos referencia no solamente nacional sino
internacional.
Para el año 2012 se ha proyectado una fuerte inversión en infraestructura, destinada a
atender la construcción, reemplazo o ampliación de edificios escolares, donde se implementa la
jornada completa a nivel primario y la construcción de aulas para atender las necesidades del
nivel inicial. Para ello, se ha proyectado terminar 200 escuelas, además de construir 306.000
metros cuadrados de infraestructura escolar, equipar a 4.027 aulas y dotar con servicios básicos a
325 escuelas.
Adicionalmente, se contempla la asistencia financiera a las universidades, como ya dije,
para lo cual se prevé la ampliación, remodelación, recuperación y construcción de infraestructura
universitaria. Y también debe mencionarse el plan Conectar.
Es importantísimo señalar que en ciencia y tecnología está la continuidad del proyecto del
polo científico y tecnológico y todo lo que hace a los temas de los centros del CONICET. O sea,
es fundamental en la política y en el programa de la presidenta el desarrollo y la innovación
tecnológica, transferible a distintos sectores productivos y sociales.
La siguiente filmina se vincula con las políticas de infraestructura económica y social. Ya
estoy por terminar; estoy dentro del plazo de quince minutos.
Para 2012 se prevé un importante aumento en las asignaciones para el desarrollo de
infraestructura económica y social. Como puede observarse, la prioridad en las asignaciones
coloca en primer lugar, en cuanto a su magnitud, al sector transporte, dentro del cual se destacan
las obras de construcción, recuperación y mantenimiento de rutas a cargo de la Dirección
Nacional de Vialidad.
También resultan significativas las transferencias realizadas por el Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a las empresas concesionarias de
ferrocarriles en el marco del plan de inversión ferroviaria del área metropolitana, como así
también las relativas a la administración de infraestructura para el funcionamiento de obras. Y
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 20
también está incluido en el plan de desarrollo integral del Norte Grande, lo cual es una
permanencia de las políticas que desde 2003 han llevado adelante Néstor Kirchner y Cristina
Fernández de Kirchner con relación a obras de distintas características de infraestructura para
nuestro Norte Grande.
Así mismo, resultan significativos los fondos asignados a la función energía. En tal
sentido, en materia de combustibles y minería los principales conceptos se vinculan con la
transferencia para el tendido de redes eléctricas de alta tensión y para obras complementarias de
baja y mediana tensión. Hago hincapié en que este punto puede desarrollarse más, si los señores
senadores lo desean. Y menciono también la transferencia para la obtención de inversión en el
sector energético por parte de las empresas Nucleoeléctrica Argentina SA –esto es producción de
energía–; Energía Argentina S.A.; Yacyretá, Yacimientos Carboníferos Río Turbio; y los
recursos correspondientes al Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI).
Para ir terminando, se destaca la transferencia del Fondo Solidario Federal integrado por
el 30 por ciento del monto efectivamente recaudado en conceptos de derechos de exportación del
complejo soja y destinado a financiar en provincias y municipios obras que contribuyan a la
mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, vivienda y rural en ámbitos urbanos
o rurales, con expresa prohibición de utilizar las sumas que no compongan para el financiamiento
de gastos corrientes.
También está la inversión en agua potable y alcantarillado. Ese es un incremento del 61,6
por ciento respecto del año pasado, en virtud de la mayor asignación a AySA y también por
transferencias a provincias y municipios referidos a proyectos de inversión vinculadas a agua y
cloacas.
Asimismo, para destacar dentro de lo que es inversión, se prevé un incremento de las
inversiones en comunicaciones con destino al sistema de televisión digital terrestre y al plan
Argentina Conectada. Esto se hace en el marco de las políticas de igualdad, diversidad y
universalidad en la información.
Desde ya que en el presupuesto ustedes lo tienen más desarrollado.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra la señora senadora Montero.
Sra. Montero. – La verdad es que hemos leído todos los números del presupuesto y tendremos
un dictamen de minoría, en donde nos referiremos a los gastos sociales, que no están teniendo el
impacto necesario; sobre todo cuando uno mira el interior del país.
En la distribución geográfica del gasto, al observar el per cápita y relacionarlo con la
pobreza, el resultado es malo. El gasto que realiza el gobierno nacional de manera per cápita en
las provincias es contrario al porcentaje de pobreza que hay en las provincias. Eso se debería
revisar, sobre todo al ver que el programa Argentina Trabaja es más que nada Buenos Aires
Trabaja. Todo va al conurbano.
Evidentemente, creo que se deberá revisar la aplicación del gasto en un año que se prevé
como muy difícil. Siempre el impulso fiscal viene dado, por la lógica electoral, en los años
impares. Este año no es impar, pero es complicado, ya que se prevé una desaceleración de la
economía y vulnerabilidad social.
Por estas razones, vamos a presentar un dictamen de minoría que pensamos que puede
llegar a paliar esta situación y la de las provincias.
Luego le daré las pautas que utilizamos para el gasto social, para vivienda y el producto
bruto.
Hemos analizado las planillas en detalle, hicimos algunas correlaciones y de ahí que
fundamentaremos el dictamen de la minoría. Pero tenemos más cuestiones para preguntar.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Godoy.
Sr. Godoy. – Señor presidente: quiero agradecer la presencia del señor ministro y de los
funcionarios de las distintas áreas que han venido para explicar el presupuesto.
Tuve la oportunidad de observar el tratamiento en la Cámara de Diputados y, en realidad,
lo que quería dejar planteado es que se habla en términos de provincias. Y yo también represento
a una provincia y, sinceramente, creo que lo que dice la señora senadora no refleja lo que sucede
en mi provincia y en tantas otras.
En las provincias se ha incrementado sustancialmente el trabajo. Nosotros vivimos en San
Juan y allí se está cerca del 5 ó 6 por ciento de desempleo, es decir, casi pleno empleo. Además,
se ha reducido sustancialmente la pobreza y la indigencia mediante políticas activas que tienen
que ver con obras de infraestructura, que no sólo han apuntado a mejorar la calidad de vida de la
gente sino a brindar trabajo. Es decir, obras relacionadas con agua potable y con cloacas.
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 21
Eso, en definitiva, ha mejorado las condiciones de nuestros pobladores, lo que ha
sucedido a lo largo y ancho del país.
Esto, además, fue ratificado en las elecciones de octubre mediante el 54 por ciento de los
votos.
Creo que se habla en nombre de las provincias, pero quienes somos sus representantes
tenemos una apreciación absolutamente distinta a la que la señora senadora ha planteado.
Sr. Presidente. – Conforme el artículo 152 del Reglamento, la palabra le corresponde a quien va
a combatir al que ha expresado la última palabra. Así lo dice el Reglamento.
Esto es subjetividad pura, para eso soy el presidente y la ejerzo.
Si no le parece mal, tiene la palabra el señor senador Mayans.
Sr. Mayans. – Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer al equipo económico la
presencia en el Senado de la Nación para tratar el presupuesto. Me siento realmente muy
contento por el hecho de que se va a poder debatir el presupuesto.
El año pasado no se pudo hacer. El presupuesto de 2011 no se trató, porque hubo una
mayoría en la Cámara de Diputados que decidió no debatirlo. Es decir que hubo que funcionar
con una prórroga.
El presupuesto actual comenzó a elaborarse en junio, se presentó en septiembre y de las
aclaraciones del compañero ministro y del compañero Pezoa, de larga trayectoria en el
Ministerio, uno puede ser optimista o pesimista.
Por ejemplo, soy muy optimista porque hemos visto a lo largo de los años el resultado de
lo que es un país extraordinario en función de su recuperación y de su crecimiento sostenido.
Pero lo más importante de todo eso es que se ha tratado de un crecimiento con inclusión. Generar
5 millones de puestos de empleo e incluir a prácticamente 10 millones de personas, cambia la
economía de nuestro país, lo que nosotros llamamos la economía social, el capital al servicio de
la economía y ésta al servicio del bienestar del hombre.
Creo que si uno mira lo que ha sido la Argentina de la crisis de 2001, que ha terminado
con una deuda en relación al PBI de un 170 por ciento, una desocupación de casi el 26 por ciento
y una crisis que no tuvo parangón en la historia argentina, y la compara con la Argentina actual,
que prácticamente ha duplicado el valor de su PBI, puede darse cuenta de la abismal diferencia.
Pero la única verdad es la realidad. El último valor de la recaudación mensual alcanzó a
47.800 millones de pesos. Nos acercamos a los 50 mil millones; es decir, hablamos de una
recaudación de más de 10 mil millones de dólares por mes. Esto nos marca que se trata de un
presupuesto que contempla la inversión necesaria para generar el desarrollo que el país necesita.
Pero, claro, hay algunos que quieren que hagamos todo con la varita mágica; eso es imposible.
Hemos tenido una previsión que, de acuerdo a la crisis que tenemos en el área
internacional, que por supuesto es global, porque afecta a Europa y Estados Unidos –estamos
hablando de sectores de la economía mundial que representan a prácticamente el 60 por ciento
del PBI mundial–, es cauta, porque estamos hablando de un 5,6 por ciento. Comparada a la de
años anteriores –por supuesto que por el agravamiento de la crisis europea– esta previsión es
sumamente cauta.
Lo que quiero decir es que realmente considero que uno debe ver esto con sentido
optimista. Por supuesto que uno no está pensando que va a haber un ataque nuclear a Estados
Unidos. Hay quienes hacen preguntan qué pasa si en Estados Unidos hay un ataque nuclear o qué
pasa si se cae el sistema europeo; y por supuesto que si hay inconvenientes y se desata una crisis
hay que actuar en función de ella, pero teniendo en cuenta que tenemos una economía que está en
franco crecimiento, porque tenemos récord en producción primaria, en producción industrial y en
consumo...
– Manifestaciones en la sala.
Sr. Mayans. – No se moleste.
La senadora Montero habló media hora y nadie la interrumpió en el uso de la palabra.
Quiero terminar el concepto.
Ustedes dicen todo lo que les parece que va a venir mal; y yo opino todo lo contrario.
Creo que nuestro país tiene todas las posibilidades de seguir desarrollándose y que va a seguir el
crecimiento.
Por ejemplo, va a seguir la demanda en materia alimentaria. Creo que de alguna manera
las exportaciones pueden ser afectadas pero considero que lo que está indicado en el presupuesto
es prácticamente lo que va a suceder durante 2012.
Por eso, si vamos a dar el debate, quiero que éste no se haga solamente desde una
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 22
bancada, porque aquí hay muchos bloques. Estamos hablando de la participación de todos.
Si vamos a hablar con fundamento, yo estoy dispuesto a hacer aquí una fundamentación
de mínimamente una hora a favor del presupuesto con un sentido optimista. Estos ocho años de
crecimiento me hacen tener una mirada optimista y no pesimista, por el hecho que durante todo
este tiempo hemos tenido un crecimiento sostenido con inclusión social. Los resultados están a la
vista; y además el pueblo argentino ha acompañado en forma contundente la acción que ha
desempeñado nuestro gobierno nacional, fundamentalmente por los resultados.
De acuerdo a lo que están demostrando tanto el ministro de Economía como el
funcionario Pezoa, este presupuesto tiene una inversión muy importante; y creo que esa inversión
le va a dar a la Argentina ese crecimiento sostenido que viene generando. Por supuesto que a
nosotros esto nos da la esperanza de seguir teniendo un país mejor y con una mejor calidad de
vida para los argentinos.
Algunos senadores mencionan ciertos índices sueltos; y yo estoy dispuesto a discutir
índice por índice. Por ejemplo, si hablamos de la relación deuda-PBI, es incomparable el
resultado que ha obtenido este gobierno. Nosotros recibimos una deuda de 178.000 millones de
dólares y teníamos un PBI de 100 mil millones de dólares. O sea que la relación deuda-PBI era
del 177 por ciento; y ahora estamos hablando de una deuda externa del 37,8 por ciento.
Si hablamos de la desocupación, por ejemplo, estábamos en un 26 por ciento y ahora
estamos en el 7,5 por ciento. Si hablamos del crecimiento en materia energética podemos decir
que durante el gobierno anterior al nuestro la utilización del sistema energético -y acá está la
gente de Energía que puede corregirme si estoy equivocado- era de 12 mil megavatios cuando
teníamos 20 mil megavatios de potencia instalada y hoy estamos superando los 21 mil
megavatios y tenemos 26 mil de potencia instalada. Y además de esto debemos mencionar la
inclusión de muchas provincias que no lo estaban dentro de la red troncal de 500 kilovatios.
Además, el consumo ha aumentado no solamente en materia familiar sino también en el orden
industrial y en todo sentido. En este sentido, hemos tenido un aumento de casi 2 mil megavatios
por año; y esto es debido al crecimiento.
Por supuesto que en un sistema que está creciendo al ritmo del 9 por ciento algunas cosas
tendremos que mejorar, pero la crisis o el apocalipsis que por ejemplo anunciaba la diputada
Carrió nunca llegó.
Si hablamos en materia de comercio exterior, nuestros números eran de 28 mil millones
de dólares y hoy tenemos un comercio exterior de 75 mil millones de dólares, con una proyección
de 80 mil millones de dólares. Esto ha sido también porque nuestro país ha suscripto convenios
internacionales con más de cien países, los cuales han sido ratificados por el Senado.
En materia de pobreza, estábamos en el 56 por ciento y en materia de indigencia
estábamos en el 30 por ciento. Con los programas sociales y con la generación de empleo eso se
ha corregido de una manera notable.
O sea, podemos hablar de todos los índices y veremos que estos han sido mejorados. Año
tras año hemos ido volcando récords con el crecimiento y con la política de inclusión que ha
tenido el gobierno.
Por supuesto que todavía nos faltan cosas –esto lo ha dicho la presidenta– y que ahora hay
un esquema internacional difícil, pero nosotros creemos que este camino que hemos tomado ha
sido importante para el crecimiento de toda la economía nacional.
Fíjense el caso de las provincias. La deuda de estas era de 30 mil millones de dólares y ha
sido plenamente refinanciada en pesos. Además, ahora todas las provincias reciben diez veces
más dinero en concepto de coparticipación del que percibían; más que diez, calculo que reciben
quince veces más.
Este presupuesto a mí me da toda la esperanza de que el país va a seguir creciendo con
inclusión social.
Obviamente que vamos a seguir cumpliendo el compromiso que tiene nuestro país en
materia de deuda. Cabe aclarar que se trata de una deuda que este gobierno no generó sino que la
heredó. Este gobierno está resolviendo un grave problema de deuda que había quedado en niveles
tales que nadie sabía qué hacer para resolverla. Finalmente este gobierno la encaró de una forma
distinta, precisamente el ex presidente Néstor Kirchner, cuando dijo que iba a pagarla solamente
con crecimiento y que como la deuda que tenía la Argentina tenía intereses que eran usurarios,
debía existir una quita porque el país había sido víctima de eso.
