s2-mcs18 desarrollo del aparato digestivo de lechones destetados

Anuncio
DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO DE LECHONES DESTETADOS
ALIMENTADOS CON SUBPRODUCTOS LÁCTEOS
Aguilera BAa, Reis STa, Mariscal LGb y Cervantes HJGa
a
Lincenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Querétaro
Av. de las Ciencias s/n, Juriquilla, Delegación Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Qro. 76230
México. [email protected]
b
CENI-Fisiología. INIFAP. Km1 Carretera a Colón, Ajuchitlán Colón, Querétaro. 76280.
México
RESUMEN
El destete es un proceso largo y tardío en el que el s istema digestivo del lechón se adapta
progresivamente a mayores cantidades de alimento sólido con una concentración mayor de
proteína vegetal y cantidades menores de leche. Al destete temprano los lechones presentan una
menor maduración de la función digestiva, ya que no produce todas las enzimas necesarias para
una digestión normal a base de sólidos. El objetivo fue evaluar el desarrollo del aparato digestivo durante
el posdestete de lechones alimentados con subproductos lácteos (SL), empleándose 66 lechones destetados,
alimentados con una dieta conteniendo SL. El día 0, 2, 7, 14, 21 y 28 posdestete (dpd) los lechones se
sacrificaron, colectándose y pesándose los órganos digestivos. En la mucosa intestinal se midió la actividad de
la lactasa y en el páncreas de la amilasa, lipasa y proteasas. A los 2 dpd el peso de los órganos mostraron una
depresión, en todos los casos se presentó un despunte máximo a los 28 días. La actividad de la lactasa y la
lipasa disminuyó, la amilasa se incrementó y las proteasas no mostraron cambios con respecto a los dpd. Los
SL promovieron un desarrollo del aparato digestivo a partir de los 14 dpd.
1. INTRODUCCIÓN
En condiciones naturales el destete es un proceso largo y tardío en el que el sistema digestivo se adapta
progresivamente a mayores cantidades de alimento sólido, con una concentración mayor de proteína vegetal y
cantidades menores de leche. Los destetes artificiales ocurren de manera temprana cuando los lechones
presentan un menor grado de maduración de la función digestiva debido a la naturaleza de su alimentación. El
estrés ocasionado por los cambios psicológicos y nutricionales a los cuales son sometidos los lechones
durante el proceso del destete, provoca alteraciones en la fisiología del aparato digestivo, originando
modificaciones en las secreciones digestivas y en la estructura de la mucosa intestinal reduciéndose la altura
de las vellosidades intestinales, lo que provoca una disminución en la capacidad para digerir y absorber
nutrientes (Campabadal y Navarro, 1996). La mayoría de las enzimas digestivas ya están presentes en el
páncreas del feto porcino, pero en un nivel muy bajo, ellas pasan un proceso de maduración con la edad,
particularmente importante después del destete (Lindemann et al., 1986). Durante la lactancia, el sistema
enzimático del lechón está adaptado para digerir los nutrientes de la leche, y la absorción de proteínas lácteas,
lactosa y lípidos de cadena corta (Roppa, 2002). Sin embargo, en el destete el lechón sufre una disminución
en su actividad enzimática, debido a la caída de consumo de alimento. Por lo tanto, los animales necesitan un
periodo de tiempo para madurar el proceso de producción de sus propias enzimas, debido a que su sistema
digestivo no produce cantidades apreciables de lipasa, amilasa y otras enzimas que degradan los nutrientes
contenidos en materias primas empleadas en el destete y posdestete. La utilización de alimentos de origen
animal, como los subproductos lácteos, en la formulación del alimento de iniciación tiene un efecto positivo
sobre el crecimiento de lechones. La lactosa es el componente principal del suero de leche dado que es un
azúcar fácilmente asimilable por el organismo siendo una excelente fuente de energía (Cole y Sprent, 2001).
El objetivo de este trabajo fue evaluar el desarrollo morfofisiológico del aparato digestivo durante las cuatro
semanas posdestete en lechones alimentados con dietas complementadas con subproductos lácteos.
