Tema 2 - licenciatura de geografía

Anuncio
Tema 2
LOS ORGANISMOS Y SU CLASIFICACION.
Sistemática y Corología
Bibliografía complementaria:
-
-
Rivas Martínez, S. (1986): Memoria del mapa de series de vegetación de España. ICONA.
Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación. Madrid.
Ferreras, C.; Fidalgo, C. (1991): Espacios y Sociedades: 6. Biogeografía y edafogeografía. Ed.
Síntesis. Madrid.
Tormo Molina, Rafael (2006): Flora y vegetación de España. Asignatura optativa de segundo
ciclo de la Licenciatura de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias. Universidad de
Extremadura
http://www.unex.es/botanica/LHB/flora/vegetacion/vegeta.htm
Rubio, J.M. (1989): Biogeografía. Paisajes vegetales y vida animal. Serie Geografía de España.
Editorial síntesis. Madrid.
1. ETAPAS DE CONFIGURACIÓN DE LA BIOSFERA
1.1. La protobiosfera:
-
Proterozoico inferior (3.000 mill. de años): Atmósfera reductora. Organismos
protistas (sin verdadero núcleo): bacterias y algas cianofíceas. Protoalgas
cianofíceas como microorganismos fotosintéticos activos que inician la
atmósfera con oxígeno a partir del 1.700 millones de años.
-
Proterozoico medio (1.700-900 mill. de años): primeros organismos eucariotas
(con núcleo): algas, hongos y protozoos (flagelados y rizópodos)
-
Proterozoico superior (900-590 mill. de años): Clima cálido con grandes
glaciaciones. Primeros organismos pluricelulares.
Finales del Precámbrico: se alcanza una atmósfera con oxigeno, tal como hoy la
conocemos. La presencia de oxigeno permite la conformación de la capa de ozono y la
filtración de la radiación ultravioleta
1.2.
Evolución de la vida
PALEOZOICO:
CAMBRICO (590-500 m.a.): Clima cálido y seco. Fillum más importantes . Aparecen
los primeros artrópodos y cefalópodos, que son marinos.
ORDOVICICO (500-440 m.a): Clima cálido y húmedo que evoluciona a calido seco.
Variedad de algas y equinodermos. Aparecen los primeros vertebrados (los agnados),
proliferando bivalvos y braquiópodos. Primera gran extinción (desaparecen muchos
organismos marinos).
SILURICO (440-410 m.a.): Clima cálido seco. Primeras formas de vida terrestre;
psilófilos (helechos anfibios muy primitivos en su organización).
DEVONICO (410-360 m.a.): Clima calido seco que evoluciona a cálido húmedo.
Formación de primeros arrecifes de coral. Gran variedad de criptógamas
(licopodiáceas, equisetales, filicales) que dan paso a las primeras espermatofitas con
grandes hojas. Los psilófilos son desplazados por otros helechos más evolucionados y
las protogimnospermas. Aparecen los insectos voladores, miriápodos y arácnidos. En
el mar se desarrollan los primeros peces y aparecen los anfibios. Segunda gran
extinción (desaparecen invertebrados marinos, la mayoría peces),
CARBONIFERO (360-290 m.a.): Clima cálido y húmedo. Apogeo de los helechos y
desarrollo de las gimnospermas (cordaítes y ginkoales), musgos y hepáticas.
Proliferación de los artrópodos y aparición de reptiles
Mayor complejidad en la organización de ecosistemas: la mayor humedad se
corresponde con las equisetáceas en los bordes de agua. En las áreas de transición
las licopodiatas y en las áreas continentales los cordaítes que formaban bosques de
hasta 30 m. de altura, y en situaciones de mayor humedad ambiental los helechos. Se
organizan las cadenas tróficas.
