ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA FUTURA ACTIVIDAD SOBRE

Anuncio
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA FUTURA ACTIVIDAD SOBRE ESCENARIOS
DE GESTIÓN PARA MAMÍFEROS MARINOS EN EL PACÍFICO ORIENTAL
Fernando Félix
Coordinador del Proyecto Corredores y Hábitats
Críticos de Mamíferos Marinos en el Pacífico Oriental
Tropical Comisión Permanente del Pacífico Sur
Guayaquil, Ecuador
www.corredoresmarinos.net
1.
Introducción
Los mamíferos marinos de amplia distribución representan un enorme desafío para la
gestión no solo porque ocurren a lo largo de zonas jurisdiccionales de muchos países,
sino porque en la mayoría de los casos su presencia es estacional, lo cual implica
considerar una gestión dinámica. Por ser animales de gran movilidad, las grandes
ballenas requieren inmensos espacios oceánicos para completar las diferentes etapas
de su ciclo biológico. Su distribución no se limita a aguas jurisdiccionales ni sus
movimientos migratorios son exclusivamente latitudinales, y en muchos casos
obedecen a condiciones ambientales específicas.
Aún en especies que presentan migraciones estacionales muy marcadas y con sitios
de destino relativamente bien conocidos, como las ballenas jorobadas (Megaptera
novaeangliae) y francas (Eubalaena australis), existen muchos vacíos de información
particularmente en relación con las rutas migratorias y sobre la forma en que la
población está estructurada. La información disponible por lo general proviene de sitios
puntuales donde el esfuerzo de investigación se concentra, quedando extensas áreas
sin cobertura. Nuestro conocimiento de especies oceánicas de amplia distribución
como los cachalotes y ballenas de Bryde es aún menor pues la cobertura de monitoreo
es más limitada en términos espaciales y temporales.
La importancia de los mamíferos marinos dentro de la estructura del ecosistema está
aún en debate. Por ser predadores en la cima de la cadena trófica actúan como
reguladores de poblaciones de sus presas, contribuyen a procesos evolutivos, reciclan
nutrientes, y sus cadáveres proveen de alimento y sustrato a comunidades bénticas
cuando se hunden (Katona y Whitehead, 1988). En general son buenos indicadores de
la productividad y salud del ecosistema porque acumulan en sus tejidos grasos
organoclorados y otras sustancias tóxicas.
El proyecto Planificación Espacial de larga Escala para Rutas Migratorias y Hábitats
Críticos de Mamíferos Marinos en el Pacífico oriental proporciona una oportunidad
para abordar una serie de aspectos asociados a estas especies y su interacción con
otras actividades humanas, e introducir un enfoque de planificación espacial
transectorial y facilitar consultas con actores relevantes en el diseño de opciones de
gestión regionales y transectoriales para la protección de mamíferos marinos
migratorios.
2.
Principales amenazas
A pesar de que las actividades balleneras han disminuido considerablemente y están
restringidas a ciertas especies cuyas poblaciones están aún saludables o en
recuperación, la mortalidad incidental en actividades pesqueras, particularmente con
redes agalleras constituye actualmente su mayor amenaza en el mundo entero (Read,
et al., 2006). El Pacífico oriental no es la excepción, pues en sus aguas operan
importantes flotas pesqueras industriales como la de atún en la parte tropical y la de
pelágicos menores en el Pacífico Nordeste y Sudeste, así como una intensa actividad
pesquera artesanal. El impacto se da tanto por mortalidad directa como de manera
indirecta, pues los animales que sobreviven a la interacción muchas veces quedan
heridos, mutilados o con lesiones de diferente índole.
Asociado a las actividades pesqueras está la sobrepesca y competencia por recursos
marinos. Este es un aspecto aún no bien evaluado para los mamíferos marinos pero
tendría una relación directa con la recuperación de las poblaciones otrora disminuidas
drásticamente, y actuaría negativamente en forma sinérgica con otras amenazas como
la contaminación marina (microbiológica, química, acústica y por nutrientes), la
degradación de hábitat a causa de actividades antropogenicas, como instalaciones
portuarias, plataformas petroleras, vertimientos, infraestructura y desarrollo costero, el
tráfico marítimo que provoca colisiones con los animales e introduce ruido en el mar, el
turismo irresponsable, entre otros (Reeves, et al., 2003).
3.
Elementos a considerar para la preparación de escenarios de gestión
Con base a las consultas realizados con expertos de la región que participaron en un
taller regional en Ecuador en mayo de 2011 (CPPS/PNUMA, 2011) y otras iniciativas
en la región en materia de planificación espacial marina (Williams et al., 2011), entre
los elementos identificados para consideración en las opciones de escenarios de
gestión relativos a grandes ballenas en el Pacífico oriental son los siguientes.
