Competitividad de las Tarifas del Sector Eléctrico en México 2006

Anuncio
Competitividad de las Tarifas
del Sector Eléctrico en México
Mayo 9, 2006
Día de hoy
 Situación actual
Modelo utilizado
Resultados
Camino propuesto
Implementación
Simulación de consecuencias competitivas
Existe una gran diversidad de tarifas
(US¢/Kwh)
Fuente: IMCO
1) Las tarifas para México se presentan ponderadas de acuerdo al consumo observado
En promedio, las tarifas de electricidad en México son altas en
comparación a las de otros países
Tarifa Industrial Promedio1
2004 (US¢/Kwh)
Tarifa Residencial Promedio1
2004 (US¢/Kwh)
19%
46%
Fuente: IMCO
1) Las tarifas para México se presentan ponderadas de acuerdo al consumo observado
Sector eléctrico: Más costos regulatorios
México en
competencia
Tarifas
Fuente: IMCO
Europa
EUA
CFE
Costo mg largo
plazo
Industrial
7.70
5.30
7.75
5.99
Residencial
12.4
8.90
10.63
9.93
Y la productividad de la empresa parece estar estancada en niveles
bajos.
Índice de Capacidad Instalada / Trabajador de Generación
Mw/Trabajador
Pérdidas de Energía
Elaboración IMCO con datos del Quinto Informe de Gobierno
Lo anterior sugiere que el mercado no opera eficientemente
Hipótesis Hay distorsiones en el
mercado eléctrico que derivan
de su estructura de mercado.
Estas generan rentas
económicas que son
capturadas por Hacienda y
los obreros del sector
Día de hoy
Situación actual
Modelo utilizado
Resultados
Camino propuesto
Implementación
Simulación de consecuencias competitivas
Los alcances del presente trabajo son limitados
Lo que SI es
Comparación de costos
integrales de una empresa
eficiente contra el libro actual
de tarifas de CFE
Lo que NO es Evaluación del desempeño de
CFE o de su eficiencia
operativa
Hay 2 métodos para fijar tarifas eléctricas en mercados
regulados
Costos
Contables
● Recuperación del costo de la electricidad +
tasa de retorno de la inversión “razonable”
● Da prioridad a la utilización eficiente de recursos.
● Requiere identificar el Costo Marginal de Largo
Costos
Económicos
Plazo (CMLP)
● Estos son los costos de suministrar 1 Kwh adicional
a diferentes consumidores, horas y voltajes
Hay muchas referencias prácticas en la literatura sobre la utilización del Modelo del CMLP. En el
fondo, todas reflejan el mismo concepto: simular los costos de una empresa eléctrica eficiente,
en competencia
 The Long Run Marginal Cost of Electricity Generation in New South
Wales (Australia, Feb 2004)
 Using the Long Run Marginal Cost Principle for Karnataka´s Power
Sector (India, Nov 1996)
 Competitive Electricity Prices: an Update (EUA, 1998)
 Electricity Prices in a Competitive Environment: Marginal Cost Pricing of
Generation Services and Financial Status of Electric Utilities, (EIA, EUA,
1997)
 The World Bank´s Role in the Electric Power Sector: A World Bank
Policy Paper ,(Ene 1993)
En estos casos, lo que se hace es evaluar el CMLP de diversos tipos de
generación, y sumar a estos el costo de los demás componentes de la oferta.
Combustóleo1
Hidroeléctrica
Nuclear
Gas Natural
Costo Marginal de
Largo Plazo
PonderadoGeneración
+
CMLP Promedio
Usuarios de Alto
Voltaje
Costo Marginal de
Largo Plazo
Transmisión
1) Se elaboraron dos modelos, incluyendo combustóleo y sin él.
