La Distribución del Ingreso. Comparaciones Los Caminos proyectados y realizados desde mediados de los 70 Osvaldo Maques Cuando se empieza un análisis económico es necesario observar los resultados, para después ir paso a paso analizando cada una de las variables más importantes que han permitido los avances o retrocesos de la política implementada. Es por ese motivo que, a mi criterio, la Distribución del Ingreso, o sea lo que recibe en determinado tiempo cada factor de producción es lo más destacado. ¿Porque en la actualidad existe una defensa subliminal de la política iniciada en 1976 y defendida a ultranza por la sociedad en general, en la década del 90? , Lo escrito tiene argumentos de los resultados obtenidos y pareciera ser que la memoria mejor usada nos permite reflexionar sobre hechos y pensamientos que han surgido como alternativas de solución en épocas demasiado complicadas para ser comparados con los lineamientos que en la actualidad han sido respuesta a nuestra nefasta historia contemporánea. En las primeras décadas del siglo XX Michael Kalecki, antecesor de Keynes después de variados estudios y observación de las crisis suscitadas en su época ha afirmado, “los agentes económicos que aportan trabajo, constituyen la masa que también consume. Con salarios reducidos, su consumo también se reduce y solamente queda el empresario para seguir fomentando el consumo, pero dado que el consumo del empresario es casi constante y de impacto mínimo en la economía, es pues; la inversión la que tenía que aumentar a la par. Ahora el beneficio de las reducciones salariales e impositivas, solo redundaran en una mayor acumulación de riqueza por parte de los empresarios, puesto que hay un rezago entre las decisiones de inversión y la inversión dada” Si se lee detenidamente lo expuesto se puede entender mejor la situación socioeconómica actual y su tendencia enfrentando una crisis internacional preocupante. La crítica a la política actual con argumentos superfluos es concordante con planteos obsoletos e inútiles, obsecuentes a ideologías de poder por demás conocidas. Estas cosas se deben superar en una sociedad que se supone paralela a tiempos sociales evolutivos, no retrógrados Los problemas socio-económicos recibidos en julio de 2003 por Néstor Kirchner han sido por demás elocuentes, incluso hasta para los que se consideran oposición. Los que niegan hechos históricos no merecen el menor respeto debido a la maximización de su incapacidad para entender a la sociedad y su historia. Los cálculos representativos de la distribución del ingreso manifestaban una prueba clara del problema que vivíamos desde el nefasto plan de convertibilidad y sus bases desde 1976, y la profunda reforma establecida en los últimos 9 años. Creo necesario aclarar algunos puntos importantes de lo que significa la distribución del ingreso y como se mide. Para los que conocen los mecanismos de su determinación, es una ayuda memoria y para los que no saben la definición del mismo les da la oportunidad de profundizar lo que significa el objetivo de un gobierno que pretende fortalecer el crecimiento con inclusión social, algo realmente necesario para afianzar un desarrollo real de nuestro país. El Ingreso Nacional está compuesto por la “Retribución de Factores de Producción” percibidos por residentes del país en un periodo de tiempo determinado. Los factores son: La Renta, de recursos naturales, Los Salarios, como retribución del trabajo. Los Intereses, del capital, El Beneficio, de la capacidad empresaria, Las Utilidades no distribuidas de las empresas, y Los Intereses y dividendos de inversiones en el extranjero Propiedad de residentes. Esto representa un mecanismo circular permanente. Se puede observar un movimiento en dos formas: *1) como una corriente de producción resultante de las demandas del público por consumir Bienes y Servicios, que encuentra respuesta en la producción de las empresas; y *2) como una corriente de Ingresos que pagan las empresas al público como salarios, intereses, rentas, que es equivalente a la corriente de producción. La división más utilizada es lo pagado al factor trabajo y al factor capital. Si observamos el detalle anterior, la renta, los beneficios al capital, las utilidades e intereses y dividendos son pagos al capital invertido, en diversas líneas conforman el pago total al factor. Los salarios, a empleados directos, lo ganado por trabajadores independientes, los considerados subempleados, etc., forman parte de la remuneración al factor de producción, el Trabajo. Es importante considerar que el total de todos los tipos de trabajadores constituye lo más representativo