-
4.
Visión y objetivos claros
Aspectos biológicos y ecológicos (distribución, migración, alimentación,
reproducción, estructura poblacional)
Escalas (espacial y temporal)
Alternativas de uso (directo/indirecto, alto/bajo)
Interacción con otras actividades humanas (pesca, transporte marítimo,
maricultura, desarrollo costero y portuario)
Amenazas emergentes (cambio climático, ruido y acidificación del mar)
Marcos legales e iniciativas en curso
o
Acuerdos ambientales (regionales y globales)
o Otras iniciativas gubernamentales de conservación (e.g.
Corredor Marino del Pacífico Este, redes de AMP)
o
Planes de Acción y estrategias de conservación regionales
o Vacíos de instrumentos de gestión
Riesgos (costo político, social y económico, mala gestión)
Financiamiento
Concesiones (niveles aceptables, metas de desarrollo nacionales)
Meta
La meta del ejercicio de escenarios es alcanzar la máxima eficiencia de la gestión de
mamíferos marinos migratorios como las grandes ballenas en términos de
costo/beneficio. Ello implica lo siguiente:
-
-
Sentar las bases para la gobernanza transfronteriza de mamíferos marinos,
definiendo responsabilidades e identificando actores gubernamentales y
sectoriales relevantes.
Reducir al mínimo los impactos causados por actividades humanas para
mamíferos marinos, tanto en términos de mortalidad, de bienestar animal y
para el mantenimiento de la integridad de sus hábitats críticos.
Permitir la recuperación poblaciones de mamíferos marinos y mantener niveles
poblacionales óptimos en el largo plazo
2
-
6.
Fomentar la investigación científica y la integración de información a escala
regional con sectores socio-económicos relevantes para llenar los vacíos de
información existentes
Potenciar los beneficios económicos y ecológicos proporcionados por los
mamíferos marinos.
Contribuir a proporcionar el marco apropiado para el ordenamiento y
continuidad de otras actividades económicas.
Escenarios de gestión
Los escenarios de gestión a ser considerados dependerán en gran medida de la
información disponible y de los objetivos de conservación previamente definidos. Las
opciones son múltiples y pueden incluir desde declaraciones políticas de intención
hasta instrumentos legales vinculantes. A continuación unos ejemplos.
1. Declaraciones políticas manifestando intención de protección (identificación de
corredores de migración para mamíferos marinos, hábitats críticos zonas de
crianza, alimentación, etc.).
2. Acuerdos regionales no vinculantes (MoU, Plan de Acción regional) para
identificar cursos de acción.
3. Identificación y declaración conjunta de zonas de protección regional (AMP,
santuarios).
6.
Principios
Se recomienda tomar en cuenta principios de conservación ampliamente aceptados y
adoptados por los países de la región a través de instrumentos regionales y globales.
8.
Enfoque ecosistémico (mantener la integridad funcional del ecosistema)
Principio precautorio (se toman decisiones a pesar de la falta de datos y de la
incertidumbre sobre umbrales ecológicos)
Ética
Realista en términos económicos
Confianza para la cooperación entre países bien como entre los principales
sectores socio-económicos actuantes
El proceso toma en cuenta los diferentes usos, amenazas y evalúa las
concesiones que se deberán hacer.
Referencias
CPPS/PNUMA. 2011. Informe del taller regional sobre integración, mapeo y análisis GIS de
rutas migratorias, hábitats críticos y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico
oriental. Salinas, Ecuador, 26-28 de mayo de 2011. 29 pp.
Katona, S. & Whitehead, H. 1988. Are cetacean ecologically important? Oceanogr. Mar. Biol.
Annu. Rev. 26:553-568.
Read, A.J., Drinke, P., & Northridge, S. 2006. Bycatch of marine mammals in U.S. and global
fisheries. Conservation biology 20(1):163-169.
Reeves, R.R., Smith, B.D., Crespo, E. A. & Notarbartolo di Sciara, G. (compilers). 2003.
Dolphins, Whales and Porpoises: 2002–2010 Conservation Action Plan for the World’s
Cetaceans. IUCN/SSC. Cetacean Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and
Cambridge, UK. ix + 139pp.
Williams, R., Kaschner, K., Hoyt, E., Reeves, R., & Ashe, E. 2011. Mapping large-scale spatial
patterns in cetacean density: preliminary work to inform systematic conservation planning
and MPA network design in the northeastern Pacific. Whale and Dolphin Conservation
Society. Chippenham, UK, 53pp.
3
PDF to Word
Descargar