+
CMLP
Distribución
=
CMLP Promedio
Usuarios en
Media y Baja
Tensión
Componentes y parámetros clave utilizados en el modelo de CMLP
de IMCO
Costo de Capital
Costo de
Operación y
Mantenimiento
Costo Variable de
Generación
●
●
●
●
●
Inversión eficiente por unidad de capacidad
Costo de oportunidad del capital de empresas del sector
Vida útil de los bienes
Grado de utilización
Márgenes de reserva correspondientes
● Mano de obra
● Consumibles (principalmente combustibles)
● Fijos, al asumir un nivel de utilización óptimo
● Consumo unitario específico de cada fuente de energía
● Flujo de energía suministrada en KWh
Las fuentes de información utilizadas son confiables y están
disponibles en fuentes públicas fáciles de consultar, como son…
 Energy Information Agency
 Uniform Accounting System for Electric Utilities (FERC)
 Nuclear Energy Agency
 International Atomic Energy Agency
 European Commission - Energy
 World Energy Council
 Bureau of Reclamation (EUA)
 Comisión Federal de Electricidad
 Secretaría de Energía
Día de hoy
 Situación actual
 Modelo utilizado
 Resultados
 Camino propuesto
 Implementación
 Simulación de consecuencias competitivas
Usando el método planteado, se obtuvieron los siguientes costos que aparecen
a continuación para las máquinas que operan en la base
Gas Natural
US¢/KWh
Hidroeléctrica
US¢/KWh
Costo de
Capital
0.69
1.48
Costo de
Operación (1)
0.51
0.23
Costo
Variable
4.5
CMLP
5.71
Nuclear
US¢/KWh
> 0 (2)
1.32
Combustóleo
US¢/KWh
2.22
0.53
0.35
1.731
1.672
1) Los costos de operación se estimaron en dólares, tomando en cuenta la β del sector eléctrico de EUA
2) Los costos de capital están incorporados a los de operación; los datos son de Laguna Verde
6.51
9.26
En el pico, se despachan generadoras de gas e hidros. Los costos en las
horas pico son más altos.
Gas Natural
Hidroeléctrica
US¢/KWh
Costo de
Capital
Costo de
Operación
Costo
Variable
CMLP
US¢/KWh (2)
10.8
6.5 (1)
0.51
0.91
4.5
11.54
1) Los valores están afectados por el uso relativamente poco intenso en horas pico
2) No incorpora el precio real del agua
11.71
Los CMLP promedio de toda la generación son parecidos al costo de las plantas de gas, en
horas base, ya que estas representan la mayoría de la capacidad instalada actual y futura
CMLP Base (US¢/Kwh)
CMLP del
“Cocktail
Mexicano” (1)
Fuente: IMCO
1) El “Cocktail Mexicano de Generación” se compone por: 75% gas natural, 10% hidroeléctrica y 15% nuclear
Dada la preeminencia de plantas que operan con gas, los CMLP son bastante
sensibles al precio de este combustible
Escenario base de precios (1)
(US/MMBtu)
Escenarios alternativos (2)
Simulación Montecarlo n=10,000
Distribución de CMLP
CMLP escenario base=5.28
1) Energy Information Agency, EUA en dólares constantes 2005
2) Generados con base en volatilidad histórica de los precios del gas natural y combustóleo
Las tarifas de alta tensión están fuertemente distorsionadas
Ilustrativo
Comparación de tarifas horario consumidores
de Alta Tensión, Región centro
CMLP Alta Tensión
(US¢/Kwh)
% Distorsión
11%
4.77
0.51 (1)
5.28
26%
467%
47%
Fuente: IMCO
1) Costo de transportar energía 400 Km.