de la sociedad en su conjunto. El capital puede ser concentrado, perteneciendo a muy pocos o de mayor envergadura en la economía del país como así también puede tener una gran variedad de inversores de diferente niveles de inversión, empresas medianas pequeñas o mini empresas, en fin una serie de divisiones que de esta forma quedan simplemente explicadas. El Trabajo: Metodología. La intención es medir el bienestar de las personas. Lo cual es la base para el estudio, análisis y atención de la política económica con el objeto de poner mayor énfasis en la asignación de recursos para los hogares de menor nivel social. Como el nivel de la familia es una variable de gran incidencia en la medición de la desigualdad y pobreza, y en los hogares pobres existe gran cantidad de personas, es necesario investigar el bienestar, o sea el promedio de ingresos por persona en el hogar, ya que eso justamente influye directamente en la demanda agregada del sistema. Como ordenador de datos he consultado la Encuesta Permanente de Hogares, en el segmento de “Hogares según escala de ingreso “per. Cápita” familiar” ya que la medición la he realizado desde 1974 hasta el 1º trimestre de 2012. Las mediciones realizadas en la actualidad comienzan en el 3”Trimestre del 2003, adjuntando otro item “población s/escala de ingreso “per cápita” familiar”. Indicadores: Coeficiente de Gini y otros. El coeficiente de Gini, producto del estadístico italiano Corrado Gini ha determinado el coeficiente que permite observar las diferencias relativas de los ingresos. Resultado referente a los extremos, entre 0 y 1. Donde “0” se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos y representan la recta de 45 grados) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una sola persona tiene todos los ingresos y todos los demás ninguno). Se calcula como una ratio de las áreas resultado de la medición vía la aplicación de la Curva de Lorenz, medición entre ingresos y cantidad de personas que los reciben. En la medida que el área “A” es menor implica que la distribución del ingreso es más equilibrada entre todos los sectores sociales ya que se va acercando a la recta de 45 grados. En la medida que “A” es mayor, o sea se observa más alejada de la recta la desigualdad es cada vez mayor. % de ingresos % de población La medición es realizada considerando a los aglomerados urbanos (localidades desde la CABA, hasta los diferentes municipios de cada partido de Bs As), se mide la escala de ingresos de cada nivel social. Es importante señalar que desde 1974 hasta mayo de 2003, la medición siempre se ha realizado en forma puntual tomando mayo y octubre de cada año. A partir del tercer trimestre del 2003 ha pasado a ser continua, por trimestre, o sea permanente con una simplificación de categorías de clasificación. El nuevo sistema presenta información más objetiva y las variaciones se acercan más a la realidad. Técnicamente la comparación implica considerar diferentes tipos de medición. La variación en la distribución en la medición puntual, no implica grandes diferencias con el promedio trimestral, pero de igual forma lo que pretendo es observar la tendencias en este prolongado periodo y no cifras exactas. Después de este primer borrador surgen una serie de cuestionamientos interesantes. Los cuales de una u otra forma son percibidos por la sociedad, y sus representantes, los políticos. ¿Existe equilibrio natural en la distribución del Ingreso? ¿Los ingresos que reciben la renta del capital, o la remuneración al trabajo son iguales o diferentes? ¿Que consecuencias se perciben si la diferencia de lo recibido por la renta de capital es mayor que lo recibido por el trabajo? ¿Aumenta la inversión?, o el retraso de la remuneración al trabajo reduce la misma? ¿Cuáles son los principales instrumentos de influencia en la distribución? Preguntas que la visión de resultados, el razonamiento y la memoria de las épocas que hemos vivido, y estamos viviendo, ayudaran a contestar. La influencia del sistema impositivo, como los diversos beneficios determinados por el Estado a través de diferentes leyes, implica como un sector es beneficiado en detrimento del otro. La denominada “Pirámide Social” es también otra medición que ayuda a entender las características de las variables económicas determinadas según el tipo de política que ha tomado el gobierno de turno. Primera Observación. El Mundo No es algo reciente que América Latina se caracterice con una creciente desigualdad en el ingreso, Como también que las mediciones no sean uniformes en todos los paises. En países donde existe un gran porcentual de pobreza donde el coeficiente