I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ Unidad 7 SUBRAYAR UN TEXTO 1 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 7.0. Planteamiento general OBJETIVOS TERMINALES 1. Subrayar correctamente un texto del nivel. 2. Utilizar habitualmente la técnica del subrayado En el estudio personal. CRITERIOS DE VALORACION 1. Subrayar sólo lo estrictamente necesario. 2. Subrayar sólo las palabras-clave que resumen la idea. 3. Debe ser completo, es decir, recoger todas las ideas y datos importantes del texto. 4. La lectura de las palabra-clave subrayadas debe tener sentido por sí misma. 5. Claridad y limpieza. 2 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 7.1. Plan de la sesión OBJETIVO Entrenar a los alumnos en la práctica del subrayado de textos procedentes de libros escolares, con el objetivo de servir de ayuda al estudio de los mismos. ACTIVIDADES 1. Práctica de subrayado de un texto, siguiendo las instrucciones y material del documento 7.2: PRACTICA DE SUBRAYADO. 1. Lectura personal del Documento 7..3: SUBRAYAR UN TEXTO. 2. Ejercicio personal de subrayado 3. Cuestionario personal. Tiempo aproximado: 40 mn. 2. Diálogo con el grupo sobre el ejercicio realizado, insistiendo en los distintos aspectos de la técnica de subrayado que se recogen en el documento 7.3. Tiempo aproximado: 30 mn. TIEMPO Una sesión de una hora de duración aproximadamente. OBSERVACIONES 1. Pueden hacerse otros ejercicios de entrenamiento, a modo de aplicación del tema. A veces convendrá hacerlos para lograr el objetivo del tema, según la situación y necesidades del grupo. 2. En el documento 7..4: SUBRAYADO: EJERCICIO DE APLICACIÓN, se presenta un material que puede utilizarse opcionalmente, a modo de ejemplo. De todos modos, si es preciso repetir estos ejercicios, se recomienda utilizar los mismos libros de texto o de consulta de que disponen los alumnos. DOCUMENTOS - PRACTICA DE SUBRAYADO (Documento 7.2) SUBRAYAR UN TEXTO (Documento 7.3) SUBRAYADO: EJERCICIO DE APLICACIÓN (Documento 7.4) 3 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 7.2 Práctica del subrayado 7.2.1 Instrucciones 1. Lectura personal del documento 7.3: SUBRAYAR UN TEXTO 1. El profesor entrega a cada alumno un ejemplar del documento 7.3. 2. Instrucciones a los alumnos: “Este documento explica de un modo sencillo cómo hay que hacer para subrayar las ideas principales de un texto. Leed atentamente estas indicaciones y hacedlo observando al mismo tiempo el ejemplo. Luego vosotros tendréis que hacer un ejercicio de subrayado siguiendo estas indicaciones”. 3. Cada alumno lee personalmente el documento 7.3 2. Ejercicio de subrayado 1. El profesor entrega a cada alumno un ejemplar del texto a subrayar (documento 7.2.2.)(1). 2. Instrucciones a los alumnos: “Vuestro trabajo ahora consistirá en subrayar las ideas principales de este texto, siguiendo la técnica que se explica en el documentos 7.3. Podéis consultar de nuevo este documento, si lo necesitáis” 3. Subrayado. Trabajo personal de cada alumno. 3. Cuestionario Una vez que todos han terminado el trabajo, el profesor entrega a cada uno un ejemplar del CUESTIONARIO (documento 7.2.4), y pide que cada cual lo rellene personalmente. 4. Diálogo con el grupo A continuación, establece un diálogo con la clase sobre el ejercicio realizado. El objetivo de este diálogo es insistir en los aspectos de técnica del subrayado que recoge el documento 7.3. Para ello será útil comenzar por comentar: 1º El Cuestionario 2º El texto correctamente subrayado. Puede servir de modelo el documento 7.2.3, que puede repartirse a los alumnos en este momento. (1) Si se desea un texto más sencillo, puede utilizarse con el mismo fin el que se presenta en el documento 7.2.5: PRACTICA DE SUBRAYADO-2ª OPCION. 4 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 7.2.2 Lee atentamente y SUBRAYA el siguiente texto, siguiendo las normas que se dan en el documento 7.3 para subrayar un texto. LOS ROMANCES Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en: 1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del cantar por los juglares. El verso épico monorrimo rompe y da origen a los versos octasílabos con rima en asonante los pares. Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Durante todo el siglo XV y hasta mediados del XVI los juglares construyen muchos romances a imitación de los que procedían de los cantares de gesta. Los temas de estos romances son generalmente históricos, entorno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc). Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de los episodios de la Reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc): son los romances carolingios. Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional. Menéndez Pidal ha dicho del estilo de los romances: “Los romances viejos se distinguen por una extrema sencillez de recursos, que se manifiesta en la abstención y eliminación de elementos maravillosos, ora en la parquedad ornamental, en la adjetivación reprimida, ora en la versificación asonantada monorrima… Con esa sencillez de recursos, los romances alcanzan gran viveza intuitiva en la escena, emoción llana y fuerte, elevación moral, aire de gran nobleza. Nos sorprende la gran abundancia de asuntos inacabados. El fragmentarismo del Romancero es, pues, un procedimiento estético; la fantasía conduce una situación dramática hasta una situación culminante, y allí, en la cima, aletea hacia una lejanía ignota, sin descender por la pendiente del desenlace”. 2º. Romances nuevos.- Este ciclo de romances se da entre los siglos XVI yXVII. Son escritos por autores clásicos de nuestro siglo de oro. Todos ellos son de autores conocidos. Sus temas son enormemente variados: moriscos, líricos, novelescos, burlescos, etc. 3º. Romances modernos.- El romance es una estrofa muy cultivada por los grandes poetas castellanos contemporáneos. Pasados los siglos XVII y XVIII en que no se escriben romances y restaurado de nuevo en nuestra letras por Meléndez Valdés, fue muy cultivado por los románticos, entre los que sobresalen los romances del Duque de Rivas y de Zorrilla. Tras ellos y ya más próximos a nosotros, son muchos los poetas que han escrito romances: Unamuno, los dos Machados, Lorca, Gerardo Diego, Alberti, etc. 5 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 7.2.3 He aquí el texto con un subrayado correcto Compáralo con tu ejercicio. LOS ROMANCES Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en: 1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del cantar por los juglares. El verso épico monorrimo rompe y da origen a los versos octasílabos con rima en asonante los pares. Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Durante todo el siglo XV y hasta mediados del XVI los juglares construyen muchos romances a imitación de los que procedían de los cantares de gesta. Los temas de estos romances son generalmente históricos, entorno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc). Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de los episodios de la Reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc): son los romances carolingios. Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional. Menéndez Pidal ha dicho del estilo de los romances: “Los romances viejos se distinguen por una extrema sencillez de recursos, que se manifiesta en la abstención y eliminación de elementos maravillosos, ora en la parquedad ornamental, en la adjetivación reprimida, ora en la versificación asonantada monorrima… Con esa sencillez de recursos, los romances alcanzan gran viveza intuitiva en la escena, emoción llana y fuerte, elevación moral, aire de gran nobleza. Nos sorprende la gran abundancia de asuntos inacabados. El fragmentarismo del romancero es, pues, un procedimiento estético; la fantasía conduce una situación dramática hasta una situación culminante, y allí, en la cima, aletea hacia una lejanía ignota, sin descender por la pendiente del desenlace”. 2º. Romances nuevos.- Este ciclo de romances se da entre los siglos XVI yXVII. Son escritos por autores clásicos de nuestro siglo de oro. Todos ellos son de autores conocidos. Sus temas son enormemente variados: moriscos, líricos, novelescos, burlescos, etc. 3º. Romances modernos.- El romance es una estrofa muy cultivada por los grandes poetas castellanos contemporáneos. Pasados los siglos XVII y XVIII en que no se escriben romances y restaurado de nuevo en nuestra letras por Meléndez Valdés, fue muy cultivado por los románticos, entre los que sobresalen los romances del Duque de Rivas y de Zorrilla. Tras ellos y ya más próximos a nosotros, son muchos los poetas que han escrito romances: Unamuno, los dos Machados, Lorca, Gerardo Diego, Alberti, etc. 6 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 7.2.4. Cuestionario 1. ¿Cuáles son las ideas más importantes del texto, es decir, aquellas que forman como el “esqueleto” del texto? 1. 2. 3. 2. ¿Dónde has encontrado en el texto las ideas importantes? 3. ¿Has encontrado nombre, fechas, otros datos importantes que haya que subrayar? ¿Cuáles? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 4. ¿Has encontrado palabras técnicas que haya que subrayar? ¿Cuáles? 1. 2. 3. 4. 5. 5. ¿Qué dificultades has encontrado para subrayar este texto? 7.2.5. Práctica de subrayado – 2ª opción Se presenta otro texto-modelo para realizar la práctica de subrayado cuya metodología se explica en el documento 7.2.1. Puede utilizarse cuando se desee un texto más sencillo que el de los “Romances”, propuesto en los documentos 7.2.2 y 7.2.3. Lee atentamente y SUBRAYA el siguiente texto, siguiendo las normas que se dan en el documento 7.3 para subrayar un texto. COMO SE REALIZA LA DIGESTION La función del aparato digestivo consiste en transformar los alimentos que se ingieren en sustancias asimilables por las células del cuerpo. En la digestión podemos distinguir tres fases o mementos: digestión bucal, digestión estomacal y digestión intestinal. a. Digestión bucal. En la boca, los alimentos deben ser triturados: la masticación insuficiente obliga al estómago a realizar más trabajo del necesario. 7 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ La masticación se realiza de modo simultáneo a la insalivación. La secreción de saliva es más cuantiosa si los alimentos nos resultan sabrosos y agradables. La saliva cumple doble función: por un lado diluye o disuelve los alimentos, con lo que se inicia su transformación; por otro, lubrica el bolo alimenticio, que de ese modo penetra bien en la faringe. Tras la masticación y la insalivación, sucede la deglución, acto de tragar el bolo alimenticio, el cual inicia su viaje hacia el estómago, a través de la faringe y del esófago. b. Digestión estomacal. El alimento se acumula en el estómago; allí, gracias a los movimientos que imprimen las paredes de la cavidad, la comida va múltiples veces desde el cardias al píloro, por las paredes del estómago, y del píloro al cardias, por el centro de la cavidad. A su paso por las paredes, la comida se mezcla con el jugo gástrico segregado por la mucosa del estómago. La digestión estomacal dura entre una y seis horas; depende sobre todo, de la intensidad de la masticación, del tipo de alimento –todos sabemos que algunas comidas resultan de difícil digestión- y de las especias con que se hayan cocinado. El resultado de la digestión es la formación de una papilla espesa conocida con el nombre de quimo; el quimo pasa al duodeno en pequeñas porciones. c. Digestión intestinal. En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que completarán la transformación en sustancias asimilables; dichos jugos con el pancreático, el intestinal y la bilis. Cada jugo se encarga de realizar algunas de las muchas transformaciones necesarias; así, la bilis –de la que diariamente segregamos alrededor de mil centímetros cúbicos- actúa principalmente sobre las grasas. Poco a poco, el primitivo bolo alimenticio se ha transformado en una papilla, que en el intestino recibe el nombre de quilo; las vellosidades intestinales se encargan de absorber del quilo las sustancias que se han convertido en asimilables. Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, donde permanecen entre 10 y 20 horas; durante ese tiempo, actúa la denominada flora microbiana; las bacterias que forman dicha flora finalizan la labor transformadora. Finalizada ésta, sólo queda por realizar la defecación –expulsión de los excrementos por el año. He aquí el texto anterior con un subrayado correcto. Compáralo con tu ejercicio. COMO SE REALIZA LA DIGESTION La función del aparato digestivo consiste en transformar los alimentos que se ingieren en sustancias asimilables por las células del cuerpo. En la digestión podemos distinguir tres fases o mementos: digestión bucal, digestión estomacal y digestión intestinal. a. Digestión bucal. En la boca, los alimentos deben ser triturados: la masticación insuficiente obliga al estómago a realizar más trabajo del necesario. La masticación se realiza de modo simultáneo a la insalivación. La secreción de saliva es más cuantiosa si los alimentos nos resultan sabrosos y agradables. 