PERMICO (290-250 m.a.): Clima calido y seco. Aparición masiva de coníferas
(primeras cicadáceas). Tercera gran extinción (desaparecen casi todas las especies
de mar y tierra como los cordiates y muchos organismos marinos), tras la cual
aparecen nuevas formas animales de anfibios y grandes reptiles (dinosaurios) y se
produce un cambio en la organización vegetal desplazando las gimnospermas a las
pteridofitas.
MESOZOICO:
TRIASICO (250-210 m.a.): Clima calido más seco dando lugar a extensiones de
desiertos. Esto favorece definitivamente a las gimnospermas frente a los pteridófitos
(las cordiales evolucionan a conniferofitinas: taxidas, pinnidas y ginkoatas). Formación
de arrecifes coralinos. Aparecen los primeros ictiosaurios, saurios voladores y
mamíferos primitivos. Disminuyen los anfibios. Cuarta gran extinción (desaparecen
los primeros dinosaurios y muchos organismos marinos).
JURASICO (210-140 m.a.): Clima templado que pasa a seco al final. La flora jurásica
se caracteriza por el dominio de cicadáceas y otras gimnospermas, apareciendo las
primeras angiospermas. En la fauna los primeros mamíferos tienen un gran desarrollo,
y aparece el dominio de los grandes dinosaurios, junto a los primeros peces y aves
primitivos.
CRETACEO (140-66 m.a.): En la flora predomina aun las himnos permas pero
empiezan a proliferar las angiospermas. En la fauna es el apogeo de los grandes
dinosaurios hasta la Quinta gran extinción en la que desparecen y las gimnospermas
dan paso a las angiospermas como dominantes en la Tierra. El gran continente
Gondwana se desmiembra hasta alcanzar su configuración actual.
CENOZOICO
PALEOCENO (66-55 m.a.): clima seco. Fin de evolución d elas especies vegetales tal
como las conocemos hoy en día. Nuevos mamíferos y su diversificación. La mayor
expansión en el mundo animal se corresponde a los artrópodos, especialmente a
aquellos polinizadores de las angiospermas, como las abejas.
EOCENO (55-36 m.a.) clima cálido húmedo. Nuevas angiospermas y expansión de las
selvas tropicales. Primeros mamíferos marinos, mamíferos voladores y proboscidios.
OLIGOCENO (36-24 m.a.): el clima se enfría. Aparecen grandes bosques que alternan
con grandes superficies de sabanas. Nuevos ordenes de mamíferos que presentan
gigantismo.
MIOCENO (24-5 m.a.): prosigue el enfriamiento del clima apareciendo regiones
esteparias an las latitudes más altas. Aparecen y se desarrollan los primates dando
lugar al final del periodo a los prehominidos.
PLIOCENO (5-1.7 m.a.): aparecen periodos fríos alternantes con periodos calidos
(glaciaciones). Primeros felinos y se desarrollan los proboscidios. Desarrollo de los
homínidos.
CUATERNARIO
El enfriamiento de la Tierra se hace sentir de manera patente hace 10 mill. de años La
fragmentación continental favoreció la generación de áreas refugio tanto en avance de
los hielos (para los ecosistemas cálidos-húmedos en la zona intertropical y templada),
como en el retroceso de los hielos (ecosistemas fríos en la zona templada y cálidossecos en la intertropical) que se desarrollan durante el Pleistoceno (1.7 m.a. a 10.000
a. B.P.)
Los últimos 10.000 años constituyen el Holoceno, y es el periodo cálido tras la última
glaciación, y ha configurado los medios naturales tal como hoy los conocemos.
2. BASES BIOLÓGICAS DE LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS: LA
SISTEMÁTICA DE LAS ESPECIES
Existen 0,5 millones de especies vegetales y 2 millones de especies animales.
Esto hace necesario su ordenación para su estudio, dando lugar a la SISTEMATICA
(nomenclatura y taxonomía)
Siglo XVIII. Linneo: principios de taxonomía vegetal y animal, ajustándose al
parentesco filogenético y al desarrollo evolutivo.