de Gini es alto puede que exista un preponderante desarrollo industrial, Brasil es un ejemplo.Pero eso no quiere decir que para crecer sea necesario realizar una gran desigualdad social, tarde o temprano surgen conflictos que cuesta manejar y la respuesta es devolver lo que se ha quitado por una clase social a otra. Pero resalto algo que para mí es muy importante. Nunca se debe comparar una sociedad con otra. Se puede analizar el comportamiento de la economía y la cuestión social que tiene indefectiblemente un costo económico, pero lo que pasa en un país y en otro respecto a las respuestas sociales, son totalmente diferentes. Su historia, las luchas por la libertad e independencia, la inmigración o emigración, los conflictos tanto internos como externos, su desarrollo, sus principios democráticos y su identidad son diferentes.Los argentinos tenemos la mala costumbre de compararnos y envidiar las cosas de otro país respecto a lo que tenemos y hacemos. No hace falta mencionar más sobre este tema, todos sabemos de qué se trata. El Banco Interamericano de Desarrollo ha presentado en el año 2002 un resultado comparativo, donde la muestra de veintiún países, contando a la Argentina, permite observar las diversas clasificaciones que se pueden realizar en cada continente. Máxima Igualdad 0 Suecia y Noruega Italia Alemania Canada España Francia Australia R. Unido USA Pakistán India Uruguay Costa Rica Perú Venezuela Argentina México Chile Paraguay Brasil COEFICIENTE DE GINI 0.26 Máxima 1 Desigualdad Desarrollados y 0.27 0.30 0.32 0.33 0.33 0.35 Desarrollados, pero con fragmentos de desigualdad. 0.36 0.41 0.33 0.38 0.42 0.46 0.46 0.49 0.53 0.53 0.57 0.59 0.61 Subdesarrollados y en desarrollo con fuertes oscilaciones y altos índices de desigualdad. El equilibrio alcanzado por Suecia y Noruega (Coeficiente de Gini más cercano a 0) no presenta sorpresas, este comportamiento ha sido estable en largo plazo. Antes del inicio de la actual crisis europea países como Alemania y Francia, también han mantenido una conducta relativamente estable en la distribución del ingreso, mientras que en Italia se observa un reducido coeficiente de Gini, a pesar de los problemas de estabilidad macroeconómica (déficit fiscal) en el exigente equilibrio necesario para permanecer en el mercado del Euro. Australia, y Canadá muestran un importante equilibrio social, y casi pasando la línea clasificatoria nos encontramos con los Estados Unidos, la primera potencia mundial en el contexto económico, pero realmente alejada del equilibrio social. Con problemas que en los últimos años se han acrecentado. Pasando a la clasificación de países sub.-desarrollados, encontramos coeficientes distanciados del desarrollo económico, como así también la posibilidad de pensar que las mediciones del coeficiente son dispares. En primer lugar por la cantidad de habitantes de determinados países, por ejemplo la India, donde la pobreza no es un tema que tenga bajo nivel de importancia, permitiendo una medición del coeficiente por debajo de 40, al igual que Pakistán, países donde los conflictos sociales mantienen una igualdad o son más importantes a los visibles en varios países de nuestro continente que no se queda atras, en general la desigualdad es notoria, y se acrecentada en las últimas décadas del siglo pasado. Costa Rica, y Perú mantienen una igualdad superada levemente por el país de la mayor reserva de petróleo de América Latina, Venezuela, con un gran cambio en la tesitura de su política interna desde la asunción del presidente Chaves. El Brasil, país que a partir del golpe militar sufrido en 1964, ha consolidado un sistema de acumulación de capital y desarrollo industrial interno que le ha permitido un importante ascenso en la geopolítica internacional teniendo grandes dicotomías en el ámbito social. Algo realmente preocupante para el actual gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. En fin, una serie de elementos importantes que se deben considerar y tener presentes antes de incursionar en nuestra Argentina Nuestro País Primero: Un poco de historia El desequilibrio social logrado desde comienzos de la década del 70 hasta fin del siglo XX han generado grandes cambios estructurales que de acuerdo a los diversos instrumentos en el accionar económico, acompañados a su vez por rupturas en el crecimiento del pensamiento político, entre 1976 y 1983, han ocasionado vacíos socioeconómicos difíciles de cubrir, tanto en la generación que ha participado en esa etapa como en la que ha sido sucesora. El fortalecimiento del mencionado contexto económico fue deliberadamente continuo y aumentado en la década del 90. La