Control Sanitario de Marea Roja1 Definición El término marea roja es comúnmente utilizado para hacer referencia a una concentración masiva del fitoplancton en zonas delimitadas de las costas marinas. El fitoplancton está conformado por los organismos microscópicos vegetales más abundantes que habitan en el medio ambiente marino: las microalgas. Este grupo de organismos se encuentra integrado por diversas clases de algas microscópicas, entre las que destacan por su abundancia las diatomeas y los dinoflagelados. La abundancia del fitoplancton está condicionada, entre otros factores, por la intensidad luminosa, la transparencia del agua y las concentraciones de bióxido de carbono y la concentración de nutrientes minerales como el nitrógeno y el fósforo, toda vez que la conjugación de estos elementos es indispensable para llevar a cabo la fotosíntesis. La proliferación masiva de microalgas llega a concentrar millones de células algales por litro de agua marina, al grado que pueden conferir a esta última, una tonalidad que puede ir de rojizo a pardo o amarillo, gracias a los pigmentos celulares. Algunas de las microalgas, que dan lugar a las mareas rojas, producen diversas toxinas a través de la cadena trófica, éstas llegan a acumularse en los tejidos de los animales, principalmente en moluscos bivalvos: almejas, mejillones y ostiones. Los crustáceos, y ocasionalmente peces, que son consumidos por los seres humanos, pueden ocasionarles intoxicaciones que pueden llegar incluso a la muerte. El término marea roja es ambiguo ya que muchos eventos tóxicos ocurren sin haber coloración en el agua, esto sucede cuando las algas tóxicas causantes son abundantes, pero su biomasa no alcanza a darle una coloración al agua. 1 Hidrobiol. Mario Castillo Chávez. Líder Nacional del Proyecto de Marea Roja. Dirección Ejecutiva de Programas Especiales / Comisión de Operación Sanitaria / COFEPRIS. 1 En la literatura se hace mención el termino HAB (Harmful Algal Bloom) que traducido literalmente al español es Florecimiento Algal Nocivo (FAN). En otros casos, las mareas rojas producen entre los bañistas irritación de ojos y mucosas por contacto con el agua de mar, esto se le conoce como efecto aerosol. Existen reportes de proliferación de algas no tóxicas, que pueden causar daños indirectamente por la acumulación de biomasa, tales como anoxia, asfixia o alteración del hábitat, en estos casos la marea ocasiona mortalidad de peces, aves y mamíferos marinos. El grado de toxicidad de los eventos de marea roja directamente de la especie predominante que lo ocasione. depende A la fecha, en las costas mexicanas se han identificado alrededor de 157 especies diferentes de algas, de las cuales únicamente 45 son potencialmente tóxicas y sólo algunas de ellas han sido identificadas en México como causantes de mareas rojas (Cuadro 1). 2 La intoxicación en humanos resultante del consumo de moluscos se manifiesta con diversos síntomas clínicos, dependiendo de la toxina presente, su concentración en el molusco, la cantidad que se consumió de éste y la condición de salud de cada persona. Cuadro 1.- Especies algales tóxicas identificadas en costas mexicanas Microalgas productoras de Estado donde toxina presentes Tipo de Toxina se ha en los litorales manifestado nacionales Costa Norte del Alexandrium spp Saxitoxina (PSP) Pacifico Sinaloa, Pyrodinium Guerrero, bahamenses var. Saxitoxina (PSP) Oaxaca, compressum Chiapas, Michoacán Sinaloa, Guerrero, Gymnodinium Saxitoxina (PSP) Oaxaca, catenatum Chiapas, Michoacán Acido okadaico Costa del Dinophysis spp (DSP) Pacifico Acido okadaico Costa del Prorocentrum spp (DSP) Pacifico Baja California, Acido domóico Pseudonitzchia spp Baja California (ASP) Sur Brevetoxina Veracruz, Karenia brevis (NSP) Tamaulipas El cuadro 2 muestra los casos de intoxicación reportados en México en el período 1979-2006 Cuadro 2.- Datos registrados de casos por intoxicación por toxinas marinas en México No DE No DE DEFUN DEFU FECH INTOX FECH INTOX LUGAR CIONE LUGAR NCIO A ICADO A ICADO S NES S S Sinaloa 1979 17 3 Baja 2004 0 0 California Guerre 1985 7 2 Michoacán 2004 0 0 ro Sinaloa 1988 10 0 Guerrero 2004 0 0 Oaxaca 1989 99 3 Baja 2005 0 0 3 Chiapa s Guerre ro Chiapa s Oaxaca Guerre ro Yucatá n Sonora 1992 2 1 California Sur Tabasco 1995 138 6 Tamaulipas 2005 0 0 2001 56 3 Guerrero 2005 0 0 2001 2001 17 24 3 0 Guerrero Chiapas 2006 2006 0 0 0 0 2003 0 0 Oaxaca 2006 0 0 2003 0 0 Baja California Sur 2006 0 0 Guerre ro 2003 0 0 2005 1 0 4 Una vez que ocurre lo anterior, los síndromes de intoxicación que se manifiestan en la población pueden ser, sin estar limitados a cuadros neurotóxicos, diarréicos, paralíticos y amnésicos, por señalar los más característicos. El cuadro 3 muestra los mecanismos de acción, tiempo de incubación y efectos de diferentes toxinas marinas. Cuadro 3.