ESPECIE: unidad básica taxonómica. Individuos fértiles con caracteres hereditarios
comunes constantes y distintos a otras especies que presentan un aislamiento
reproductivo.
TAXONES o TAXA; nivel taxonómico que puede ser genero, tribu, familia, orden,
clase y división (Phylum);
Terminaciones taxonómicas:
- aceae (familia)
- ales (orden)
- idea (subclase)
- atae (clase)/ ópsida (en helechos)/ -mycetes (en hongos)/ -phyceae (en algas)
- phyta (división)
NOMENCLATURA: nombre científico, en latín. La especie es descrita por tres
palabras:
a) género (en mayúscula cursiva)
b) especie (minúscula cursiva)
c) cita del autor (mayúscula, a veces abreviada, y tipo de letra
normal)
Abies pinsapo Boiss.
2.1. El Conjunto de los seres vivos
a) Formas de vidas elementales: PROTISTAS
Seres unicelulares microscópicos
-
PROCARIOTAS: sin verdadero núcleo (bacterias y algas cianofíceas)
EUCARIOTAS: algas, hongos y protozoos
Tienen un papel ecológico fundamental:
 Placton marino
 Simbiotes o parásitos
 Procesos edafogenéticos (humificación y mineralización)
b) Forma de vidas pluricelulares
b.1) Mundo vegetal
Capacidad de sintetizar la materia orgánica mediante la fotosíntesis.
Los vegetales pueden ser AUTÓTROFOS (plantas verdes que realizan la fotosíntesis)
y HETEROTROFOS (hongos)
La organización interna anatómica y funcional divide a los vegetales en:

TALOFITOS: solo tienen talo. Es un tejido pluricelular en el que hay
conexión entre célula y célula, pero no hay tejidos conductores ni es un
verdadero tejido de soporte, por eso solo hay grandes talófitos en el
mar.
a) Terrestres: hongos pluricelulares, líquenes
b) Acuáticos: algas pardas (soportan una
acentuada)

deshidratación
CORMOFITOS: se identifica la raíz (tejidos de sujeción y
abastecimiento de agua y nutrientes) tallos (tejidos de sostén y
conducción) y hoja (tejidos de asimilación). Son las plantas vasculares o
plantas superiores. Tienen un sistema conductor y producen lignina. Se
dividen en:
a) PTERIDOFITAS O HELECHOS (15.000 especies). Se
reproducen por esporas
b) ESPERMATOFITOS O FANEROGAMAS, los más recientes,
se reproducen por semillas. Engloban a los ANTÓFITOS o
plantas con flores que se dividen en GIMNOSPERMAS (1.000
especies) y ANGIOSPERMAS (tienen pistilo) (250.000
especies). Estas últimas se dividen a su vez en
DICOTILEDÓNEAS y MONOCOTILEDÓNEAS.

BRIOFITOS: tienen caracteres intermedios entre cormofitos y talofitos.
Son los musgos y hepáticas. Se pueden identificar:
a) Briofitos talosos: muy primitivos, aguantan bien la
deshidratación
b) Briofitos foliosos: presentan hojas y tallos, pero sin raíces.
b.2.) Mundo animal: METAZOOS
Organismos animales pluricelulares. Se dividen en VERTEBRADOS (50.000 especies
que se agrupan en peces (50%), anfibios, aves y mamíferos) e INVERTEBRADOS
(sólo los insectos tiene 1 millón de especies conocidas)
3. SISTEMÁTICA DE LAS COMUNIDADES DE SERES VIVOS
La Biogeografía estudia la distribución de los seres vivos (vegetación y fauna). Para
ello es necesario describirla, analizar los datos y hacer una síntesis que determine
unidades de estudio. Esto se hace desde dos aproximaciones:
a) Fisonómica: método ecológico-fisonómico con formaciones vegetales como
unidades.
b) Florística-taxonómica: método fitosociológico con Asociaciones como unidades
3.1. Aproximación fisonómica
La Formación es una comunidad de seres vivos en la que una o más especies
imponen con su predominio una fisonomía particular que depende de su forma
biológica (herbácea, arbustiva o arbórea) y no de su naturaleza taxonómica, y cuyas
facies análogas determinan grandes unidades de vegetación
El concepto de formación surge en el siglo XIX con los naturalistas y su precursor es
A. Von Humboldt Se usa por primera vez como concepto en 1838 por Grisebach, y
afinales del XIX Schimper le da contenido a través de las relaciones fisonomía-medio.
Hay que considerar por lo tanto en el estudio de una Formación:
a) el tipo biológico
Los Tipos biológicos fueron determinados por Raunkjaer para hacer referencia a la
forma vegetal que prevalece durante la estación desfavorable:
FANEROFITOS (: visibles), yemas perdurables a menos de 25 cm. del suelo
CAMEFITOS (: en el suelo), yemas perdurables a menos de 25 cm. del suelo
HEMICRIPTOFITOS (: oculto) brotes a ras del suelo con aparáto aéreo
herbáceo que desaparece durante la estación desfavorable
CRIPTOFITOS: aparato aéreo débil y fugaz con órganos vivaces (rizoma, tubérculo o
bulbo) ocultobajo tierra (GEOFITOS: cebolla, patata...), cieno (HELOFITOS: Scirpus,
Phragmites...) y agua (HIDROFITOS: nenúfar...)
TEROFITOS (:verano): subsiste en la estación desfavorable solo en forma de
semilla
EPIFITAS (: sobre)
b) La estructura vertical (estratos herbáceo ó I, subarbustivo ó IIa, arbustivo ó IIb y
IIc, y arbóreo ó IIIa, IIIb, IIIc) y horizontal (cobertura abierta o cerrada)
c) Fenología: comportamiento estacional, con pérdida de las hojas por
paralización vegetativa por causas térmicas o hídricas
3.2. Aproximación florística-taxonómica
Escuela de Zürich-Montpellier de J. Braun-Blanquet. La unidad es la asociación que
se define como la comunidad vegetal más o menos estable y en equilibrio con el
medio individualizada por una composición florística determinada y estadísticamente
homogénea y constante, en la que elementos exclusivos (especies características)
indican con su presencia una ecología particular y autónoma. Se basa en que existe
una combinación CAUSAL y no casual de las especies.
La especie característica es aquella que sólo está presente en una determinada
asociación.
El métodos fitosociológico tiene tres fases:
a) FASE ANALÍTICA: inventario y listados florísticos
b) FASE SINTÉTICA: síntesis de inventarios
c) FASE SINTAXONÓMICA: jerarquización
3.2.1. Fase analítica
Hay que considerar la dimensión de la superficie de inventario y su emplazamiento.
Para ello se debe considerar que la parcelas o parcelas se deben situar en superficies
florísticamente homogéneas, es decir:
a) forma parte de una misma unidad fisionómica
b) una misma fprmación superficial
c) una misma unidad geomorfológica
Para la determinación del tamaño de la parcela se utiliza la curva área-especies en la
que se calcula el número de especies presentes cada vez que se dobla la superficie
de la parcela. Cuando la superficie adopta en la curva una posición asintótica esa será
el área mínima para esa unidad de vegetación.
Para los inventarios se consideran dos características: la abundancia-dominancia y
la sociabilidad que están jerarquizadas en escala de valores según los siguientes
criterios:
Abundancia-dominancia:
5 los individuos de la especie considerada cubre más del 75% de la parcela
4 los individuos de la especie considerada cubre entre el 50%-75% de la parcela
3 los individuos de la especie considerada cubre entre el 25%-50% de la parcela
2 los individuos de la especie considerada cubre entre el 5%-25% de la parcela
1 los individuos de la especie considerada cubre cerca del 5% de la parcela
+ pocos individuos dispersos de la especie considerada
r un sólo individuo de la especie considerada (se emplea para estudios dinámicos)
Sociabilidad:
5 poblamiento casí puro en la parcela
4 en colonias, casi continuo
3 en manchas dispersas
2 en macollas o matojos
1 individuos aislados
Los datos quedan expresados en una tabla bruta, en las filas las especies y en
columnas los inventarios.