desocupación, el achicamiento económico y la pobreza han sido resultados que caracterizaron esa época. No solo por la gran baja de ingresos que ha sufrido el 70% de la población, sino por la multiplicación exuberante de la falta de educación necesaria en el desempeño de los diferentes sectores medios y bajos, sumado a profundas limitaciones de puestos de trabajo, producto resultante del denominado #Public Choice#, una corriente que ha sentado las bases del achicamiento del Estado en el accionar económico, junto al debilitamiento de la llamada –“Economía del Bienestar” implantada desde la década del 40, hasta fines del los 60. Ronald Reagan, por EEUU y Margaret Thatcher por Inglaterra han sido los fundadores en la aplicación de esta corriente gestada en el ámbito académico por el conocido economista Milton Friedman y algunos otros colaboradores. El afianzamiento de esta tipo de política económica en nuestro país, se manifestó desde comienzos de 1976, y principalmente en la última década del siglo pasado. La ilusión de que la apertura total al comercio internacional, de que los deseos de avanzar se traslucirían a través de una catarata interminable de inversiones que permitirían un proceso de crecimiento económico y la intempestiva privatización de las empresas del Estado, practicada y concebida radicalmente en los 90, han representado la bancarrota del nuestro país, se mire por donde se mire. Este juego permitió que las empresas más redituables de servicios estatales, con una demanda cautiva en las mismas, fueran privatizadas a precios irrisorios. Y que las “nuevas empresas privadas” ganaran mucho dinero en el corto plazo sin inversiones de riesgo. La apertura indiscriminada al comercio mundial fue un punto de fricción con el aparato productivo argentino, lo cual se tradujo en cierres de numerosos pequeños y medianos establecimientos, la concentración o venta de grandes empresas a grupos multinacionales, como así también a grupos que de alguna manera debían “blanquear” su enormes cantidades de dinero producto del mercado negro financiero internacional. ¿Como estaba la Distribución del Ingreso al llegar al fracaso del Plan de Convertibilidad y como se ha modificado hasta la actualidad?? 1* Medición: La Distribución del Ingreso - Coeficiente de Gini 1974 1976-82 1982-89 1989-99 1999-01 2002-03 2003-07 2007….. Las fotos dicen muchas cosas El Proceso militar con su ministro de Economía Martínez de Hoz se caracterizaba representando a la línea neoliberal, y posteriormente el Dr. Raúl Alfonsín con su primer ministro de economía Bernardo Grispun quien trataba de mantener un modelo de acento fiscal o keynesiano sin una estructura lo suficientemente sólida para afianzarlo. En un contexto de constante presión política, sindical y militar se produjo la llegada de Juan V Sorrouville quien estableció rápidamente un plan de ajuste con cambio de moneda, que se denomino “Plan Austral”. Su duración fue limitada ante el surgimiento de un periodo hiperinflacionario catapultando un cambio de gobierno con Carlos Menem a través del conocido “Pacto de Olivos” donde se comenzaron a plantear los principios del Plan de la Convertibilidad llevado a cabo por Domingo Cavallo. El periodo “menemista” lejos de los principios básicos de la corriente política gestada por J. D Perón, se caracterizó por un esquema “monetarista” de fuerte base neoliberal, siguiendo las bases de José A. Martínez de Hoz en el gobierno militar. Un enfoque dependiente del ingreso de capitales especulativos con el consiguiente retraso económico-social. Esta situación no varió en los dos años siguientes comandados por De la Rúa. Si bien las debilidades del plan económico se comenzaron a notar desde mediados de1996-97 su fractura decisiva fue en el año 2002. La toma del poder por Eduardo Duhalde después de una semana con cuatro presidentes, gesto un proceso de acomodamiento de los precios relativos. El Dr. Néstor Kirchner comenzó con un cambio positivo a nivel estructural de la economía argentina. El 0.53 del coefic. de Gini en octubre del 2002 evidencia un gran bulto alejado del equilibrio perfecto. Podemos observar que el acercamiento al equilibrio fue avanzando en la medida que esta medición fue bajando importantes porcentuales, y que también ha sido difícil llegar al 0.427 actual todavía bastante alejado del 0.34 del octubre de 1974. Es evidente que la política implementada desde el mes de julio de 2003, ha cambiado estructuralmente el fracaso concebido desde 1976 y profundizado en la década del 90. Es para considerar que el resultado logrado en la distribución del ingreso es un fiel reflejo de lo logrado en la economía argentina en general. 