Por eso digo que si vamos a hacer este tipo de análisis –en educación, en salud, en
transportes, en energía, en ingreso per cápita, en la distribución del PBI, en el tema de la relación
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 23
con el Mercosur–, nosotros estamos en condiciones de realizarlo número por número, para que el
pueblo argentino esté enterado. Igualmente, creo que la gente ya se dio por enterada, porque a la
presidenta se la respaldó con el 54 por ciento de los votos, lo cual quiere decir que se están
acompañando estas políticas públicas. Y como esas políticas públicas están representadas en este
presupuesto, nosotros como bloque vamos a acompañar a la presidenta y vamos a apoyarlo.
Y tratando de ser breve, porque si me hubiesen dado el mismo margen que le dieron a la
senadora Montero habría hecho una exposición más completa –porque podemos hacerla–, quiero
decir nuevamente que vamos a acompañar este presupuesto. Y también quiero decirle al pueblo
argentino que este año vamos a tener presupuesto, porque esa relación de fuerzas que antes no
teníamos ahora cambió por decisión del pueblo argentino.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales. – Para ordenar un poquito el tema.
La verdad es que nosotros tenemos que aprovechar que se encuentran presente secretarios
y funcionarios que es difícil que vengan; entonces, sin perjuicio de los interrogantes que pueden
tener del oficialismo, nosotros queremos sacarnos algunas dudas. En ciertas cuestiones no
estamos de acuerdo y en otras sí, pero si vamos a tratar el presupuesto el miércoles o el jueves,
queremos tener información.
Entonces, ¿por qué no avanzamos sobre temas puntuales, concretos...?
Sr. Presidente. – Hable. Avance, senador.
Sr. Morales. – Yo quisiera proponer una agenda y luego seguir, porque si no vamos a terminar
en el debate en general.
Tenemos las siguientes preguntas. ¿Para qué necesitan puntualmente la emergencia?
¿De cuánto va a ser la previsión de aumento de la asignación universal que está
determinando acá el funcionario?
¿Cuál va a ser la política del mínimo no imponible para el año que viene? ¿Qué previsión
tienen de aumentar el mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias a partir de la
facultad que le quedaría con la ley que aprobarían?
En cuanto a las reservas de libre disponibilidad que preguntó la senadora, a octubre a
nosotros nos da un número de 3.900 millones. No nos da esa proyección de 5.400 millones para
el año que viene. ¿Cuál es la proyección que tienen de reservas de libre disponibilidad para el año
que viene?
En cuanto al tema subsidios queremos hablar con los secretarios Cameron y Schiavi, para
hacer un análisis y que nos expliquen un poco sobre el tema transporte y energía, en donde
nosotros tenemos muchas dudas que plantear.
Luego, como punto sexto, aparece el tema de Aerolíneas Argentinas, donde queremos
saber cuál es la proyección presupuestaria para 2012.
A continuación, abordamos el tema de los artículos de cargo específico para el gasoducto
NEA y una autorización genérica con la que nosotros no estamos de acuerdo. Al respecto,
entendemos que el Poder Ejecutivo debe enviar un proyecto con tal objeto, con determinación
específica, porque en este presupuesto se está creando un tributo específico cuya generación le
está impedida a esta ley. No sé qué funcionario podría respondernos sobre esto. Quizá, sea el
señor López quien deba respondernos sobre el tema del gasoducto NEA y las demás obras.
El octavo punto que queremos plantear tiene que ver con el endeudamiento, que está
vinculado con los artículos 42, 46, 52 y otros. Para nosotros, hay una suma de 76 mil millones de
dólares, entre avales y autorizaciones para operaciones de crédito público, por lo que queremos
saber si esto es consistente, si la cifra a la que nosotros arribamos es correcta, cuál es el plan y si
se ajusta a la información que tenemos o no.
Estos son ocho temas puntuales que sirven para ordenar la agenda de esta reunión, sin
perjuicio de algunas otras cuestiones puntuales que puedan plantear otros senadores presentes.
Así que se le podría ir dando intervención a los funcionarios presentes para que nos vayan
contestando estas cosas.
Sr. Presidente. – La señora senadora Negre de Alonso quería agregar un tema…
Sra. Montero. – Sólo con relación al artículo 152 que usted mencionó, le quiero decir que por
supuesto el señor senador Godoy tiene razón en estar contento, porque cuando uno va a la
distribución geográfica del gasto en las provincias… Primero, lo que actualmente se reparte por
vía discrecional es casi lo mismo que se gira por vía de la coparticipación.
Sr. Presidente. – No entendí a qué se refiere.
Sra. Montero. – A las asignaciones a las provincias y mi queja con respecto a eso. Cuando uno
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 24
va al análisis de la distribución geográfica del gasto y toma como ejemplo a la Capital…;
Mendoza recibe 191 pesos per cápita; San Juan recibe 696…
Sr. Presidente. – Señora senadora: no lo tome a mal…
Sra. Montero. – …y Santa Cruz 2.900…
Sr. Presidente. – No lo tome a mal, senadora, pero esto es muy difícil. El señor senador Morales
acaba de proponer una agenda de temas a tratar y la senadora Negre de Alonso quiere agregar
algún tema.
Ahora bien, si lo que usted quiere hacer es un estudio, resulta impensado que nosotros
podamos resolver en el día de hoy cada uno de los análisis que se hagan. Todo esto tiene que ver
con lo que planteaba el contador Pezoa, que hizo una propuesta en función de lo que está adentro
del propio presupuesto. Si lo que usted quiere plantear es su análisis le propongo que me lo dé
por escrito y yo se lo contesto por escrito.
Sra. Montero. – En función de esto, lo que yo quiero plantear es que otra vez se establece una
excepción al régimen de promoción, una ampliación del régimen de promoción con cambio de
objeto. O sea, se le facilita a la provincia de San Juan una ampliación de objeto, con lo cual la
provincia de Mendoza tiene permanentemente un perjuicio con la promoción industrial. Yo
quiero saber si ese artículo lo van a sacar o no y qué vamos a hacer con el régimen de promoción
industrial que hay en el país…
Sr. Presidente. – Le hago una pregunta: ¿usted vio la sanción de la Cámara de Diputados?
Sra. Montero. – Sí, sí.
Sr. Presidente. – ¿Sacaron ese artículo?
Sra. Montero. – No, no lo sacaron.
Sr. Presidente. – Usted sabe, entonces, que nosotros tenemos una posición tomada de respetar y
defender el presupuesto elaborado por el gobierno nacional y que vamos a defenderlo de la mejor
manera haciendo saber cuál es nuestra posición, con lo cual la pregunta que usted me está
haciendo…
Sra. Montero. – Como senadora de la provincia de Mendoza tengo la obligación de plantear
ciertos temas…
Sr. Presidente. – Sí; yo no le estoy negando la pregunta. Lo que le estoy diciendo es que usted
tiene respondida de antemano esa pregunta. Porque nosotros nunca hemos negado, y así lo hemos
hecho público cada vez que hemos tenido oportunidad de hacerlo, que vamos a sostener el
dictamen conforme a la “media sanción” de la Cámara de Diputados. Le digo esto con todo
respeto.
Sra. Montero. – Yo estoy hablando de las rigideces presupuestarias, porque nosotros tenemos en
el Senado de la Nación un dictamen de cinco comisiones sobre un régimen de desarrollo de
inversiones en el país que elimina todo este tipo de asimetrías. Tal vez, sería oportuno que le
echen una mirada o, por lo menos, que lo dejen tratar porque se podría incorporar en este
proyecto de presupuesto en sustitución de esto.
Sr. Presidente. – La senadora Negre de Alonso quería agregar una pregunta.
Sra. Negre de Alonso. – Sí, pensamos que es mejor hacer primero todas las preguntas para que
después nos vayan contestando.
En primer lugar, quiero aclararle una cuestión al señor senador Mayans: yo no hablé
durante toda la mañana a pesar de que me había anotado para hacerlo. A mí me encanta
escucharlo a usted, senador Mayans, pero creo que, en realidad, como están presentes aquí los
funcionarios tenemos que aprovechar eso y dejar que hablen ellos. Necesitamos escuchar a los
funcionarios.
De cualquier manera, no quiero callarme y dejar pasar algo por alto. La próxima vez que
vuelva a hablar sobre este tema, señor senador, le pido que recuerde que San Luis no estuvo
dentro de los 30 mil millones que refinanciaron y por eso no figura en este mapita, aunque su
provincia sí lo está con 3.400 millones. Simplemente, le pido que recuerde eso, porque usted me
pone dentro de la misma bolsa…
– Varios señores senadores hablan a la vez.
Sr. Presidente. – Break, por favor.
Sra. Negre de Alonso. – En una contestación a una pregunta formulada por la senadora
Montero, el ministro dijo, según sus propias palabras, que nos íbamos a financiar del propio
sector público. Entonces, mi pregunta concreta es la siguiente: dentro de las fuentes de
financiación, ¿vamos a utilizar el fondo de garantía de sustentabilidad y vamos a utilizar los
recursos del ANSES para ese tipo de financiamiento? Esa es mi pregunta.
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 25
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Artaza.
Sr. Artaza. – Señor presidente: le agradezco que me dé el uso de la palabra porque yo no soy
miembro de esta comisión…
Sr. Presidente. – Es una atribución que usted tiene. No puede votar, pero puede hablar.
Sr. Artaza. – Se lo agradezco, señor presidente.
Dado que está presente el señor secretario de Energía, que es una autoridad en la materia,
quiero aprovechar para hacer una consulta vinculada con la cuestión del gasoducto NEA.
Nosotros hemos presentado un proyecto pidiendo que se contemple la cuestión del
gasoducto Paraná-Paso de los Libres, porque ahí ya tenemos el troncal; ustedes saben eso mejor
que nosotros. Por lo tanto, creemos que esto resultaría mucho más rápido para las cuatro
provincias que no tienen gas natural: Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes, sobre todo esta
última. Pedimos que se contemple esto porque no es incompatible con el gran gasoducto que
construye el gobierno nacional; por el contrario, creo que puede ser complementario y mucho
más rápido que se haga desde Corrientes, porque ya tenemos el troncal en Paso de los Libres.
Por ello, queremos saber si se contempla en ese cargo un desvío de algunos fondos para
que desde Corrientes se pueda proveer el gas.
Por otro lado, quiero plantear una preocupación que hemos tenido durante todo el año por
el tema de los combustibles, donde se va a terminar importando aproximadamente 8 millones de
metros cúbicos de gasoil; digo aproximadamente porque se prevé el doble en el presupuesto: es
decir, que de los aproximadamente 3 millones, más el 20 por ciento que permite la ley, este año
se contempla en el presupuesto el doble para importación de combustible, tanto gasoil como
naftas. Así que queremos ver si pueden ser un poco más específicos sobre esa cuestión.
Sr. Secretario de Hacienda. – Yo voy a contestar algunas preguntas, porque otras están
dirigidas al Ministerio de Planificación…
Sr. Presidente. – Un momento, por favor.
Tiene la palabra la señora senadora Parrilli.
Sra. Parrilli. – En razón de que se va a contestar desde la Secretaría de Energía, yo quiero saber
puntualmente cuál es el avance de la obra de Chihuidos. Porque esta es una obra que está
emplazada en la provincia del Neuquén y a través de la cual se generaría una importante cantidad
de energía eléctrica para todo el sistema. Esto representa un anhelo de todos los neuquinos y
debido a que hay diferentes informaciones sobre el particular me gustaría saber de manera oficial
cuál es el avance de esa obra.
Por otro lado, quiero hacer un pedido: nosotros hemos aprobado en el Congreso las leyes
de emergencia por el tema del volcán Puyehue, que afecta a las provincias del Neuquén, de Río
Negro y de Chubut, y de emergencia agropecuaria, las que admiten una prórroga que vencería el
30 de diciembre.
Por lo tanto, quiero saber si está contemplada una prórroga desde el Poder Ejecutivo
porque entendemos que la situación así lo requiere.
Quiero aclarar que tenía otras observaciones que formular, pero las voy a omitir con el
objeto de escuchar a los funcionarios que nos han visitado hoy, a quienes les agradecemos su
presencia aquí. Dejaría aquí las preguntas.
Sr. Presidente. – Comienza el secretario de Hacienda a contestar las preguntas.
Sr. Secretario de Hacienda. – Hay una pregunta reiterada, ya contestada por el ministro con
relación a la emergencia económica. En el contexto donde nosotros llevamos y hemos llevado a
la política económica y su consecuencia presupuestaria, ante situaciones afectadas también por
hechos externos –como fue la crisis de comienzos de 2008, pero afectando a 2009–, sostenemos
que vamos a continuar con ese instrumento en lo que se refiere a estos años siguientes; máxime
teniendo a la vista la actual situación exterior, expresada perfectamente por el ministro de
Economía.
Con respecto al mínimo no imponible, a la pregunta específica de cómo determina el
Poder Ejecutivo nacional su incremento, contesto que va a ser del mismo modo como fue tratado
en otros años. ¿Qué es eso? En relación a cómo esté dándose en ese momento la política
económica; y también con el resultado de la política salarial, que viene por las paritarias. Todo
esto será fruto de análisis y determinará el número del mínimo no imponible.
Así fue determinado y así se estuvo realizado.
Sr. Morales. – Sobre el tema del mínimo no imponible, en años anteriores se generaron
incrementos inferiores al promedio de incremento de la pauta salarial. ¿Va a seguir siendo esa la
tesitura?
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 26
Sr. Secretario de Hacienda. – Esa es una apreciación suya. Nosotros analizamos la política
económica y la política salarial. Esos son los elementos que se toman en cuenta para la
determinación. No le estoy contestando si va a seguir de esta manera u otra, porque este tema
merece un análisis de lo que va produciéndose a nivel de las variables económicas.
Sr. Morales. – Lo que digo es que el incremento del mínimo no imponible, que ahora hay que
salvar con esta ley, ha sido inferior a los incrementos salariales que se dieron en los convenios
colectivos, que han tenido un piso del 25 por ciento; y el mínimo no imponible aumentó un 20
por ciento. Pregunto si en 2012 va a ser esa la tesitura. Siempre hay un mayor aporte de los
trabajadores en el impuesto a las ganancias al no acompañar los porcentajes de incrementos
salariales.
Sr. Secretario de Hacienda. – Reitero: vamos a analizarlo con estas dos variables: las políticas
económica y social del momento y la salarial. Esos van a ser los parámetros que van a
determinarlo.
También reiterando lo que dijo el ministro de Economía respecto del tema del FONDEA,
vean bien cómo está redactado el artículo, que se refiere a las alternativas. Según el desarrollo
durante el año de la realidad económica, monetaria y demás, éste va a ser empleado; puede ser
ese cálculo, puede variar, y todas las alternativas necesarias. Así dice el artículo sobre la pregunta
del FONDEA.