3.2.2. Fase sintética
Se realiza la tabla sintética o tabla de constancia en la que se calcula la frecuencia
de presencia de las especies en los inventarios,. Estas frecuencias se agrupan en
cinco escalas:
I presentes en un 0 al 20% de los inventarios
II presentes en un 21% al 40% de los inventarios
III presentes en un 41% al 60% de los inventarios
IV presentes en un 61% al 80% de los inventarios
V presentes más del 81% de los inventarios
Los resultados se representan en un Histograma de presencia de Guinochet, en el
eje de la Y el número de especies, y en el de las X las clases de frecuencia.
Se construye la tabla parcial ordenada en la que se ordenan las especies de más
presentes a menos presentes estableciendo el siguiente criterio:
a) Frecuencia intermedia del 20 al 60% (Clases II y III)
b) Frecuencia baja con menos del 20% (Clase I)
c) Frecuencia alta con más del 60% (clases IV y V)
A parir de aquí se construye la Tabla de especies diferenciadas o Tabla diferenciada,
identificando para cada inventario el número de especies diferenciales (Clase I) que
está presentes. Los inventarios se agrupan según el número de especies
diferenciadas que tenga.
Luego se obtiene la Tabla diferenciada final en la que por cada inventario se suman
el número de especies constantes (Clases IV y V) y los inventarios se ordenan
nuevamente dentro de cada grupo obtenido anteriormente, según en número de
especies constantes
3. 2.3. Fase sintaxonómica
En ella se establece la jerarquía fitosociológica a la que pertenece una comunidad. Se
basa en la identificación de la constancia y fidelidad de especies.
La constancia viene determinada por la frecuencia de presencia en el conjunto de los
inventarios y la consideración de la abundancia-dominancia de las especies en los
inventarios
La fidelidad viene definida por la limitación más o menos estrechas de las especies a
determindas comunidades vegetales.
Tiene varios grados:
a. Especies características
Grado de fidelidad 5. Especies exclusivas. Limitadas exclusivamente a una
comunidad
Grado de fidelidad 4. Especies selectivas. Tienen un óptimo en una comunidad
aunque pueden presentarse en otras, aunque alli son poco abundantes o raras y con
escasa vitalidad.
Grado de fidelidad 3. Especies preferenciales. Más o menos abundantes en varias
comunidades, pero con preferencia para una determinada, donde se encuentra en su
óptimo
b. Especies acompañantes
Grado de fidelidad 2. Especies indiferentes. Especies sin un grado de correlación
positiva respecto a una comunidad
c. Especies accidentales
Grado de fidelidad 1. Especies extrañas. Son especies raras procedentes de otras
comunidades o reliquias de otras comunidades que habián ocupado el mismo lugar
anteriormente
La nomenclatura de la jerarquía sintaxonómica es:
SINTAXON
SUFIJO
EJEMPLO
Clase
Orden
Alianza
Asociación
Subasociación
-etea
-etalia
-ion
-etum
-osum
Quercetea ilicis
Quercetalia ilicis
Quercion ilicis
Quercetum ilicis
Quercetorum ilicis
4. COROLOGÍA
La corología estudia la distribución de los sitemas corológicos.
Los sistemas corológicos están determinados por la valencia ecológica, la
variabilidad genética y la filogenia de las poblaciones, así como por el variable modo
de actuación en el espacio y en el tiempo de factores bióticos y abióticos, que
desempeña funciones ecológicas como filogenéticas y cuya extensión superficial
puede ser caracterizada por un territorio de distribución (P. Muller, 1981, Arealsysteme
und Biogeographie. Stuttgart).