2*Medición: Diferencia de ingresos por escala social. De acuerdo a las mediciones de la Escala de Ingreso “per capita” Familiar de Hogares, realizado por el INDEC, se puede observar la comparación de los ingresos corrientes desde 1974 hasta. 2012. La brecha de ingresos entre el decil 10, de mayor ingreso y el decil 1 de menor ingreso. Es notoria Brecha Global Decil 10 respecto al 1 17,3 16,6 13,2 7,2 7,2 1º Trim 2012 7,9 3º Trim 2011 2º Trim 2011 7,2 7,2 1º Trim 2011 4º Trim 2010 3º Trim 2010 2º Trim 2010 1º Trim 2010 8,4 8,3 8,1 8,3 7,8 4º Trim 2009 9,4 2º Trim 2009 4º Trim 2008 8,5 8,3 2º Trim 2008 4º Trim 2007 9,4 9,7 4º Trim 2011 11,2 11,2 2 TRIM 2007 10,6 4 TRIM 2006 2 TRIM 2005 4 TRIM 2004 2 TRIM 2004 oct-02 3 TRIM 2003 oct-00 oct-98 oct-96 oct-94 9,1 9,5 oct-92 8,5 oct-90 7,9 oct-88 oct-84 oct-80 oct-74 5,3 7,2 9,2 oct-86 8,5 11,4 10,2 2 TRIM 2006 12,0 11,8 4 TRIM 2005 13,1 Se puede observar que en 1974 la distribución entre los que más ganan y los que menos ganan estaba en niveles cercanos a los países más desarrollados. No por que hubiéramos sido un país desarrollado sino más bien porque se había tomado una política de fortalecimiento del consumo, a través de la cual eran posibles futuras inversiones que de alguna forma podían mostrar el camino para acercarnos más a ese desarrollo. La memoria nos permite recordar que la vuelta del Gral. Juan D. Perón a la Argentina después de 18 años de prohibición de entrada al país, con un triunfo electoral del 63%, daba a las claras lo que se pretendía realizar. Es decir que la política determinaba los parámetros económicos necesarios para lograr el objetivo buscado. Cabe mencionar que después de la muerte de Perón el 01/07/1974, las cosas cambiaron y el manejo político se había tergiversado de lo que se buscaba originalmente. Se entraba al “Neoliberalismo”. Lo que no deja de llamar la atención es que el nefasto golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, se gesto cuando faltaban pocos meses para elecciones democráticas. Claramente se observa que la política implementada por la preeminencia cívico-militar gestada desde marzo de 1976, y la política económica llevada a cabo por el “menemismo” en la última década del siglo anterior marcaron fuertemente el de atraso económico-social de nuestra Nación. La total apertura al comercio internacional, la revaluación de nuestra moneda, la seguridad de su valor en el tiempo, las altas tasas de interés en términos internacionales para impulsar la entrada de capitales especulativos y cubrir de esa forma la cantidad de divisas (reservas) para garantizar los pagos de esos préstamos de corto plazo con otros préstamos y la generación de una voluminosa deuda externa no productiva fueron elementos claves del plan económico en vigencia desde 1976 que fue asentado, protegido y perfeccionado desde 1990 hasta la crisis del llamado Plan de Convertibilidad del año 2002. Estas políticas limitaban no solo las nuevas inversiones productivas, sino que gestaban el cierre de fábricas generando altas tasas de desocupación. A todo esto la baja de salarios y la acumulación diferencial de capital permiten observar ese gran salto entre lo percibido por la clase más alta en octubre de 2002, 17.3 veces mayor a la percibido por la más baja, mientras en 1974 la diferencia entre ambas era 5.3 veces. Las cosas empezaron a cambiar a partir de julio del 2003. Desde el año 2003 a esta parte se ha declarado un objetivo de crecimiento económico real y de largo plazo con inclusión social, es decir que la acumulación de capital no se concentre en pocas manos que solo pugnan por mayor riqueza sin riesgo en el corto plazo y sin respuesta alguna a un desarrollo económico real. Se apuesta a un crecimiento y mantenimiento de la demanda efectiva como principal factor que permita una proyección de inversión relativamente estable por parte del sector industrial con una mayor demanda de mano de obra. Hechos reales que puede observarse en los últimos 9 años. Lo Reciente. Como hemos visto la desocupación y por consiguiente la desnivelación y crisis de las capas sociales en la Argentina fue el mayor problema heredado de la política económica en julio del 2003. La acumulación de capital siempre ha sido considerada como la base del planteo económico de una nación, y realmente es la condición estructural por medio de la cual, sobre todo en un país latinoamericano, sirve para sostener el crecimiento económico. El acompañamiento de un equilibrio social permite que ese crecimiento se mantenga sobra la base de la reducción de los conflictos naturales que cada sector social genera por el