Es decir, se hace un cálculo. Por eso el artículo dice “y alternativas”. Si el número, por la
situación económica, coincidiera o no, veremos todas las alternativas. Eso es lo que, reitero, dice
el artículo.
También el senador Morales preguntó sobre la asignación universal.
Sr. Ríos. – Con respecto a la asignación universal por hijo, ratificamos en el siguiente sentido: lo
que hay en 2012 es el impacto pleno de los aumentos que se dieron en el mes de septiembre, que
significaron un incremento de casi un 23 por ciento, pasando de 220 a 270 pesos.
También hay una ampliación del universo de beneficiarios de esa asignación, que se
calcula según lo que se dice en el mensaje –página 149-, en 100 mil personas más de la
asignación universal por hijo –adicionales– durante 2012.
Pero no hay ninguna previsión de incremento de esos 270 pesos, que es el último valor
que se fijó en septiembre de este año.
Sr. Secretario de Hacienda. – Si se me escapó algo…
Sr. Morales. – Endeudamiento.
Sr. Secretario de Hacienda. – ¿Sobre…?
Sr. Morales. – Tengo un número…
Sr. Secretario de Hacienda. – ¿Dónde menciona una serie de artículos?
Sr. Morales. – Claro.
Sr. Secretario de Hacienda. – ¿Eso era?
Sr. Morales. – Sí.
Sr. Secretario de Hacienda. – Entre Ríos y el secretario Cosentino, de Finanzas, le van a
contestar
Sr. Cosentino. – Para enmarcar la pregunta sobre endeudamiento, me parece oportuno que nos
refiramos al cuadro de usos y fuentes que aparece en el proyecto. Para ubicar la pregunta diría:
aplicaciones financieras por 241.294 millones, que como contrapartida se prevé un resultado
financiero de 1446 millones y fuentes de financiamiento por 239.948 millones.
Trato de ubicar dos o tres preguntas que referían a algunos montos específicos. Desde
este cuadro de situación y con estos instrumentos –tal vez ahondando en lo que señalaba el
secretario Pezoa al hacer alguna referencia del monto del FONDEA–, diría que para el programa
de 2012, el ministro plantea la continuidad del uso de las fuentes intra sector público.
Nosotros tenemos un programa que se define anualmente, con los distintos entes dentro
de la órbita pública. Los instrumentos y montos respectivos que aparecen dentro del ítem
“Endeudamiento” tienen que ver fundamentalmente con los instrumentos que se utilizan con
cada contraparte dentro del sector público. Por eso alguna estimación que usted acercó refería a
los 70 mil. Yo trataba de ubicar en forma rápida cómo se pueden conformar y podemos llegar a
ese número a partir de sumar distintos instrumentos de deuda, que el programa financiero
seguramente dispondrá sobre el año en curso.
Como ha ocurrido en los últimos años, el programa financiero de 2012 tendrá esta característica
mencionada, en el sentido de un fuerte rol del sector público.
Contesto una pregunta referida al fondo de garantía de sustentabilidad afirmativamente,
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 27
es decir, vamos a seguir contando con esta fuente en un esquema que ha resultado responsable y
muy cuidadoso desde el punto de vista de optimizar el financiamiento público. Pero eso acorde
con la planificación del fondo en términos del objetivo de optimización de rendimiento de los
recursos previsionales de largo plazo.
Vamos a seguir trabajando con el resto de las agencias, incluyendo al Banco Nación y
otras agencias autónomas, lo cual nos lleva a estimar básicamente que los montos que hoy
tenemos de stock de deuda se repaguen en alguna medida y se refinancien en otra. Cuando refería
al carácter dinámico del programa financiero, este es un punto. Es decir, a lo largo del programa
vamos a ir definiendo cuánto se refinancia y cuánto se repaga. Seguirá siendo una prioridad
manejar una composición de endeudamiento en plazo, moneda y tasa que nos permita
administrar un horizonte de servicios con bajo riesgo de refinanciamiento. Reitero la premisa
mencionada por el ministro con relación a la composición de deuda y el margen muy satisfactorio
de maniobra que esta composición le otorga a la política financiera.
Con respecto al FONDEA y especificando lo bien mencionado por el secretario Pezoa,
saben ustedes que el espíritu de esta fuente tiene que ver con el pago a tenedores privados de
deuda, por lo cual, en el momento de definirse su monto, se tiene en cuenta cuánto el Estado
deberá cubrir, de servicios, a este tipo de acreedores y, obviamente, se toma la restricción que
opera sobre esta fuente, que tiene que ver con el concepto de libre disponibilidad.
Hemos llevado adelante, en los últimos años, un esquema de fuentes en exceso, de las
aplicaciones, en el espíritu de tener no sólo margen de maniobras, sino un monitoreo preciso
sobre el impacto preciso del uso de estas fuentes. Y lo mismo ocurrirá en 2012. Este es un
programa que recae sobre dos elementos básicos: el funcionamiento macroeconómico y el
funcionamiento individual de cada fuente.
El carácter dinámico –y aquí vuelvo a integrar el concepto del FONDEA– tiene que ver
con un manejo proactivo, según el cual, trimestralmente, vamos definiendo cuánto vamos a usar
de cada fuente y con qué tipo de instrumento vamos a ir completando los financiamientos.
Esto es, básicamente, lo que ustedes ven como Fuentes y Aplicación financieras, en el
anexo correspondiente, en el proyecto.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el senador Pichetto.
Sr. Pichetto. – Señor presidente: les recuerdo a los señores senadores que, además del proyecto
de ley de presupuesto, estamos considerando, también, todas las iniciativas complementarias,
cheque, emergencia, combustibles, cigarrillos. Si hubiera alguna pregunta concreta sobre esos
temas, aprovechemos ahora, porque al final de la reunión nuestra intención es emitir dictamen
sobre el conjunto de estas normas.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. – Quiero hacer una pregunta, antes de pasar al tema energético. En su
momento, mi provincia firmó con el presidente Néstor Kirchner un plan de pagos para la
devolución de los 800 millones de dólares que le tomó “el corralito” en 2001. Esa deuda no ha
sido completamente pagada por el Estado nacional, sino que hay un remanente.
Entonces, –como se trata de un convenio suscripto y que está impago– quiero preguntarle
al señor Pezoa si en el presupuesto está contemplado el pago del saldo que se le adeuda a San
Luis por ese concepto.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el senador Pezoa.
Sr. Secretario de Hacienda. – Con respecto a lo que, de alguna manera, se lleva adelante con
cada una de las provincias, en cuanto a compromisos y demás, estos van poniéndose en el
presupuesto y, en el transcurso del año, se van cumplimentando de acuerdo con la realidad
específica del momento determinado.
Me voy a fijar más concretamente sobre lo que usted está preguntando, pero esa es la
manera en que hacemos el tratamiento de las cuestiones provenientes de convenios. Me voy a
fijar.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el licenciado Cameron.
Sr. Sr. Secretario de Energía (Cameron). – Señor presidente: en honor a la brevedad, no hemos
traído hoy un powerpoint que nos permita discutir toda la situación energética, porque
generalmente se usa para decir que estamos hablando mucho y que no dejamos hablar a los
demás.
Creo que, antes de pasar a las cuatro o cinco preguntas que he tomado de los señores
senadores, quiero hacer algunas reflexiones.
Todos conocemos absolutamente el punto de partida, que se da sobre finales de 2001 y
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 28
principios de 2002. Nos muestra una Argentina con 54 por ciento de pobreza, 27 por ciento de
indigencia y, lo que siempre decía el compañero presidente Néstor Kirchner, había más
desocupados que los que lo habían votado a él; existía un 25 por ciento de desocupados.
En consecuencia, para la debacle que se dio en ese momento, era imposible transferir,
fundamentalmente, una economía que estaba dolarizada a precios que la gente directamente no
hubiera podido pagar. Por eso, en la Argentina, necesariamente –no fuimos nosotros los
primeros, pero continuamos, después, con esa política– los subsidios fueron una herramienta
importante en el país.
Quiero decirles que, en este último año, el crecimiento que se aduce de los subsidios tiene
que ver –prácticamente la mitad–, con un incremento de la actividad, incluyendo en este aumento
no sólo a la actividad económica sino también a la cantidad de nuevos usuarios que se han
incorporado al servicio. Porque, claramente, uno de los leitmotivs de este gobierno, en los
últimos ocho años y medio, que tiene que ver con el acceso a los suministros, es que hemos
declarado siempre la universalidad. Y estamos tratando de llegar a ellos.
Un 10 por ciento del incremento es por diferencia de cambio, es decir, la variación que
hay entre el dólar y el peso. Y, por supuesto, un 40 por ciento tiene que ver con el incremento de
precios y el cambio estructural de los precios que ha habido en el petróleo en el orden mundial.
Con respecto a esto, que es relevante, quiero decir que el sector energético, más allá de las
discusiones que se dan dentro del sector, acerca de hasta qué punto podemos estar conformes o
no con las inversiones que existen, claramente ha acompañado el crecimiento del 93 por ciento
que nos ha obligado, desde 2003 a la fecha, a tener un incremento, en términos efectivos, de
atención a mayor demanda, en el orden del 52 por ciento respecto de la energía eléctrica y en el
orden del 49 por ciento en gas.
Cualquier país del mundo, aun el más desarrollado, si hubiera tenido este crecimiento,
seguramente hubiera volcado; como los miles de recortes que tuvimos nosotros en estos últimos
seis o siete años, cuando la crisis estaba a la puerta, y la realidad es que el sector energético, con
mucho esfuerzo, fue permitiendo que ese crecimiento del 8 al 9 por ciento que se dio en el país
pudiera ser soportado.
Un país que, durante diez años, crece a una tasa combinada que le da el 93 por ciento para
el período, va a tener estrés en el corto y mediano plazo. Con respecto a la demanda –recuerdo
los primeros cuatro o cinco años, cuando Economía nos fijaba 4,1 ó 4,5 por ciento de crecimiento
y, después, ese crecimiento era del 9 por ciento y, obviamente, la actividad económica se traduce
directamente en energía y nosotros tendríamos que dar por el total–, a veces, es mucho mejor
vivir con la preocupación diaria de cómo vamos a resolverla que vivir en lo que, en realidad, era
el cementerio que teníamos en 2003, cuando no había una industria a la que darle energía.
Y la realidad de las crisis de las que muchos secretarios hablan es que la peor que tuvo la
Argentina, en 1989, se produjo en un país que no crecía y que tenía PBI negativo. Sin embargo,
solamente por una imprevisión de 300 millones de dólares, la Argentina estuvo entre 1989 y
1992, con grandes problemas para atender la demanda y se molestaba aproximadamente a unos
12 millones de usuarios, en turnos de tres o cuatro horas.
En consecuencia, los subsidios fueron necesarios a los efectos de que no les faltara a los
más necesitados. Nos excedimos en algunos subsidios no porque lo quisiéramos sino porque, en
la medida en que afrontábamos las leyes, el tema de precios y subsidios –de la energía
fundamentalmente–, estaba absolutamente judicializado. Tampoco podíamos hacer una mezcla
tan rara como para después explicársela a los jueces que tuvieron que entender en esas
cuestiones.
Ahora me referiré a la primera cuestión: por qué la continuación de la emergencia. Creo
que por lo menos hay tres causales; algunas más físicas −vinculadas con las concesionarias− y
otras relacionadas con el universo en el que estamos. Todos ustedes saben que nos encontramos
ante un reacomodamiento de subsidios. Es decir, hemos elegido el camino más lento −tal como
lo reclamó la Presidenta−, que es el de personalizar la necesidad de los subsidios. Por lo tanto,
comenzamos a transitar un camino muy laborioso y lento, pero claro, ya que abordaremos cada
uno de los casos.
Esta evolución debe estar balanceada con la emergencia, que en el caso particular de los
servicios nos permite analizar a mediano y largo plazo su equilibrio. Actualmente, tenemos el
inconveniente del tiempo que nos demandaría realizar las revisiones tarifarias integrales, de
manera tal de generar un proceso que tenga homogeneidad con el resto de las decisiones que se
están tomando. Ustedes saben que si en este momento se levantara la emergencia, quedarían
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 29
vigentes las leyes pretéritas y no estaríamos en condiciones de resolver las situaciones en forma
inmediata. Pero convengamos que estamos estudiando el tema, y que implementaremos las
medidas en el marco global de la homogeneidad, fundamentalmente midiendo las presiones para
que no se susciten estas cuestiones que plantean los diarios, en el sentido de que habrá un
perjuicio en el bolsillo de los usuarios cuando vuelvan de las vacaciones. Verdaderamente, este
gobierno no sorprendió nunca ni va a sorprender con un esquema de tarifazos. No lo hizo ni lo
hará, más allá de los títulos que aparezcan en los diarios o de quienes escriban sobre esos temas.
El senador nos preguntaba por los cargos. Todos ustedes saben que el gasoducto del NEA
nació entre 2005 y 2006. Primero fue el gasoducto de Techint, pero se lo atacó y se pretendió su
no ejecución. Techint, en realidad, tenía otras previsiones y resolvió una serie de problemas
propios. Ese gasoducto era muy directo y, prácticamente, no daba respuestas al NEA. Por ese
motivo nació el gasoducto del NEA, que era absolutamente distinto del planteado por Techint.
Eventualmente, si hubiera existido la posibilidad de convivencia de los dos proyectos, estábamos
dispuestos a pagar la diferencia entre el proyecto original y el proyecto que realmente fuera
abarcativo de la zona del NEA, que significaba unos 2 o 2,5 millones de usuarios de la Argentina
sin gas.
Aclaro que el tema de los cargos lo discutí en varias oportunidades en el Congreso y que,
en cuanto al hecho de tener definido el cálculo de los montos −para llegar al trabajo final de
decir, por ejemplo, "vamos a establecerlo en 100 pesos"−, el financiamiento del gasoducto −en
avales, en empréstitos y demás− está prácticamente definido.
Los cargos que estamos teniendo en cuenta son un pedido de autorización. Ustedes sabrán
que, con relación a la prestación del servicio de gas, no es suficiente llegar con un caño y pasar
por cada uno de los pueblos, sino que también hay que hacer las distribuciones en cada uno de
esos lugares. En ese sentido, los representantes de cada una de las provincias están efectuando los
intercambios respectivos, no sólo con la gente de Planeamiento, sino también con ENARSA, que
es el responsable de llevar adelante ese gasoducto.
