Departamento de Desarrollo Humano y Educación (DDHE) La Investigación como Estrategia Pedagógica en la Educación Superior para el Desarrollo Integral INTRODUCCION La educación superior en América Latina y el Caribe ha experimentado algunos avances, en particular en lo referente a la accesibilidad y principalmente a través de la incursión en el ámbito por parte de instituciones privadas, del uso de los programas a distancia y en línea, y del aumento de programas de asistencia financiera, tales como becas y subsidios.Sin embargo, los planes de estudios actuales y la práctica docente en instituciones de educación superior de la región no han sido capaces de incorporar, de manera efectiva, la investigación científica como una estrategia de aprendizaje conectada hacia el desarrollo de la región. Ni dentro de cada una de las disciplinas ni mediante la colaboración multidisciplinar en la currícula y los planes de estudio de instituciones de educación superior en la región se ha podido adaptar la investigación como estrategia pedagógica enfocada haciala solución de problemas de desarrollo(UNESCO, 2011), por ejemplo, a través de actividades como el diseño y la ejecución de proyectos en donde los estudiantes desarrollen actitudes y habilidades necesarias para el trabajo. Esto limita el desarrollo de habilidades en los estudiantes de indagación científica, solución de problemas y pensamiento crítico, las cuales son herramientas instrumentales para participar en la globalización económica y claves para el descubrimiento de soluciones a los principales retos del desarrollo en la región. Una educación superior que se apropie de la investigación como estrategia pedagógica es necesaria para el desarrollo de capacidades de gestión del conocimiento y competencias técnicas y profesionales de los individuos, de tal forma que puedan volverse agentes de cambio y contribuir al desarrollo de sus comunidades, países o regiones. Asimismo, es menester para la creación, difusión y aplicación efectiva del conocimiento orientado a la solución de los problemas más urgentes de la región, tales como la pobreza, la violencia, la degradación del medio ambiente, las epidemias, o la falta de capacidades institucionales. En América Latina y el Caribe existe la necesidad apremiante de lograr que las instituciones de educación superior centren su atención en la incorporación del enfoque de aprendizaje a través de la investigación para asegurar que los sistemas académicos, los países y los ciudadanos participen plenamente en la sociedad del conocimiento global y que puedan resolver con eficacia problemas locales a través de soluciones innovadoras. Para contribuir a la solución de este problema, el Departamento de Desarrollo Humano y Educación (DDHE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) está haciendo un esfuerzo concertado para que los diseñadores o implementadores de los planes de estudio y la currícula en instituciones de educación superior en crecimiento de Centroamérica puedan orientarse a fortalecerel uso de la investigación como práctica pedagógica para la solución de problemas, centrándose esta iniciativa en reforzar el desarrollo curricular a nivel licenciatura. En un esfuerzo de atender las necesidades de la educación superior en Centroamérica, el DDHE se aproximó al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para la elaboración de esta iniciativa. El CSUCA lideró la construcción de una propuesta de Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana, que resultó de un proceso de consulta en el que participaron 35 1 universidades de la región.Como parte de ello, el DDHEarticula los esfuerzos de la implementación de esta propuesta de marco de cualificaciones con la presente iniciativa. Para lograr esta articulación el DDHE identificólos siguientes dos descriptores de este marco de cualificaciones: Tabla 1: Marcode Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana DESCRIPTOR RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS Aplicación deconocimientos, análisis deinformación y resoluciónde problemas e innovación. Utiliza los conocimientos de su disciplina en la elaboración, fundamentación y defensa de argumentos para prevenir y resolver problemas en su campo profesional, identificando y aplicando innovaciones. Utiliza de forma adecuada las tecnologías pertinentes a su disciplina. Muestra capacidad y actitud investigativa que le permiten la identificación, descripción, análisis crítico y explicación de problemas. Identifica, aborda y desarrolla alternativas de solución a problemas en el campo de su profesión. Identifica oportunidades y riesgos para la innovación y adaptación de conocimientos y tecnologías para la resolución de problemas. Autonomía conresponsabilidad personal,profesional y social. Demuestra capacidad para ejercer su profesión en forma responsable dentro de los marcos normativos y éticos de su campo profesional y reflexiona sobre la incidencia de sus decisiones en los aspectos humanos, sociales y ambientales. Muestra iniciativa y capacidad para emprender nuevos proyectos profesionales para la generación de negocios, o para el beneficio social con visión de sostenibilidad económica, social y ambiental. Asume compromiso con su aprendizaje permanente y posee la capacidad para identificar sus necesidades de formación en su campo de estudio y entorno profesional, así como las formas de abordar su actualización. Asume compromiso y una actitud participativa y propositiva en acciones y decisiones que protegen y mejoran la vida personal y de su comunidad y promueve estos principios en el marco de su ejercicio profesional.1 1 CSUCA (2013). Marco de cualificaciones para la educación superior centroamericana, Costa Rica: Programa Alfa de la Unión Europea. 