afianzamiento de la cuota de poder en el contexto global de la sociedad. El crecimiento permanente del producto bruto interno (PBI) desde mediados del 2003 hasta la actualidad, se ha gestado por el alto porcentual de la inversión bruta interna fija, la cual ha sido posible, en primer lugar por la gran disponibilidad de capacidad ociosa de los sectores productivos resultado de la gran recesión visualizada desde 1976, y en segundo lugar por las expectativas de crecimiento de la demanda de sus productos proyectada por los empresarios hasta la actualidad. Lo cual se evidencia en el siguiente grafico. Fuente: Elaboración propia con dato Mecon En tercer lugar la aplicación de un modelo basado en el fortalecimiento de la política fiscal con un mayor nivel del tipo de cambio, ha creado una especie de barrera de protección para el mercado interno. Esto se dio conjuntamente con un adecuado desarrollo monetario realizado por el BCRA, por medio de un equilibrio de oferta monetaria, en conjunto con la compra y venta de la moneda internacional. Con un bajo costo de dinero en términos reales, elementos que fueron instrumentos que permiten observar y comparar la denominada “Pirámide Social” la cual evidencia como las cosas han cambiado con el traspaso de recursos de las clases sociales más altas hacia las más bajas. Recordando lo mencionado por Michael Kalecki al comienzo del articulo. . En octubre de 2002, el 30.7% de la población definida como clase alta y media alta tenían en su poder el 70.3% de los ingresos totales, mientras el 69.3%, corresponde a la clase media, y solo un 29,7% restante pertenecía a las de menores recursos. La falta de trabajo limitaba la demanda y por lo tanto, la recesión profundizaba fuertemente la desocupación. Desde mediados de la década del 70 y sobre todo en los 90 se mantenía el concepto que de esa forma la acumulación de capital de las clases dominantes seria vertida a una inversión productiva permanente lo que traería aparejado un fuerte derrame de crecimiento. El cuadro anterior sobre la evolución de la inversión lo esclarece. Desde 1993, con el inicio del plan de convertibilidad, y su caducidad en 2002 la inversión bajo el (- 41%). La recuperación lograda de julio de 2003 hasta fines de 2011 va más allá de una simple recuperación de la capacidad ociosa, sino más bien es una firme demostración de una política consecutiva de recuperación y continúo crecimiento. Se puede observar que si bien los porcentuales referentes a las clases altas han tenido una disminución de 0,8%, la clase media alta ostenta una mínima suba del 0.4%. La clase media-media ha ascendido, 1.8%, mientras las clases más bajas, han tenido un descenso de 1%, demostrando un ascenso social. Las variaciones sociales más bien obedecen a una tendencia de equilibrio sustentada por los diferentes asentamientos del ingreso en poder de cada una, y no se producen en el corto o mediano plazo. Sino que se vinculan a políticas permanentes de crecimiento real y consensuado. En este sentido la baja en la concentración se observa en los porcentuales del ingreso. La clase alta ha tenido una disminución significativa del (-12%), la media alta, un aumento del 2.30%, la clase media-media ha aumentado el 4.3%, y la clase mediabaja muestra un crecimiento del 2.70%, al igual que la clase baja. Conclusiones. El ingreso o pago de los factores se están distribuyendo más equitativamente y esto evidencia un crecimiento. Lo que nos permite resguardarnos de un mundo desbastado y que pugna por aplicar las mismas ideas destructoras del crecimiento y multiplicadoras de la especulación, que es lo que pretende cierto sector de la sociedad que pareciera querer volver atrás y quedarse. No es entendible como admiran la mentira de ciertos periodistas, despreciando a la clase baja, protegiendo a escritores y otros periodistas que no pueden ni siquiera escribir “Argentina”, y defienden intereses transnacionales, que redactan y afirman acusaciones sin fuente clara alguna, para que los que los leen mencionen eso como verdades. Que se alineen a dirigentes como Mauricio Macri que no sabe expresarse ni manifestar con claridad ninguna temática de su competencia y le escape a responsabilidades que no sabe asumir, algo inadmisible en un funcionario público de su jerarquía. Para terminar y como perteneciente a la clase media no puedo olvidar a Julio Cortázar en “Rayuela”, “Si algo había elegido desde joven era no defenderse mediante la rápida y ansiosa acumulación de una cultura truco por excelencia de la clase media argentina para hurtar el cuerpo a la realidad nacional y a cualquier otra, y creerse a salvo del vacío que los rodea”