8 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ La saliva cumple doble función: por un lado diluye o disuelve los alimentos, con lo que se inicia su transformación; por otro, lubrica el bolo alimenticio, que de ese modo penetra bien en la faringe. Tras la masticación y la insalivación, sucede la deglución, acto de tragar el bolo alimenticio, el cual inicia su viaje hacia el estómago, a través de la faringe y del esófago. b. Digestión estomacal. El alimento se acumula en el estómago; allí, gracias a los movimientos que imprimen las paredes de la cavidad, la comida va múltiples veces desde el cardias al píloro, por las paredes del estómago, y del píloro al cardias, por el centro de la cavidad. A su paso por las paredes, la comida se mezcla con el jugo gástrico segregado por la mucosa del estómago. La digestión estomacal dura entre una y seis horas; depende sobre todo, de la intensidad de la masticación, del tipo de alimento –todos sabemos que algunas comidas resultan de difícil digestión- y de las especias con que se hayan cocinado. El resultado de la digestión es la formación de una papilla espesa conocida con el nombre de quimo; el quimo pasa al duodeno en pequeñas porciones. c. Digestión intestinal. En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que completarán la transformación en sustancias asimilables; dichos jugos con el pancreático, el intestinal y la bilis. Cada jugo se encarga de realizar algunas de las muchas transformaciones necesarias; así, la bilis –de la que diariamente segregamos alrededor de mil centímetros cúbicos- actúa principalmente sobre las grasas. Poco a poco, el primitivo bolo alimenticio se ha transformado en una papilla, que en el intestino recibe el nombre de quilo; las vellosidades intestinales se encargan de absorber del quilo las sustancias que se han convertido en asimilables. Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, donde permanecen entre 10 y 20 horas; durante ese tiempo, actúa la denominada flora microbiana; las bacterias que forman dicha flora finalizan la labor transformadora. Finalizada ésta, sólo queda por realizar la defecación –expulsión de los excrementos por el año. 9 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 7.3. Subrayar un texto 1. Objetivo - Dejar claramente delimitadas las ideas, de modo que el texto subrayado presente, en síntesis y en un golpe de vista. a) las ideas principales del texto; b) las ideas secundarias. 2. Instrumentos 1. Usa una regla. 2. Subraya a lápiz , con trazos finos para no estropear el libro. Puedes usar dos colores: uno para las ideas principales; otro para las ideas secundarias. 3. ¿Cómo hacer para subrayar lo importantes? 1. Lee todo el texto detenidamente. En esta primera lectura detectarás ya ideas, datos, nombres, etc., que te parecerán importantes. Tenlo en cuenta, pero todavía no subrayes nada. 2. Haz una segunda lectura más detenida, con el lápiz y la regla, dispuesto a subrayar el texto. Pero, ¡ojo!, ten muy en cuenta lo siguiente: a) No se trata de subrayar todo el texto o párrafos enteros. Esto no haría más que emborronar el libro y de nada te servirá luego. b) Subrayar: - las ideas principales; - los detalles importantes. - Los nombres técnicos, datos, fechas, etc, que sean importantes. c) Subraya palabras claves, o frases breves. d) Hazlo de modo que cuando vuelvas a leer el texto, este tenga sentido con sólo leer lo que tú has subrayado. 3. Subrayar significa que se ha comprendido bien el texto. Por eso, en ocasiones te será necesario recurrir al diccionario o a otros libros para entender las ideas o las palabras. Otras veces habrá ideas que no comprendas y debas preguntar o consultar más detenidamente. Para ello será útil que hagas una marca con lápiz en el margen del libro. 4. Recuerda siempre 1. Un libro subrayado es un precioso instrumento para el estudiante. Con sólo pasar la vista sobre los subrayados podrás repasar rápidamente su contenido. 2. La mejor manera de estudiar un texto es haciendo al mismo tiempo esta práctica de subrayado. Ello te ayudará a: a) entenderlo mejor; b) retenerlo bien; c) aprenderlo. 10 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 5. Ejemplo : Texto subrayado TEXTO IDEAS SUBRAYADAS En esta época, las monarquías modernas imponen su autoridad a la nobleza, a la jerarquía, eclesiástica nacional, a los municipios y a las corporaciones gremiales. + idea general del capítulo, que luego desarrollan los distintos párrafos. 