El tema de los cargos es simple: se pide una herramienta que financie las obras de
distribución en cada una de las poblaciones. Por supuesto, en la medida en que esas poblaciones
avancen más en el esquema, existirán más proyectos para ejecutar. Asimismo los cargos serán
inspeccionados en todo momento por los organismos de control −tales como la SIGEN y la
AGN−, y deberán coincidir exactamente con el costo de las obras que se hagan y con los repagos
y tasas involucrados. En consecuencia, llamarlos "1000 pesos", "100 pesos" o "500 pesos", no
suma ni resta a los efectos de la claridad. Es más, en el momento en que los proyectos se ejecuten
tendrán un valor y un repago.
Sr. Presidente. – Para una interrupción, tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales. – Con relación a los cargos, nuestra posición −ya planteada cuando se trató otro
proyecto de ley que también imponía cargos específicos− es que se requiere una norma
específica.
Nuestra primera objeción formal es que la ley de presupuesto no puede establecer tributos
nuevos; y para nosotros el cargo específico es un tributo. Se plantea una imposición en el artículo
66, y a través del artículo 67 se crea la figura del cargo específico −del cargo fijo− para otro tipo
de obras indeterminadas.
En el caso puntual del gasoducto NEA, en el presupuesto se disponen instrumentos de
financiamiento. Por ejemplo, en el artículo 46 se prevén 1.350 millones para 2012 en concepto de
operaciones de crédito público para el gasoducto. Mediante el artículo 47 se autoriza al Ejecutivo
a realizar operaciones de crédito público para ejercicios posteriores por 2.500 millones. En el
artículo 52 también se le autoriza al Poder Ejecutivo, dentro de un paquete de 5 mil millones de
pesos, juntamente con otras obras, la posibilidad de utilizar avales. O sea que la ley de
presupuesto, en términos de instrumentos financieros, le provee todas las herramientas al
Ejecutivo.
Estamos de acuerdo con la creación del fondo fiduciario, que se establece en el primer
párrafo del artículo 66. Pero en cuanto al cargo específico, tendría que elaborarse una ley que
determine puntualmente qué provincias lo pagarán; si lo pagará, por ejemplo, Jujuy o Santa Cruz,
o si se hará extensivo a todo el país. En el caso del gasoducto del NEA, podría ser una decisión
del Congreso e imponérseles a los ciudadanos de todo el país el pago de ese cargo específico.
¿Pero lo pagarán sólo los habitantes del NEA? Además, habría que determinar el porcentaje,
pues tampoco podemos votar un tributo indeterminado, ya que eso iría en contra de los principios
básicos para el establecimiento y aprobación de gravámenes. Sin embargo, a través de este
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 30
proyecto se faculta al Ejecutivo a determinar el porcentaje, la forma, el cómo, etcétera, y nosotros
no estamos de acuerdo con eso.
Si es necesario establecer un cargo específico porque, además de los instrumentos
jurídicos, resulta fundamental para concretar el proyecto, obviamente, nosotros acompañaremos
la iniciativa respectiva. Pero tendría que ser un proyecto puntual del Poder Ejecutivo en el que se
diga cómo será el cargo. Ese es el reparo que hacemos en relación con los cargos establecidos en
el artículo 66 y en otros artículos, en algunos de los cuales la situación es peor todavía porque no
hay una determinación específica de obras y se plantea una delegación de facultades al Ejecutivo
que creemos que es inconveniente e inconstitucional.
Sr. Presidente. – Continúa en el uso de la palabra el señor ministro Energía.
Sr. Secretario de Energía. – Creo que existe una confusión. Esta misma situación está siendo
analizada por la Justicia. Cuando tuvimos que asumir la responsabilidad de ejecutar las obras de
expansión y no teníamos recursos para hacerlo, obviamente, surgió la cuestión del cargo. Pero el
cargo que usted toma como un impuesto no tiene nada que ver con eso.
Le diré cuál era el mecanismo mediante el cual el ENARGAS, que era el que utilizaba esa
metodología, ejecutaba sus obras. ¿A qué se le llama cargo? Usted sabe que los períodos
económicos de las licenciatarias con el ENARGAS son de cinco años. Cuando se cumplen los
cinco años, las licenciatarias hacen la planificación para los próximos cinco años de cuáles serán
las obras necesarias para cubrir la demanda en las zonas en las que tienen la responsabilidad de
brindar el servicio con calidad y seguridad; discuten con el ENARGAS las obras físicas que
creen necesarias para ello; el ENARGAS se pone de acuerdo acerca de las obras −si acepta la
misma cantidad, menos obras o, a lo mejor, agrega otras−; y una vez definidas las obras básicas
se asignan lo que se denominaban los precios máximos, que no tenían por qué ser los precios
definitivos de esas obras.
Cuando esas obras se ejecutaban, se terminaban y se ponían en servicio obviamente cada
uno de los beneficiarios de esa obra empezaba a pagar los costos de capital. Estos costos de
capital que se pagaban por esa obra es lo que nosotros denominamos cargo, que no tiene nada
que ver con un cargo específico. Sí están relacionados con aquellos costos de capital que se
utilicen para hacer las obras necesarias para que el gas que traemos del yacimiento, lo
transportamos por un gasoducto que estamos haciendo nosotros, en definitiva vaya a la casa del
usuario final.
Esta es la discusión que hemos tenido: el mismo cargo del decreto 2.067, que también se
lo confunde con el cargo tributario, cuando la particularidad que tiene ese cargo no es más que
ver la diferencia necesaria del precio ponderado del gas de abastecimiento, que antes era un gas
netamente argentino -entonces entraba exactamente con su precio-; después es argentino, tiene un
pedazo boliviano y un pedazo de GNN. Bien: la composición de todos esos precios es el precio
de la energía, sobre el cual mucho está descansando sobre el Estado. Estos son los subsidios que
usted está viendo en este punto; pero no es un cargo específico. Se lo definió como cargo para
tener una individualización en la factura de manera tal que si nosotros hipotéticamente hoy no
estuviéramos en un sistema subsidiado esa recaudación iría exactamente al productor -si quiere
llamarlo de esa manera- que es ENARSA, que está comprando. Tenemos el yacimiento Bahía
Blanca, donde está uno de los barcos, el yacimiento Escobar o el yacimiento Bolivia. No es un
cargo específico y no es un impuesto. Es la recaudación de recursos necesarios para pagar los
gastos de capital de la obra que se tiene que hacer.
Usted también ha estado atinado en decir que para nosotros todavía es una discusión si
este cargo va a ser asumido por los usuarios directos. Convengamos que no es que el NEA no
tiene gas: no lo tiene porque no pudo conseguir los recursos para hacer esas obras. En
consecuencia, está claro que cuando se evalúen los costos del capital habrá que ver de qué se
hace cargo el Estado, de qué se hace cargo la población específica que vive en esa zona y,
eventualmente, si es necesario que exista un roleo; algún conjunto mayor de la sociedad para que
los hermanos que viven en esas cuatro provincias tengan exactamente la misma posibilidad de
ser incluidos en el servicio como el resto del país.
Sr. Presidente. – Un comentario sobre lo dicho por el secretario Cameron.
Cuando habla de cargo –y él explicó perfectamente lo que es—, nunca puede ser genérico
porque solamente refiere a la obra específica; con lo cual solamente si la decisión se tomara en el
sentido de que el cargo fuera sobre la cabeza de todos los ciudadanos que son beneficiarios de la
obra específica en este caso sería sobre las cuatro provincias que estamos ocupando. De lo
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 31
contrario no sería sobre otro, porque no es un impuesto: es una parte específica.
Sr. Morales. – Señor presidente: justamente esta última aclaración que hace el secretario, si se
va a extender la aplicación, eso modifica la naturaleza. Es decir: en la medida en que el cargo sea
aplicado a los usuarios, a los beneficiarios de la obra, obviamente pasa a tener la característica de
una contribución por mejoras o de una inversión en bienes de capital para la provisión de un
servicio. Ahí está bien. La naturaleza de ese cargo es diferente a la de un tributo que ya se ha
aplicado a habitantes del país que no son beneficiarios de la obra.
Está bien que eventualmente sea necesario que todos aportemos, porque no puede ser que
el NEA sea la única zona del país que tiene que consumir gas en garrafa; y, entonces, es más
caro. La situación de las provincias que comprenden el NEA es totalmente diferente a las del
NOA donde, por el ducto que tenemos de Bolivia y por la situación de infraestructura, el estado
resulta comparativamente mejor que el del NEA. Entonces, los instrumentos son diferentes; y, en
este caso, la naturaleza del cargo pasa a ser diferente dado que se convierte en un tributo.
Este es un debate que también está en la Corte.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el senador Guinle.
Sr. Guinle. – Quiero hacer una pequeña aclaración.
Fue muy claro el secretario cuando explicitaba la eventual posibilidad de un roleo
solidario para que el resto de los hermanos nos hagamos cargo eventualmente de una obra que
puede resultar gravosa en la cabeza de los habitantes de estas cuatro provincias. Es una
posibilidad abierta: siempre está abierta. Pero lo que hay que tener en cuenta que algo de lo que
se ha dicho no es así.
El presupuesto no tiene la limitación de no poder contar con una norma de este tipo y
sancionarla. Por el contrario, el único límite que tiene el presupuesto es la Constitución Nacional.
Esto lo ha dicho la Corte en recientes pronunciamientos: únicamente la Constitución Nacional.
Ni siquiera algunas limitaciones que le ponía la ley de administración financiera. Es decir que
para nosotros esta norma no tiene reparos. Tampoco los tiene la posibilidad de que se estudie un
roleo solidario para el resto de los hermanos que, como bien lo dijo el secretario, ayudemos a
verificar una obra de esta naturaleza.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Artaza.
Sr. Artaza. – Gracias, señor presidente.
Quiero aprovechar la oportunidad otra vez para que no quede colgada la del 58 del
presupuesto, sobre compensación a los bancos; y vuelvo con esto rápidamente.
Le agradecemos su exposición y la queremos seguir escuchando. Como neófito en la
materia le pregunto si con ese gasoducto, que ya está el troncal en Paso de los Libres, no se puede
inclusive abaratar el otro costo del gran gasoducto que construye la Nación que –insisto- no sé si
usted lo considera incompatible con lo que ya tenemos.
Me alegro de que estemos hablando, sobre todo en cuanto a esas cuatro provincias
argentinas, de esta posibilidad del gas natural y que podamos contribuir como las provincias del
noreste argentino lo hemos hecho –incluso Corrientes- para cerrar, por ejemplo, el circuito
energético de otras provincias.
Sr. Secretario de Energía. – Repito: puede ser más larga la discusión. Nosotros estamos
absolutamente seguros de lo que estamos haciendo.
Y quiero decirle que no sólo en la Argentina sino en el mundo este tipo de obras, que son
de capital intensivo, tienen dos esquinas: la pagan absolutamente los beneficiarios o la pagan los
beneficiarios con algún roleo sobre los restantes. En ambos casos están pagando una misma obra,
son costos de capital, no son recursos que se recaudan específicamente; y esto lo estaba haciendo
Energas con sus concesionarias en la instancia previa a entrar en 2001 como una cuestión normal.
Es más; nosotros no quisimos innovar de esta manera. El único problema es el nombre “cargo”.
Cuando un siente el nombre “cargo” piensa en cargo específico, “impuesto”.
En cuanto a lo que dice el senador por Corrientes, por supuesto la región NEA está siendo
motivo de observación para desarrollar el gas en esta región, venga por el NEA o venga por el sur
este gasoducto que efectivamente llega hasta Paso de los Libres puede ser una obra tratada por
este mecanismo, en forma paralela, sin ningún tipo de inconveniente; para su tranquilidad.
Con respecto a lo que preguntaba la senadora por Neuquén, quiero comentarles que
nosotros hemos realizado una serie de acuerdos con distintas provincias - particularmente con las
provincias de Santa Cruz, de Neuquén, de Mendoza- y hemos absolutamente cedido la decisión
en esas comisiones. Hay mayoría provincial y hay minoría nacional.
Sabemos que los recursos hidráulicos son un tema particular en cualquiera de las
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 32
provincias; y quiero decirles que hay licitaciones realizadas por la provincia de Santa Cruz, por
Cóndor Cliff y Barrancosa, y en la provincia de Neuquén sobre Chihuidos I. Asimismo, en este
momento está en proceso de estudio los Blancos I y los Blancos II de Mendoza. De esta forma la
Argentina como país dentro de este presupuesto tiene los avales y los créditos que se ha
comprometido poner en esas obras. Con lo cual es un tema de terminar de definir los resultados.
En el caso particular de las obras de Santa Cruz y de las obras de Neuquén, hay
preadjudicatarios que están consolidando los financiamientos que comprometieron como propios
para esas obras.
Argentina, desde el punto de vista presupuestario, está preparada para que una vez que
estén en línea esos dos financiamientos las obras comiencen a ejecutarse.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra la senadora Montero.
Sra. Montero. – En principio quiero decirles que, como habilitaron el tratamiento de los
derechos de exportación –prórroga para los derechos de exportación– hago referencia a eso
primero para zanjar esa cuestión; y después le quiero preguntar específicamente sobre el tema de
subsidios.
La política energética la hemos discutido largo con el secretario Cameron cuando yo era
ministra de Economía; y la verdad es que tenemos algunas diferencias. Pero concretamente
quiero saber qué tipo de derechos van a seguir manteniendo con lo que piden de extensión por
cinco años para hidrocarburos, porque a mí me preocupa mucho.
La producción de hidrocarburos ha caído muchísimo en la provincia de Mendoza. Creo
que en términos del 17 por ciento. Es decir, teníamos más o menos 49 mil millones de metros
cúbicos en el 98: ahora tenemos 35, pasando por el año 2003 e que había 39. O sea que ha caído,
inclusive, de 2003 a la fecha, la producción de hidrocarburos.
Se implementó -por supuesto, por las facultades que le da esta ley en el artículo 6º- un
sistema de retenciones. Es cierto que ha habido el decreto 310, el 809, el 337, el 532, hasta llegar
al 394, que fija las retenciones móviles. Cuando le preguntamos a Moreno, dijo: “Bueno, mire:
yo me quedo con la espuma. Ustedes se quedan con el líquido”. La verdad es que esto nos ha
perjudicado terriblemente a las provincias porque además este artículo preveía que se tenían que
liquidar las regalías a boca de pozo. Nosotros hemos hecho un reclamo. Porque si sumamos el
acumulado de lo que se les debe a las provincias, es mucha plata. Son más de 2 mil millones,
creo.
Entonces, sinceramente nosotros no podemos prorrogar por cinco años en estas
condiciones. Porque ahí voy a disentir con el senador Pichetto con respecto a la política
hidrocarburífera del país, donde nosotros vamos en descenso con nuestra producción gasífera.
Mientras tanto, invertimos en buques regasificadores para pagar un gas a 17 dólares el MBTU,
mientras 2,80 lo pagamos al precio de boca de pozo o lo de Brasil. Y esto lleva a que tengamos
que prever subsidios para el sector gas de 3.900 millones de dólares.