- Mecanismos de acción, tiempo de incubación y efectos de diferentes toxinas marinas MECANISMOS TIEMPO DE BIOTOXINA SÍNTOMAS DE ACCIÓN INCUBACIÓN Saxitoxina: La principal acción De 5 a 30 a) Ligeros: Veneno del veneno minutos Debilidad muscular Paralizante paralizante es en después de la vómito, dolor (PSP) sistema nervioso ingestión. abdominal, diarrea, central y periférico sensación de con efectos adormecimiento peri primarios en la bucal, hormigueo en respiración y manos. centros b) Graves: vasomotores, la Depresión de la toxina afecta la respiración por bomba de sodio parálisis de músculos reduciendo la intercostales, paro permeabilidad del respiratorio y paro ión sodio cardiaco bloqueando los contracciones clónico canales a nivel de tónicas, paresias y/ó membrana en el parestesias, músculo alteración de la esquelético, presión sanguínea, cardiaco, liso y en infarto en miocardio. neuronas. Brevetoxina La biotoxina más De 30 minutos a) Ligeros: Dolor AyB: tóxica es la A pero a 3 horas. abdominal, aumento Veneno estas actúan en la de temperatura, Neurotóxico despolarización de vómito, diarrea. (NSP) la membrana b) Graves: celular activando Tetanización los canales de (contracción sodio en células muscular), parálisis 5 Ácido Domóico: Veneno Amnésico (ASP) Ácido Okadaiko: Veneno Diarreico (DSP) del tejido muscular esquelético y producen cambios en la conducción de las células de Purkinje (células cardíacas), causa disfunción en corteza motora, cerebelo y médula espinal así como en hígado. Agonista del receptor de glutamato, que es un neurotransmisor del cerebro, el Ácido Domóico toma el lugar el glutamato ocasionando una despolarización continúa en el axón causando daño irreversible en la fibra nerviosa. corporal, espasmos, depresión respiratoria que conlleva a paro respiratorio, hipertensión, taquicardia, arritmias, shock, ataxia, paro cardíaco. El tiempo para la presentación de los primeros signos es en horas. a) Ligeros: Náusea, vómito, cólicos abdominales, dolor agudo en abdomen, dolor de cabeza. b) Graves: Excesivas secreciones bronquiales, dificultad para respirar, vértigos, alucinaciones, confusión, pérdida de memoria permanente, convulsiones, desorientación, estado de coma (Se han reportados muertes). Inhibidor de la El tiempo para a) Ligeros: Náusea, fosforilasa y la vómito, diarrea, dolor fosfatasa, esta presentación abdominal. última regula de los b) Graves: daño en diferentes primeros mucosa. funciones celulares signos es en gastrointestinal, daño como es la horas. en hígado, disturbios regulación de la sensoriales y del mutagénesis. sistema motor, hipotensión por 6 Ciguatoxina (Ciguatera) deshidratación, shock, hay promoción en la formación de tumores en sistema gastrointestinal. (No es fatal). La toxina influye El tiempo para a) Ligeros: Hay en los iones de la desordenes Ca2+, Na+, K+, presentación digestivos (vómito, ATPasa, ciclo de la de los diarrea). fosfodiesterasa, primeros b) Graves: que son signos es en Neurológicos activadores de horas. (convulsiones), y enzimas cardiacas, cardiovasculares así eleva los (vasoconstricción), niveles de calcio efectos cardiotónicos intracélular (taquicardia) y (Ca2+) causando cardiotóxicos efectos exitatorios (infartos). en músculo liso, músculo cardiaco, neuronas, pituitaria. Bloquea los receptores de sodio reduciendo a las catecolaminas. Tomando en consideración el riesgo que para la salud de la población representa la exposición a fenómenos de florecimiento de algas nocivas, el Sistema Federal Sanitario aplica medidas tendientes a proteger a la población y prevenir los casos de intoxicación por biotoxinas marinas. Proyecto de Marea Roja Desde principios de los años 90, se han coordinado acciones con los estados que cuentan con litoral donde se ha presentado el fenómeno de marea roja (Florecimiento Algal Nocivo [FAN]). En aquellos años se tenía implementado el Plan Nacional de Marea Roja, en el cual se contemplaban monitoreos permanentes en zonas de alto 7 riesgo por la presencia de FAN y acciones