2. METODOLOGÍA
Se utilizaron 66 lechones cruzados Landrace x Duroc de ambos sexos, destetados a los 21 días de edad. 60
lechones se repartieron entre dos dietas experimentales a las cuales se adicionó diferente fuente de lactosa:
suero de leche o lactosa cristalina. Las dietas se formularon para dos fases productivas (Fase 1 del destete
hasta los 14 días y Fase 2 de los 15 a los 28 días posdestete (dpd)), sustituyéndose la proteína de la leche
(caseína) durante la lactancia por fuentes de origen vegetal (pasta de soya, concentrado de proteína de soya,
aislado de proteína de soya, sorgo) (Cuadro 1). Las dietas fueron isocalóricas e isoproteicas. Seis lechones se
sacrificaron el día del destete y los demás a los 2, 7, 14, 21 y 28 dpd. Para evaluar el desarrollo de los órganos
digestivos y de la actividad enzimática se sacrificó a los lechones adormeciéndolos con CO2 y por
degollación. Posteriormente, se procedió a la apertura de la cavidad abdominal para la colecta de los órganos
digestivos (páncreas, hígado, estómago, intestino delgado e intestino grueso) los cuales fueron separados,
vaciados de sus contenidos y pesados. Inmediatamente después de la colecta el páncreas se congeló en
nitrógeno líquido y posteriormente se conservó a -70 °C hasta que se midió la actividad específica (UI/mg
proteína) de las enzimas amilasa (Métais y Bieth, 1968), lipasa (Rathelot et al., 1975), tripsina (Reboud et
al., 1962), quimotripsina (Bergmeyer, 1974) y carboxipeptidasas A (Bradshaw et al., 1969) y B (Folk.et al.,
1960). En el intestino delgado se realizó un raspado de la mucosa, la cual se introdujo inmediatamente en
nitrógeno liquido y posteriormente se conservó a -70 °C para cuantificar la actividad específica de la lactasa
(Dahlquist, 1964). Los resultados se analizaron empleando el paquete estadístico SAS (1982) de acuerdo a un
diseño factorial 2 x 6, siendo el factor uno la fuente de lactosa de la dieta (suero de leche o lactosa cristalina)
y el factor dos los dpd (0, 2, 7, 14, 21 y 28) (Steel y Torrie, 1980).
Cuadro 1. Dietas experimentales para lechones
Suero de leche
Lactosa cristalina
Fase 1
Fase 2
Fase 1
Fase 2
Sorgo
41.7
54.3
46.7
56.6
Lactosa cristalina
0.0
0.0
17.5
8.8
Pasta de Soya
12.0
20.0
12.0
20.0
Suero de leche ácido
25.0
12.5
0.0
0.0
Concentrado de proteína de soya
12.9
0.0
11.2
0.0
Aislado de proteína de soya
0.0
4.8
------5.6
Aceite de maíz
4.0
4.0
4.0
4.0
Plasma porcino
0.0
0.0
4.0
0.0
Otros1
4.37
4.42
4.64
5.0
1
Vitaminas, minerales, sal, aminoácidos, óxido de zinc, antibiótico, carbonato de calcio y ortofosfato.
Materias Primas
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El peso vivo y el peso absoluto de los órganos digestivos a excepción del estómago no tuvieron diferencias
(P>0.05) con respecto a la fuente de lactosa. Lo que nos indica que cualquiera que sea la fuente de lactosa
suministrada a los lechones, va a estimular en la misma magnitud el desarrollo de los órganos digestivos. Para
el caso del estómago (P<0.05), la lactosa cristalina promovió el desarrollo de este órgano (de 52 a 55 g) con
respecto a la lactosa del suero de leche. Esta respuesta, aunque pequeña, se debe probablemente a que la
presencia de la lactosa cristalina estimula la actividad fermentativa de los microorganismos de los lechones
con una mayor producción de ácido láctico, lo que provocó una hipertrofia de estos órganos (Xu y Cranwell,
1992). A los dos dpd el peso de los órganos, así como el peso vivo mostraron una depresión causada por el
destete (Makkink et al., 1994), sin embargo, en todos los casos se presentó un despunte hasta alcanzar un
máximo desarrollo (P < 0.05) a los 28 días (Cuadro 2). La disminución del ritmo de crecimiento en el peso de
los órganos al día 2 posdestete en relación al día del destete, aunque no fueron significantes (P > 0.05), se
debe al cambio de una dieta líquida a una sólida, donde el consumo es muy bajo y por ende el lechón sufre un
estrés nutricional, sumado al estrés psicológico (Funderburke y Seerley, 1990).
Cuadro 2. Efecto de los días posdestete sobre el desarrollo de los órganos digestivos en lechones
destetados.
Días posdestete*
Pesos
EEM
0
2
7
14
21
28
d
d
d
c
b
a
Peso vivo (Kg)
5.7
5.1
5.6
6.7
8.3
10.1
0.12
Peso absoluto (g)
Páncreas
6.4d
5.8d
8.8c
13.2b
14.6b
17.3a
0.32
cd
e
de
c
b
Hígado
149
125
134
161
231
322a
3.02
Estómago
28d
27d
38c
64b
67b
97a
1.21
Intestino delgado
171d
130e
182d
345c
450b
589a
5.34
Intestino grueso
56e
50e
90d
124c
192b
232a
3.12
a,b,c,d,e
Promedios con literales diferentes en cada columna difieren estadísticamente (P<0.001).