Entonces, esa es mi primera pregunta: qué piensan hacer con esa extensión por cinco
años, si van a seguir manteniendo el decreto 394...
Sr. Presidente. – Senadora: discúlpeme que la interrumpa. Porque si no hacemos un montón de
preguntas y no terminamos de concluirlas...
Sra. Montero.- No; ésta es puntualmente.
Sr. Presidente. – No, pero en esta pregunta puntual que usted está haciendo lo cierto es que el
artículo dice que se prorrogan por cinco años. Eso es una ley. Con lo cual, lo que estamos
hablando es de prorrogar lo que dice el concepto de la ley; no hay mucho por discutir.
Sra. Montero. – Eso, a mi criterio, ha causado un perjuicio para mi provincia. Quiero saber qué
va a pasar.
Sr. Presidente. – No, pero yo no estoy diciendo… El juicio de valor suyo es posible de ser
analizado, pero la pregunta que usted está haciendo tiene respuesta en sí misma. Si la ley lo que
dice es que prorroga por cinco años...
Sra. Montero. – Es el mismo criterio que la anterior, porque tengo que tomar una decisión
después en el sentido de si pongo el dedo en el sí o en el no. O sea que no es solamente una
cuestión... Requiere una respuesta cualitativa.
Sr. Presidente. – Pero la respuesta cualitativa es la ley en sí misma.
Hay una ley equis y lo que dice el artículo es “se prorroga por cinco años la ley equis”,
con lo cual usted la respuesta la tiene en lo intrínseco de la ley. La ley misma es la que se está
prorrogando; que eso satisfaga sus deseos es otro tema. Lo discutimos. Yo no tengo
inconveniente. Pero la pregunta en sí misma ya está respondida, en tanto y en cuanto, eso lo que
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 33
está haciendo es prorrogar por cinco años.
Sra. Montero. – La verdad que me gustaría aprovechar al secretario.
Yo, sinceramente, no quiero discutir con usted esto. Yo tengo que tomar una decisión.
Sr. Presidente. – Yo tampoco, senadora, lo que pasa es que la pregunta tiene respuesta.
Sra. Montero. – Porque le voy a decir algo: yo estoy de acuerdo con políticas de retenciones,
sobre todo en ciclos como los que se dieron, cuando tuvimos una devaluación donde, si no, los
recursos los captaba sólo un sector de la economía. Entonces, yo estoy de acuerdo. Por eso no
estoy disintiendo con una política de retenciones para el sector. Lo que estoy viendo es que esa
política de retenciones ha ido generando muchas distorsiones y, en eso, perjuicios para las
provincias.
Por eso, si lo van a prorrogar por cinco años, quiero saber qué piensan hacer. Ya sé, por
supuesto: es lo mismo que la discusión que me planteó recién con el tema de las promociones.
Podría plantearse una discusión, podríamos consensuar algo, podríamos cambiar el dictamen;
podríamos hacer algo. Pero entiendo que la inflexibilidad del presupuesto usted la está
ratificando.
El otro tema que quiero preguntarle es...
Sr. Presidente. – El inflexible es el presupuesto de 2010, que hubo que utilizarlo en 2011
conforme al artículo 25 y 26 de la Ley de Administración Financiera. Eso es inflexible. Éste no.
Éste es un presupuesto lo más generoso posible, con la mayor cantidad de información posible.
Pero si se prorroga una ley, se prorroga una ley, senadora.
Sra. Montero. – No, la inflexibilidad en el tratamiento del presupuesto.
Discúlpeme, yo la verdad que soy oposición. Tengo que hacer de abogado del diablo
porque si no pregunto no pongo en evidencia los problemas.
Sr. Presidente. – Pero lo que yo pretendo en esto es buscar alternativas, teniendo a los propios
funcionarios...
Sra. Montero. – Eso es lo que estoy haciendo: buscar alternativas...
Sr. Presidente. –... para que usted pueda seguir haciendo preguntas, pero sobre algo que tenga –
perdóneme que utilice el término– sentido. Porque usted le está preguntando qué va a hacer con
la ley. Va a hacer lo que dice la ley, y no puede hacer otra cosa.
Sra. Montero. – Usted está diciendo: “Bueno, miren: la decisión es ésta. Vote a libro cerrado y
listo. Punto.”
Sr. Presidente. – Yo no he dicho eso. Usted está preguntando con toda libertad.
En este caso, usted pregunta qué va a hacer con una ley que va a prorrogar. Lo que dice la
ley.
Sra. Montero. – Usted es senador de la Nación. Vamos a tener posibilidades de charlar muchas
veces. ¿Le parece que aprovechemos al secretario?
Sr. Presidente. – Siga, senadora. Tiene la palabra.
Sra. Montero. – El otro tema es el de los subsidios.
No voy a hablar del crecimiento de los subsidios porque los números los tenemos todos,
en planillas: ya sabemos cuánto se han incrementado. Quiero saber, porque después de que
ustedes enviaron el presupuesto, y el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados, no
contemplaba los anuncios que han hecho después de eliminación de subsidios. Entonces, más o
menos, ¿cuál es el monto de eliminación de subsidios que va a haber en este presupuesto? Ése es
el otro tema que realmente quiero saber con cierta precisión, porque éste es un dato importante.
El otro tema tiene que ver con la situación que está atravesando el país con el déficit de
combustible. O sea, cómo lo van a solucionar, porque realmente no veo en este presupuesto
tampoco políticas adecuadas para solucionar esos problemas.
Usted sabe ya que he puesto un amparo en la provincia de Mendoza, que me han
contestado con cuestiones vagas, y la verdad es que también quiero saber.
Sr. Secretario de Energía. – Sí, efectivamente, la senadora... No es un amparo: es una denuncia
penal al secretario que fue contestada justamente en esta semana. Y le voy a dar un detalle nada
más. Del acta que usted levanta en cada una de las estaciones para ver cuál era la situación –usted
lo debe recordar porque pasó por ellas– sólo una estación de servicio no tenía combustible de
ninguna naturaleza. Todas las demás tenían alguno, y más de la mitad de las estaciones tenían los
dos combustibles: nafta y gasoil. Presentado en la propia Justicia de los instrumentos que usted
puso.
Qué es lo que quiero...
– No se alcanzan a percibir las palabras que el senador Morales
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 34
pronuncia fuera de micrófono.
Sr. Presidente. – Pero hagamos una cosa, senador. Déjelo terminar de exponer, así después
seguimos.
La pregunta estaba referida específicamente a Mendoza, y él se está expresando respecto
de un hecho concreto.
Después volvemos sobre el resto de las provincias.
Siga, secretario.
Sr. Secretario de Energía. – Lo que yo quería decirle a la senadora es lo siguiente.
En realidad, estamos en una Ley de Presupuesto donde las retenciones componen parte de
ese presupuesto y lo respaldan.
Podemos, en otra oportunidad –no hay ningún problema–
discutir cuáles son las expresiones de costos y precios de los combustibles; cuáles son las
situaciones de demanda y oferta; para qué sirve el autoabastecimiento, porque hay una confusión
con esto del autoabastecimiento. Más allá de que el autoabastecimiento nos da idea de seguridad
de suministro -Japón se abastece del ciento por ciento de los combustibles de manera externa y
no tiene absolutamente ningún problema-, en realidad lo relevante del autoabastecimiento es la
competitividad de la economía. Es decir que yo pueda disfrutar de los costos de esos productos
básicos, que no ocurrió nunca en la Argentina.
Porque no sé si usted conoce que en la década del 90 los precios de los combustibles en la
República Argentina estaban un 5 por ciento por encima de paridad de importación y en realidad
nosotros nos autoabastecíamos. Por supuesto, los excedentes del consumidor no los cobraba el
usuario sino que se los llevaban cuatro refinerías. La realidad es que eso hoy eso no está
ocurriendo. Hoy directamente se están tomando otras decisiones.
Cuando se producía en la década del 90, había que ver dónde se ponía esa producción; si
realmente se reinvertía en exploración. Y hoy en general las retenciones están pagando premios si
se cumplen objetivos. El programa Refino Plus o Petróleo Plus devuelve esas retenciones a las
empresas en la medida que cumplan con mejores volúmenes de producción, con incremento de
reserva. Quiere decir que hemos establecido un mecanismo donde tomamos previsiones para que
se realicen las actividades de exploración de manera que nos alarguen esa relación mágica que es
producción–reservas.
De todas formas, en petróleo la Argentina en los últimos 40 años tuvo una relación
consumo–producción de 14 años, que es lo que sigue manteniendo hoy. Y la realidad es que a
pesar de lo que se habla del gas todavía esa relación producción–reservas está en los 9 años; y ya
existen curvas de aprendizaje en la actualidad que nos permiten avizorar que esos recursos que
estamos viendo como tercer país en el mundo en potencialidad, para los valores que se están
pagando de gas, tienen absoluta viabilidad de convertirse en reservas. Estamos hablando de 740
TCA y la reserva del país son 13. Es decir, con que solamente se tenga éxito en el 10 por ciento
estaríamos multiplicando casi por 7 la relación que tenemos.
En cuanto a visualizar individualmente como provincia si tengo más o menos recursos
por el precio es no mirar el país y, en realidad, aceptar la postura del mundo. Debido a los
instrumentos financieros que se utilizan alrededor de los hidrocarburos, al terrorismo, a las
discusiones políticas, a todos los elementos que hacen a la gran volatilidad que tiene el crudo, de
hecho debería estar en un valor de entre 75 y 85 dólares, y lo hemos visto pasar de 20 a 150.
Eso no es un mercado de costos sino de precios; y éstos no tienen mucho que ver con
aquellos. Obedecen a un sinnúmero de razones que poco tienen que ver con lo que cuesta sacar
un metro cúbico.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el senador Linares.
Sr. Linares. – En primer lugar, una pequeña aclaración y dos preguntas para el secretario a quien
he tenido el gusto de volver a ver después de 35 años. Porque estoy en Bahía Blanca y hay gente
de la zona de él que todavía quedó viviendo allá.
Un comentario es que en cuanto a la crisis de energía de los 80 hubo falta de planificación
previa. Pero coincidió con una baja histórica del sistema hídrico del Paraná. En esa época se hizo
el Neuba II, que creo que fue el último gasoducto que hoy está funcionando y que permitió el
desarrollo del polo petroquímico notable en mi ciudad. De manera que había falta de previsión
previa en función de la falta de financiamiento del Estado.
Pero ahora estamos con algún problema: también en la misma condición hubo que poner
unos barcos regasificadores para poder transformar el gas que se importa. Coincido con el
secretario en que no es importante cuánto es lo que se importa sino cómo es el resultado de la
ecuación. Me parece que ha habido falta de previsión en tanto y en cuanto el costo de estos
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 35
barcos es mucho más alto que el de una planta en tierra. Creo que ha habido alguna demora en la
toma de decisión en función de que ya lleva tres años el barco este; las plantas en Escobar y en
Bahía todavía no se han completado. Y esto me parece que encarece todavía el costo del millón
de BTU que decía la senadora.
Las preguntas son dos. Una es cómo están las obras de las plantas en tierra, porque había
previstas dos en Bahía: una con fuerte discusión en el interior de la ría y otra afuera. En las dos
intervenía ENARSA, pero en una estaba PDVSA y en la otra, YPF. ¿Cómo están planteadas esas
obras? Porque creo que son fundamentales para el tiempo que viene.
La segunda pregunta es la siguiente. ¿Por qué no se ha avanzado con decisión política
fuerte en la tarifa social vinculada a la energía, que resolvería el tema de los subsidios para los
sectores de bajos recursos sin tener que andar especulando quién se saca o quién se pone? La
realidad es que llevamos más de doce años discutiendo esto en los municipios y no se ha
instrumentado porque no ha habido decisión política no de este gobierno sino en general de
todos. Sería un buen momento para rediscutir el sistema tarifario y aplicar directamente uno de
tarifa social que hoy se está demandando.
La provincia de Buenos Aires tiene, en el costo energético, un 53 por ciento de gasto
impositivo del cual hasta hace poquito se pagaban la obra de El Chocón, el empalme de la línea
Santa Cruz con el empalme nacional y una serie de cargos fijos importantes. Entonces, pregunto:
¿cuál es la decisión sobre el tema tarifa social? Porque resolvería muchos de los problemas que
se están generando alrededor del subsidio a los sectores más bajos.
Sr. Secretario de Energía. – He venido al Congreso no sé si este año o el anterior a debatir el
proyecto de ley de tarifa social.
Creo que hablar de tarifa social nos está dando la impresión de que nos referimos a
usuarios de primera o de segunda. En realidad, estamos firmemente trabajando en un esquema
donde personalizadamente existirán razones para decidir a quienes aplicaremos mayor subsidio o
menor. Y vamos a dar la respuesta exactamente con resultado final, que para algunos periodistas
era complejo de interpretar.
La realidad es que esas doce preguntas que nosotros estamos haciendo, después de haber
ido a visitar al millón y medio de usuarios de los tres servicios nacionales, son las causales que
hemos encontrado como problemas de las personas. Porque puede ocurrir que un buen empleado
bancario, que era un puesto de trabajo de cierta importancia hace diez o quince años, mientras
trabajaba se haya hecho su casa de 120 metros cuadrados y por ahí hoy tiene una jubilación que
no le permite mantenerla por todos los eventos por los que ha pasado en la Argentina.
En consecuencia, lo que vamos a analizar es eventualmente capacidad de pago. Lo vamos
a hacer individualmente y por eso, cuando se nos pide un número exacto de lo que va a ocurrir
respecto de la disminución de los subsidios, podemos decir que hoy para las decisiones que están
tomadas se presume que esa disminución será de aproximadamente 4.130 millones de pesos.
Hemos sido conservadores; vamos a ser absolutamente tranquilos y pausados en la búsqueda de
avanzar sobre el tema y por eso no hemos querido poner números que a lo mejor nada tengan que
ver con la realidad que nos toque observar.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el senador Morales.
Sr. Morales. – Quiero volver sobre el tema del combustible.
Falta combustible, secretario. También tengo presentada en Jujuy una medida cautelar
resuelta favorablemente por el juez federal. Inclusive, tengo hasta pedidas unas treinta, si es que
no cumple el funcionario, porque hay un compromiso de la Secretaría de proveer combustible. Y
cada quince días estamos labrando actas en las estaciones de servicio con relación al tema de la
falta de combustible. Es un hecho objetivo de la realidad.
Nosotros vemos el artículo 26, donde está la autorización para importar siete millones de
metros cúbicos. Realmente hay falta de combustibles y en algunas estaciones de servicio, cuando
hay combustible, tenemos naftas o gasoil premium. Nuevamente, lo que falta es la nafta y el
gasoil común.