Las características formales de las áreas de distribución son la extensión (tamaño) y
la configuración (sin son masivas o alargadas, o si son continuas o discontinuas):
a) AREAS CONTINUAS o INTERCONTINENTALES
Especies que ocupan la totalidad de las areas emergidas o una zona latitudinal.
b) AREAS DISCONTINUAS
Especies que ocupan áreas locales emergidas o en una zona latitudinal.
b.1) Areas disjuntas
Poblaciones afines a nivel de especie, género o familia se distribuyen en áreas que se
encuentran lo suficientemente alejadas entre sí para que no puedan tener relación
genética. Esto plantea problemas interpretativos en su génesis.
Se encuentran por encima del “umbral de disjunción” que es la distancia a partir de la
cual no los individuos son incapaces de rebasar los procedimientos naturales de
dispersión. Por ejemplo el género Tapir con especies en América del Sur y Sudeste
asiático, y el género Fagus en el Hemisferio Norte y el Nothofagus en el Hemisferio
Sur.
Las teorías de los Centros de Origen, la Cladística y la Teoría de Biogeografía Insular
intentar dar respuesta a estas situaciones.
b.2) Areas vicariantes
Es un paso previo a la disjunción. Vicario es aquel que por pertenecer a la misma
especie, sustituye. En las áreas vicariantes el origen común de las especies es
evidente, pero una separación territorial reciente (en tiempos geológicos), o áreas
suficientemente grandes como para que entre las áreas alejadas no haya intercambio
genético, provocando diferenciaciones específicas. Es el caso de renos y ciervos que
se diferencian entre Norteamerica y Eurasia. En algunos casos solo se llega al nivel de
subespecie, y por lo tanto el primer paso es la aparición de razas
b.3) Areas endémicas
Cuando una especie es exclusiva de un área. Es un término confuso tanto a nivel
taxonómico como corológico, es decir se puede hablar de familias, géneros y especies
endémicas, o el área endémica a que nos referimos puede ser un continente, una
región, o una sierra. El concepto cobra sentido cuando delimitamos el área de
observación, y así se puede hablar de número de especies endémicas de Sierra
Nevada, de Andalucía o de España, en comparación con otras entidades de la misma
escala..
Los factores ambientales que condicionan la distribución en las plantas son:
a) La paralización vegetativa térmica e hídrica
b) Las formaciones superficiales y la configuración geomorfológico.
La expansión o regresión de áreas depende de:
- Diseminación de diásporas en función del medio de diseminación, el tiempo de
reproducción, capacidad de dispersión de las especies, factor r y K.
- Plasticidad ecológica y adaptativa de las especies
- la existencia de nichos ecológicos vacíos
- la capacidad competitiva de las especies
4.1. División corológica de España
España pertenece al Reino Holártico y en ella se encuentra representada las regiones
Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica. Cada una de estas regiones se
subdividen en subregiones, superprovincias y provincias (Rivas Martinez, 1986)
Región Eurosiberiana
Subregión Atlántico-Medioeuropea
Superprovincia Alpino-Pirenaica
Provincia Pirenaica
Superprovincia Atlántica
Provincia Cantábrica
Provincia Orocantábrica
Región Mediterránea
Subregión Mediterránea Occidental
Superprovincia Mediterrráneo-Iberolevatina
Provincia Aragonesa
Provincia Valenciano-Catalano-Provenzal
Balear
Castellano-Maestrazgo-Manchega
Murciano-Almeriense
Superprovincia Mediterráneo-Iberoatlántica
Carpetano-Ibérico-Leonesa
Luso-Extremadurense
Gaditano-Onubo-Algarviense
Bética
Región Macaronésica
Subregión Canaria
Superprovincia Canaria
Provincia Canaria Oriental
Provincia Canaria Occidental
http://www.unex.es/botanica/LHB/flora/vegetacion/vegeta.htm
4.1.1. Pisos bioclimáticos de España:
Se establecen a partir del índice de termicidad (It = 10 [T + M + m]) y los ombroclimas
(árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo). Para las diferentes
regiones los valores del Indice de Termicidad varían (Ver S. Rivas-Martínez, 1987, pp.