2 OBJETIVO PRINCIPAL Esta iniciativa busca contribuir al fortalecimiento del uso de la investigación como instrumento para el desarrollo integral de la regióndentro de losplanes de estudio y currícula en instituciones de educación superior en crecimiento de Centroamérica. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Fortalecer las competencias y capacidades de diseñadores o implementadores de los planes de estudio y currícula a nivel licenciatura en instituciones de educación superior centroamericanas para fomentar la investigación como estrategia pedagógica enfocada al desarrollo de la región. - Fortalecer la incorporación de prácticas de investigación como estrategia pedagógica en instituciones de educación superior de Centroamérica a nivel licenciatura para promover innovación y solución de problemas de desarrollo en la región. Contribuir al enriquecimiento y perfeccionamiento de la propuesta de Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana promovida por CSUCA. METODOLOGIA Se desarrollará un curso sobre cómo diseñar e implementar actividades y prácticas que refuercen la investigación científica aplicadas a la solución de problemas locales, nacionales o regionales dentro de la currícula y losplanes de estudios a nivel licenciatura. Se dará un enfoque especial al uso de la investigación como estrategia pedagógica que sea un instrumento para el desarrollo integral y al uso de una metodología de aprendizaje basado en proyectos. El curso se impartirá en modalidad semipresencial y en español. El primer piloto será impartido en español en Centroamérica e iniciará en Guatemala. La segunda y tercera locación serán en Nicaragua y Honduras. Estos tres países fueron elegidos en base a la acogida de esta iniciativa por parte de instituciones de educación superior en los países que conforman CSUCA y bajo el criterio de la OEA de fortalecer a las regiones con menor índice de desarrollo. Cabe destacar también que estos tres países cuentan con los índices frecuentemente más bajos de Centroamérica en los indicadores del informe de la UNESCO de Educación Para Todos en Latinoamérica y el Caribe del 2014 (UNESCO, 2014). El curso constará de dos módulos: o El primer módulo se centrará en el marco teórico de la investigación como estrategia pedagógica, la colaboración científica multidisciplinaria y el diseño de proyectos para la solución de problemas concomponentesde monitoreo y evaluación.Se impartirá presencialmente y su duración máxima será de una semana en cada país beneficiario. o El segundo módulo se concentrará en acompañar a los participantes en el proceso de diseño de un proyecto que se pueda implementar en su institución. El proyecto se puede realizar en cualquiera de los temas del curso, tales como: el desarrollo curricular para promover la investigación como estrategia pedagógica, la colaboración científica multidisciplinaria, la toma de decisiones basadas en la investigación para el desarrollo, el diseño de proyectos intersectoriales, el monitoreo y evaluación de proyectos, entre otros temas relacionados. Este acompañamiento se realizará por medio de tutores experimentados o que serán capacitados en estos temas y que de preferencia sean de los países beneficiarios donde se realiza el curso. Este acompañamiento se dará a través de la plataforma virtual del Portal Educativo de las Américas (PEA) y de ser posible a través de sesiones presencialescon los tutores para monitorear y guiar el progreso de los proyectos.Se impartirá en línea durante máximo cuatro meses. 3 o Al final del curso, cada institución participante habrá desarrolladoo estará en el proceso de desarrollar un proyecto de manera colaborativa. Los participantes de cada institución de educación superior desarrollarán proyectos en equipo. También tendrán oportunidad de compartir su progreso y recibir retroalimentación de sus pares y a través de los tutores. Todo lo cual fomentará el trabajo en equipo y la colaboración interinstitucional. Se realizará una evaluación continua que sea formativa y acumulativa para garantizar que el curso sea mejorado en su modalidad semipresencial. Por otra parte, basado en los resultados del piloto, se diseñará una versión completamente virtual del curso, para generar mayor acceso a otras instituciones de educación superior en la región. Por lo tanto, el curso tendrá dos versiones, una modalidad semipresencial y una completamente en línea, que se ofrecerá en el futuro a todos los Estados miembros de la OEA y a través del Portal Educativo de las Américas. Dependiendo de la disponibilidad de los recursos, las condiciones del contexto y los