Nosotros vemos que hay un discurso con relación al tema de que la cuestión de la matriz
energética se sostiene y de que se han hecho inversiones; pero ustedes llevan gobernando más de
8 años y vemos que en hechos concretos, particularmente en las provincias, está faltando
combustible.
¿Cuáles son las medidas? Lo que he visto en la presentación, inclusive después de la
contestación que hizo la Secretaría, es que hay una arbitrariedad por parte de las propias
petroleras, de las propias refinadoras. Por ejemplo, en Jujuy tienen dos camiones parados con
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 36
nafta premiun. En el caso de YPF, terminan llevando a la única estación de servicio que es de su
propiedad y las otras estaciones de servicio, que son de marca y licenciatarias de YPF, no reciben
combustible. Es decir, está faltando también control de la autoridad para hacer cumplir la Ley de
Hidrocarburos en cuanto a la provisión normal de combustibles. Es decir, se dan muchas
situaciones. Además del cambio que se produjo en la provisión de combustible para las empresas
de transporte.
No sé si sigue vigente esta norma, pero durante los siete meses de este año se había
modificado el tema de que las empresas de transporte tenían cisterna y llegaba el camión
directamente. Después, se modificó el sistema de subsidio y directamente muchas tenían que ir a
cargar a las estaciones de servicio. Esto produjo un colapso en las estaciones de servicio porque
la vía de subsidios a las empresas de transporte se modificó. Entonces, ha habido, aparte de esto,
decisiones administrativas que han complicado un poco el tema de la provisión de combustibles
por parte de las estaciones de servicio.
Todavía tenemos reclamos de los estacioneros y ni les cuento las de bandera blanca. En el
caso de Abra Pampa, en mi provincia, las estaciones de bandera banca le compran normalmente a
la gente de Refinor y tienen problemas en la provisión. Hay una estación de servicio que
normalmente se queda sin combustibles y a la gente de la Puna jujeña le cuesta porque cuando se
clava una estación de servicio no hay combustibles. No tenemos muchas estaciones de servicio
en la quebrada y Puna: tenemos 4, 5 ó 6 en toda la Quebrada de Humahuaca y en la Puna jujeña.
A esto se suma que en los últimos dos años han cerrado por lo menos tres estaciones de servicio
en Jujuy.
Hay un problema en la infraestructura de provisión y eso no acompaña el crecimiento. Es
decir, crece la economía pero resulta que hay problemas en la distribución de combustibles. Es
decir, veo que hay varios problemas. Obviamente. el cambio en la decisión del subsidio del
transporte puede responder a otras cuestiones que habrá ameritado el secretario para tomarlas.
Digo, éste más otro elemento terminan colapsando las estaciones de servicio que no tienen
combustibles. A esto le sumo que uno encuentra las naftas Premium, que son más caras; pero la
nafta y el gasoil común no se encuentra. Entonces, hay un nudo y eso tiene que ver con la crisis
energética.
¿Qué medida desde la Secretaría están tomando? En el presupuesto se prevén siete
millones de metros cúbicos: ¿tiene que ver con que hay una crisis? ¿Este año vamos a no tener
problemas en las estaciones de servicio? Es decir, falta combustible.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor Secretario de Energía.
Sr. Secretario de Energía. – En la Secretaría de Energía hay dos resoluciones específicas que
tienen que ver con los actos que tienen que hacer cada uno de los estacioneros cuando
eventualmente les falta combustible, no son atendidos o son cupificados. Si yo tuviera que decir
cuán grande es el problema en la Argentina respecto del abastecimiento debería decir que
estamos bien porque no contamos en la Secretaría de Energía con procesos debidamente
ordenados a los efectos de cómo está estipulado en la normativa para hacerlo. Sí tenemos muchas
llamadas telefónicas y en los medios uno ve muchos carteles.
¿Qué le puedo decir yo? Está claro que la Argentina está importando alrededor de 5
millones de metros cúbicos de gasoil; está claro que el 80% ó 70% lo centra en el uso de nuestras
centrales de ciclos combinados, que son los que tienen mayor rendimiento para aprovechar esos
combustibles. Y en esos mismos momentos las centrales de ciclos combinados dejan de
consumir gas para que la industria en general pueda pasar el invierno con un abastecimiento
razonablemente, que mantenga el nivel de actividad de cada uno de ellos.
En estos momentos, cuando algunos dicen que se está en crisis, si uno mira la década del
90, por ejemplo, los usuarios interrumpibles no tenían gas desde junio hasta julio o agosto,
incluso la presión que uno podía observar en cualquier vivienda del Gran Buenos Aires o la
misma Capital Federal era de prácticamente una llama que se soplaba porque tenía baja presión
en su sistema.
Hay otras cuestiones en el sistema de los combustibles; hay diferencia de precios entre los
distintos refinadores que llegan, en algunos casos, a 80 y 90 centavos el litro. En consecuencia,
hay colas sobre aquéllas que tienen los precios más baratos, la desabastecen y luego van a buscar
las restantes estaciones. Y, fundamentalmente, porque tenemos un país de aproximadamente 5
mil kilómetros por 1.500 kilómetros, resulta obvio que tengo que decir, no para disculparme
porque no es el punto, que tenemos medios que en vez de informar verdaderamente desinforman.
No voy a decir que por ahí algún medio nos desabastece; pero en general mete presión. Por
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 37
ejemplo, un automovilista común está funcionando con 18 ó 20 litros en su tanque. Entonces,
cuando le meten por los medios que hay desabastecimiento, como iba a ocurrir el fin de semana
largo -lamentablemente para algunos no ocurrió, porque funcionó normalmente, yo dirían que
están generando el mayor parque de almacenaje de combustible, que son los vehículos que
quieren andar todos con el tanque lleno.
No le voy a decir que estamos exportando combustible. Incluso, en la causa que contesté
la semana pasada a la senadora Montero, en la propia acta que mostraban como prueba indicaba
que de las estaciones en las que se levantaron actas con escribano había una sola que no tenía
combustible: en todas las demás había algún combustible y en la mitad había más de los dos
combustibles que debía tener la estación, y esto está en la causa.
Sr. Presidente. – Parece que tenemos que ir cerrando este tema. Ya hemos dado más que
muestras de todas las consultas que se han querido hacer.
Le daría la palabra a la senadora Montero, el senador Artaza, la senadora Negre de Alonso
y cerramos definitivamente este tema.
Sra. Negre de Alonso.- Señor presidente: quisiera saber si el doctor Recalde no viene, por el
tema de Aerolíneas.
Sr. Presidente.- No.
Tiene la palabra la señora senadora Montero.
Sra. Montero. – Usted sabe que hice la presentación el 27 de julio, más o menos. Ahí hicimos
un relevamiento de dos estaciones de servicio y es un poquito más grave de lo que usted dice;
pero no importa.
Después fuimos anexando una serie de informes porque la Justicia nos contestó en ese
momento que no iba a dar lugar a la medida cautelar porque era un desabastecimiento transitorio;
era un desajuste entre la oferta y la demanda. Yo le dije que no era solamente una cuestión
temporal por las vacaciones sino que es una cuestión que viene con complicaciones. Esto se ha
seguido manteniendo y, como dato simbólico más fuerte, debo recordar que la semana pasada
acaba de parar el personal de las estaciones de servicio, al que han adherido sus empresarios, y
además se han cerrados dos mil estaciones de servicio. Este año creo que eran 200 estaciones de
servicio. Entonces, la situación de los combustibles es grave. Quien tiene usted sentado al lado
trata en cierta medida con los empresarios de las estaciones de servicios. Ellos a veces a no
pueden decir todo lo que deben decir con respecto a la cuestión del desabastecimiento; pero éste
es real. Existe en determinados momentos y en determinadas condiciones.
Por supuesto, en Buenos Aires no se nota; en Capital Federal tampoco porque se les
incendiaría el país. En Mendoza, después de que yo hice el reclamo, mejoró un poco en la zona
de la capital. Pero si uno iba a San Carlos, a Tunuyán o al interior de la provincia, y veía que la
gente no podía cargar de combustible el tractor.
Por eso, pido que se tomen en cuenta esta cuestión que estamos anunciando. Nosotros
estamos diciendo que aquí hay luces rojas que se están poniendo incandescentes. Entonces, hay
que mirarlas. Evidentemente, si nosotros decaemos en la producción de petróleo y debemos
importar a un precio caro, mientras que otros países como Brasil descubren pozos petroleros,
algo pasa. O sea, la política energética tiene sus flancos débiles. Y además, no ha sido
compensada por mecanismos de generación alternativos de fuentes diversificadas. En ese
sentido, yo estoy esperando las inversiones hidroeléctricas para la provincia, que canjeamos por
deuda de promoción industrial, pero todavía no han aparecido.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Artaza.
Sr. Artaza. – Quiero insistir sobre este tema.
Sería redundante referirme a los problemas que hemos tenido en el nordeste con la
cuestión de los combustibles. Hemos sido recibidos en varias ocasiones en la Subsecretaría de
Combustibles. Inclusive, existe la preocupación de los trabajadores del campo con relación a la
cosecha. De hecho, se está contemplando la posibilidad de que los propios productores importen
combustibles dado que el abastecimiento no es el ideal para levantar la cosecha. Por eso, hemos
tenido diversas reuniones.
Ahora bien, lo que se desprende de lo que informa el secretario –tal vez yo interpreté
mal– es que la política pública de inversión que tiene el gobierno en este momento consiste en
importar combustible y no la de promover inversiones en refinerías, a pesar de que hay un déficit
de refinerías en la Argentina. Es decir, aparentemente se requiere una refinería más grande en el
país que permita que el petróleo que se produce pueda convertirse en combustible. O sea, hay un
déficit de refinerías estructural en la Argentina.
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 38
En principio, lo que ha ideado el gobierno –por lo menos, es lo que se observa en el
proyecto de presupuesto ya que se aumenta enormemente la importación de combustibles, tanto
de gasoil como de naftas– es una política pública de inversión pero –como usted lo ha dicho;
inclusive habló de Japón- no de autoabastecimiento nuestro sino de importación. ¿Esto es así,
señor secretario?
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el subsecretario Baratta.
Sr. Subsecretario de Energía (Baratta). – Me quiero referir a dos o tres puntos que recién
mencionó el senador Artaza.
El primero fue si el gobierno no tiene un programa para aumentar la oferta de
combustibles. En ese sentido, desde 2008 existe el programa Refino Plus en base al cual nosotros
premiamos a aquellas refinadoras que aumentan la capacidad de producción, ya sea de naftas o
de gasoil. Por ejemplo, en base a eso hay una refinadora -Refinadora Neuquina- que a partir de
este mes de diciembre está incorporando en el mercado un 7 por ciento más de la oferta total de
naftas.
Estos proyectos privados continúan el año que viene, tanto durante 2012, 2013 como
2014. Así, por ejemplo, la cantidad de nafta y de gasoil que se va a incorporar durante los
próximos dos años es de aproximadamente un 5 a un 8 por ciento de la oferta total.
Sr. Artaza. – ¿Usted considera que con eso se va a subsanar esta cuestión del
desabastecimiento?
Sr. Subsecretario de Energía. – Como explicó muy bien anteriormente el señor secretario,
vamos a seguir acompañando el crecimiento.
Aquí tenemos que ver el círculo virtuoso del crecimiento de la demanda y el crecimiento
de nuestro parque automotor, y no dejarnos llevar, como dijo el secretario, por algunos medios
que exhortan a cargar nafta a la gente afirmando que faltarían combustibles. Porque, ¿qué
sucede? Que hay más combustible en los automóviles que en las propias estaciones de servicio.
Sr. Artaza. – Pero, en concreto, ¿es cierto que hacen falta más refinerías en la Argentina?
Sr. Subsecretario de Energía. – Justamente, lo que dije antes es que se están ampliando las
refinerías; y hay una que entró ahora en diciembre, que está en Neuquén, que está incorporando
el 7 por ciento más de combustible.
Sr. Secretario de Energía. – Señor senador: es difícil en cualquier lugar del mundo ver una
refinería totalmente nueva.
En general, son procesos que se adhieren a refinerías preexistentes. El programa Refino
Plus está incrementando componentes a las refinerías existentes para tener más corte de nafta o
de gasoil.
Ha ocurrido que, en la medida del avance de la calidad de los combustibles y en la medida
en que se le agregan determinados ingredientes adicionales para mejorar algunos de los
nomencladores específicos de las naftas, la misma refinería produce menos naftas que antes. Sin
embargo, hay una inversión de 2500 millones de dólares que hará que, en el término de dos a tres
años, se incremente la producción en 1.500.000 metros cúbicos de gasoil y 1.200.000 metros
cúbicos de naftas.
En el caso de las naftas, se van a cubrir las necesidades que se tienen. Desde ya que habrá
que seguir manteniendo la dinámica de crecimiento que tiene la Argentina. No olviden que
nuestro país producía 60 ó 70 mil vehículos anuales y ahora va a producir 900 mil vehículos
anuales.
En el caso del gasoil, en realidad, lo que hay es un problema de logística. Tenemos un
país de grandes dimensiones y, sinceramente, cuando uno suma todos los camiones que circulan
por cada una de las rutas del país se da cuenta de que hay seis mil camiones que todos los días
circulan para cumplir con el abastecimiento.
Muchas veces, el problema también radica en el acaparamiento ya que hay gente que
acapara combustibles en tanques de doscientos litros o se cruza la frontera en Formosa, Misiones
o Corrientes y se advierte que hay personas con bidones de plástico de cinco litros vendiendo
combustibles, desde ya que haciéndolo en condiciones de seguridad absolutamente inciertas.
Sr. Presidente. – Le queda formular la pregunta a la señora senadora Negre de Alonso y damos
por cerrado el debate.
Sra. Negre de Alonso. – Mi pregunta tiene que ver con Aerolíneas Argentinas.
Sr. Presidente. – De eso se trataba. Le va a contestar el secretario de Transportes.
Sra. Negre de Alonso. – Muchas gracias.
Sr. Presidente. – “No hay de queso, nomás de papa”, como dice el Chavo. (Risas.)
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 39
Sr. Negre de Alonso. – Dos mil quinientos millones es el presupuesto de Aerolíneas Argentinas
con un 80 por ciento de gastos corrientes.
Como hubo decisiones de la señora presidenta luego de presentado el proyecto de
presupuesto, me gustaría saber si hay modificaciones al respecto.
Por ejemplo, hubo cancelaciones de rutas deficitarias y en el curso de este año hubo un
aumento de doscientos millones de dólares para cubrir el déficit de la compañía.
Entonces, en base a estas modificaciones, me gustaría saber si la cifra de 2500 millones
de pesos alcanzaría para manejar la empresa o, atento las reducciones de costos operativos, esa
cifra sería excesiva.
Otra pregunta que quisiera formular –no sé si se me podrá contestar– es cuál es el estado
del juicio en el CIADI con relación a la expropiación de Aerolíneas Argentinas.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor secretario de Transportes.