1.1. Circunstancias en que surgen. –Desde el siglo XIII aparecen numerosos juristas, procedentes de la burguesía, que estudian a fondo el Derecho romano, a través de los libros publicados en Bizancio, en tiempos de Justiniano. Las conclusiones a que llegan son: + Circunstancias en que surgen: 1. Las monarquías del renacimiento a) El rey recibe el poder directamente de Dios. b) El poder del rey es absoluto y superior a toda ley. c) Oponerse al rey es sacrilegio y crimen de lesa majestad. Estos principios fueron fácilmente aceptados por el hombre del Renacimiento. Maquiavelo se atrevería a hablar hasta de la licitud de toda clase de medios para que el Príncipe pudiera alcanzar sus fines en relación al Estado. Entre las causas que motivaron el nacimiento de este nuevo tipo de monarquía encontramos: - Las necesidades del capitalismo inicial. Sin autoridad firme, o no se podía regular y controlar la actividad comercial e industrial del país. - El declive del feudalismo, agravado por la inestabilidad social y el empobrecimiento del campo. - La conveniencia de mantener un ejército dotado de los últimos adelantos. Dado el número de soldados y el precio de las armas de fuego, deja el ejército de ser un conjunto de bandas feudales para convertirse en nacional. 11 - principios jurídicos en que se basan las monarquías modernas. - causas que dan origena estas monarquías. I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ TEXTO IDEAS SUBRAYADAS 1-2. Instrumentos de las nuevas monarquías. – Los problemas planteados desde el principio a este nuevo tipo de monarquía se reducen a dos grupos: + Instrumentos de que sirven las monarquías modernas: a) Integración en el nuevo Estado de los territorios que lo forman y de las gentes que en ellos habitan. b) Relaciones, prestigio y defensa ante otros países. - problemas con los que se encuentran. - La integración trata de llevarse a cabo: - - para resolver el problema de la integración. creando órganos de gobierno comunes; promulgando leyes generales. No hay que olvidar que muchos territorios, que componían algunas de estas nuevas monarquías, habían llevado vida propia: - bien por ser de origen feudal, como ocurría en Francia; - bien por resultar de diversos estados hermanos surgidos por causas diversas, como ocurrió en España a lo largo de la Reconquista. . - - - Los problemas resolverlos: exteriores tratan Por qué de esta política; de creando el ejército permanente, ofensivo y defensivo, dotado de todos los medios de la época; mediante la diplomacia, que evitó muchas guerras. 1-3. Monarquías autoritarias. –El fenómeno expuesto se da en el occidente europeo. España, Francia, Inglaterra y Portugal son ejemplos típicos. En Italia y Alemania surgirían infinidad de estados pequeños, semejantes, en lo que cabe, a los enumerados, pero que retrasarían durante siglos su desarrollo político y económico. - para enfrentarse a los problemas exteriores. +Monarquías autoritarias ……… (países en que se dieron) Como puedes ver, con este subrayado tienes ya un primer esquema del texto. Será fácil aprenderlo y retenerlo. 12 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 7.4. Subrayado: Ejercicio de aplicación 7.4.1 Subraya el siguiente texto, conforme a las normas que se dan en el Documento 7.3 Los climas templados A la zona templada, en la que nosotros vivimos, llegan alternativamente aire cálido tropical y aire frío polar que cuando entran en contacto forman borrascas. Estas borrascas, por efecto de la rotación de la Tierra, se desplazan hacia el oeste. Se dan en ella una gran variedad de climas. Todos estos climas tienen en común el hecho de que las estaciones se caracterizan por las temperaturas y no por las lluvias, como en los climas tropicales. Uno de ellos es el clima mediterráneo, que se da en las regiones costeras e este mar, en California, en la costa central chilena, en el sur de Africa. Este clima se caracteriza por un largo verano cálido y seco y por un invierno de temperaturas suaves. Las lluvias son escasas y caen en los meses de primavera y otoño. Son lluvias irregulares y, a menudo, torrenciales. Los ríos mediterráneos tienen, por lo tanto, un régimen muy irregular: están sometidos a fuertes estiajes y a crecidas violentas y muy temibles. En algunos casos llevan agua solamente en las épocas de lluvias. En las zonas de clima mediterráneo la vegetación está constituida por bosques claros de encinas, alcornoques y pinos y extensas zonas cubiertas con matorrales espinosos y aromáticos, el “maquis”. Y en los lugares muy áridos crece la estepa, que anuncia la proximidad del desierto. En la fachada oeste de los continentes se da un clima que contrasta fuertemente con el anterior, el clima oceánico. En las regiones que poseen este clima las temperaturas son suaves en invierno y en verano y oscilan poco a lo largo del año, por la influencia moderada del mar. Las lluvias caen suavemente y son abundantes y regulares durante todo el año, aunque disminuyen algo en los meses de verano. Entonces las nubes cargadas son atraídas algunas veces hacia el interior de los continentes, por las bajas presiones allí reinantes. Debido a la abundancia de las precipitaciones los ríos oceánicos son caudalosos y regulares. Por la misma razón, el paisaje oceánico aparece siempre verde. Es la zona de los prados con hierba siempre fresca y de los bosques de árboles de hoja caduca (castaños, hayas) y espeso sotobosque formado por helechos y musgos. El interior de los continentes no recibe la influencia suavizante del mar. Allí se da el clima continental. Este clima se caracteriza por una gran amplitud térmica. Los inviernos son muy fríos y secos. Cuando llega el verano el interior del continente se calienta, el aire cálido asciende y pasa a ocupar su lugar un aire más húmedo, procedente de los mares, que origina algunas lluvias. Los ríos continentales son irregulares, experimentan una fuerte crecida en verano por efecto de las lluvias y del deshielo de la nieve de las montañas. En las zonas húmedas y frías crecen bosques de pinos y otras coníferas, es el gran bosque de la taiga. Cuando la sequía del interior de los continentes es muy grande los árboles escasean y se dan las praderas, unas grandes extensiones de hierbas, la estepa, o bien el desierto. 13 I.E.S. Iturralde Departamento de orientación ______________________________________________________________________________________ 7.4.1 Subraya el siguiente texto, conforme a las normas que se dan en el Documento 7.3 Los climas templados A la zona templada, en la que nosotros vivimos, llegan alternativamente aire cálido tropical y aire frío polar que cuando entran en contacto forman borrascas. Estas borrascas, por efecto de la rotación de la Tierra, se desplazan hacia el oeste. Se dan en ella una gran variedad de climas. Todos estos climas tienen en común el hecho de que las estaciones se caracterizan por las temperaturas y no por las lluvias, como en los climas tropicales. Uno de ellos es el clima mediterráneo, que se dan en las regiones costeras e este mar, en California, en la costa central chilena, en el sur de Africa. Este clima se caracteriza por un largo verano cálido y seco y por un invierno de temperaturas suaves. Las lluvias son escasas y caen en los meses de primavera y otoño. Son lluvias irregulares y, a menudo, torrenciales. Los ríos mediterráneos tienen, por lo tanto, un régimen muy irregular: están sometidos a fuertes estiajes y a crecidas violentas y muy temibles. En algunos casos llevan agua solamente en las épocas de lluvias. En las zonas de clima mediterráneo la vegetación está constituida por bosques claros de encinas, alcornoques y pinos y extensas zonas cubiertas con matorrales espinosos y aromáticos, el “maquis”. Y en los lugares muy áridos crece la estepa, que anuncia la proximidad del desierto. En la fachada oeste de los continentes se da un clima que contrasta fuertemente con el anterior, el clima oceánico. En las regiones que poseen este clima las temperaturas son suaves en invierno y en verano y oscilan poco a lo largo del año, por la influencia moderada del mar. Las lluvias caen suavemente y son abundantes y regulares durante todo el año, aunque disminuyen algo en los meses de verano. Entonces las nubes cargadas son atraídas algunas veces hacia el interior de los continentes, por las bajas presiones allí reinantes. Debido a la abundancia de las precipitaciones los ríos oceánicos son caudalosos y regulares. Por la misma razón, el paisaje oceánico aparece siempre verde. Es la zona de los prados con hierba siempre fresca y de los bosques de árboles de hoja caduca (castaños, hayas) y espeso sotobosque formado por helechos y musgos. El interior de los continentes no recibe la influencia suavizante del mar. Allí se da el clima continental. Este clima se caracteriza por una gran amplitud térmica. Los inviernos son muy fríos y secos. Cuando llega el verano el interior del continente se calienta, el aire cálido asciende y pasa a ocupar su lugar un aire más húmedo, procedente de los mares, que origina algunas lluvias. Los ríos continentales son irregulares, experimentan una fuerte crecida en verano por efecto de las lluvias y del deshielo de la nieve de las montañas. En las zonas húmedas y frías crecen bosques de pinos y otras coníferas, es el gran bosque de la taiga. Cuando la sequía del interior de los continentes es muy grande los árboles escasean y se dan las praderas, unas grandes extensiones de hierbas, la estepa, o bien el desierto. 14