de fomento sanitario, antes, durante y después de la ocurrencia de los eventos. A partir de marzo del 2005, se integró el Proyecto Nacional de Marea Roja bajo la coordinación de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y con la participación de todos los estados costeros del país. El objetivo fue establecer un Sistema de Alerta Temprana de Florecimientos de Algas Nocivas, con el fin de aplicar medidas preventivas de manera oportuna, tendientes a evitar el consumo de moluscos bivalvos expuestos a mareas rojas tóxicas. A fin de cumplir este objetivo, se solicitó a los estados involucrados la determinación de estaciones de muestreo para la vigilancia regular de fitoplancton y biotoxinas marinas en las áreas de extracción de moluscos bivalvos, de tal manera que a partir de la base de datos que se generó, se definieron los niveles basales de las especies fitoplanctónicas, por regiones y micro regiones del litoral mexicano y se determinó en qué momento existe la ocurrencia de un FAN. A la fecha, se cuenta con un diagnóstico nacional en el cual se tienen identificadas 64 áreas de extracción silvestres y seis áreas de cultivo de moluscos bivalvos, las cuales están siendo monitoreadas en 272 estaciones de muestreo de fitoplancton. Las áreas propuestas para la vigilancia sanitaria fueron consideradas de acuerdo con los siguientes criterios: cantidad de moluscos extraídos (producción), impacto en la población, antecedentes de ocurrencia de marea roja, capacidad operativa del estado para realizar las acciones de monitoreo, disponibilidad de equipo para identificación de fitoplancton y muestreo de agua, accesibilidad de la áreas, entre los más importantes. 8 Acciones realizadas dentro del Proyecto: Elaboración de procedimientos para el monitoreo de fitoplancton y para el control sanitario de moluscos expuestos a mareas rojas Diseño y presentación del curso identificación de fitoplancton de toma de muestras e A la fecha, se cuenta con un Programa Regular de Monitoreo de Fitoplancton y Biotoxinas Marinas; los resultados de dichos monitoreos fueron reportados a COFEPRIS e integrados a una base de datos nacional. Monitoreo 2003 Como resultado de la aplicación del monitoreo, a partir de 2003 se han identificado y atendido oportunamente 15 eventos de marea roja mismos que se muestran en el gráfico 1. Estados con presencia de mareas rojas durante 2003-2006 Estado Año Baja California 2004 Baja California Sur 2005-2006 Sonora 2003 Michoacán Guerrero 2004 2003-2004-2005-2006 Chiapas 2006 Tamaulipas 2005 Tabasco 2005 Yucatán 2003 Oaxaca 2006 En todos los casos se aplicaron los procedimientos diseñados y se implementó la veda sanitaria, por lo que sólo se registró la ocurrencia de un caso de intoxicación en el estado de Tabasco. Alerta y marea roja Cabe señalar que ante un evento de marea roja, se emite una alerta y se presenta la información de las zonas de riesgo en el portal INTERNET de la COFEPRIS. Asimismo, se muestran datos del comportamiento fitoplanctónico reportado por entidad en la INTRANET de la Institución. 9 Paralelamente a las acciones de monitoreo, se han diseñado y distribuido trípticos relacionados con el riesgo de intoxicación por consumo de moluscos bivalvos. Definición de fitoplanctónicas los niveles basales para las especies Una vez que los estados involucrados definan, derivado del análisis de resultados de los monitoreos, los niveles basales para las especies fitoplanctónicas de interés, así como su comportamiento histórico, estarán en condiciones de predecir la ocurrencia de un FAN y emitir la alerta temprana para la implementación de las medidas preventivas oportunamente. Detección oportuna de un FAN Es importante que se apliquen los procedimientos para el control sanitario de moluscos expuestos a marea roja, a efecto de proteger a la población contra la exposición a las biotoxinas marinas. Se deberá implementar la veda sanitaria coordinándose con otras dependencias la vigilancia de las áreas afectadas, así como la vigilancia sanitaria de moluscos bivalvos en puntos de venta. 10 El éxito de lo anterior implica continuar con la capacitación y equipamiento de las entidades federativas; ampliar la cobertura analítica; mejorar la comunicación de riesgos a la población y a los productores y mejorar la coordinación con otras dependencias e instituciones para el monitoreo y la vigilancia de las áreas afectadas por fenómenos de marea roja. 11