Las tarifas de baja y media tensión también están muy distorsionadas y no sólo
hay rentas económicas, sino que hay fuertes subsidios cruzados
Ilustrativo
CMLP Baja y Media Tensión
(US¢/Kwh)
Comparación de tarifas horario consumidores
de Baja y Media Tensión
% Distorción
3.94
9.22
-41%
127%
-42%
4.77
0.51
90%
60%
106%
-15%
15%
Fuente: IMCO
En suma, las tarifas de electricidad en México generan fuertes sobre-costos que
afectan significativamente la competitividad de empresas intensivas en electricidad
Ilustrativo
Comparativo Tarifa Industrial Promedio1
(US¢/Kwh)
Impacto del sobre costo(%)
Empresa Minera Exportadora
78%
55%
Fuente: IMCO
1) Las tarifas para México se presentan ponderadas de acuerdo al consumo observado
Día de hoy
 Situación actual
 Modelo utilizado
 Resultados
 Camino propuesto
 Implementación
 Simulación de consecuencias competitivas
Para corregir estas distorsiones hay tres opciones que
considerar
Ejemplos
3rd Best
● Se mantiene monopolio, pero se
regulan tarifas para hacerlas
equivalentes a las de empresa
eficiente en competencia
● PUC´S EUA
● Francia
2nd best
● Se mantiene estructura integrada,
pero se introduce competencia a
nivel de generación pagando
portes por transmisión y
distribución
● N.Y. y
California
Óptima
● Competencia de venta Kwh
● Break up de empresas integradas
en sus tres componentes
●
●
●
●
España
Colombia
Chile
Reino Unido
Cada una brinda ventajas y desventajas
Ventajas
3rd Best
2nd Best
●
●
●
P ~ CMLP
Se eliminan rentas económicas
Mejora competitividad
●
●
●
●
P ~ CMLP
Ofrece opciones a consumidores
Crea fuertes presiones de
desempeño sobre CFE
Permite mantener tarifas
uniformes
●
●
Óptima
Desventajas
●
●
●
●
●
●
●
●
P ~ CMLP
Mejora calidad en el servicio
●
Juego más justo para consumidores
Minimiza participación del gobierno
●
No se resuelve problema de
estructura de mercado
Subsiste peligro
TarifaCFE>CMLPempresa eficiente
Transmisión integrada puede
generar incentivos perversos
Prueba de mercado no es perfecta
Requiere mucha supervisión por
regulador
Su implementación requiere gran
voluntad de cambio
Implica tarifas diferenciadas por
regiones
Al eliminar subsidios cruzados,
impacta bienestar de consumidores
de bajo ingreso
También se requerirán acciones complementarias en otros
frentes
 Indispensable fortalecer a la Comisión Reguladora de Energía (CRE)
 Involucración activa de Comisión Federal de Competencia será
necesaria
 Tarifas de segmentos no-contestables deben ser reguladas
 Indispensable transparentar la lógica con la que se elaboran las
tarifas
 Hace ineludible enfrentar a Sindicatos y posiblemente, a ciertos
segmentos de consumidores, altamente movilizados
En suma, actualmente hay fuertes distorsiones en las tarifas eléctricas que
merman la competitividad del país. Es indispensable actuar
 Distorsiones son enormes, particularmente a nivel de transmisión
 Esto impacta severamente la competitividad de las cadenas
intensivas en energía eléctrica
 Pero, el grado de distorsión actual es tan severo que será muy
difícil transitar a un esquema económicamente más racional
 Por ello, probablemente es indispensable implantar un proceso de
cambio gradual
Día de hoy
 Situación actual
 Modelo utilizado
 Resultados
 Camino propuesto
 Implementación
 Simulación de consecuencias competitivas
Se presenta una disyuntiva
Situación Actual
CFE
¿Apertura
inmediata a la
competencia?
● Desajuste financiero en CFE
● Pérdida masiva de clientes para CFE
● Las tarifas de CFE se ajustarán a la
baja
● Pérdida de bienestar para los sectores
de menores ingresos
● Mejora de bienestar para los sectores
de altos ingresos

¿Apertura a la
competencia en
fases ?
● No se rompe inmediatamente
la economía de CFE
● Los clientes que migrarán de
CFE son los de mayores
ingresos
● No se desprotege a los
sectores más necesitados
● Periodo propuesto 3 años
Para optimizar la conducta del mercado, probablemente será indispensable
crear incentivos de inversión en transmisión y en distribución
TIR atractiva para atraer capital incremental (~20%)
Ajustes graduales posteriores para aproximar costos
de capital de empresa eficiente cuando mallado de
redes sea adecuado y suficiente
Día de hoy
 Situación actual
 Modelo utilizado
 Resultados
 Camino propuesto
 Implementación
  Simulación de consecuencias competitivas
Las tarifas de electricidad en México generan sobrecostos que asumen las
empresas
Comparativo Tarifa Industrial Promedio1
Con combustoleo (US¢/Kwh)
Comparativo Tarifa Industrial Promedio1
Sin combustoleo (US¢/Kwh)
57%
37%
Fuente: IMCO
1) Las tarifas para México se presentan ponderadas de acuerdo al consumo observado
78%
55%
Descargar