EEM = Error estándar de la media.
El desarrollo observado en todos los órganos digestivos se debe a que en el destete se requieren relativamente
grandes capacidades digestivas para digerir los nuevos alimentos de las dietas sólidas del destete,
conjuntamente al crecimiento normal por edad. Las dimensiones físicas y de peso del aparato digestivo
cambia con la edad y el peso corporal (Pekas, 1991).
Los resultados de la actividad enzimática específica de la lactasa intestinal, así como de la amilasa, lipasa,
tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasas A y B pancreáticas no tuvieron diferencias significativas (P >
0.05) con respecto a las dietas experimentales a base a subproductos lácteos (suero de leche y lactosa
cristalina). En el cuadro 3 se muestran los resultados de la actividad de enzimas digestivas con respecto a los
dpd. La lactasa intestinal presenta su máxima actividad específica el día del destete seguido de un decremento
los días 2 y 7 dpd (P<0.05) y un incremento a los 14 dpd (P<0.05). A los 14 días, al realizar el cambio de
dieta en la fase 2, la actividad mostró un descenso a los 21 y 28 dpd (P<0.05). La lactasa es una enzima muy
sensible a la presencia de su sustrato, por lo que al reemplazarse la leche por otros alimentos su actividad
disminuye. La actividad de la lactasa decrece linealmente con respecto a la edad del animal (Salgado et al,
2002). La actividad específica de la amilasa pancreática disminuyó en los días 2 y 7 dpd (P<0.05) con
respecto al día del destete. En los días 14 y 21 dpd empezó a incrementarse su actividad, hasta alcanzar la
máxima a los 28 dpd (P<0.05). El consumo de alimento después del destete estimula la actividad de la
amilasa (Roppa, 2002). Para la lipasa pancreática en el día 2 posdestete se llegó al máximo de actividad
específica con respecto al destete y los demás días (P<0.05). A los 7 dpd la actividad disminuyó (P<0.05),
manteniéndose estable durante los 14, 21 y 28 días. El lechón nace con la suficiente lipasa para degradar la
grasa de la leche, cuando se desteta, su actividad tiende a disminuir por la cantidad y tipo de grasa contenida
en la dieta. Los lechones lactantes digieren los nutrientes de la leche de la cerda muy eficientemente, y se ha
reportado una digestión aparente de grasa del 96%, la cual declina en el destete de 65 a 80% (Jensen et al.,
1997). La actividad específica de la tripsina presentó un ascenso a los 7 y 14 dpd (P<0.05), disminuyendo
ligeramente para los 21 y 28 dpd (P>0.05) y la de quimotripsina mostró pocos cambios con respecto a la edad
posdestete (P>0.05). La actividad de la CA sufrió un despunte en el día 2 posdestete (P<0.05), seguido de un
decremento a los 7 dpd (P<0.05), permaneciendo constante hasta los 28 dpd, no difiriendo a la del día del
destete (P>0.05). Por otro lado, la AE de la CB, entre el destete y el segundo día posdestete mostró un
incremento, permaneciendo constante hasta los 28 dpd. Las actividades de la tripsina, quimotripsina, CA y
CB no se alteraron con la sustitución de proteína de la leche (caseína) durante la lactancia por fuentes de
origen vegetal (pasta de soya, concentrado de proteína de soya, aislado de proteína de soya, sorgo) ni por la
edad posdestete de los lechones, lo que nos indica que el lechón tiene la capacidad de degradar sin mayor
problema este tipo de alimentos proteicos.
Cuadro 3. Efecto de los días posdestete sobre la actividad específica de enzimas pancreáticas e
intestinales de lechones destetados.
Actividad
Días posdestete
específica,
EEM
0
2
7
14
21
28
UI/mg de proteína
Lactasa
3.0a
2.2b
0.9c
2.4b
0.6c
0.6c
0.05
b
c
c
b
b
Amilasa
2078
1073
1513
2519
2442
3334a
79.7
Lipasa
24.5b
35.7a
19.8c
19.6c
20.4c
19.7c
0.6
Tripsina
41.2b
41.9b
52.5a
50.7a
48.9ab
49.5ab
1.2
Quimotripsina
973bc
1066abc
984abc
1235a
913c
1185ab
37.3
Carboxipeptidasa A
179b
259a
182b
186b
196b
188b
5.1
b
a
a
a
a
Carboxipeptidasa B
107
148
158
158
153
147a
3.6
a,b,c
Promedios con literales diferentes en cada columna difieren estadísticamente (P<0.001).
EEM = Error estándar de la media.
4. CONCLUSIONES
La adición de lactosa cristalina como fuente de lactosa en la dieta posdestete promovió el desarrollo del
estomago con respecto a la lactosa del suero de leche. A los 2 días posdestete todos los órganos, así como el
peso vivo mostraron una depresión causada por el destete. La fuente de lactosa no afectó la actividad de las
enzimas digestivas. El desarrollo de la lactasa y lipasa decreció y el de la amilasa se incrementó con respecto
a los dpd, demostrándose que su actividad está estrechamente relacionada a la concentración y/o tipo de
sustrato. La actividad de las proteasas no está influenciada por la fuente de sustrato ni por los dpd. El
conocimiento del desarrollo del aparato digestivo en el proceso digestivo de lechones destetados dará las
bases para un manejo adecuado de la alimentación en esta época crítica de la producción del cerdo.
BIBLIOGRAFÍA
1. H.U. Bergmeyer, “Methods of enzymatic análisis”. Ed. Academia Press. New Cork, 1974.
Bradshaw et al., 1969.
2. R. Bradshaw, L. Ericsson, K. Walsh, H. Neurath, “The amino acid sequence off bovine carboxypeptidase
A”. Proc. Natl. Acad. Sci. USA., Vol. 63, 1969, pp. 1389.
3. C. Campabadal, G.H. Navarro, “Alimentación del lechón al destete”. Asociación Americana de Soya A.N.
No. 146, 1996, pp. 26.
4. M. Cole, M. Sprent, “Protein and Amino Acid Requirements of Weaner Pigs”. In: The Weaner pig nutrition
and management. Edited by M.A. Varley and J. Wiseman, CABI Publishing, 2001.
5. A. Dalquist, “Methods for assay of intestinal disacharidases”. Anal. Biochem., Vol. 7, 1964, pp. 18-25.
6. J. Folk, K. Piez, W. Carroll, J. Gladner. “Carboxipeptidase B. V. Purification and characterization of the
porcine enzyme”. J. Biol. Chem. Vol. 235, 1960, pp. 2272-2277.
7. D.W. Funderburke, R.W.Seerley, “The effects of postweaning stressors on pig weight change, blood, liver
and digestive tract characteristics”. J. Anim. Sci., Vol. 68, 1990, pp. 155.
8. M.S. Jensen, S.K. Jensen, K. Jakobsen, “Development of digestive enzymes in pigs with emphasis on
lipolytic activity in the stomach and pancreas”. J. Anim. Sci., Vol. 75, 1997, pp. 437.
9. M.D. Lindemann, S.G. Cornelius, S.M. El kandelgy, R.L. Moset, J.E. Pettigrew, “Effect of age, weaning
and diet on digestive enzyme levels in the piglet”. J. Anim. Sci., Vol. 62, 1986, pp. 1298.
10. C.A. Makkink, G.N. Puia, Q. Guixin, M.W.A.Vertegen, “Effect of dietery protein source on feed intake,
growth, pancreatic enzyme activities and jejunal morphology in newly-weaned piglets”. Br. J. Nut., Vol.
72, 1994, pp. 353.
11. P. Métais, J. Bieth, “Determination de l’amylase par une microtéchnique”. Ann. Biol.. Cli., Vol. 26, 1968,
pp. 133.
12. J.C. Pekas, “Digestion and Absorption Capacity and Their Development”. In: Miller ER, Ullrey DE,
Lewis AJ. (Ed.). Swine Nutrition. Butterworth – Heinemann Press. USA, 1991.
13. J.J.R. Rathelot, P. Canioni, C. Coeroll, L..Sarsa, “Studies of the effect of the bile salt and colipase
onbenzymatic lipilysis. Impproved method for the determination of pancreatic lipase and colipase”.
Biochimie., Vol. 57, 1975, pp. 1117.
14. J.P. Reboud, A.A. Ben, P. Desnuelle, “Variations de la teneur en enzymes du pancréas de rat
en function de la composition des régimes”. Biochim. Biophys. Acta., Vol. 58, 1962, pp. 326327.
15. L. Ropa, “Nutrición de los lechones en la fase del destete”. En: http:// www.acontece.com.ar/0129.htm,
1999. Consultado en 23 de febrero de 2006.
16. P. Salgado, J.P.B. Freire, M. Mourato, F. Cabral, R. Toullec, J.P. Lalles, “Comparative effects of different
legume protein sources in weaned piglets: nutrient digestibility, intestinal morphology and digestive
enzymes”. Livestock Prod. Sci., Vol. 74, 2002, pp. 191.
17. SAS. User’s Guide: Statistics. SAS. Inst. Inc. Cary, NC; 1982.
18. G.D.R. Steel, H.J.Torrie, “Principles and Procedures of Statistics a Biometrical Approach”, International
Student Edition, 1980.
19. R.J. Xu, P.D. Cranwell, “Gastrin metabolism in neonatal pigs and grower-pigs”. Comparative Biochem.
Physiol., Vol. 101A, 1992, pp. 177.
Descargar