21-30)
T es la temperatura media anual
M es la media de las máximas del mes más frío
m es la media de las mínimas del mes más frío
Se puede emplear el índice de termicidad compensado (Itc) (Montero de Burgos,
1981) si no se dispone en la estación termopluviométricqa de los valores de M y m.
Entonces:
It = 10 [T + 2tf]
T es la temperatura media anual
Tf es la temperatura media del mes más frío
Am amplitud anual de las temperaturas medias mensuales
Si Am < 9
Si 9=< Am =< 18
Itc = It – 90
Itc = It
Si Am > 18
Itc = It + C1 + C2 + C3 + C4
Tal que:
C1 = 5(Am –18)
C2 = 10(Am –21)
C3 = 5(Am –27)
C4 = 20(Am –46)
INDICE OMBROTERMICO DE THORNTHWAITE (1948)
El índice hídrico anual Im será:
Im = Ih – 0,6 Ia
Siendo Ih el valor medio de ih y Ia el valor medio de ia de tal manera que :
ih = 100 (P – ETP)/ETP para los meses húmedos P – ETP > 0
ia = 100 (ETP - P)/ETP para los meses áridos P – ETP < 0
Ombroclima
Hiperhúmedo
Húmedo IV
Húmedo III
Húmedo II
Húmedo I
Subhúmedo
Subárido
Semiárido
Ärido
Hiperárido
Región Eurosiberiana
Región Mediterránea
Región Macaronésica
> 100
100 – 80
80 – 60
60 – 40
40 – 20
20 – 0
0 – (-20)
(-20) – (-40)
(-40) – (-60)
< (-60)
Alpino
Subalpino
Criooromediterráneo
Oromediterráneo
Supramediterráneo
Montano
Colino
Mesomediterráneo
Termomediterráneo
Inframediterráneo
Orocanario
Supracanario
Mesocanario
Termocanario
Infracanario
Un buen indicador de los pisos bioclimáticos es la paralización vegetativa (en número
de meses) por causas térmicas y/o hídricas que se puede determinar a través de los
balances bioclimáticos.
4.2. Division en Andalucía
Clasificación, bioclimática, fisonómica y fitosociológica
Se basa en los pisos bioclimáticos marcados por la temperatura y la humedad (seco a
hiperhúmedo)
Piso criomediterráneo
Herbazal de Festuca
Piso oromediterráneo
Bosque de sabina (Juniperus thurifera)
Bosque de pinos (Pinus sylvestris)
Matorral de enebro rastrero (Juniperus thurifera)
Piso supramediterráneo
Bosque de pinsapo (Abies pinsapo)
Bosque de quejigo (Quercus faginea)
Bosque de melojo (Quercus pyrenaica) Sorbo torminalis-Quercus pyrenaicae
Bosque de encina (Quercus rotundifolia)
Bosque de sabina (Juniperus thurifera)
Piso mesomediterráneo
Bosque de alcornoque (Quercus suber)
Bosque de encina (Quercus rotundifolia)
Matorral de coscoja
Piso termomediterráneo
Bosque de alcornoque (Quercus suber)
Bosque de encina (Quercus rotundifolia)
Bosque de quejigo andaluz (Quercus canariensis)
Bosque de acebuche y encina (Olea europea- Quercus rotundifolia)
Bosque de enebro-sabina (Juniperus oxycedrus-Juniperus phoenicea)
Matorral de lentisco (Pistacia lentiscus)
Piso inframediterráneo
Matorral de harto (Maytenus senegalensis europaeus)
Matorral de cornical (Periploca angustifolia)
Matorral de azufaifo (Ziziphus lotus)
Descargar