Sr. Secretario de Transporte (Schiavi). – Señor presidente: hubo tres preguntas relacionadas
con la política de transportes, los subsidios y el caso de Aerolíneas Argentinas y, dado que nunca
tuve oportunidad de hablar en el Senado de la Nación, me gustaría explayarme sobre esos temas.
Sr. Presidente. – Sáquese el gusto.
Sr. Secretario de Transporte. – Agradezco a los señores senadores esta posibilidad y al señor
presidente.
En primer lugar, quisiera dar tres o cuatro pautas generales. No es mi intención
extenderme demasiado, pero me gustaría que se entienda lo que significa el transporte en la
Argentina y por qué tiene los números que ustedes conocen en el presupuesto general.
El transporte en la Argentina va a acompañar, en primer lugar, el desarrollo productivo.
Pensamos en una Argentina para el 2020 que va a producir 160 millones de toneladas de
comodities agropecuarios, tendrá un crecimiento de la minería de volumen y un aumento de la
exportación industrial que no sería factible llevarla a cabo con la actual matriz de transporte.
Si tuviera que pensar cuál es el delta de ineficiencia que tiene el sistema en términos de
alcanzar esa meta llego a la conclusión de que el problema se encuentra en el sistema logístico
argentino.
Hoy el sistema logístico argentino tiene números que quizás a todos nos llamaría la
atención, pero son los números que tenemos. El 94 ó 95 por ciento del transporte se hace por
camión, el 3,5 ó 4 se hacen por ferrocarril y el 1 ó 1,5 se hace por hidrovía. Esta es una matriz
que no tiene sentido con la extensión que tiene la Argentina; no es lógica para nuestro país.
Si vamos al otro extremo, al extremo de la calidad de vida, el 90 por ciento del transporte
público de la Argentina se hace en buses, el 8 por ciento en ferrocarril y el 2 por ciento en vía
aérea. Entonces, pensemos que esa matriz estuvo pensada en la década del ‘90, cuando nosotros
no íbamos a tener Aerolíneas Argentinas y los ferrocarriles se iban a parar definitivamente. Por
eso se pensó un sistema que tiene 4.500 buses de larga distancia, 15.000 urbanos y 18.000
urbanos en el área metropolitana. Ese es el modelo que pensó la Argentina. Ese es el modelo que
desde hace un tiempo estamos cambiando y el presupuesto de este año da algunas muestras claras
de ese cambio que me gustaría recalcar, independientemente de temas de fortalecimiento
institucional.
El viernes pasado nosotros hicimos la primera reunión de mesa de trabajo –como nos
pidió la señora presidenta– con todos los secretarios y subsecretarios de Transporte de todas las
provincias del país, FATAP y la UTA, y ahí convenimos en empezar a ordenar algunas cosas del
transporte que tienen que ver con cómo logramos una relación más eficiente entre tarifa y
subsidio y cómo logramos que muchas de las economías que pudiéramos generar no vayan
quizás al aumento de lo que es el transporte público por colectivo sino que fueran a otro modo,
que es el modo ferroviario, que después me gustaría explicarlo.
Básicamente, estamos pensando en un modelo de integración, un modelo en donde el
transporte pueda servir como palanca para lograr integración; entonces, en este marco me
gustaría ir agregando algunas cosas del presupuesto e ir contestando las inquietudes.
Ustedes van a ver en el presupuesto un número que para mí debería ser el que salga en los
diarios: 6.400 millones de pesos en términos de aporte de capital al sistema ferroviario argentino
y 5.570 pesos en términos de aporte corriente. O sea, un presupuesto de casi 12.000 millones de
pesos al sistema ferroviario.
Yo no soy un memorioso y esta es la primera vez que vengo al Senado, con lo cual acá
debe haber gente que tiene mucha más historia que yo, pero creo que hace muchísimas décadas
que la Argentina no tiene un presupuesto de este tipo.
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 40
¿Por qué se da este presupuesto? Porque creo que hemos podido planificar a lo largo del
año pasado –pese a que no tuvimos presupuesto pudimos trabajar mucho- en concebir tres
matrices. La primera es la matriz de desarrollo ferroviario de lo que para nosotros es central, que
es el ferrocarril de cargas; ese ferrocarril de cargas sobre el cual luego va a transitar un ferrocarril
de pasajeros, que es lo que todos los ciudadanos y cada uno de los gobernadores e intendentes
nos piden cuando los visitamos. Pero si nosotros no tenemos la base de infraestructura para que
ese sistema de transporte de cargas pueda funcionar lo otro tampoco se va a poder hacer. Con lo
cual, el primer punto ha sido poner mucho presupuesto directo, y por eso las obras en el Belgrano
Cargas. Empezamos por el ferrocarril que tenía más problemas, que llegó a mover 5 millones de
toneladas y hoy mueve 800.000.
Recordemos ese número del 94 ó 95 por ciento de cargas. Al final del gobierno del
general Perón nosotros teníamos un 56 por ciento de la producción que se transportaba por
ferrocarril. Ese es el cambio que hemos tenido en la Argentina. Y no sería posible llegar al
objetivo de 160 millones de toneladas, o sea un aumento de 60 millones más -que ya nos está
marcando la experiencia que va a ser de 10 millones más el año que viene- si nosotros no
generamos un delta de inversión y un aumento en lo que transporta el sistema ferroviario.
Con lo cual –y termino con esto–, el primer punto central está puesto en...
Sra. Negre de Alonso.– ¿Me permite una interrupción?
Sr. Secretario de Transporte.– Sí.
Sra. Negre de Alonso.– Quiero hacer una pregunta porque me interesa mucho el tema.
¿Eso es inversión en vías pero además en locomotoras o sólo en infraestructura vial?
Sr. Secretario de Transporte.– Estamos poniendo mucho recurso en la infraestructura de vías.
Ustedes han visto, sobre todo los legisladores del norte, del noroeste y del noreste, que estamos
poniendo durmientes de hormigón, nuevo balasto, vías nuevas; o sea, se está cambiando a un
sistema nuevo que es básicamente del interior. Algunos nos reprochaban por qué no lo habíamos
hecho acá, en el Sarmiento, y nos evitábamos salir en los diarios todos los días, y la verdad que
quisimos hacer esto porque en términos de concepción creemos que no va a haber posibilidad de
que la Argentina sea sustentable en términos de exportación de commodities si no tenemos un
sistema ferroviario de este tipo. Con lo cual, pusimos fondos propios y, gracias a la gestión del
Ministerio aquí representado por Pablo Abal Medina, conseguimos un crédito de la Corporación
Andina de Fomento que lo hemos volcado al sistema ferroviario.
Y muchas de las alícuotas que ustedes ven en el presupuesto en términos de inversión de
la República Popular China han sido una gestión de tres o cuatro años que hemos tenido para
hacer dos cosas: comprar algún material rodante pero, básicamente, hacer mucha inversión
directa en vías. ¿Y por qué recalco lo de la vía? Porque ahí viene el segundo apalancamiento.
Esto completaría con obras como el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, que es
importantísima para el área metropolitana. Este es el segundo componente: el componente de que
nuestras ciudades, la Capital Federal y Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza,
Tucumán, no van a poder ser sustentables en los próximos 10 años si no generamos sistemas
guiados. Por eso apoyamos no sólo en este presupuesto la electrificación de ferrocarriles
emblemáticos, como el Ferrocarril Roca y su vía circuito, sino además el metrotranvía de la
ciudad de Mendoza. Hicimos una apuesta al trabajo y terminamos un estudio sobre el subterráneo
de la ciudad de Córdoba y sobre el tranvía de la ciudad de Rosario; un sistema guiado en la
ciudad de Tucumán, al igual que en Salta, porque creemos que este debería ser el segundo
componente.
El primero debería ser el de los ferrocarriles de carga, que sirvan como troncales para que,
luego, se desarrollen los ferrocarriles de pasajeros. Y el segundo el de los sistemas de transporte
metropolitano. Ahí está puesta gran parte de la energía de nuestra política.
La segunda parte de la energía de nuestra política está puesta en lo siguiente: si tenemos
este sistema, que tiene 18 mil colectivos en el área metropolitana y 15 mil en el interior que nos
llevan y nos traen todos los días a todos los vecinos y habitantes de la ciudad, que en un 72 por
ciento lleva a gente que va a trabajar, por lo cual cuando se pauperiza y se discute la política de
subsidios tampoco se tiene en cuenta que, en realidad, lo que estamos subsidiando es empleo.
Nosotros estamos subsidiando empleo casi de manera directa, porque le estamos poniendo al
trabajador en su bolsillo una “X” cantidad de recursos. Pensemos que los sistemas de transporte
metropolitanos tienen un subsidio, aproximadamente, del 70 por ciento; del 56 por ciento los del
interior; y del 68 por ciento el subterráneo, que estamos tratando que lo tome la Ciudad de
Buenos Aires. Quiere decir que esto representa una cantidad de recursos muy importante.
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 41
Teníamos dos maneras para empezar a trabajar: primero, nos preguntamos cómo la
podíamos controlar más eficientemente. Ustedes saben que la CNRT tiene un sistema de control
a través de la SIGEN, con una auditoría posterior de la AGN, y hemos hecho estructuras de
costos con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Por primera
vez, tenemos estructuras de costos de todo el transporte del país. En el interior lo hizo la
Universidad de Rosario y nosotros lo hicimos en la Universidad de Buenos Aires. Entonces, ya
sabemos cuánto cuesta el sistema y cuánto es lo que nos cuesta un colectivo en funcionamiento.
Pero como decía ese viejo general que yo nombré, “el hombre es bueno, pero si se lo controla es
mejor”, por lo cual hicimos el sistema SUBE, que no es sólo un sistema para que la gente viaje
sin tener monedas. Yo creo que el SUBE es el sistema más fenomenal de política de transporte
que se ha hecho en la Argentina. Y aclaro que yo no fui quien lo empezó, sino que lo estoy
usufructuando.
Básicamente, el SUBE apunta a tres cosas: primero, a facilitar el transporte; o sea, no
tener monedas y hacer más factible el transporte. Segundo, a generar un sistema de control:
nosotros hoy ya tenemos en el área metropolitana 6,5 millones de transacciones que se controlan
electrónicamente. De las 12 millones de transacciones por día, de los 12 millones de viajes que
hacen ida y vuelta nuestros vecinos, 6,5 millones las conocemos, están blanqueadas, la plata va al
Banco de la Nación, se les liquida a las 24 horas y yo sé dónde subió y dónde bajó cada persona,
con lo cual es la mejor manera de controlar mi esquema de subsidios que está dado por vueltas de
colectivos y por liquidación de valores de gas oil. Esos dos elementos centrales, que van a ser el
final de lo que quiero exponer, están controlados por el SUBE. Y el tercer elemento, que es el
más importante, tiene que ver con que estamos interactuando esa matriz con las matrices que el
Estado nacional ha construido en estos últimos años en el ANSES: las matrices de los jubilados,
de los trabajadores, de los que tienen más y menos retribuciones, de los que tienen asignación
universal por hijo, de la gente que recibe pensiones no contributivas, etcétera.
¿Cuál es el paradigma al que queremos llegar como política de transporte durante el año
que viene? Como dijeron el vicepresidente Boudou y el ministro De Vido al explicar el tema de
los subsidios, estos son una herramienta de equidad y no de abuso. Hoy, en muchos casos, son
una herramienta de abuso. El 11 por ciento de los usuarios del subterráneo de la Ciudad de
Buenos Aires son personas humildes, mientras que el 89 por ciento restante son personas de clase
media y de clase media alta que podrían pagar otra tarifa de subterráneo. Pero si yo no puedo
discriminar quién es quién, a ese 11 por ciento lo estoy conminando a que no vaya a trabajar o
entorpezca otro sistema de transporte. Por consiguiente, el sistema que estamos pensando es
subsidiar directamente demanda y no subsidiar oferta en un proceso gradual porque el transporte
a diferencia de otros usos, tiene un impacto muy grande sobre el bolsillo de las familias.
Hicimos un trabajo con el Banco Mundial, que creo que fue en la aprobación del anteaño
pasado, aprobado aquí en el recinto, que nos dio el dato de que en una familia humilde el
transporte implica entre el 20 y 25 por ciento de sus ingresos y en una familia de clase media o
clase media alta es el 2 por ciento. Por lo tanto, no va a haber políticas masivas, no va a haber
políticas de tarifas globales, no va a haber políticas de impacto. Va a haber una política muy
clara, dirigida a segmentar, a trabajar sobre niveles de demanda. Nos va a llevar tiempo pero es el
gran trabajo que estamos poniendo en términos de Secretaría. Por eso ustedes vieron mucha
publicidad. Queremos que sobre todo los más humildes tengan esa tarjeta. Hoy esa tarjeta es para
la Capital y el área metropolitana, pero el día viernes les hemos comunicado a los secretarios –lo
recibieron casi con euforia- que queremos extender el SUBE a todo el país. Queremos que este
sistema sea nacional. ¿Por qué digo esto? Porque del conjunto de recursos que hoy nosotros
transferimos en términos de subsidios a los colectivos, el 73 por ciento va para el área
metropolitana y el 27 por ciento va para el interior. Esto es una inequidad para la gente del área
metropolitana y para la gente del interior, porque en el interior tampoco pueden controlar esto.
Hay muchos municipios y gobernadores que saben que tienen problemas.
El senador Morales hablaba del combustible. Nosotros no podíamos controlar dónde iba
ese combustible. Por eso preferimos dar recursos, que es mucho más transparente, porque
encontramos combustible en todos, con trazabilidad de combustible, hasta en los tractores, como
decía la senadora, en muchos lugares que no tienen nada que ver con el transporte.
Entonces, el sistema de transparencia implementado por el SUBE va a hacer que
podamos cumplir esta meta de equilibrar cuentas. Nuestra previsión para el año que viene es que
el 56 por ciento de los recursos vayan al AMBA y un 44 al interior del país, que todo baje un
poquito más, que tengamos un ordenamiento más disciplinado de los subsidios en términos del
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 42
transporte público general.
En relación a los ferrocarriles, es diferente el número porque los niveles de subsidios son
mayores. Los niveles de subsidios del ferrocarril son muy altos, y el trabajo en el que estamos es
lograr la doble mezcla: masividad del sistema y eficiencia del sistema. Masividad en términos de
esto que hicimos para Mar del Plata, que es poner un tren y que este fin de semana llevó más de
2000 personas pagando una tarifa entre 150 y 350 pesos, que es una tarifa igual o más alta que la
del colectivo, y que se pueda masificar en muchos lugares donde haya público para tenerlo, y
donde tengamos que poner un boleto a 1,10, como hoy, también lo haremos en el mismo sentido.
El tercer elemento del que quería hablar en términos de política de transporte es nuestra
hidrovía. En febrero terminamos el segundo tramo de hidrovía hasta confluencia. Tenemos una
enorme ilusión de tener doce pies de profundidad de dragado de Santa Fe al norte, e implique que
mucha de la matriz del transporte de Argentina no vaya más a Rosario, sino que pueda ir a
Barranqueras, que la otra matriz, dado que estamos haciendo el ferrocarril en Formosa pueda
llegar al puerto de Formosa. Que podamos de alguna manera movilizar los puertos de Chaco,
Corrientes, Santa Fe al norte para que no sea el embudo del área metropolitana y del Gran
Rosario el que genere de 20 a 25 kilómetros de cola de camiones, que es lo que sucede en el pico
de la cosecha.
Por último, unas palabras sobre lo que decía la senadora con relación a Aerolíneas
Argentinas. Vinimos dos veces aquí para hablar del tema. Creo que Nito estuvo presente en las
dos, de manera que conoce bastante los números respecto a lo que era nuestro presupuesto.
Este año tuvimos dos problemas muy complicados, que los explicamos esa vez. Tuvimos
3560 cancelaciones por cenizas. Sabemos que de acá a fin de año tendremos algunas más.
Todavía no hemos podido abrir el aeropuerto de Bariloche. Estamos terminando la obra de la
pista nueva el día 20. Todavía no hay condiciones de seguridad para poder viajar. Esto ha sido
gravísimo para todas las compañías, pero recordemos que Aerolíneas es la compañía que vuela
casi el 76 por ciento del tránsito de cabotaje en la Argentina. O sea, ha sido mucho peor y es la
que vuela prácticamente todo el servicio hacia el sur.
El segundo problema ha sido el precio del combustible, que ha impacto no sólo en
Aerolíneas sino en todas las compañías del mundo. Hoy leímos en los diarios que una de las
compañías más importantes españolas está con un paro total. La compañía de bandera australiana
no vuela más. Y hay muchas compañías, como American Airlines, que tuvo que recurrir al
artículo 14, presentándose a convocatoria de acreedores por sus inconvenientes.
Hemos podido capear la situación. Estamos presentando, como decía la senadora, un
presupuesto sumamente austero para el año que viene, un presupuesto de inversión y gasto de
2.488 millones de pesos, con 2 mil millones de pesos de gastos operativos y 479 de gastos de
capital.
Los gastos de capital, junto con lo que pasó este año, involucran la compra de los aviones
Embraer y, en éste, la compra de los Airbus. Tal cual dijimos, nosotros vamos a tener tres flotas.
No vamos a tener diez flotas. Vamos a tener aviones Embraer, que nos van a llevar por todo el
país; aviones Boeing 737, 700 u 800, para el cabotaje local y los vuelos regionales, y aviones
Airbus 300 o 400, para los vuelos internacionales. Eso hace a la eficiencia de la compañía.
El conjunto de las medidas que anunciamos hace aproximadamente un mes y medio –las
anunció el ministro De Vido– tienen que ver con esquemas de productividad. Nosotros creemos
que, con ese paquete de medidas que, en realidad, son muchas de las que pudimos proponer el
día que presentamos el proyecto en el Honorable Senado, en la Comisión Bicameral, y que no
pudimos cumplir por lo que ustedes ya saben, por muchas presiones y muchos conflictos,
creemos –repito– que, aplicando eso, la compañía va a llegar a estándares de productividad muy
buenos.
Hoy no se plantean, todavía, cancelaciones de líneas. Es un proceso que hay que estudiar.
Nosotros estamos trabajando en el sentido de que, cuando se cancele una ruta, lo vamos a avisar
con mucho tiempo de antelación. Cancelar una ruta de manera intempestiva implica una pérdida
enorme de recursos en la que no queremos incurrir. Estamos cuidando mucho los recursos de la
compañía. Y, por otro lado, como dato bueno, estamos llevando muchísimos más pasajeros que
en toda la historia de Aerolíneas Argentinas, en cabotaje, haciéndonos muy fuertes en cabotaje
regional, hoy, con una fuertísima amenaza, que es la alianza de TAN y LAN, que apuntan como
un conglomerado casi oligopólico de los aviones de América latina. Pensemos que Aerolíneas
tiene sesenta y dos aviones, y TAN y LAN tienen más de seiscientos; esa es la relación con la que
vamos a tener que batallar. Por eso, también me adelanto a un tema que va a surgir y que
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 43
parecerá engorroso: no somos neutrales en las políticas binacionales con otros países, en relación
con Aerolíneas, primero cuidamos la aerolínea de bandera y, segundo, restablecemos los
convenios bilaterales. Pero, primero, vamos a cuidar la compañía que nos ha costado mucho
sanear, y que está en un proceso de saneamiento.
Sra. Negre de Alonso. – Pido la palabra para hacer una acotación, señor presidente.
Sr. Presidente. – Mínima. Habíamos dicho que terminábamos con esto.
Tiene la palabra la senadora por San Luis.
Sra. Negre de Alonso. – Señor secretario: también hay que hacer una política de revisión y
adecuación equitativa de tarifas. Nuestro pasaje a San Luis cuesta casi el doble que a Mendoza.
Y, a Mendoza, hay muchos kilómetros más, casi 500 kilómetros más.
Sr. Secretario de Transporte. – Senadora: la presidenta lo anunció el viernes, en San Rafael. La
provincia de San Luis va a tener seis vuelos semanales, al igual que San Rafael y, seguramente,
vamos a poder bajar la tarifa. Y explico por qué. De esto se trata pensar en términos de gestión.
Con respecto a San Rafael –hay un senador muy famoso, que estuvo aquí, que me mandó
hasta cartas documento, teniendo cada vez más aviones–, los vuelos no vienen llenos, vienen con
un factor de ocupación del 40 por ciento. Y, a veces, también de San Luis salimos con bajo factor
de ocupación. Entonces, lo que estamos haciendo es integrar los dos distritos para tener un mejor
factor de ocupación y afectar tarifa. Lo que vamos a hacer es no perder plata.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el senador Artaza.
Sr. Artaza. – Señor presidente: se van a ir y no me van a contestar por qué vamos a compensar a
los bancos. A este Congreso de la Nación, a este gobierno, por favor, no se olviden, antes de irse:
¿por qué el sistema financiero, artículo 58, lo va a pagar toda la sociedad?
Perdóneme, tres preguntas, rápido.
Sr. Presidente. – No… Tres, no…
Sr. Artaza. – El “Gran Capitán”, el tren que está en Corrientes, tiene dificultades. ¿Qué van a
hacer con él, señor secretario? Porque es una ayuda y un paliativo para mucha gente que viaja por
ese medio, por una tarifa más barata. Además, esa vía necesita mejoras.
Usted también habló de la importancia de la hidrovía y queremos saber si se contempla,
sobre todo, el puerto de Bella Vista u otros puertos, en Corrientes. Usted marcó la diferencia de
costo entre camión, tren y lo mucho menos que cuesta la hidrovía.
Finalmente, el año pasado, cuando se remitió el informe de Aerolíneas, pudimos
−después de indagar un poco− saber que el déficit era de 487 millones de dólares,
aproximadamente. En ese sentido, debemos recordar que se cerraron ramales de trenes porque
tenían un déficit de un millón de dólares por día.
Por lo tanto, queremos saber a cuánto ascendería el déficit de Aerolíneas para el 2012,
aproximadamente...
Sra. Montero. – Y si se ha perfeccionado el mecanismo de expropiación, porque le estamos
poniendo la plata a Marsans.
Sr. Presidente. – Senadora, por un principio de orden, si no le molesta, déjeme dirigir a mí el
debate.
Sr. Secretario de Transporte. – En primer lugar, me gustaría hacer una aclaración en relación
con lo expresado por el senador Artaza. El señor Neustadt, quien fue el encargado de explicarles
a todos los argentinos que perdíamos tantos millones de dólares por el ferrocarril, quizás no fue
el autor, pero sí el expositor de una de las peores políticas públicas que instrumentó la Argentina,
que hizo que nos quedáramos sin ferrocarriles. De ahí no se vuelve.
Sé lo que cuesta activar ramales que estaban desactivados. Muchos gobernadores e
intendentes nos piden que activemos un determinado ramal, hay que volver a hacerlo y es muy
difícil. En ese sentido, hace poco fui a ver al gobernador de San Luis, quien pretende hacer un
tramo nuevo, lo cual es muy dificultoso. Por lo tanto, no me descolgaría del tema del déficit.
Respecto de la primera pregunta, el señor concesionario del "Gran Capitán" fue y es un
estafador que defraudó al Estado argentino. Tenía un contrato con el gobierno de la provincia de
Corrientes, pero por suerte lo rescindió el jueves de la semana pasada y ya ese ferrocarril no corre
más. Entre otras cosas, ese concesionario no pagaba el personal ni las locomotoras, o sea, los
elementos de tracción. Ese ferrocarril debía su existencia a una demanda, absolutamente
necesaria, de los pueblos del interior de Corrientes, de Misiones y del Norte de Entre Ríos, pero
ya no corre más.
Está volviendo el nuevo tren que pusimos a través de la Sociedad Operadora Ferroviaria.
Salió de Buenos Aires, llegó hasta Apóstoles y está volviendo. En ese sentido, hace un rato me
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 44
informaron que le hicieron un pequeño sabotaje en la vía, pero que lo pudieron resolver y está
llegando a Buenos Aires. En consecuencia, para tranquilidad de los habitantes del Litoral, este
tren no sólo está corriendo, sino que también sobre él generaremos un sistema de inversión, en
términos de mejora de vías y de prestación del servicio, para disponer de dos o tres servicios
semanales a esa región. A diferencia de Mendoza −que es nuestra gran asignatura pendiente−, el
Litoral no tiene otro sistema alternativo. Hay pueblos a los que si no llega el ferrocarril, no llega
nadie, ni siquiera un ómnibus.
En cuanto a la Hidrovía, actualmente termina en Corrientes. Pero estamos trabajando en
el tema y los miembros de la Corporación Andina de Fomento han planteado un recurso no
retornable, en virtud del cual estamos pensando no sólo en Barranqueras y Formosa, sino también
en brindarle sustentabilidad a Corrientes. Al respecto, estamos pensando en alternativas no tanto
en el centro de Corrientes, ya que sabemos que no es un lugar turístico. Estamos viendo cómo
hacemos para que, de cara a la Hidrovía, muchas industrias del crushing y asociadas con las
oleaginosas puedan instalarse. En eso estamos trabajando actualmente.
No entiendo la cuestión del déficit. Nosotros tenemos un presupuesto de 2.488 millones
de pesos, la empresa no está en declive y el presupuesto para gastos operativos asciende a 2 mil
millones. Si a eso lo quieren llamar déficit, será déficit, pero eso es lo que cuesta manejar la
compañía con los estándares con que cuenta, con lo que recibimos y asumiendo algunos temas
relacionados con su personal, las grillas salariales, etcétera. Seguramente este número, si lo
pasamos a dólares, será un valor mucho menor que lo que fue el déficit este año, o sea, lo que nos
costó Aerolíneas Argentinas este año.
En cuanto al CIADI, sé que está muy avanzado, creo que está prácticamente cerrado, pero
no soy un especialista en el tema.
Sr. Presidente. – La última pregunta, en cabeza del señor senador Morales, y damos por
terminada la reunión. Le agradecemos al ministro, a los señores secretarios, subsecretarios y
responsables de cada uno de los entes de planificación del Ministerio de Economía que han
participado que de esta reunión.
Asimismo les informo a los señores senadores de mi bloque –conforme lo explicó su
presidente– y de la oposición que nos dispondremos a firmar el dictamen. Nos gustaría que los
senadores de la oposición se sumaran a nosotros. Si no fuera así, de todas maneras serán
bienvenidos.
Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales. – Lamentamos no darle buenas noticias. Obviamente que en el caso del presupuesto
pretendemos viabilizar el debate y no ajustarnos a las cuestiones reglamentarias de los siete días.
Vamos a firmar un dictamen con algunas disidencias. Estamos reestructurando la redacción de
algunos artículos y algunas propuestas. No vamos a modificar la estructura de cálculos de
recursos y la determinación de gastos, como han hecho otras fuerzas políticas. Creemos que eso
es competencia del Poder Ejecutivo y nos vamos a permitir algunas sugerencias en alguna otra
materia. Vamos a replicar la posición del bloque de la Cámara de Diputados con relación a todas
las leyes económicas. Creemos que son herramientas que debe tener esta nueva gestión que
asume después de las elecciones.
Comprometería al secretario para que en el mes de febrero hagamos una reunión en la
Comisión de Transportes para que hablemos a fondo de estos temas. Son temas que hemos
venido reclamando desde hace bastante tiempo, la reactivación del Belgrano Cargas y una
inversión de 12 mil millones, tanto en gastos de erogaciones corrientes como en erogaciones de
capital. Nos parece una decisión política importante que, obviamente, vamos a acompañar, en la
medida en que sean concretas. La modificación de la matriz de transporte nos parece también un
objetivo, la modificación de la matriz de subsidio también, tema que hemos venido reclamando
permanentemente, ¿por qué el área metropolitana tiene más subsidios que las distintas provincias
del país? Así que estas modificaciones del 56 y 44 por ciento también. De modo que
puntualmente sobre estos temas nos gustaría comprometerlo para una reunión específica, para ver
cómo van a ser las inversiones por regiones y cómo levantamos los ferrocarriles.
Con relación al tema de Aerolíneas, solamente quiero decirle que no puedo encontrar el
nuevo plan de negocios 2010/2014. Cuando Recalde vino nos dejó el plan de negocios
2009/2013, que ha sido modificado y que preveía para 2012 déficit cero. No ha sido cumplido
este objetivo pero nos gustaría tener el plan de negocios antes de que tratemos el presupuesto. En
verdad, hasta acá, por la ejecución presupuestaria al 30 de octubre ha estado en Aerolíneas por el
orden de los 2500 millones. No sé si coincidimos con las cifras pero a fin de año van a estar con
19/12/2011
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 45
2700 ó 2800 millones de pesos puestos para Aerolíneas. Nosotros vamos a acompañarla como
aerolínea de bandera para que no se caiga y también la situación de todos los trabajadores. Hay
situaciones que hay que resolver y quisiéramos con su presencia y la de Recalde hablar en
profundidad sobre la cuestión de mejoramiento. También ver por qué no se han cumplido los
ratios de reducción del déficit, porque acá se ha mejorado la flota, se modernizó pero el déficit
sigue creciendo.
Así que también comprometo al secretario para que tengamos una conversación a fondo
sobre el tema de Aerolíneas y le pido para el tema de presupuesto, que podamos tener en detalle
el plan de negocios 2010/2014.
Sr. Presidente. – Muchas gracias a los funcionarios y a los senadores.
– Son las 15 y 05.
Descargar