resultados esperados, las instituciones podrán elegir la versión que mejor se adapte a sus necesidades. Los proyectos finales y los resultados de su implementación serán compartidos a través de la plataforma virtual, en un espacio privado para los participantes y con la intención de crear una comunidad de aprendizaje y práctica. Al compartir los resultados de la ejecución de sus proyectos se estimulará el intercambio de conocimientos y la posibilidad de desarrollar proyectos en conjunto a futuro. Esta actividad tiene el propósito de aumentar el nivel de cooperación internacional e intrarregional entre las instituciones de educación superior en la región. INSTITUCIÓN COORDINADORA Departamento de Desarrollo Humano y Educación (DDHE) El DDHEde la OEA diseña e implementa iniciativas, proyectos y programas innovadores para fortalecer la calidad de la educaciónen las Américas. Los mecanismos para alcanzar este objetivo son: el diálogo político, la cooperación técnica horizontal, becas, subsidios y créditos estudiantiles, programas de capacitación profesional en línea, eventos nacionales de nuevas tecnologíasy educación, entre otros. El DDHE coordinará la ejecución y evaluación de la iniciativa, contribuirá con el desarrollo del curso en sus dos versiones (la semipresencial y la complemente en línea) y para la impartición del curso piloto en los tres países mencionados, proporcionará la plataforma virtual del PEA para los componentes en línea y cubrirá algunos costos de la semana presencial, tales como pasajes y gastos de viaje para los expertos. Portal Educativo de las Américas (PEA) El Portal Educativo de las Américas es una unidad del DDHE de la OEA que está comprometido a generar acceso a una educación de calidad a través del uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC). El PEA desarrollará y proporcionará la plataforma virtual para ejecutar el componente virtual del curso en su modalidad semipresencial, así como también para la versión completamente virtual del curso que se tendrá en el futuro. SOCIOS Socio Regional El DDHE trabaja en estrecha colaboración con el Consejo Superior Universitario Centro Americano (CSUCA), una organización de integración del sistema universitario públicoCentroamericano, que promueve el desarrollo de las universidades a través de la cooperación y del trabajo conjunto con la sociedad y el Estado. 4 Ellos han expresado un gran interés en apoyar el fortalecimiento de las instituciones de educación superior en crecimiento en la región y han liderado el desarrollo de la propuesta del Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana, que enmarca los objetivos de este curso. En este contexto, el CSUCA se ha convertido en un socioregional clave para el desarrollo de esta iniciativa,ha proporcionado y proporcionará retroalimentación constructiva para adaptar el curso a las necesidades del contexto localy de la educación superior Centroamericana. El DDHEha venido y seguirá trabajando en estrecha colaboración con el CSUCA durante toda la iniciativa, en procesos como la selección de participantes, el diseño, ejecución y evaluación del curso, entre otros. Finalmente, el CSUCA a través de su consorcio de universidades, buscará y proporcionará la sede con las condiciones necesarias para el componente presencialdel curso a realizarse en Guatemala, Nicaragua y Honduras. También proporcionará apoyo logístico y administrativo a la institución ejecutoracon respecto a la implementación del componente presencial del curso en los tres países beneficiarios. Institución Ejecutora Para llevar a cabo este curso de capacitación, el DDHEcontratará una institución ejecutora que será responsable por el desarrollo del contenido y el diseño instruccional del curso, así como de la impartición y evaluación del mismo. El DDHE supervisará y trabajaráen estrecha colaboración con esta institución a través de apoyo técnico y administrativo, así como también coordinando la comunicación entre esta institución, el CSUCA y el Consejo Asesor. Por otra parte, el DDHE y la institución ejecutora coordinarán juntos el desarrollo del componente virtual del curso a través del PEA. Para este componente virtual, la institución ejecutora seleccionará, en colaboración con el CSUCA y otros socios locales, los tutores de cada uno de los tres países beneficiarios, Guatemala, Nicaragua y Honduras para proporcionar acompañamiento a los participantes. Entre los criterios para escoger a los tutores se recomienda que ya sean reconocidos como líderes académicos, que tengan una participación activa dentro de sus universidades en procesos de transformación y que preferiblemente tenganexperiencia en los temas del curso. El DDHE trabajará con CSUCA y el Consejo Asesor para desarrollar criterios de selección detallados y llevar a cabo un proceso de convocatoria pública para seleccionar y contratar a la institución ejecutora. La institución será seleccionada en base a los conocimientos técnicos y experienciaen el uso de la investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo, los resultados de su trabajo, experiencia previa en Centroamérica,capacidad de trabajar en estrecha colaboración con el DDHE, el Consejo Asesor y el CSUCA y por último en la flexibilidad pararealizar cambiosen caso de ser necesario y para que los objetivos de la iniciativa se cumplan. Consejo Asesor El DDHE seleccionará y trabajará con un Consejo Asesor integrado por instituciones socias con experiencia en el uso de la investigación como estrategia pedagógica y diseño curricular en la educación superior. El rol de este Consejo seráde proporcionar asesoramiento técnico durante todo el proceso de diseño, ejecución y evaluación del curso. En base a su retroalimentación, la institución ejecutora mejorará el curso cuando sea necesario. Se espera que estas instituciones estén observando los avances y resultados y en base a sus observaciones podrán elegir proporcionar apoyo políticoy actividades de difusióndel curso en otros países. 5 Las siguientes instituciones han sido identificados como socios clave para la creación de este Consejo Asesor: Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) y la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública de México (DGESU de la SEP). PROCESO DE SELECCIÓN Y GRUPO OBJETIVO El CSUCA realiza un ejercicio de validación del marco de cualificaciones para el cual están por elegirse las carreras e instituciones a participar, basados en su disponibilidad para insertarse en un proceso de reforma curricular. Los funcionarios involucrados en este ejercicio serán considerados como potenciales participantes idóneos para el piloto en Guatemala, Nicaragua y Honduras. Además, el CSUCA en colaboración con el DDHE definirán criterios de selección para la convocatoria que se realizará a otras instituciones que tengan interés en participar y que no están insertas en este proceso. Al menos 30 representantes de diferentes instituciones en cada país beneficiario participarán en cada edición del curso en su modalidad semipresencial, para un total de 90 participantes. Los representantes pueden ser coordinadores académicos y/o profesores activos dentro las carreras de licenciatura de las instituciones de educación superior participantes. Idealmente se espera que las instituciones participantes designen al menos a 3 personas de su institución para participar en el curso. Estos participantes deberán tener el apoyo institucional de su supervisor(a) para promover activamente la investigación como estrategia pedagógica para el desarrollo y desarrollar y poner en práctica proyectos de solución de problemas en sus instituciones. Instituciones de educación superior públicas y privadas en los tres países beneficiarios serán invitadas a postular candidatos para participar en el curso, pero se dará prioridad y becas que subvencionen el costo de matrícula al curso a participantes de instituciones públicas. Sin embargo, las instituciones privadas que necesiten asistencia financiera también serán consideradas para las becas de matricula al curso. Los participantes y becarios serán seleccionados por el DDHEy la institución ejecutora en consulta con la Secretaría del CSUCA. RESULTADOS ESPERADOS/PRODUCTOS 90 becas de matrícula al curso concedidas a los participantes seleccionados. 90 participantes serán seleccionados mediante criterios específicos y un proceso de selección para participar en el curso en su modalidad semipresencial con becas de matrícula concedidas a los participantes de las instituciones públicas y de algunas instituciones privadas que lo necesiten. Estas becas subvencionarán el costo de matrículadel curso y los materiales. Dos módulos del curso, en su modalidad semipresencial, desarrollados y finalizados en español. Estos módulos deberán estar orientados a fortalecer la capacidad de diseñadores eimplementadores de currícula, en instituciones de educación superior en crecimiento, paradiseñar, elaborar y poner en práctica la investigación como estrategia pedagógica para la solución de problemas de desarrollo en los planes de estudios a nivel licenciatura. Metodologíade aprendizaje basado en proyectos implementada a través de proyectos de los participantesorientados a la solución de problemas. Estos proyectos serán desarrollados y mejoradospor los participantes del curso, a través del acompañamiento especializado de sus tutores y de prácticas como la retroalimentación en pares. Evaluación finaldel curso integrada por la institución ejecutora. Se deberán tomar en cuenta las observaciones tanto de las instituciones involucradas en el diseño y ejecución de la iniciativa como de las beneficiarias.La evaluación se orientará a indicar las áreas de oportunidad para mejorar el curso, incluirá una propuesta de acciones concretas para su siguiente impartición y recomendaciones para el desarrollo del curso en su versión en línea. 6 Colaboración virtual entre las instituciones de educación superior fortalecida a través de la creación de una comunidad de aprendizaje y práctica, con el fin de estimular aún más el intercambio de conocimientos y el desarrollo de futuros proyectos conjuntos entre estas instituciones. Versión del curso, completamente en línea, desarrollada y finalizada, basándose en los resultados del piloto en su versión semipresencial y en la evaluación del mismo. 7
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )