diseño curricular opei final - Noticias

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
–BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CREACIÓN Y
REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA MEDICINA
INTEGRAL COMUNITARIA
BARINAS
Barinas, Octubre, 2009
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
AUTORIDADES DE LA UNELLEZ
RECTOR DE LA UNELLEZ
Prof. Miguel Ángel Henríquez Marcano
VICERRECTOR DE SERVICIOS
Prof. Vicente Jiménez Rodríguez
SECRETARIA GENERAL
Prof Betsi Arcila
VICERRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
Profa. Aurora Margarita Acosta
VICERRECTOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Porf. Alberto Herrera González
VICERRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
Prof a Rosa Aurora Vargas Carrasquel
VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS
INDUSTRIALES.
Prof. Freddy La Cruz
2
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE
LA UNELLEZ
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
COORDINACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR LA UNELLEZ
DENNI LEON (OPEI)
DENYZ LUZ MOLINA (JEFE DE PROGRAMA MIC UNELLEZ)
REPRESENTANTE DE LA UNELLEZ ANTE EL COMITÉ
INSTERINSTITUCIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA
INTEGRAL COMUNITARIA
DENYZ LUZ MOLINA CONTRERAS
EQUIPO DE APOYO DEL PROGRAMA DE MEDICINA UNELLEZ
PROF. CARMEN ALBARRÁN
LIC, DANIELA JAIME
LIC. YESSENIA GÓNZALEZ
TSU FELIX MORONTA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
COMITÉS ACADÉMICOS BOLIVARIANOS DE SALUD
MIEMBROS DEL CABÉS DEL ESTADO BARINAS
LIC. YESSENIA GONZALEZ (COORDINADORA DEL CABES)
DRA. MARIA EUGENENIA SANABRIA
LIC. DANIELA JAIME
PROF. CARMEN ALBARRAN
DRA. LISBET ESTRADA (MISION DOCENCIA BARRIO ADENTRO)
DRA. MARLEN GONZALEZ (MISION DOCENCIA BARRIO ADENTRO
DR. EDGAR RUBIO
LIC. RUBI IBANEZ
EDGAR ACOSTA (VOCERO)
MIEMBROS DEL CABES DEL ESTADO TACHIRA
LIC. NERLANDIZ GONZALEZ (COORDINADORA DEL CABES)
LIC. SONIA RANGEL
LIC FREDDY TORRES
DR. MARCO LABRADOR
DR. LEOAMR PEREZ
DR. DIOSVEY MARTINEZ
ALEXANDER SUAREZ (VOCERO)
MIEMBROS DEL CABES DEL ESTADO APURE: ALTO APURE
PROF. CARLOS GONZALEZ (COORDINADOR DEL CABES)
DR. SAMUEL PADRÓN (REPRESENTANTE DE SALUD)
DR. YARITZA SILVA CAUCE (REPRESENTANTE DE BARRIO ADENTRO)
DRA CARMEN. M ESPAÑA (REPRESENTANTE DEL MES)
JOSÉ GREGORIO CUENZA (VOCERO ESTUDIANTIL)
COORDINACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR LA UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA
SORANGEL GASCÓN
LIDUBINA DABOÍN
CLAUDIA ORTIZ
BEGOÑA ANCHUSTEGUI
DANIELA DELGADO
NILZA CENTENO
ANDRÉS GÓMEZ
4
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
TABLA DE CONTENIDOS
Introducción
Presentación
09
Capítulo I
 Justificación
 Organigrama Funcional de Hecho del Programa del MIC
 Estructura Funcional Propuesta
 Matricula del Programa de Medicina
 Avances significativos del Programa en la Unellez
 Organigrama de la Unellez en la cual se adscribe el Programa de MIC
11
13
14
16
16
18
Capitulo II
 Elementos Generales del Plan de Estudio
 Contextualización a las políticas de la Unellez
 Fundamentación del Diseño Curricular en la unellez
 Concepción Educativa de la Unellez
 Características de la Unellez
 Modelo Curricular de la Unellez
 Políticas y estrategias de Docencia, Investigación y Extensión de la Unellez
17
17
19
25
29
34
36
Capitulo III
 Elementos Específicos del Plan de estudio
 Presentación del Programa
 Fundamentación
 Finalidades del Programa de Formación
 Objetivos del Programa
 Perfil
 Perfil General del Egresado
 Funciones y Competencias Profesionales del Médico a formar
 Objeto de la profesión
49
Capitulo IV
 Diseño Curricular presentado por la Universidad Bolivariana
 Contextualización de los elementos generales a la filosofía Unellez
 Fundamentación
 Finalidades del Programa de Formación
 Objetivos del Programa
 Objetivos Específicos
 Perfil
52
52
54
60
61
63
66
72
5
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria










Perfil de competencias profesionales
Funciones y Competencias
73
78
Objeto de la profesión
Objeto de trabajo
Perfil de Desempeño
. Modos de Actuación
Campo de Acción
Esfera de Actuación
Funciones
Ubicación Laboral
Plan de Estudio
 Mapa Curricular por años de estudio.
 Contenido sinóptico de las Unidades Curriculares
 El Sistema de Crédito
 Tablas de unidades curriculares por año de estudio, Horas y créditos
académicos
 Especificidades del Plan de Estudio
88
Líneas de Investigación
132
Sistema de Evaluación
133
Bibliografía
138
6
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
INTRODUCCIÓN
Asumiendo los lineamientos del Comité Interinstitucional del Programa de
Medicina y las Resoluciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior, la Unellez en trabajo conjunto Programa de Medicina Integral
Comunitaria y Oficina de planificación y evaluación Institucional (OPEI),
proceden a
regularizar la Carrera de Medicina Integral Comunitaria, que se
viene administrando en la Unellez desde el 2005.
En efecto asumiendo los fundamentos orientadores de la Unellez en
materia curricular este documento se ha configurado en cuatro capítulos. En el
capítulo I realizamos una exposición de motivos que justifican la adopción del
Diseño Curricular de la Carrera de Medicina Integral Comunitaria presentado por
la Universidad Bolivariana de Venezuela aprobado por el CNU según resolución,
de fecha 3 de noviembre de 2007, Número 190. Así como, la propuesta de
creación del PROGRAMA CIENCIAS DE LA SALUD.
En el Capítulo II es esbozan los elementos generales del plan de estudio:
misión, visión y objetivos generales de la Universidad; estructura organizativa
propuesta,
Organigrama de la Unellez, al cual se adscribe el programa y
planteamiento de funciones y competencias.
En el Capítulo III se exponen los elementos específicos del plan de
estudio, del Programa Académico al que se adscribe la carrera de Medicina
Integral Comunitaria, el cual contempla la misión, visión, estructura académicoadministrativa, organigrama de la UNELLEZ con clara incidencia en la estructura
del Programa desde donde se administra la carrera; se incluye además, el plan
de desarrollo institucional, la demanda de la carrera, aspectos económicos
financieros, infraestructura y recursos de apoyo a la administración de la misma,
características del plan de estudio, objetivos, misión, fundamentación y
justificación legal de la carrera.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
En el Capítulo IV se integra la propuesta curricular presentada por la
Universidad Bolivariana y aprobada por el CNU, a la cual se acoge la Unellez
Finalmente, en el Capítulo V se presentan las resoluciones de creación
del Programa de Medicina, Aprobación del Diseño Curricular presentando por la
Bolivariana al CNU, resolución de Nombramiento del Comité Interinstitucional y
lista de matricula de estudiantes del Premédico y de la Carrera.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CAPÍTULO I
JUSTIFICACIÓN
El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria es creado según
resolución número 3145, de fecha 07 de octubre del 2008(anexo : Gaceta Oficial:
creación del Programa ) con el objetivo de “formar profesionales de la salud que
recibirán títulos de médicos integrales comunitarios por parte de las instituciones
de educación superior que gestionan y acreditan dicho programa”
En efecto según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela:
N 367553 de fecha lunes 16 de febrero de 2009 se autoriza a la Unellez para la
Gestión del Programa se le otorga la potestad a la UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
PARA QUE ADMISTRE EL PROGRAMA DE MEDICINA EN LOS ESTADOS
BARINAS, TACHIRA Y ALTO APURE(GUASDUALITO), para la cual creará las
estructurales académicas y administrativas pertinentes a la Universidad en
cuestión (anexo 3: Gaceta Oficial).
Sin embargo, de hecho el Programa lo viene llevando la universidad
desde el año 2005, asumiendo a plenitud la administración del diseño curricular
presentado por la Universidad Bolivariana de Venezuela y aprobado en el CNU
Numero 190, de fecha 3 de noviembre de 2007, y al cual nos hemos acogido en
un 100% a las especificaciones curriculares, solo con algunos reajustes a las
políticas de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales,
para dar cumplimiento al principio de contextualización y pertinencia de la
formación.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
El Programa de Medicina se administra en la Unellez, siguiendo
lineamientos
académicos,
administrativos
y
de
gestión
del
Comité
Interinstitucional del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria,
nombrado para tal fin según resolución: 3614, de fecha 15 de abril del año 2009,
en concordancia con las políticas de gestión Rectoral.
El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria se asume bajo el
criterio de unificación e integración de lineamientos con pertinencia social, la
unificación esta dado en tres grandes dimensiones: lo académico, administrativo
y la de gestión política del programa:

Lo académico, integrado por las políticas para la Planificación curricular,
la administración del diseño, selección, formación del profesorado y
políticas de desarrollo estudiantil. En cuanto al diseño curricular la
Unellez, al igual que las universidades que administran el programa
nacional se acogen a la propuesta presentada por la Universidad
Bolivariana de Venezuela y aprobado por el CNU, según consta en la
resolución Número 190, de fecha 3 de noviembre de 2007

En lo administrativo-organizacional: lineamientos para la conformación
de los Comité Académicos Bolivarianos de Salud en los Estados y los
Comités
Académicos
Bolivarianos
de
Salud
en
los
Municipios.
Concebidas como estructuras funcionales y órganos de decisión
académicas y administrativas inherentes a los profesores, estudiantes y
miembros del CABES y CABLOS.

Con respecto a la gestión política del programa: esta claramente
definido como una estrategia de estado que viene a responder a uno de
los lineamientos del Plan estratégico Nacional 2007-2013, la formación
del recurso humano que responda a las necesidades sociales de la
10
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
población en general y se constituyan en el principal batallón humano de
intervención en el área de la salud en todos los espacios de la geografía
nacional e internacional.
La Unellez, bajo estos lineamientos ha venido administrando el Programa de
Medicina Integral Comunitaria en tres estados: Barinas, Táchira y el Estado
Apure: Alto Apure, funcionando de hecho como un Programa Académico dentro
de la estructura universitaria, concebido organizacionalmente de la siguiente
manera:
Fig. 1
Organigrama Funcional del Programa MIC-Unellez
Situación de hecho
Comité Interinstitucional
Administradora
RECTOR
PLANIFICADORA
PNFMIP-UNELLEZ
Jefe de Programa Medicina Integral Comunitaria
PLANIFICADORA
PNFMIP-UNELLEZ
Asistente de control de
estudio
Jefe de Subprograma
CABES Barinas
Coordinadores Municipales
CABLOS
Jefe de Subprograma
CABES Táchira
Coordinadores Municipales
CABLOS
Jefe de Subprograma
CABES Alto Apure
Coordinadores Municipales
CABLOS
Sin embargo, desde el interior de los Comités Académicos Bolivarianos
de Salud Estadal y Locales proponemos con base a las necesidades de
11
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
formación del recurso humano en salud y los limitados profesionales en este
campo, que junto con los médicos y médicas integrales vengan a cubrir la
demanda de atención, la creación en la Unellez, del PROGRAMA CIENCIAS
DE LA SALUD, que un principio funcionaria administrando
la Carrera de
Medicina Integral Comunitaria, pero una vez lograda la aprobación por parte de
las autoridades universitarias de la Unellez y del CNU, se aperturarían carreras
que actualmente esta demandando el sector salud, tales como:
TSU en imageneología, TSU en citotecnología, TSU en electromedicina,
TSU en medicina física y rehabilitación, TSU en nutrición y dietética; todas las
carreras con visión de profesionalización completa, incluyendo Odontología y
Bioanálisis, con un nuevo perfil de formación cónsonas con la demanda de
profesionales comprometidos social y políticamente con la calidad de vida de la
población en general.
Fig. 2
ESTRUCTURA PROPUESTA
Administradora
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION
Y DESARROLLO SOCIAL
Secretaria
Analista de
control de estudio
PROGRAMA CIENCIAS DE LA SALUD
PLANIFICADORA
PNFMIP-UNELLEZ
Jefe de Subprograma
CABES Barinas
Coordinadores Municipales
CABLOS
Jefe de Subprograma
CABES Táchira
Coordinadores Municipales
CABLOS
Jefe de Subprograma
CABES Alto Apure
PLANIFICADORA
PNFMIP-UNELLEZ
Coordinadores Municipales
CABLOS
12
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Se plantea como propuesta la creación del Programa Ciencias de la
Salud, integrado por tres subprogramas en cada uno de los estados que se
encargarían de Coordinar el Comité Académico Bolivariano de Salud Estadales
y
Municipales, quienes son competentes para que de manera colegiada
promuevan las misiones de docencia, investigación, extensión y producción. El
Programa Ciencias de la Salud dependería directamente del Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social o de Área, integrado a la estructura organizativa
de la
Unellez, así como el proceso de Admisión, Registro y Seguimiento
Estudiantil debe integrarse al Sistema Arse-Programa Ciencias de la Salud.
El
Jefe de Programa Ciencias de la Salud asumirán las funciones que
están establecidas por el Reglamento del Personal Académico de la Unellez, en
el CAPITULO II, DE LOS JEFES DE PROGRAMA, funciones que deben
complementarse y asumirse en concordancia con los lineamientos dados por el
Comité Interinstitucional del Programa de Medicina Integral, así como en lo
establecido en el Reglamento de los Comités Académicos Bolivarianos de Salud
del Estado Barinas(CABES) y Comités Académicos Bolivarianos de Salud de los
Comités Académicos Bolivarianos de Salud de los Municipios(Cablos).
Los Coordinadores de los Cabes, se ubicarán en la estructura de la
Unellez
como Jefes de Subprogramas, sus funciones se establecen en el
capitulo III del prenombrado Reglamento, por el cual regirán sus actuaciones en
complemento a lo establecido en el Reglamento de los CABES y CABLOS y
demás lineamientos que promueva la Jefatura de Programa Ciencias de la
Salud.
La figura de Coordinadores docentes, será equivalente a los de Jefes de
Proyecto, y cumple además de las funciones establecidas en el Reglamento, las
designadas y delegadas por el Jefe de Subprograma que funge como
Coordinador del CABES: De los jefes de proyecto: CAPITULO IV.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Así mismo se presenta como dato ilustrativo de la demanda y necesidad
de la Carrera de Medicina Integral Comunitaria el número de estudiantes que
actualmente cursan el Premédico como requisito de ingreso a la Carrera y los
estudiantes regulares de primero hasta cuarto año, tal como se ilustra en el
siguiente cuadro:
Matricula de estudios de la Carrera por Estado
Estados
Numero de Municipios
Numero de alumnos

Apure
3
188

Barinas
11
780

Táchira
28
850
Total
1818
Avances del Programa en la Unellez
Se señala, que en la actual gestión rectoral del Prof. Miguel Ángel Henríquez, se
han realizado los siguientes avances significativos para el Programa de Medicina
Integral Comunitaria bajo la gestión de la Unellez:

Nombramiento de un Jefe de Programa, ya que anteriormente se
manejaba conjuntamente con la Secretaria Ejecutiva de Extensión

Nombramiento de los Coordinadores Académicos de los Estados, ya que
no se contaba con el recurso de coordinación

Nombramiento de un equipo de apoyo técnico y operativo al Programa

Apoyo a la administración de la Carrera en cuanto a: eventos,
alimentación de los estudiantes, gestión de ayudas, mejoramiento de los
14
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
espacios y aulas, compromisos con los gobernadores y alcaldes,
integración con los centros de salud

Apertura para la realización de la docencia, investigación y extensión

Acreditación
de
la
investigación
y
extensión
a
través
de
las
coordinaciones respectivas

Aprobación de partida presupuestaria para los gastos operativos del
Programa(viáticos, materiales de funcionamiento)

Integración de líneas de investigación en el área ciencias de la salud al
Plan General de Investigación 2008-2013
Estructura Organizativa propuesta para el Programa Ciencias de la Salud
Jefe del Programa Ciencias de la Salud
Jefes de subprogramas:
 Subprograma: Medicina Integral Comunitaria(Coordinador CABESBarinas)
 Subprograma: Medicina Integral Comunitaria Alto Apure (Coordinador
CABES-Alto Apure)
 Subprograma: Medicina Integral Comunitaria Táchira (Coordinador
CABES- Táchira
15
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Organigrama de la UNELLEZ a la cual se adscribirá el Programa
16
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CAPÍTULO II
2. ELEMENTOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIO
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA –UNELLEZ-.
Misión
La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora, es una institución pública de Educación Superior,
dinámica, en permanente contacto con las corrientes del
pensamiento, flexible y adaptable al ensayo de nuevas estructuras
organizativas y orientaciones metodológicas en el ámbito académico,
está al servicio de la nación venezolana y contribuye a su desarrollo
sustentable, en un ambiente de libertad, justicia, democracia y
solidaridad, a través de sus actividades de docencia, investigación,
extensión y producción, las cuales han de ser
socialmente
pertinentes.
Visión
Formar ciudadanos visionarios y líderes emprendedores para la
autogestión y desarrollo socio-cultural y técnico-científica que
aseguren la transformación de una sociedad al servicio de la
comunidad, la región y el país.
Objetivos Generales de la Universidad
La UNELLEZ, ha de promover la calidad de la docencia, investigación,
extensión, producción académica y mantener la eficacia, eficiencia y pertinencia
de los servicios de apoyo, en función de los objetivos siguientes:

Contribuir en la construcción de una sociedad libre, justa, solidaria,
democrática y con un desarrollo equilibrado.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

Defender mediante sus preceptos institucionales y su accionar el
principio de inclusión y justicia social.

Desarrollar y dirigir programas destinados a la formación integral de
profesionales altamente calificados, en función de las necesidades
de los Llanos Occidentales y del país.

Desarrollar proyectos productivos que se vinculen con la docencia,
la investigación y la extensión, en función de las necesidades reales
de las comunidades.

Promover, ejecutar y difundir actividades de investigación y
extensión, dando prioridad a las relacionadas con la problemática
regional y nacional.

Ejecutar actividades y proyectos participativos no curriculares,
orientados a la formación permanente, a la organización de la
comunidad y a la conservación y desarrollo de su patrimonio
cultural.

Participar con los organismos públicos y privados en el diseño y
ejecución de planes, programas y proyectos para el desarrollo local,
regional y nacional.

Estimular la conservación del ambiente y el uso racional de los
recursos naturales de los llanos occidentales y del país.

Asesorar en las áreas de su competencia a los diversos actores
sociales en el ámbito local, regional y nacional en la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de planes, programas y
proyectos científicos y comunitarios.

Estimular la creación, innovación y difusión de tecnología propia,
adaptada a las condiciones y posibilidades ecológicas, económicas
y sociales del país.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

Desarrollar
mecanismos
permanentes
de
auto-evaluación
y
desarrollo institucional, para adaptar a la UNELLEZ a los
requerimientos de la región y el país.

Crear
una
cultura
de
calidad
mediante
la
participación
comprometida de la comunidad universitaria en los proyectos de
planificación y administración curricular.

Crear la contraloría social para mantener la autorregulación de la
planificación y administración de los currículos universitarios.

Promover la participación activa de los estudiantes en la
construcción de currículos participativos para la UNELLEZ.

Promover en los estudiantes y el profesorado en general, el servicio
social como actividad de extensión acreditable por la UNELLEZ.
Fundamentación del Diseño Curricular en la UNELLEZ
El reto de las instituciones de Educación Superior para que asuman el
proceso de evaluación permanente tiene su génesis en el Movimiento de
Córdoba, 1779 (España) al exigirle a la universidad una respuesta inmediata a
las necesidades del entorno y la actualización de los planes de estudio. En
Venezuela, esta demanda es retomada en la Ley de Educación Superior de
1971, sobre la cual se apoyó la creación de la UNELLEZ.
Sin embargo, las universidades venezolanas no dieron respuesta
inmediata a esos requerimientos, y se llegaron a establecer planes de estudio
caracterizados por su alta frondosidad, limitada movilidad, excesivas prelaciones
derivadas de currículos inflexibles y cerrados. Estas características motivaron la
definición de lineamientos y políticas de evaluación curricular por parte de las
instancias de Educación Superior: UNESCO, Consejo Nacional de Universidades
(CNU), Núcleo de Vicerrectores y Comisión Nacional de Currículo.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
A partir del año 1990, la UNELLEZ inicia de manera ocasional un proceso
curricular en algunos Programas Académicos, y es en 1998, con la aprobación
del Plan de Evaluación Curricular para la UNELLEZ, que se institucionaliza la
revisión Curricular en la Universidad. Se nombran, según resolución de Consejo
Directivo N° CD 98/984, de fecha 14 de diciembre de 1998, Acta 512, Punto N°
73, las comisiones curriculares, integradas por profesores y estudiantes de cada
uno de los vicerrectorados como parte del plan para la evaluación institucional
En 1998, se inició en la UNELLEZ la Auto-Evaluación Institucional, la cual
se desarrolló a través del proceso curricular, con el propósito de revisar y
modificar los planes de estudio a perfiles pertinentes y competitivos. Así,
mediante resolución de fecha 16/11/98 de Consejo
Académico, Acto N° 509, Ordinaria. Punto 39, se resuelve aprobar el Plan
para la Evaluación Curricular de la UNELLEZ. Para abordar el proceso curricular
se aprueba mediante resolución N° CA/98/973, de fecha 8/12/98, Acta N° 100
Ordinaria, Punto N° 75 Adicional, la designación de profesores responsables y el
presupuesto para el funcionamiento de las Comisiones Curriculares.
En ese plan, se plantea que la evaluación ha de ser vista como una
necesidad imperiosa, en una Universidad de cara al siglo XXI, la misma debe ser
de carácter permanente y participativo, que informe sobre los procesos, cambios,
progresos, fortalezas y debilidades académicas e institucionales.
La planificación y administración del currículo en la UNELLEZ, se concibe
como un proceso participativo, constructivo, sistemático y esencialmente
continuo, cuyo propósito se dirige hacia la búsqueda de la calidad, tanto del
proceso como de los productos académicos. Tiene como finalidad la toma de
decisiones en relación con los cambios o modificaciones requeridas para la
reformulación del currículo, como una manera de lograr su pertinencia,
actualización y vigencia.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
En correspondencia las disposiciones de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, en su Capítulo VI, De los Derechos
Culturales y Educativos (Artículos 102, 103,104, 109 y 110), hacen referencia a
que la educación es un derecho, un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria, además, establece que toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación
y aspiraciones.
Igualmente, el Consejo Nacional de Universidades, en sesión ordinaria
celebrada el 01/06/2001, Acta N° 392, consideró un conjunto de propuestas para
la transformación universitaria, aprobadas por los Rectores de las Universidades
Públicas en mayo de 2001, concluyéndose que sólo la atención de las
convicciones señaladas en dicho documento y la asimilación de los lineamientos
propuestos, harían posible el éxito mediante el cambio duradero de una
transformación de vocación y de permanencia creadora a lo largo del tiempo.
Hoy, frente a estas demandas constitucionales e institucionales, se están
debatiendo y promoviendo cambios importantes en el sector educativo,
particularmente en la Educación Superior. En tal sentido, se ha presentado la
Propuesta de Ley Orgánica de Educación, Capítulo IV, Niveles del Sistema
Educativo (Artículos 35 al 49) en donde se establece que la educación superior
tendrá como principios rectores fundamentales la calidad, la equidad, la
pertinencia y la internacionalización, así como, otros aspectos relacionados con
la educación superior.
Con respecto al Proyecto Ley de Educación Superior (PLES), en la cual
se plantea la necesidad de definir cuál es el perfil académico que deben poseer
las instituciones universitarias del país, y por ende, del sector de Educación
Superior, se abordan los principios de calidad, pertinencia e inclusión en el
ingreso y formación de los profesionales.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
La creación de carreras que ofertan las Instituciones de Educación
Superior en Venezuela, con el propósito de formar recursos humanos, obedece a
una política de la Educación Superior dirigida a la inclusión y formación de la
población, tal como se establece en el artículo 103 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, al señalar que todo venezolano tiene
derecho a una educación integral de calidad, permanente en igualdad de
condiciones y oportunidades.
Así mismo, en los artículos 104 y 106 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela se establecen las condiciones para crear carreras,
centradas fundamentalmente en asegurar la calidad básica en todos los nuevos
proyectos de instituciones y carreras. Ésta es una responsabilidad del Estado
venezolano, específicamente expresada en los artículos 106 y 109 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En atención a lo anteriormente señalado, la UNELLEZ, mediante
resolución del Consejo Directivo, de fecha 10/10/2001, Acta N° 573, Punto N°
05-02, con base en la propuesta de su transformación, inicia un proceso de
revisión curricular a los diseños de las carreras, en el que se determinó una serie
de debilidades que ameritaban ser corregidas, con el pleno propósito de mejorar
la calidad de la educación que se oferta y garantizar que los recursos humanos
profesionales se integren al campo de trabajo.
En efecto, el Consejo Directivo según resolución citada, resuelve declarar
en completa transformación los currículos de la UNELLEZ. El diseño de todas las
carreras ofrecidas por la institución, y de las que están en vías de crearse; se
deben ajustar al modelo de currículo integral, el cual centrará la formación del
estudiante en el conjunto de experiencias facilitativas de formación profesional,
científica, cultural y humanística, en el marco de los procesos de humanización,
culturalización y socialización, señalando que los planes de estudio deben estar
organizados en cinco áreas curriculares o de conocimiento, que describen los
22
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
diferentes componentes de la formación integral y que se desarrollan a lo largo
de la carrera.
Por otro lado, la UNELLEZ, en su misión y visión, plasma su razón de ser,
la formación de ciudadanos emprendedores para la autogestión y el desarrollo
social a través de la cual se produzca la transformación de la sociedad. Así
mismo, en sus objetivos, la UNELLEZ propone el diseño, desarrollo y dirección
de programas destinados a la formación integral de profesionales altamente
calificados, en función de las necesidades de los llanos occidentales y del país.
Los objetivos de la UNELLEZ invitan a definir un proyecto institucional en
donde se recojan las políticas académicas y administrativas de la planificación y
desarrollo curricular para la construcción de un proyecto institucional alternativo y
emergente que responda a la integración de la docencia, investigación,
extensión y autogestión. En este sentido, el Consejo Directivo de la UNELLEZ,
en el año 2005, aprueba los “Lineamientos para la construcción de diseños
cuniculares pertinentes en la UNELLEZ”
y dentro de ellos se declara
la
constitución de la Comisión Central de Currículo y de las Comisiones
Curriculares para cada una de las carreras que oferta la institución.
La Comisión Central de Currículo (CCC) tiene como principal función la
de diseñar políticas de planificación y administración curricular, en función de su
misión, visión y objetivos institucionales, así como velar por el cumplimiento de
las mismas para la construcción de currículos participativos y con pertinencia
social.
Las Comisiones Curriculares por Carreras (CCPC) son las responsables
de la investigación, planificación, diseño, evaluación y administración curricular
de los distintos programas y carreras de la UNELLEZ. Con base en este
mandato, se integran las Comisiones Curriculares para cada una de las carreras,
las cuales asumen una de sus principales competencias, la evaluación de los
diseños curriculares que se administran. Para el abordaje de esta tarea se
admite la necesidad de planificar, organizar, dirigir y controlar el proceso
23
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
inherente al estudio y análisis de la pertinencia del diseño curricular de esta
carrera para lo cual se recurre a un plan de evaluación cuyo objetivo terminal es
su rediseño.
La calidad del rediseño curricular de la carrera se asegura cuando se
demuestra que el mismo responde, plenamente, a la satisfacción de
necesidades sociales del entorno (pertinencia externa o social); y cuando su
plataforma teleológica (Misión, Propósitos y Perfiles) es totalmente congruente
con las estrategias (curriculares, de investigación y extensión) y recursos
(humanos, económicos, infraestructura y equipamiento) que se conciban y
diseñen para la consecución de aquélla (pertinencia interna o académica).
En términos de objetivos específicos, los lineamientos curriculares de la
UNELLEZ pretenden hacer válido y más ágil el proceso de evaluación de los
proyectos de creación y rediseño de sus carreras, por considerar que éstas son
dos debilidades fundamentales del actual proceso de evaluación de proyectos de
creación. En lo que se refiere al aumento de la validez de calidad de los diseños
curriculares se incorporan los siguientes conceptos:
-
Se integra el concepto de “estándar de calidad”, pues se considera que
sin ellos es imposible establecer el grado en la calidad de una institución
o carrera. Esos estándares de calidad fueron conocidos y manejados por
la comisión curricular para organizar el proyecto y asegurarle al mismo
una decisión favorable. Así mismo, los criterios orientaron para que las
opiniones y medidas no dependieran tanto de la discrecionalidad propia
de procesos de este tipo, realizados en ausencia de estándares de
calidad.
-
El llamado “estudio de factibilidad” se incorpora como una parte de la
justificación del proyecto que se presenta y la comprobación de la
pertinencia interna del mismo presentado por la comisión curricular y sus
asesores, a fin de establecer de manera fehaciente, desde el inicio del
24
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
documento del proyecto, la necesidad de la institución y del rediseño de
la carrera que se proponen, así como su viabilidad.
-
La comisión curricular incorporó la descripción de los escenarios de
desempeño
(ejercicio
profesional)
que
generarían
los
perfiles
académicos, profesionales y específicos de programas, con base en la
definición de las competencias (genéricas y específicas) a fin de asegurar
la validez curricular del proyecto.
Concepción Educativa de la UNELLEZ
La Educación Superior constituye el último y más avanzado nivel de la
educación formal, el cual debe funcionar bajo estrictos criterios de calidad y
equidad en todos sus programas, inspirada en los principios universales de
justicia social, libertad, solidaridad, democracia y respeto a la diversidad. Sobre
esta base, la universidad, como representación y muestra de la educación a nivel
superior, es una institución llamada a buscar, afianzar y transmitir los bienes
trascendentales de la cultura mediante la generación de conocimientos y la
formación de ciudadanos con conciencia crítica, capaces de contribuir con el
mayor estado de justicia posible.
Estas y otras razones han generado que exista una constante
preocupación y esfuerzo, tanto a nivel nacional como internacional, en quienes
están involucrados e interesados en el mejoramiento y profundización en materia
educativa. En este sentido, la UNESCO plantea un nuevo modelo de universidad
proactiva y de calidad que conduzca a escenarios prospectivos fundamentados
en los principios de "calidad, equidad y pertinencia" ofreciendo una nueva visión
de Educación Superior, que desde hace algunos años se viene mejorando, y que
se traduce en una necesidad imperante de modernizar y transformar los
currículos universitarios sobre las bases del “aprender a ser”, “aprender a
convivir”, “aprender a hacer” y “aprender a conocer”,
como pilares
fundamentales de la educación, los cuales según la UNESCO deben
25
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
considerarse a la hora de generar propuestas de cambio y ajustes en los diseños
curriculares de todas y cada una de las carreras que se ofrecen en los diferentes
institutos de Educación Superior. La UNELLEZ, como universidad rectora de los
llanos occidentales, no escapa ni ha soslayado esta situación y, en este sentido,
ha generado, desde hace algún tiempo, procesos de trabajo que han propiciado
diversas propuestas de cambio, algunas medianamente consolidadas y otras
que han desaparecido en el primer intento.
La educación actual en la UNELLEZ centra su atención en el desarrollo
sostenible de la población, propiciando programas que correspondan o sean
pertinentes con las exigencias de los entornos locales, regionales y nacionales.
En este contexto, la concepción educativa que ha de fundamentar el modelo
curricular de esta Universidad está basado en el concepto de Currículo Integral,
modelo que considera la formación del ser humano desde el punto de vista de su
humanización, socialización y culturización, dando cabida a un proceso global de
su educación consustanciada con el contexto social, económico, político y
cultural, donde le corresponderá actuar como futuro profesional.
En virtud de las nuevas exigencias y las vivencias experimentadas en el
pasado, se ha hecho necesario, en estos momentos, una nueva revisión o
evaluación de los diseños de cada una de las carreras que ofrece la UNELLEZ,
debido a la presencia real de situaciones que pueden no estar contribuyendo
con el mejoramiento de la calidad de la educación y con la formación de
recursos humanos profesionales capaces de ser integrados de manera efectiva
al campo ocupacional, respondiendo a los retos o ejercidos por el desafío
humanístico, científico y tecnológico.
La evaluación y revisión de los diseños que actualmente se ejecutan en
las diferentes carreras en la UNELLEZ, obligan y conducen a un análisis
profundo que permita la participación del colectivo (docentes, alumnos,
autoridades, egresados, empleadores, otros) con una concepción de currículo
integral, orientado a la formación de todas las potencialidades del ser humano en
26
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
continua evolución, comprometido e involucrado en la construcción de una
sociedad humano-científica y democrática, haciendo posible y real la concepción
de educación plasmada en nuestras leyes y que le sirven de bases jurídicas para
su desarrollo.
Esta visión estaría justificada en el Artículo 103, Capítulo VI de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al plantear que "toda
persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones". Así mismo, el Artículo 3 de la Ley
Orgánica de Educación, donde se hace referencia a que la finalidad fundamental
de la educación es el desarrollo "integral" de la personalidad y el logro de un ser
humano sano. Todo esto reforzado por las bases legales que se contemplan en
la Ley de Universidades y en los Reglamentos internos de la UNELLEZ.
Frente a la necesidad de un currículum integral pertinente, se asume la
revisión de todos los elementos involucrados, tal y como lo plantea García
(2000), es decir, la misión, visión, objetivos de los programas académicos,
objetivos de las carreras, políticas de la universidad, fundamentación psicológica,
sociológica, epistemológica, antropológica y filosófica del plan de estudio y la
relación de éstos con las especificaciones curriculares; asumiendo para esto
una metodología que surge a partir del objeto mismo, flexible, producto de la
participación del colectivo y que se ajusta a las características propias de cada
objeto de estudio en particular.
EI modelo del currículo integral se considera como un referente para
abordar la nueva evaluación y rediseño de los currículos en la UNELLEZ,
atendiendo a la concepción de educación dirigida a formar un hombre
socializado, culturizado y humanizado; sustentado en principios y bases legales
que orientan el hecho educativo.
Finalmente, esta evaluación y rediseño debe asumirse con una actitud
27
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
crítica, dinámica, flexible, participativa, ajustable, falible, con capacidad para
introducir cambios pertinentes que faciliten su factibilidad y operacionalización
desde una perspectiva multidisciplinaria y transdisciplinaria.
En cuanto al aprendizaje, la UNELLEZ apunta hacia la formación de un
sujeto que oriente su actuación con independencia y creatividad sobre la base de
una sólida motivación profesional que le permita perseverar en la búsqueda de
soluciones a los problemas profesionales, auxiliado por sus conocimientos y
habilidades en una óptica ética y creativa. Ello implica que el proceso de
formación profesional debe desplazar el centro de atención, de la adquisición de
conocimientos y habilidades, hacia la formación integral de la personalidad del
estudiante, de la concepción del estudiante corno objeto de la formación
profesional a la de sujeto de su formación profesional. En este sentido, es
necesario describir cómo la UNELLEZ debe concebir el proceso de enseñanzaaprendizaje y el rol del profesor y el estudiante en el quehacer universitario, de
manera tal que contribuyan a la formación del profesional que la sociedad
venezolana necesita.
El país requiere de un hombre que permita comprender su formación y
desarrollo como sujeto de la vida social. No obstante, el desarrollo pleno del
hombre, objetivo esencial de la educación no es posible en una enseñanza que
privilegia la estimulación de las capacidades intelectuales al margen y en
detrimento, de la educación de sentimientos y valores, que concibe la teoría
desvinculada de la práctica, que otorga al profesor un papel hegemónico y
absoluto en la dirección del proceso de enseñanza y al estudiante la condición
de objeto y receptor pasivo en el proceso de aprendizaje.
Por ello, el aprendizaje ha de concebirse, en la UNELLEZ, como el proceso de
construcción por parte del sujeto que aprende de conocimientos, habilidades y
motivos de actuación que se produce en condiciones (la interacción social, en un
28
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
medio socio histórico concreto sobre la base de la experiencia individual y grupal
y que lo conduce a su desarrollo personal.
Esta concepción de aprendizaje plantea ante todo el reconocimiento del
carácter activo del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, su
desarrollo en condiciones de interacción social, así como el hecho de que se
aprenden no sólo conocimientos y habilidades sino también valores y
sentimientos que se expresan en la conducta del hombre como motivos de
actuación.
La enseñanza ha de forjarse como el proceso de orientación del
aprendizaje del estudiante, por parte del profesor, que propicia las condiciones y
crea las situaciones de aprendizaje en las que el estudiante se apropia de los
conocimientos y forma las habilidades y motivos que le permiten una actuación
responsable y creadora. Esta concepción de enseñanza reconoce al profesor
como un orientador del estudiante y un facilitador del proceso de aprendizaje; un
guía que conduce al estudiante por el camino del saber sin imposiciones, pero
con la autoridad suficiente que emana de su experiencia y sobre todo de la
confianza que en él han depositado sus alumnos, a partir del establecimiento de
relaciones afectivas basadas en la aceptación, el respeto mutuo y la
comprensión.
Características de la UNELLEZ
La UNELLEZ se caracteriza principalmente por:
Su experimentalidad
Esta característica implica la exploración y puesta en marcha de nuevas
estructuras
académico-administrativas
y
metodologías
de
enseñanza-
aprendizaje, que hiciesen posible un mejor y más racional uso de los recursos, y
que fuesen reflejo de las necesidades de las aldeas, municipios, región y del
país como marco referencial de experiencias internacionales.
La experimentalidad de la UNELLEZ abarca los siguientes aspectos:
29
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
En lo conceptual.
Es una institución abierta al cambio y a las
innovaciones que tomando como referencia los planes estratégicos a nivel local,
regional, nacional e internacional para llevar a cabo las acciones que demandan
la docencia, investigación y extensión.
En lo organizativo promueve el accionar funcional de los Programas,
Subprogramas, Proyectos y Subproyectos, donde se propicia la integración
interdisciplinaria y transdisciplinaria del profesorado y los estudiantes.
En lo académico parte del carácter dialógico del aprendizaje; de la base
de que las capacidades de selección y procesamiento de la información se
desarrollan mejor en un diálogo que genera reflexión. Todas las personas que
interactúan con el estudiante, influyen en su aprendizaje y tienen capacidad
para optimizar esa influencia. Una de las formas de concretarlo en el aula de
clases es con grupos interactivos. El aprendizaje dialógico puede sintetizarse en
siete principios:

Diálogo igualitario. Se valoran las diferentes aportaciones en función
de sus argumentos y no desde posiciones de poder de quien las
realiza.

Inteligencia cultural. Cada cultura posee distintos códigos y canales
de comunicación.

Transformación. La enseñanza no sólo debe adaptarse al contexto
cultural sino transformarlo.

Dimensión instrumental. La comunidad universitaria debe percibir el
diálogo como un instrumento que, entre otras cosas, sirve para realizar
aprendizajes que les posibilitan salir de la exclusión social.

Creación de sentido. Saber que podemos dar sentido a nuestra
existencia y este sentido surge cuando la interacción entre las
personas es dirigida por ellas mismas.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

Solidaridad. Cada estudiante de un grupo interactivo considera un
objetivo propio el éxito en el aprendizaje de todo su grupo. La
solidaridad se construye desde la base y se extiende al conjunto de la
sociedad.

Igualdad de diferencias. Perseguir una verdadera igualdad que
incluye a todas las personas a vivir de forma diferente pero, al mismo
tiempo, teniendo las mismas oportunidades de elección y realización.
El carácter regional
Su acción está encaminada a colaborar con la formación social, científica,
económica y cultural de los llanos occidentales, a través de sus recursos
humanos, la investigación científica y el impulso y optimización de la extensión
universitaria. Su presencia en Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes, evita la
concentración de recursos en un determinado centro urbano.
Ser un sistema integrado
Es una Universidad experimental de carácter público que se expande a
través de núcleos a otras localidades o regiones, la UNELLEZ conforma un
sistema integral, que tiene ubicados los principales vicerrectorados en las
capitales de Barinas, Apure, Cojedes y Portuguesa, y funcionando como
pequeñas unidades independientes unas de otras; coordinadas por los
vicerrectorados. Cada uno de ellos está dedicado a un área específica de la
actividad humana, necesaria para el desarrollo de la región. Estas áreas siendo
independientes entre si, se integran y planifican a nivel regional; evitando de esta
manera, tanto la exagerada centralización como la inútil dispersión de esfuerzos
y recursos.
Su municipalidad
Significa aumentar la participación de los ciudadanos al nivel local y
disminuir la acción del estado en la administración y gestión educativa, a partir
de la incorporación de la Institución a una red de todas aquellas instancias,
31
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
instituciones y factores vinculados a la Educación Superior, que resuelvan el
ingreso universitario, el problema de la exclusión arrastrado durante décadas,
mediante la generación de nuevos espacios y creación de nuevas modalidades
de estudios convencionales en cada municipio.
La municipalización ha de ser vista por los actores de la comunidad
como un mecanismo que permitiría terminar con la burocratización del sistema;
superar la superposición de jurisdicciones; articular el accionar con los
establecimientos históricamente dependientes de los municipios
estilos de gestión educativa, contenidos y modalidades
y adaptar
en realidades locales.
Al mismo tiempo, las comunidades locales ampliarían sus posibilidades de
participación en la gestión de lo educativo asumiendo un grado de compromiso
mayor: se proponen nuevas formas de organización académica que posibiliten la
autogestión, la corresponsabilidad, la participación de la comunidad y el
aprovechamiento del contexto social en la formación de los egresados
universitarios.
La principal capacidad a desarrollar con la municipalización, es la
posibilidad de que la Universidad encuentre sus propias estrategias, elabore sus
propios proyectos institucionales, administre crecientes recursos, contextualice
contenidos y técnicas pedagógicas, genere mecanismos de participación
comunitaria, entre otros procesos. Todo ello, con el objetivo de garantizar que
sus estudiantes accedan a aquellos valores, conocimientos y competencias en el
conjunto de la sociedad, en el marco de la concertación y la participación plena.
La Contextualización de la Educación
En la construcción curricular, el entorno sociocultural ha de entenderse no
sólo como objeto de estudio y como recurso pedagógico, sino como contexto
social en el que vive, aprende, se desarrolla vitalmente cada persona y está
32
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
constituido por personas (estudiantado, profesorado, y comunidad en general)
con conocimientos, valores, vivencias y costumbres;
es decir, no son sólo
habitantes sino elementos activos y con valor propio.
El entorno es también un espacio de conflicto (sin connotación
necesariamente negativa): existen una serie de problemas, de visiones e
intereses contrapuestos. En este sentido, los diferentes colectivos deben ser
también un elemento de conexión entre la Universidad y el exterior.
La educación no acaba en el ámbito de las instalaciones universitarias ni
en el horario lectivo. La comunidad, el barrio, la ciudad, las organizaciones;
además de recursos educativos, deben aportar las circunstancias materiales y
humanas en los que se basen los modelos pedagógicos innovadores y
transformadores que oferte la Universidad, currículos
contextualizados y
consensuados que den respuesta a las necesidades, carencias y expectativas
del grupo social al que van destinados y en cuya elaboración hayan participado
los agentes educativos. La única vía para educar, es mantener al estudiante en
contacto permanente con la vida, para lo cual la propia universidad debe ser
catalizadora del entorno para que éste entre en el aula de clases.
En definitiva, la UNELLEZ está al servicio de la comunidad. Es así como
todos sus esfuerzos y recursos son ofrecidos a todos los niveles. Por esta razón
las carreras, investigaciones y actividades de extensión están en función de las
necesidades locales, regionales y nacionales.
La UNELLEZ presenta un esquema de aprendizaje bipolar: se pretende
que el estudiante vincule e integre el conocimiento práctico con lo teórico de esta
manera el estudiante se acerca a la realidad y procura conocer y ejercitar el
cómo y comprender el por qué de determinadas situaciones. Por ende, se
obtiene un profesional que no sólo tiene conocimientos determinados, sino que
también sabe cómo y por qué hacerlas.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
El estudiante de la UNELLEZ es una persona vinculada al mundo de la
producción desde el mismo inicio de su carrera profesional, bien sea a través de
las llamadas actividades vivenciales, de pasantías, de la participación en
determinadas investigaciones o incluso en actividades de extensión en la zona
donde se desarrolla su aprendizaje.
La formación profesional que ofrece la UNELLEZ tiene como fin último la
organización social para la producción, esto se logra a través de los programas
desarrollados desde el punto de vista académico (docencia-investigación) como
de la acción a desarrollar con las comunidades locales (extensión). Allí radica la
importancia dada a la aplicabilidad de los conocimientos impartidos en el sistema
de enseñanza de la “Universidad que Siembra”.
Modelo Curricular UNELLEZ
El currículo para la UNELLEZ se define como la tentativa para comunicar
los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo; de forma tal, que
permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a
la práctica. Asimismo, deberá dar razón de su construcción planificada y
participativa, por lo que "debe ser entendido como el conjunto de actividades y
procesos que de manera intencional y consensuadamente se programen para
cumplir con los objetivos de la Educación, los cuales son expresados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus leyes y que se
plasman en el proyecto institucional de la UNELLEZ”.
El currículo de la UNELLEZ tendrá como objetivos primordiales: (a)
Desarrollar en el estudiante los procesos cognitivos, las destrezas y habilidades,
y la formación de valores y actitudes para el abordaje permanente de prácticas
sociales que objetivizan las creencias, y los símbolos. Esto le permiten al sujeto
en formación, la búsqueda de información, comprenderla y transformarla en
saber propio, creando un ambiente que estimule la discusión y el debate, la
creatividad, la innovación, pro actividad, el trabajo, la convivencia y la búsqueda
34
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
de un saber cada vez más autónomo y personal. (b) Que los estudiantes realicen
durante toda su formación proyectos sociales en las comunidades, no como un
requisito más de sus estudios sino como un método para superar el
individualismo y adquirir una ética de lo colectivo, de acuerdo con lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El currículo de la UNELLEZ
contribuirá con la formación de "una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, en
un estado de justicia federal y descentralizado que consolide los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la convivencia y
el imperio de la ley" consagrada en la Constitución.
A través de estrategias de enseñanza se fomentará el aprendizaje por
proyectos, al partir de la premisa de que éstos articulan la formación integral del
individuo, la investigación y la inserción social dentro de la comunidad. El
desarrollo del proyecto, en y con la comunidad, es lo que genera, en todo
momento la inclusión y discusión de los contenidos de las unidades curriculares
y de contenidos contextualizados.
Estas unidades curriculares se construyen bajo la metodología del
currículo flexible, debido a que se van alimentando de las necesidades del
estudiante, del entorno social y, por ende, del propio proyecto. Un sistema de
aprendizaje flexible e integral, basado en los métodos "acción-reflexión-acción" e
"investigación-acción-participación", los cuales facultan la transformación del
contexto social y del proceso personal, al mismo tiempo que estimulan el
ejercicio del poder local u orientación de la generación de conocimientos desde
los contextos de actuación y convivencia de los protagonistas, a través de
innovaciones educativas fundamentadas en los conceptos de autogestión,
educación permanente y educación comunitaria.
Se pretende que el diseño curricular contribuya a la formación armónica y
holística del estudiante, en consecuencia, los planes de estudio se estructuraron
en atención a las áreas del conocimiento especificadas en el documento
35
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
redactado por la Comisión Central de Currículo y aprobado por el Consejo
Directivo.
Políticas y Estrategias de Docencia, Investigación y Extensión de la
UNELLEZ.
En el marco institucional de la UNELLEZ citamos seguidamente las
políticas de docencia, investigación y extensión, las cuales fueron consideradas
para la configuración y fundamentación del diseño curricular de las carreras.
Políticas de Docencia
Una de las misiones fundamentales que sirven de justificación a toda
Universidad es la Docencia. Históricamente las universidades han existido en
función de la formación de recursos humanos. De la misma manera la
investigación y extensión son actividades fundamentales de toda la Universidad,
ya que esta tiende a dinamizar la docencia a través de nuevos conocimientos
que enriquecerán el acervo científico y técnico de la institución y de la
humanidad.
La
UNELLEZ
como
Universidad
Nacional
Experimental
tiene
una
especificación mas concreta de su trabajo docente en el Articulo 10º de la Ley
de Universidades, que establece que la misma debe esforzarse por ·”ensayar
nuevas orientaciones” que permitan conducir el proceso de enseñanzaaprendizaje de una manera más eficiente. En este sentido, la UNELLEZ debe
unificar esfuerzos para promover dos nuevas orientaciones para la gestión a
través de la investigación, en donde se planteen problemas significativos que
afectan directamente a la Institución o al Sistema Educativo Regional.
Conviene destacar que las políticas no deben tomarse o analizarse en forma
aislada. Ellas en conjunto se esfuerzan por mejorar la calidad de la docencia
que, en definitiva, redundará en la formación de un personal altamente calificado
que responda a las necesidades de la región.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
En función de las ideas anteriormente señaladas se establecen a
continuación el conjunto de políticas y estrategias para el área Docencia.
Selección e Ingreso del Personal Docente
Con esta política, la Universidad tratara de incorporar como miembros de su
personal académico a profesionales altamente calificados para atender las
necesidades que generan los diversos niveles de formación de recursos humanos
que la región demande.
Estrategias

Contratar personal competente con estudios y con cursos de, por lo
menos, Cuarto Nivel.

Determinar necesidades reales del personal docente con miras a
establecer los grados de dedicación requeridos.

Determinar necesidades reales del personal docente con miras a
establecer su especialización por áreas de conocimiento.

Institucionalizar la figura de profesor tutor como mecanismo de
transferencia de experiencia en las funciones que son propias.
Capacitación y Formación Permanente del Profesorado Universitario
Con esta política, la Universidad pretende incrementar cada vez más lo
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan a los
miembros de su personal académico mejor desempeño en sus funciones y
alcanzar una mayor identificación de su trabajo con el Modelo Universitario.
Estrategias

Consolidar y ampliar el “Plan de Capacitación y Perfeccionamiento
Docente” adscrito a la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional.

Establecer mecanismo que aseguren un
identificación del docente con la Institución.
mayor
y
permanente
37
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

Establecer un “Plan de Actualización del Docente” en función de su
antigüedad, ubicación en el escalafón y el nivel de estudios profesionales
alcanzado.
Innovación en Educación
Con esta política, la Universidad tratará de responder al mandato de
creación y a su condición de Institución de Educación Superior, en el sentido de
explorar nuevas orientaciones que contribuyan al mejoramiento de la gestión
docente.
Estrategias

Estimular y apoyar el trabajo interdisciplinario en proyectos de
investigación y extensión que permitan explorar nuevas orientaciones que
contribuyan al perfeccionamiento de la gestión docente.

Fomentar y apoyar eventos íntervicerrectorados entren profesores de
áreas afines para el intercambio de experiencia y logros en su gestión
docente.

Fomentar y apoyar la realización de eventos y la firme de convenios a
nivel nacional e internacional que permitan el intercambio de experiencias
sobre nuevas orientaciones para la gestión docente.

Estimular la realización de evaluaciones periódicas de la gestión docente
para determinar el grado de eficiencia.
Incentivo a los Docentes
Con esta política la universidad fomentara la creación de un ambiente
propicio para alcanzar la excelencia en educación superior.
Estrategias
38
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

Fomentar la participación de los docentes en los eventos nacionales e
internacionales para la divulgación de sus avances y resultados en
materia de gestión docente.

Estimular y reconocer el esfuerzo del personal académico de acuerdo a
los resultados obtenidos en su función docente.

Estimular y apoyar las publicaciones de los profesores con fines
docentes.
Servicio de Apoyo a la Docencia
Con esta política, la Universidad buscará crear las condiciones más
adecuadas para garantizar la realización exitosa de las actividades inherentes a
la docencia.
Estrategias

Propiciar la ejecución de proyectos que estimulen el uso racional y
efectivo de los recursos para el aprendizaje.

Fomentar la actualización de los Servicios de Documentación e
Información.
Admisión y Orientación Estudiantil
Con esta política, la Universidad establecerá mecanismos propios de
admisión y orientación a fin de responder a las características de la población
regional y a las exigencias del Programa Ciencias de la Salud
Estrategias:

Adoptar una procedimiento de crecimiento de la matricula, en función de
la disponibilidad de sus recursos.

Establecer normas de selección para el ingreso de los estudiantes de
acuerdo a las oportunidades de estudio que ofrece la universidad.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

Propiciar el establecimiento del servicio de orientación estudiantil.
Seguimiento al Egresado
Con esta política, la Universidad desarrollará una forma de trabajo que
permita constatar sí sus egresados han adquirido los perfiles profesionales
propuestos y si éstos mantienen su adecuación con las características de
desarrollo regional y la demanda de recursos humanos.
Estrategias:

Estimular la creación de organización que otorguen representatividad a la
acción de egresado para con la Universidad.

Establecer
mecanismos
que
permitan
un
acercamiento
y
una
comunicación fluida entre el egresado y la universidad.

Fomentar
el
establecimiento
de
organizaciones
que faciliten
el
seguimiento del egresado y la universidad.
Políticas de Investigación
En el Plan General de Investigación de la Unellez 2008-2012, se reseñan como
políticas y estrategias de investigación las siguientes:
Política 1: Fortalecimiento institucional de la Unellez a través de la investigación
científica.
Política 2: vinculación de la investigación con los requerimientos relativos al
desarrollo local, regional y nacional
Política 3: divulgación de la investigación
Política 4: promoción y establecimiento de un sistema diversificado de
incentivos al profesor investigador
Política 5: Gestión e infraestructura para la investigación
40
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
También se destaca que en el Plan General de investigación de la unellez para
el periodo 2008-2012, promovido por la Secretaria Ejecutiva de Investigación
aprobado según resolución Nº CD, 2008/796. Acta N1 747, de fecha 02-10-2008,
Punto 29.
En el plan de investigación se integran las siguientes áreas:

Ciencias del Agro y Ambientales

Ciencias Económicas y Sociales

Ciencias de la Educación

Ingeniería, Arquitectura y Tecnología

Ciencias Jurídicas y Políticas

Ciencias de la Salud
En este contexto el área Ciencias de la Salud se define como el
conjunto de investigaciones relacionadas con la prevención de enfermedades,
intervención, asistencia, promoción de la salud y bienestar individual, familiar,
social y comunitario con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población,
también abarca aspectos relativos a técnicas y métodos para asegurar la salud
física y mental del ser humano.
Líneas de investigación en el área Ciencias de la Salud

Epidemiología, morbilidad y mortalidad

Sistemas y políticas de salud

Salud integral

Salud pública

Farmacología y Bionálisis

Nutrición y Dietética

Medicina especializada y alternativa

Manejo, Conservación y saneamiento Ambiental

Salud Mental
41
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

Salud Ocupacional
Se plantea el fortalecimiento institucional de la Unellez, promoviendo desde la
filosofía del Programa de Medicina Integral Comunitaria la investigación científica
interdisciplinaria y trandisciplinaria basada en los lineamientos establecidos por
las siguientes fuentes e instituciones:

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000)

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (2007-2013)

Ley Orgánica de Educación

Ley de Universidades

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Instituto Nacional de Desarrollo Rural

Corporación Nacional Venezolana Agraria

Ejes de desarrollo de la nación

Lineamientos de la Comisión Interinstitucional del Programa de
Medicina Integral Comunitaria Unellez

Lineamientos de la Misión Docencia Cubana

Reglamento de los Comités Académicos Bolivarianos de Salud
Promoción y Consolidación del Nuevo Modelo de Desarrollo de la Sociedad
Venezolana.
La investigación en la UNELLEZ, está dirigida a la promoción y fomentos
de equilibrios múltiples, contenidos en el Plan de Desarrollo de la Nación

Equilibrio Económico

Equilibrio Social

Equilibrio Territorial
42
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

Equilibrio Político

Equilibrio Internacional

Equilibrio educativo

Equilibrio ecológico

Articulación intrainstitucional de la investigación con las funciones de
docencia, investigación y extensión universitaria

Difusión de Resultados alcanzados por áreas investigativa
Políticas de Extensión
La extensión se concibe como un proceso dialógico entre la universidad y
la comunidad, que busca nutrirse y fortalecerse para responder de manera
transformadora a las demandas del medio procurando los siguientes propósitos:

Desarrollar relaciones interdisciplinarias en los dominios de la docencia,
la investigación, la extensión, producción y autogestión universitaria.

Crear canales eficientes de participación y comunicación al interior de los
programas y subprogramas, con el fin de configurar líneas de acción con
la comunidad.

Crear ámbitos e instancias de interacción entre los miembros de la
comunidad universitaria y el sector externo (empresas públicas, privadas,
organizaciones entre otras).

Generar espacios de discusión y valoración de los saberes comunitarios
y de las organizaciones.

Procurar mejores servicios para la comunidad.

Promover la identidad cultural y el sentido comunitario.

Fortalecer la imagen de los programas y de la universidad en general.

En un mundo en que las imágenes y las redes de ayuda impactan
dramáticamente en los resultados de las instituciones, es preciso
43
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
fortalecer la imagen de la universidad y de los programas en, a lo menos,
los siguientes aspectos:
~
Definir e implementar una política de difusión de las actividades
de los programas.
~
Abordar, con especial atención, los temas del país que le
competen a la Universidad.
~
Desarrollar nuevos canales de comunicación hacia el interior y el
exterior de la Universidad.
~
Incrementar la presencia de la Universidad en consultas en torno
a problemas del ámbito nacional e internacional.
~
Afianzar el compromiso con los programas
académicos,
administrativos y alumnos.
~
Generar una política de publicaciones que difunda los aportes de
los programas al conocimiento de temas y problemas nacionales.
~
Desarrollo de Vínculos Nacionales e Internacionales.
~
El desarrollo de vínculos y de redes de ayuda son vitales a la hora
de fortalecer las posibilidades de subsistencia de los programas.
Principios Orientadores del Currículo
Equidad
44
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
La equidad en la Educación Superior concierne, tanto al acceso como a las
condiciones y oportunidades para un desempeño estudiantil exitoso, pues
estamos convencidos de que la equidad, como principio y como reto de la
Educación Superior Venezolana, debe considerar las condiciones que posibiliten
mejores procesos y logros educativos considerados en términos de formación
integral, desarrollo de competencias y del ingreso al mundo de relaciones
profesionales.
Pertinencia
La pertinencia no puede ser vista como una acción unilateral de las
Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad, ni tampoco como una
adaptación ciega a las condiciones del mercado de trabajo profesional, pues en
palabras de Edgar Morín: “siempre en la vida y en la historia, la sobre-adaptación
a condiciones dadas fue, no signo de vitalidad, sino anuncio de senectud y de
muerte, por pérdida de sustancia inventiva y creativa”. La pertinencia es
entendida como una búsqueda permanente, que requiere la incorporación de las
Instituciones de Educación Superior a espacios de diálogo y acción creativos y la
generación de nuevos espacios de intercambio con los más diversos actores
sociales.
Participación
La participación es un valor fundamental en la sociedad actual y su
aprendizaje debe ser fomentado en la Universidad, llevando a cabo proyectos de
participación que superen el marco estricto intra-universitario.
La participación, vista desde la formación tiene que responder a las
exigencias naturales de las sociedades humanas, a partir de la base local, allí
donde solo es posible una relación directa y permanente con la biodiversidad,
mediante la integración de los actores ínter y extra-universitarios en actividades
45
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
de Investigación, extensión y formación vinculadas a los campos de desempeño
profesional y a las comunidades del contexto, a lo largo de toda la carrera.
La construcción de currículos participativos de la UNELLEZ, debe implicar al
conjunto de sus integrantes en las decisiones más importantes; la confrontación
de opiniones, la discrepancia razonada y el respeto a la diferencia, suponen un
proceso de aprendizaje y de maduración esencial para quienes se están
formando.
Prevención
Conjunto de acciones encaminadas a promover el desarrollo integral de las
personas, para reducir la probabilidad de que aparezcan problemas personalessociales, académicos y profesionales.
Intervención Social
El principio de intervención social hace énfasis en que para la construcción
y administración del currículo se debe tomar en consideración el contexto social,
planteándose la posibilidad de actuar en el medio para comprender y guiar al
sujeto, de acuerdo a su realidad. No se puede concebir la formación si no se
tiene en cuenta el contexto donde se desenvuelve el sujeto: familiar, cultural,
escolar, etc., que caracterizan su realidad y la hacen única para cada individuo.
Inclusión
Se parte del punto de vista de que las condiciones desiguales de existencia
en una sociedad concreta son determinadas por contextos históricamente
construidos y por lo tanto pueden ser revisados a partir de la participación de los
ciudadanos. Es decir, de la organización política de la sociedad civil, en la lucha
por la inclusión de los colectivos minoritarios para lo cual una vía importante es
el acceso a la educación.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Más que discutirse el concepto de inclusión, es importante evaluar las
distintas sociedades, en las cuales se concretizan las acciones institucionales,
examinándose el contexto en que ocurren las tomas de decisión y los intereses
que las determinan.
Diversidad
La atención a la diversidad implica conocer, respetar y valorar las
diferencias individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo de
discriminación. Atención a la diversidad es también, promover valores de
solidaridad, igualdad, dignidad y tolerancia hacia toda clase de diferencias. Es,
por lo tanto, aceptar y asumir la pluralidad del alumnado, del profesorado, de las
comunidades e instituciones como eje sustancial de los procesos educativos.
Según Rosillo (2001), lo uniforme no existe, partiendo de que en la
Universidad confluyen personas de todo tipo y que todos los que convivimos en
ella somos diferentes. Esta diversidad se traduce en distintos intereses y
expectativas de afectividad, de autonomía personal, de características
intelectuales, ritmos de aprendizaje. Pero desde una perspectiva individual, la
diversidad en muchas ocasiones se identifica sólo con niveles de capacidad y se
tiende a homogeneizar a partir de los referentes curriculares.
Holísticidad
Es una palabra que procede de la voz griega "holos" que Indica "Integro y
Organizado" y se expresa como "todo, totalidad". De allí que en La UNELLEZ se
propone una educación no fraccionada, un conocimiento integral con la
coparticipación del educando y el docente, donde este último asume un rol
orientador y facilitador en los diferentes momentos del proceso académico y
posibilita un conocimiento que permite al estudiante educar su inteligencia y su
sensibilidad, es decir, un estudiante de complementariedades cognitivas desde
el desarrollo y prácticas de un pensamiento analítico, sucesivo, secuencial, total,
47
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
hasta un pensamiento de sinteticidad, simultáneo e intuitivo, que sea capaz de
percepciones estructurales, sincréticas, analógicas y metafóricas, en tal sentido
que su imaginación y creatividad estén permanentemente puestas a prueba.
Integralidad
Es un proceso holístico, un enfoque global del Ser Humano en continua
evolución que se ofrece a lo largo de toda la vida del sujeto en formación. La
UNELLEZ se plantea brindar una formación social integral con énfasis en la
concientización
y educación de un profesional analítico, crítico, autónomo,
investigador, sensible, con valores esenciales como: la honestidad, que le
permita hacer aportes con transparencia; la solidaridad, donde el espíritu de
crecimiento en grupo sustituye el interés individual por el bienestar colectivo, con
un sentido de pertenencia y compromiso social, obteniendo así un alto nivel de
adaptación para poder transferir sus aportes a los diferentes contextos sociales y
geográficos. En fin, apuntar la formación integral hacia el logro de diferentes
competencias:
cognitivas,
investigativas,
psicoafectivas
y
comunicativas
relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico para el discernimiento de
lo ético y moral y para expresarse adecuadamente en todo momento.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CAPÍTULO III
ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE ESTUDIO
Carrera Medicina Integral Comunitaria
Características del Plan de Estudio de la Carrera
Nombre de la Carrera:

Medicina Integral Comunitaria
Requisito de ingreso
 Bachiller
Grado académico a obtener

Médico Integral Comunitario.
Duración de la Carrera
 Doce semestres
Tiempo en años
 Seis años
Régimen de estudio
 Presencial
Programa responsable
 Ciencias de la Salud(en proceso de creación)
Número de unidades curriculares a cursar/asignaturas
33 unidades curriculares
Numero de unidades de créditos
989 unidades de crédito
Número de horas totales de la Carrera
14073 Horas teóricas/prácticas aproximadamente
Sede donde se imparte la carrera
 UNELLEZ , Barinas, Alto Apure y Táchira
Modalidad en que se oferta la Carrera
 Presencial a dedicación exclusiva
49
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
La carrera se administra en el Diurno, y el premédico en el horario que se
presenta seguidamente
Horario de clase
Horario de clase
Diurno
De 7 a.m a 12
a.m
Horario de clase
Nocturno
De 6 p.m a 11: 30
p.m
De 2 p.m a 6 p.m
Horario de clase
Sábado
De 7 a.m a 12
a.m
Horario de clase
Domingo
De 7 a.m a 12
a.m
De 2 p.m a 6 p.m
De 2 p.m a 6 p.m
Ubicación
 Vicerrectorados de: Planificación y Desarrollo Social (Estado Barinas)
 Vicerrectorados de: Planificación y Desarrollo Social (Estado Táchira)
 Vicerrectorados de: Planificación y Desarrollo Social (Estado Apure:
Guasdualito.
Requisitos de admisión, permanencia y graduación del estudiante.
Requisitos de admisión: El aspirante a ingresar en la carrera debe reunir los
siguientes requisitos:

Cedula de identidad original y fotocopia

Partida de nacimiento original y fotocopia

Notas certificadas originales y copia

Titulo de bachiller de la República original y fondo negro

Certificado médico de salud y psicológico

Constancia de buena conducta y reconocida moralidad

Otros que estipule el Programa de Admisión, Registro y
Seguimiento Estudiantil (ARSE) de la Universidad

Dedicación exclusiva al estudio.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

Edad no mayor de 40 años (no excluyente).

Aprobar el Curso premédico.

No tener impedimentos físicos, funcionales, psicológicos e
intelectuales que inobjetablemente impidan el ejercicio de
la profesión.
Requisitos de Permanencia:

Asistir al 80% de las actividades académicas presénciales y de práctica
docente de cada unidad curricular.

Aprobar todas las unidades curriculares de cada año académico.
Requisitos de graduación
Haber vencido el sistema de Evaluación de cada una de las unidades
curriculares y aprobar el Examen Final Acreditativo del Programa (Examen
Estatal) que realizará al terminar el sexto año. Éste será teórico-práctico, medirá
los objetivos generales del Plan de estudio y tiene el objetivo fundamental de
evaluar explícitamente el nivel de competencia alcanzado por el educando para
poder desempeñarse profesionalmente con posterioridad en los servicios de
salud. Este examen se realizará según la metodología que se establezca.
Titulo a otorgar: Al cumplir los requisitos de graduación se le otorgará el título
de Médico Integral Comunitario.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CAPITULO IV
DISEÑO CURRICULAR PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD
BOLIVARINA DE VENEZUELA Y APROBADO POR CNU, SEGÚN
RESOLUCIÓN NÚMERO: 190 DE FECHA 3 DE NOVIEMBRE DE 2007
CONTEXTUALIZACIÓN A LAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
El Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PFMIC) ha
sido elaborado por grupos de diseño, integrados por profesores universitarios de
amplia experiencia educativa, nacional e internacional, en la dirección de
proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas y son especialistas
en cada una de las materias incluidas en el mismo.
Dicho programa surge para garantizar la formación del médico que
requiere la nueva sociedad venezolana, enfrascada en eliminar los elevados
niveles de exclusión existente en la atención de salud y propiciar la creación de
un Sistema Público Nacional de Salud, con la calidad y niveles de acceso que
permitan la cobertura y atención adecuadas de la totalidad de la población del
país.
En el diseño del Programa de Formación de Grado de Medicina Integral
Comunitaria (PFGMIC) se aplican las bases, criterios y pautas para el diseño
curricular de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y los principios
internacionales contemporáneos establecidos para la educación superior y
médica superior, en el contexto venezolano, lo que le confieren pertinencia y
52
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
novedad. En el mismo se prevé el desarrollo del proceso formativo en los
escenarios de futuro desempeño profesional, con una estrecha interrelación
entre la teoría y la práctica; así como entre las ciencias básicas biomédicas y
socio-médicas con las ciencias clínicas, a partir de un abordaje interdisciplinario
y transdisciplinario de los contenidos.
De igual manera se aplican criterios pedagógicos y curriculares
fundamentados en principios de formación integral, equilibrio entre los ejes de
formación, flexibilidad e integración de saberes, articulación entre docencia,
investigación formativa e inserción social. Se basa en el aprender interactuando
con la comunidad desde los primeros años de la carrera, para la formación de un
profesional con elevados valores humanísticos, morales y éticos, un verdadero
compromiso con su pueblo y la humanidad, y gran vocación de servicios. Se
utilizan métodos activos de enseñanza aprendizaje, en especial el método de
solución de problemas, que se refuerza con el uso de todos los recursos
disponibles para el aprendizaje, tales como: la interacción con el individuo –sano
o enfermo-, la familia, la comunidad y el medio ambiente; los medios de
diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, así como los modernos medios
audiovisuales, con la introducción y desarrollo de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Sus principales formas de enseñanza son: (1) el encuentro docente
presencial que consta de tres momentos: Orientación de contenidos,
Consolidación de conocimientos y habilidades y Evaluación de contenidos; (2) la
práctica docente en los escenarios de la atención integral de salud; (3) la
consulta docente colectiva; (4) la actividad científica estudiantil; (5) la práctica
profesional; y (6) la autopreparación.
Lo esencial del proceso docente es que los estudiantes, a partir de los
conocimientos y habilidades esenciales, las actitudes y valores desarrollados, y
mediante la aplicación del método científico, construya de forma activa, creativa
53
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
e independiente, las competencias profesionales establecidas en el Programa, al
aplicarlos en los diferentes escenarios de formación docente-asistenciales, para
la identificación y solución de los principales problemas de salud de la población
de su territorio.
Contextualización de los elementos generales del diseño curricular a la
filosofía y lineamientos de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Pertinencia social
Uno de los objetivos esenciales de la universidad es formular propuestas
de formación, investigación y extensión que respondan a las demandas de la
sociedad en los sectores educativos, tecnológicos, culturales, científicos,
humanísticos y políticos. Estas necesidades en algunos casos son comunes a
toda la población, ningún grupo queda excluido del derecho que tiene el Estado
Venezolano del goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de
los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social.
El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las
cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones
comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de
trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho
a la salud no se limita al derecho a estar sano. El derecho a la salud está
consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos
humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.
En este contexto el Presidente de la República, mediante planes,
programas, leyes y decretos ha venido configurando un conjunto de políticas
incluyentes, sociales y comunitarias, basado en la concepción de la salud como
54
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
un derecho humano fundamental para pobres y ricos que debe ser asegurado
por el Estado, en tal sentido la compresión de la determinación social de la salud
y de la enfermedad constituyen otro aspecto esencial en la consolidación de los
sistemas de salud colectivos que demandan la participación de las diversas
organizaciones populares. En relación con el perfil que debe distinguir al recurso
humano que hace vida en un sistema de salud social y colectivo, consideró
imprescindible que éstos sean preparados y formados con una visión “mucho
más comunitaria y humanizante”.
Como alternativas de solución a la deuda social acumulada durante años,
surgen las diferentes Misiones (Sucre, Barrio Adentro, Robinsón, Ribas, Vuelvan
Caras), no en forma aislada sino interrelacionadas entre si, potenciando las
sinergias interinstitucionales y la participación comunitaria, para poder abordar la
complejidad de los problemas y dar respuestas intersectoriales y transectoriales
que aporten soluciones rápidas, oportunas y eficientes.
En este sentido, constituye un compromiso ineludible del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), sobre quien recae la
rectoría de la Misión Sucre y el Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS), ente coordinador de la Misión Barrio Adentro, unir esfuerzos en aras de
emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del
equipo de salud, que se constituyan en auténticos ciudadanos, copartícipes en
los procesos de construcción de la nueva sociedad que se está gestando y
respondan a la demanda del imperativo constitucional de la creación y
consolidación del sistema público nacional de salud, a través del cual se aspira
que la salud deje de ser un privilegio de pocos, para transformarse en un
patrimonio de todos.
Sobre este marco la Universidad Bolivarina de Venezuela presenta la
propuesta de Formación del Médico Integral Comunitario, aprobada por el CNU,
55
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
en fecha, así como le delega a la UNELLEZ, la administración del Programa para
los Estados Barinas, Táchira y Alto Apure, por considerar que la naturaleza del
Programa, su metodología y las necesidades de la población no está sectorizado
a una determinada área geográfica, si no que ha de cubrir el 100% del Territorio
y de la población en general. Planteamiento que se sustenta en la siguiente
realidad:

Exclusión de los bachilleras del sistema educativo venezolano

Exclusión del 60% de la población del sistema de salud integral en
Venezuela

Modelo de formación tradicional centrada en el enfoque curativo
asistencial

Predominio del modelo conceptual biologicista y medicalizado, haciendo
que la formación y la investigación se impregnaran del concepto de
enfermedad, desvinculándose de la salud y sus determinantes.

La irrupción vertiginosa y desproporcionada de una red de clínicas y
consultorios privados.

La creciente disminución de la matrícula de nuevo ingreso en la carrera
de medicina, signada por la "elitización" del ingreso.

Una práctica pedagógica circunscrita al aula con prácticas profesionales
en los últimos años de su carrera centrada, casi exclusivamente, en los
hospitales.

Escasa relación entre las instituciones formadoras y los servicios,
existiendo desvinculación de los estudiantes con la realidad de las
comunidades.

Formación de profesionales con escasa sensibilidad social, poca
capacidad resolutiva y mayor propensión a la mercantilización y la
deshumanización de la atención médica.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

En la actualidad existe un déficit de médicos generales y un elevado
número de especialistas. Los postgrados responden a necesidades
individuales y no a prioridades nacionales.

Desarticulación entre la formación de recursos humanos y las
necesidades de salud de la población.
Planteamiento que se formula en el marco de las políticas, objetivos,
misión y visión
de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora.
Pertinencia Política
En el Capítulo IV, artículos 83 y 84 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1), se establece que la salud es un derecho social fundamental y
que el Estado tiene la obligación de garantizarlo como parte del derecho a la vida,
para lo cual creará y gestionará un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS),
que dará prioridad a la promoción de la salud,
la prevención, diagnóstico,
tratamiento y manejo oportuno de la enfermedad así como a la rehabilitación
física, mental y social de quien lo requiera. Igualmente, en el artículo 85 de dicha
Constitución se expresa: “en coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas”. Por lo tanto, es un mandato constitucional
garantizar a
todas las personas el derecho a la salud integral y formar
profesionales capacitados para conformar
el equipo de salud que atienda
integralmente a la persona, la familia, la comunidad y el ambiente, en el ámbito de
las redes de Atención Primaria, de Especialidades Ambulatorias, de Hospitales y
de Emergencias.
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2) y el Proyecto de Ley
Orgánica Salud (3) desarrollan los preceptos constitucionales relativos a la
57
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
seguridad social y la salud, considerada esta última, elemento fundamental de la
primera, que el Estado debe garantizar obligatoriamente a la totalidad de sus
habitantes.
Al Estado Nacional también le corresponde constitucionalmente ejercer la rectoría
en salud, a través del Ministerio con las competencias en esa materia . En
consecuencia, al MPPS le corresponde definir las políticas de salud necesarias;
instrumentar su ejecución por los Entes descentralizados (estados regionales,
municipios, alcaldías y parroquias); proveer conjuntamente con los otros Entes
responsables involucrados, los recursos indispensables para la instrumentación
de las políticas; evaluar y controlar la ejecución de las mismas y aplicar los
mecanismos correctivos cuando éstas no se ejecuten o su ejecución se
distorsione en cualesquiera de los ámbitos de la descentralización. Así mismo, a
ese ministerio le corresponde, en nombre del Estado, estructurar y organizar el
Sistema Público Nacional de Salud, ejercer su rectoría, supervisar y evaluar su
funcionamiento adecuado. Constitucionalmente, el SPNS
será “intersectorial,
descentralizado, participativo e integrado al sistema de seguridad social y regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad” . Todo esto implica que en la estructura y el desarrollo del
SPNS habrá Niveles y Redes de Atención, con capacidad instalada y resolutiva
adecuadas a la diversidad y calidad de los servicios que deban prestarse.
Pertinencia institucional
En el Programa nacional de formación en medicina integral comunitaria
participan las siguientes instituciones de ámbito estatal:
-
El Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
-
El Ministerio del Poder Popular para la Salud.
-
Misión Sucre.
58
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
-
Misión Barrio Adentro.
-
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Como el PFGMIC es municipalizado, todas estas instituciones se integran y
trabajan de forma conjunta en la Estructura organizativa-funcional del Programa
constituida por: los Consejos Académicos Bolivarianos de Salud, en las
siguientes instancias de dirección:
o
Estadal: Consejos Académicos Estadales de Salud (CABES), presentes en
los estados del país, bajo la atención de la Universidad Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
o
Local: Consejos Académicos Locales de Salud (CABLOS), en cada uno de
los municipios en que se encuentra implementado el programa.
Los CABES y CABLOS desarrollan el trabajo en los niveles de dirección estadal
y municipal, cuya misión es ejecutar y dirigir la implementación y cumplimiento
cabal del proceso de formación integral de los y las estudiantes del PFMIC, a
través de una gestión académica y operativa que asegure los niveles de calidad,
sensibilidad, pertinencia y eficiencia requeridos, elaborando y desarrollando las
estrategias necesarias para su logro, tomando en cuenta las características y
necesidades locales de cada Estado y dentro de éstos, de cada localidad, sobre
la base de los lineamientos emanados de la Comisión Nacional
Los Consejos Académicos Bolivarianos de Salud están conformados por
representantes de las instituciones mencionadas, que llevan a cabo el trabajo de
dirección,
implementación
y
control
del
programa
en
la
instancia
correspondiente, lo que constituye una fortaleza y confiere elevados niveles de
59
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
pertinencia institucional al programa, pues se integran las principales
instituciones relacionadas con la educación superior y la salud en el país.
- Estadal: Consejos Académicos Estadales de Salud (CABES), presentes en
todos los estados del país.
- Local: Consejos Académicos Locales de Salud (CABLOS), en cada uno de los
municipios en que se encuentra implementado el programa.
Fundamentación
El Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria,
surge como respuesta al mandato constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela, específicamente lo que rezan los artículos: 2, 3, 62, 83, 84, 85, 102,
103, 110, 111, 112, 119,
122, 127, 132, 121, inherentes a los derechos
constitucionales: la salud, la educación y la protección social por parte de los
órganos del Estado.
En correspondencia con las líneas generales del plan de desarrollo
económico y social de la nación centrado en la NUEVA ÉTICA SOCIALISTA:
que implica
inventando y
la plena realización del Socialismo del Siglo XXI que estamos
que sólo será posible en el mediano tiempo histórico, pasa
necesariamente por la refundación ética y moral de la Nación venezolana. Tal
refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión
de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del
Socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin
último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo
fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la
solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.
60
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Enfoque que se materializa mediante propuestas de formación que
respondan a un concepto humanista y profundamente social, líneas que tienen
pertinencia filosófica y metodológica con los objetivos de la Unellez, centrados
en ensayar nuevas estructuras y nuevos métodos
que respondan a las
exigencias de la sociedad actual.
Así como en las propuestas del Presidente Hugo Rafaél Chávez Frías: la
formación de médicos y médicas integrales para el nuevo sistema de salud
pública, en correspondencia con lo expuesto en la Declaración de Alma Atá,
donde se expresa: se requiere de la formación de un médico de perfil amplio,
cuya preparación científico-técnica, capacidades, actitudes y conducta permita
brindar atención de salud integral, con énfasis en la Atención Primaria de Salud
(APS), incluyendo los restantes niveles de atención, conformados en el nuevo
Sistema Público Nacional de Salud, que cumpla con el propósito de dar
cobertura a la totalidad de la población, para lo que se hace necesario el diseño
de programas con estrategias de aprendizaje que formen al profesional con las
competencias que den respuesta a las necesidades que genera este propósito,
atendiendo a los principios de equidad, universalidad, solidaridad y calidad.
Finalidades del programa de formación
El PFGMIC tiene como finalidad garantizar la formación de
Médicos/as
Integrales Comunitarios, llamados a transformar el modo de atención de salud,
reconocidos por su condición humanista, su preparación científica, creatividad y
capacidad de servicio para el desarrollo de programas de promoción para la vida
y protección de la salud, como estrategia esencial para mejorar la calidad de
vida y, con una acción dirigida al individuo, familia y comunidad, que le permita
ser un ciudadano profesional, que:
61
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
1.- Tenga altos niveles de conciencia social y ciudadana, que le permitan actuar
en concordancia con el imperativo ético de dar respuestas a las necesidades
sociales de la población y, en particular, a aquellas en salud, entendida ésta
como un derecho social fundamental, vinculado al de la vida; aprehendiendo lo
multidimensional del proceso salud-enfermedad e incidiendo convenientemente
sobre los factores que impiden alcanzar la mayor calidad de vida, todo de
acuerdo a los principios de universalidad y equidad.
2.- Utilice las competencias adquiridas durante
el proceso de formación
(conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) para atender las
demandas y problemas concretos en salud que se presenten en la persona, la
familia, la comunidad y el ambiente, así como para identificar las necesidades
sociales y contribuir transectorialmente a su satisfacción, todo en contexto con
la complejidad e incertidumbre propias de la realidad y en el marco ético de la
corresponsabilidad.
3.- Adopte la estrategia de promoción de calidad de vida, dispensando a la
persona, la familia y la comunidad, las herramientas necesarias para desarrollar
preservar las capacidades de autonomía individual y colectiva, en pro del mayor
bienestar social.
4.- Proceda con el máximo respeto a la condición humana y, en consecuencia,
reconozca como valor fundamental, la necesidad de preservar la diversidad
étnica, social y cultural que nos caracteriza y, al mismo tiempo, actúe en el
sentido de superar las desigualdades sociales que interfieren con el desarrollo
humano integral en nuestro país
5.- En atención al principio de co-responsabilidad en salud establecido en el
precepto constitucional, auspicie la participación democrática y protagónica de
las ciudadanas y los ciudadanos en la toma de decisiones que permitan mejorar
62
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
el perfil de salud y las condiciones de vida de la población, al mismo tiempo, que
promueva la solidaridad y la convivencia armoniosa entre los actores sociales.
6.- Promueva el trabajo transectorial y articule el conjunto de redes sociales que
potencien acciones en pro de la mejor calidad de vida y el desarrollo humano
sustentable.
7.- Estudie, investigue y reflexione dialógica y permanentemente sobre su trabajo
y promueva en éste, los cambios que permitan mejorar, cada vez más, su
pertinencia social y, al mismo tiempo, se mantenga actualizado sobre los
avances científico-técnicos que se produzcan en el ámbito nacional e
internacional, relacionados con su desempeño profesional.
Objetivos del programa
Objetivo General del Programa de Formación de Grado en Medicina Integral
Comunitaria
Formar ciudadanos/as profesionales, con formación general integral, que
actúe en función del individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente,
desempeñando múltiples tareas en los servicios de atención médica y en la
comunidad, en beneficio de la colectividad y el individuo, para dar respuesta a
las necesidades sentidas y emergentes del Proyecto País establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Objetivos Específicos Educativos:
El Médico Integral Comunitario debe ser capaz de:

Desarrollar una concepción científica social a fin de promover y consolidar
una conducta médica con pertinencia social.

Apreciar la responsabilidad de la profesión médica en el fomento de la salud
y la prevención, atención, recuperación de la salud y la rehabilitación de los
63
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
enfermos.

Comprender a la salud y su recuperación como situación de equilibrio
armónico y dinámico entre el individuo, la colectividad y el medio ambiente,
que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la enfermedad
como la expresión general de alteración de la integridad del ser humano
(individuo y colectividad) que se manifiesta como alteración predominante
de uno de ellos en su interacción con los restantes; tanto en el momento de
interpretar el fenómeno socio-biológico como en el de su transformación.

Mostrar disponibilidad para trabajar en cualquier parte de la República
Bolivariana de Venezuela y en otros países, supeditando sus intereses
personales a los de la comunidad, de acuerdo a las necesidades sociales y
las orientaciones del Gobierno Bolivariano.

Mostrar un enfoque sociobiológico y comunitario de la Medicina, mediante
su comportamiento en las acciones que realice, así como la identificación
de los diversos aspectos implicados: socioeconómicos, comunitarios,
psicológicos y biológicos.

Contribuir a la utilización de las tecnologías de la información y
comunicación, así como los medios de recolección, procesamiento, análisis
y presentación de la información, y utilizarlos en forma óptima en los
servicios de salud, educación e investigación.

Contribuir a la formación del personal técnico de la salud y miembros de la
comunidad, así como participar en la formación de médicos en el curso de
las funciones que caracterizan sus actividades profesionales.

Desarrollar trabajo interdisciplinario o multiprofesional e intersectorial, así
como reconocer y actuar dentro de los límites de sus propias
capacidades y conocimientos clínicos, epidemiológicos y sociales, y estar
64
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
preparado, cuando sea necesario para buscar o solicitar ayuda.

Evidenciar que el aprendizaje de la medicina es a lo largo de toda la vida; y
conlleva realizar actividades de superación, con el fin de mantener y
perfeccionar sus conocimientos y habilidades profesionales, como
expresión de su educación permanente.

Incrementar constantemente su capacidad para leer, comprender,
comunicarse, traducir y escribir en su idioma, uno extranjero, así como otros
idiomas nacionales y regionales según las necesidades, con dominio
instrumental de un básico documental dos.

Contribuir al desarrollo de un pensamiento creador y crítico hacia la
actividad profesional en general, y la suya en particular, relacionada con la
prestación de atención médica a la colectividad y al individuo, y en la
investigación en salud.

Mostrar, mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional, sus
convicciones personales basadas en los principios de la ética profesional,
comportarse y manejar a los pacientes y sus familiares con comprensión,
conforme a las exigencias de la sociedad y del propio enfermo.

Contribuir al desarrollo de la educación lúdico-estética en las diversas
formas del arte y la cultura, y comprender la función social de la misma en
la educación del pueblo y en el desarrollo intelectual de los seres humanos.

Propiciar el desarrollo de una capacidad funcional y óptima que contribuya a
la conservación y mejoramiento de la salud de la población, mediante la
práctica sistemática de deportes y actividades físicas, demostrando con su
conducta la comprensión del valor de esta actividad para todos los
65
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
integrantes de la comunidad.

Promover en la población la conciencia de que son los verdaderos
promotores de salud en su comunidad, contribuyendo a desarrollar en cada
individuo y familia, el papel y responsabilidad que les corresponde en el
logro, conservación y desarrollo de su estado de salud.

Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la población en
las acciones de salud, como ayuda eficaz y esencial que favorezca la
solución de sus problemas de salud.
Objetivos Específicos Instructivos:
El Médico Integral Comunitario debe ser capaz de:
1. Aplicar los métodos clínicos, epidemiológicos y socio-comunitario para el
diagnóstico y solución de los problemas de salud del individuo, la familia, la
comunidad y el medio ambiente; así como en la búsqueda y recolección activa
de la información y su análisis, tanto en el ejercicio cotidiano de su profesión,
como en la ejecución de investigaciones en su área de trabajo.
2. Prestar atención médica integral a la población en las diferentes etapas del
ciclo de vida, en el aspecto individual, familiar, escolar, laboral, comunitario y de
atención a grupos especiales, mediante las acciones de promoción de salud, la
atención a pacientes ambulatorios o a enfermos hospitalizados; y la
rehabilitación física, psicológica y social de aquellos que la requieran.
2.1 Establecer una relación médico-paciente, así como del equipo de salud
con el paciente, la familia y la comunidad, basada en el respeto, la ética,
compromiso y solidaridad con respeto a la diversidad cultural.
66
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
2.2 Ejecutar acciones sistemáticas de promoción de salud mediante
actividades
de
educación
para
la
salud
a
individuos,
familias,
comunidades, escuelas y centros de trabajo de acuerdo con las
necesidades de la comunidad y lo establecido en las políticas, planes y
programas de atención primaria del Ministerio del Poder Popular para la
Salud con respeto a la diversidad cultural.
o
Realizar acciones dirigidas a la educación nutricional de individuos,
familias y comunidades, escuelas, centros de trabajo y otros
colectivos.
o
Ejecutar acciones con el objetivo de ofrecer educación en salud
sexual y reproductiva a individuos, familias y comunidades.
o
Ejecutar acciones de educación para la salud sobre factores de
riesgo e higiene ambiental, tanto en situaciones normales como en
situaciones especiales de la población que atiende (lucha
antiepidémica).
2.3
Brindar atención médica integral y consultas a la población en las
deferentes etapas del ciclo de vida, en el aspecto individual, familiar,
escolar, laboral, comunitario y de atención a grupos especiales, o a
enfermos hospitalizados, según las normas y orientaciones del MPPS.
o
Confeccionar la historia clínica de cada paciente, de acuerdo a las
normas
establecidas
para
cada
nivel
de
atención
y
las
características del caso (crónico, agudo, urgencia).
o
Realizar la entrevista médica individual, familiar, entre otros, con el
objeto de obtener información.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
o
Realizar el examen físico (general, por regiones, por aparatos y
sistemas) a la persona, con enfoque en el problema de salud actual,
así
como
las
maniobras
instrumentales
necesarias
para
completarlo, de acuerdo con los recursos y normativas existentes a
su nivel.
o
Elaborar el diagnóstico presuntivo e indicar los exámenes paraclínicos necesarios para obtener más información sobre el
problema de salud de la persona, de acuerdo a los recursos
disponibles a su nivel y las normas de atención médica.
o
Diagnosticar las enfermedades más frecuentes relacionadas con el
crecimiento y desarrollo del niño, el preescolar, el escolar y el
adolescente; del adulto y el adulto mayor; y del proceso de
reproducción humana.
o
Establecer el diagnóstico final o definitivo de acuerdo a las normas y
la nomenclatura oficial vigente en el Sistema Público Nacional de
Salud.
o
Diagnosticar y tratar las urgencias y emergencias médicas más
frecuentes del niño, el adulto, el adulto mayor y la mujer
embarazada, a fin de garantizar el mantenimiento de la vida,
adoptando posteriormente la conducta correspondiente.
o
Tratar en los pacientes las patologías más frecuentes del
crecimiento y desarrollo del niño, el preescolar, el escolar, el
adolescente; el adulto, el adulto mayor; y del proceso de
reproducción humana, mediante indicaciones verbales y/o escritas
68
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
al paciente u otras personas, y/o acciones terapéuticas que realiza y
ordena realizar a otros miembros del equipo de salud.
o
Realizar el tratamiento quirúrgico de los casos de cirugía menor, de
acuerdo con las normas para cada nivel de atención.
o
Emitir un pronóstico sobre el curso probable de la enfermedad en
cada paciente, la recuperación de la salud y las probables secuelas,
con el objeto de indicar las medidas oportunas para limitar la
incapacidad o lesión, restituir la (s) función (es) afectada (s) por la
enfermedad y lograr la rehabilitación física, psicológica y social del
paciente.
o
Registrar la evolución del cuadro clínico del paciente, según las
normas establecidas en cada nivel de atención.
o
Diagnosticar los problemas más frecuentes que puedan ocasionar
incapacidad o invalidez, temporal o permanente; ejecutar o indicar la
ejecución de medidas de rehabilitación sencillas; y orientar y remitir
a los pacientes que requieran medidas de rehabilitación de mayor
complejidad.
o
Orientar y remitir al paciente, en los casos complejos o no
frecuentes, que requieran atención médica especializada.
o
Establecer una interrelación directa y efectiva con los diferentes
niveles de atención del Sistema Público Nacional de Salud, con el
objeto de asegurar la atención más eficiente de cada persona y su
seguimiento posterior cuando se reincorpore a la comunidad.
69
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
o
Dar de alta, hacer el resumen, cerrar y evaluar la historia clínica de
cada persona atendida.
o
Diagnosticar los grupos de riesgo para su prevención y promoción
de salud.
o
Dispensar (dar atención y seguimiento a grupos humanos), según lo
normado.
3. Diagnosticar e informar las afectaciones negativas del ambiente, del ser humano,
y ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénico-epidemiológica, en lo
relativo a la higiene comunal, de los alimentos, del trabajo y escolar, con el fin de
promover y proteger la salud individual, familiar y de la colectividad.
2.1 Aplicar el método epidemiológico para la planificación, ejecución y
control de sus actividades preventivo-asistenciales.
2.2 Ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénico-epidemiológica,
dirigida a promover, prevenir, proteger, restaurar y rehabilitar la salud del
individuo, familia y comunidad.
o
Tratar adecuada y oportunamente los problemas higiénicoepidemiológicos que afectan la salud comunitaria y el medio
ambiente e informar a las autoridades competentes.
o
Utilizar el sistema de referencias y contrarreferencias que cada
situación demanda.
2.5 Realizar la vigilancia en salud de forma integral.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
3. Ejecutar acciones administrativas de acuerdo a la organización del Sistema
Público Nacional de Salud, que le permitan: movilizar los recursos del sistema a
fin de utilizarlos en el cumplimiento de su actividad de atención médica integral;
garantizar la utilización óptima de los equipos humanos de trabajo, materiales y
financieros asignados; y controlar y evaluar los programas de salud que le
correspondan.
3.1 Diagnosticar la situación de salud del individuo y de la comunidad
asignada.
3.2 Planificar las acciones para el cumplimiento de los programas de salud,
teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de su área de servicio.
3.3 Elaborar y ejecutar su plan de trabajo individual de acuerdo a las
necesidades
de la comunidad involucrando a los diferentes actores
sociales y miembros del equipo de salud.
3.4 Organizar los recursos disponibles en su área de servicio con el fin de
realizar las acciones de salud, tanto en la atención individual, como en las
acciones de educación para la salud o higiénico-epidemiológicas a nivel de
la familia, centros de trabajo, escuelas y la comunidad en general.
3.5 Dirigir el plan de salud en su área y la atención médica individual en el
sector o comunidad, mediante la oportuna toma de decisiones y el
asesoramiento de los niveles superiores cuando fuera necesario.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
3.6 Registrar los datos relacionados con su área y confeccionar informes,
certificaciones y documentos médico-legales de acuerdo a las leyes,
reglamentos y normas establecidas.
3.7 Controlar la atención y seguimiento (dispensarización) de los pacientes
y el cumplimiento por el personal del equipo de salud, de las indicaciones
realizadas.
3.8 Controlar y hacer cumplir en su área de competencia, los reglamentos
sanitarios, los principios de la ética médica de este programa, el
ordenamiento jurídico y normativo del Sistema Público Nacional de Salud y
las leyes vigentes.
4. Mostrar habilidades comunicativas a fin de lograr un desempeño exitoso en la
ejecución de sus diferentes funciones profesionales: atención médica integral,
educación para la salud, la formación de profesionales y técnicos de la salud, la
administración de los servicios de salud y la aplicación de los métodos
profesionales de trabajo.
5.
Realizar acciones de atención médica a lesionados y enfermos en situaciones
de emergencia y catástrofes naturales y sociales; así como preparar a la
población desde el punto de vista médico y sanitario para la prevención de
epidemias y otros riesgos.
PERFIL
Perfil General del Egresado
El Médico Integral Comunitario es un médico con competencias diagnósticas,
terapéuticas, de investigación e innovación, capaz de brindar atención médica
integral, a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación
72
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de los
métodos clínico, epidemiológico y socio-comunitario; un profundo enfoque social,
portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana;
llamados a transformar la situación de salud, en correspondencia con las
exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela.
Perfil de Competencias profesionales:
Se entiende por competencia profesional la medida en que una persona es
capaz de utilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la
identificación y solución de los principales problemas que se presentan en el
campo de su práctica profesional.
Sus características esenciales están determinadas por:

Organización, retención y utilización de los conocimientos esenciales.

Organización e integración práctica de las habilidades, actitudes y valores en
su actuación.

Comunicación e interacción con las personas con que se relaciona, así como
con los objetos y el medio ambiente, en sus dimensiones individuales y
sociales.

Contexto y escenario en que se desarrollan.

Desarrollo en correspondencia con los objetivos educacionales y los
problemas de salud que debe resolver.
El proceso de determinación de las competencias profesionales en salud parte
del análisis de las funciones básicas que el profesional debe ser capaz de
desarrollar al egresar. Para cada competencia se debe determinar la habilidades
esenciales –intelectuales y sensoperceptuales— necesarias para su logro, en
correspondencia con los sistemas de conocimientos, actitudes y valores que
cada una de ellas requieren.
73
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Las competencias profesionales del Médico Integral Comunitario se clasifican en:
a) Generales:
1. Comunicación.
2. Actitud profesional, ética, moral y ciudadana.
3. Análisis e interpretación de informaciones.
4. Toma de decisiones para la solución de problemas con independencia y
creatividad.
5. Interacción social.
6. Trabajo en equipos.
7. Responsabilidad legal.
b) Atención de salud:
8. Abordaje de problemas individuales y colectivos de salud: métodos clínico,
epidemiológico y sociocomunitario.
9. Promoción de salud y prevención de enfermedades.
10.
Diagnósticas.
11.
Conductas terapéuticas.
12.
Ambientales.
c) Formativa:
13.
Didácticas, metodológicas y tecnológicas.
14.
Educación social.
15.
Autosuperación permanente.
d) Investigativa:
16.
Aplicación de las bases del pensamiento científico.
17.
Utilización de la metodología de la investigación científica.
e) Gestión:
18.
Participación social.
19.
Administrativas: Planificación, organización, dirección y control.
20.
Autoevaluación.
74
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
FUNCIONES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MÉDICO A
FORMAR Y HABILIDADES ESENCIALES DESARROLLAR
COMPETENCIAS
HABILIDADES ESENCIALES
GENERALES
1- Comunicación.
2- Actitud profesional, ética,
moral y ciudadana.
A
3- Análisis e interpretación de
Informaciones.
4- Toma de Decisiones.
5- Interactuación social.
1.1 Interrelación médico-paciente-familiares.
1.2 Información de noticias negativas.
1.3 Intercambio con otros profesionales y
técnicos.
1.4 Intercambio profesor-educando.
1.5 Exposiciones orales y escritas.
2.1 Actuación profesional con los individuos
(sanos y enfermos), los familiares y los
colegas.
2.2 Cumplimientos de los principios de las
éticas médica y pedagógica.
2.3 Relación profesor-educando.
2.4 Ser ejemplo moral y ciudadano.
2.5 Respeto multicultural, de las costumbres,
creencias, etnias, razas y de género en
su actuación profesional.
3.1 Valoración y uso de los diferentes tipos de
informaciones.
3.2 Empleo de las tecnologías necesarias.
3.3 Utilización de los software y las
herramientas básicas computacionales.
3.4 Utilización de los multimedia.
4.1 Adopción de decisiones de razonamiento y
juicio clínico-epidemiológico.
4.2 Adopción de decisiones educacionales e
investigativas.
4.3 Adopción de decisiones administrativas.
5.1 Mantenimiento de las conductas correspondientes en las relaciones con las familias,
la comunidad, el entorno social, el medio
ambiente y la sociedad en general.
5.2 Interrelaciones con los líderes comunitarios
formales e informales.
5.3 Interrelaciones con los centros
educacionales y laborales en sus áreas
de actuación atencional e higiénicoepidemiológica.
75
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
COMPETENCIAS
HABILIDADES ESENCIALES
A
6.1 Determinación del papel de un equipo de salud.
6.2 Trabajo de forma cooperativa y multiprofesional.
6- Trabajo en equipos.
6.3 Realización de interconsultas.
6.4 Aplicación de diferentes técnicas en el trabajo
grupal.
7.1 Aplicación de las leyes, resoluciones y normativas
jurídicas del ejercicio de la profesión.
7- Responsabilidad legal.
7.2 Ejercicio de las determinaciones y acciones
jurídicas y médico-legales de la práctica
profesional.
7.3 Confección de documentos y certificaciones
médico-legales.
DE LA FUNCIÓN DE ATENCIÓN DE SALUD
8- Empleo de los Métodos
clínico, epidemiológico y
sociocomunitario..
9- Promoción de Salud y
prevención de
enfermedades.
B
10- Diagnósticas.
8.1 Aplicación del método clínico en el abordaje y
solución de los problemas individuales de salud.
8.2 Aplicación del método epidemiológico y
sociocomunitario en el abordaje y solución de
los problemas colectivos de salud.
8.3 Análisis transdisciplinario e integrador de los
problemas de salud.
9.1 Integración de los aspectos biopsicosociales en
la conservación de la salud individual y
colectiva.
9.2 Dispensarización de los individuos por factores de
riesgo y problemas de salud.
9.3 Realización de la vigilancia epidemiológica.
9.4 Incorporación de la población en el cuidado de su
salud.
9.5 Contribución al incremento de la calidad de vida
de la población atendida.
9.6 Ejecución de acciones para la prevención primaria
de las enfermedades.
10.1 Recolección de información del enfermo a través
de la entrevista médica.
10.2 Realización del examen físico general, regional y
por aparatos y sistemas; así como sus
procederes.
10.3 Registro de los hallazgos.
10.4 Planteamiento de hipótesis diagnósticas.
10.5 Verificación del diagnóstico mediante el empleo
de estudios de laboratorio e imagenológicos.
76
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
COMPETENCIAS
C
DE LA FUNCIÓN FORMATIVA
13.1 Desarrollo de procesos de enseñanza
13- Didácticas,
aprendizaje, con el empleo de diversos
metodológicas y
métodos y formas organizativas.
tecnológicas.
13.2 Diseño y utilización de medios y recursos para
el aprendizaje, así como sus tecnologías.
13.3 Aplicación del sistema de evaluación de la
competencia de los educandos, tanto
formativa como certificativa.
13.4 Ejecución de actividades docentemetodológicas.
14.1 Diseño y ejecución de actividades de
14- Educación Social.
educación para la salud de la población.
14.2 Ejecución de estrategias educacionales para
la prevención de las enfermedades
transmisibles, crónicas y degenerativas.
14.3 Análisis del impacto de la educación sobre el
estado de salud de la población.
15.1 Identificación de necesidades de aprendizaje.
15.2 Autoevaluación de su nivel de competencia
15- Autosuperación
profesional.
permanente.
15.3 Autoaprendizaje y formación continua para su
desarrollo profesional.
DE LA FUNCIÓN INVESTIGATIVA
16- Aplicación de las bases
del pensamiento
científico.
D
HABILIDADES ESENCIALES
17- Utilización de la
metodología
investigación científica.
16.1 Empleo de la investigación para el progreso
del conocimiento, la identificación de
necesidades y problemas y sus posibles
soluciones.
16.2 Aplicación del método científico en su
actuación profesional.
17.1 Elaboración de un proyecto científico.
17.2 Aplicación de estudios cuantitativos y
cualitativos, así como de los métodos
teóricos y empíricos.
17.3 Diseño y aplicación de instrumentos y
herramientas científicas.
17.4 Procesamiento y análisis estadísticos de la
información obtenida y su presentación en
tablas y gráficos.
17.5 Elaboración del informe final de una
investigación.
77
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
COMPETENCIAS
HABILIDADES ESENCIALES
DE LA FUNCIÓN DE GESTIÓN
18- Participación Social.
19- Administrativas: Planificación,
organización, dirección y
control.
E
20- Autoevaluación.
5.2.2
18.1 Actuación como líder formal e informal de
salud en su comunidad.
18.2 Análisis de la situación de salud.
18.3 Determinación de necesidades y demandas de
servicios y acciones de salud.
19.1 Planificación y organización de las acciones
de salud, educacionales e investigativas que
le corresponden.
19.2 Organización de su puesto de trabajo.
19.3 Ejecución y dirección de las acciones de
salud, educacionales e investigativas en su
unidad o servicio y en la comunidad.
19.4 Monitoreo y control de la calidad de su
gestión.
19.5 Evaluación del impacto de su gestión en
relación con los indicadores de servicios y de
salud y la satisfacción de la población.
19.6 Control del costo económico de su gestión de
salud.
19.7 Manejo eficiente de los recursos materiales y
humanos en su gestión.
20.1 Autoevaluación del nivel alcanzado en su
desempeño profesional.
Objeto de la Profesión
Se refiere a un desempeño médico, promocional y preventivo, caracterizado
por competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas desarrolladas sobre la
base de la aplicación de los métodos profesionales propios de su trabajo, a fin de
brindar una atención integral a la salud del individuo, la familia, la comunidad y el
medio ambiente.
5.2.3. Objeto de trabajo
78
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
La salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.
5.3.- Perfil de desempeño:
5.3.1.- Modos de actuación:
Referidos a:

Brindar atención integral a la salud individual y colectiva.

Utilizar los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario.

Realizar el diagnóstico y el tratamiento oportuno en la atención integral
al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

Establecer la comunicación requerida para la aplicación eficaz de los
métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario.
5.3.2.- Campo de acción:
Caracteriza los sistemas de conocimientos y habilidades propios del desempeño
profesional, que distinguen las diferentes unidades curriculares que integran los
ciclos: básico, básico-clínico, clínico y al internado (práctica profesional);
sustentados en los principios humanístico, ético y ciudadano, con un enfoque
biopsicosocial y morfofuncional, para el dominio de las competencias
profesionales que tiene que caracterizar al médico integral comunitario
bolivariano.
5.3.3.- Esfera de actuación:
Las instituciones de la atención primaria de salud que incluye: Consultorios
Populares, Centros Médicos de Diagnóstico Integral, Centros Médicos de Alta
Tecnología, Servicios de Rehabilitación Integral, Ambulatorios, Hospitales y otras
instituciones dedicadas a la salud como el escenario principal de desempeño del
médico integral comunitario para la atención al individuo, la familia, la comunidad
y el medio ambiente.
79
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
5.3.4.- Funciones:

Atención de salud:
Brindar atención médica integral al individuo, las familias y la comunidad;
a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación,
ejecutadas de forma ambulatoria, dispensarizada (atención y seguimiento
a grupos de riesgo) u hospitalizada. Debe detectar e informar las
afectaciones negativas del medio ambiente mediante acciones higiénicoepidemiológicas y antiepidémicas comunal, laboral y escolar.

Formativa:
Participar en las actividades docente-educativas de la formación de los
profesionales, técnicos y demás personal de la salud; en su
autoeducación y superación permanente; así como en la información y
educación de la población.

Investigativa:
Aplicar en el ejercicio cotidiano de su profesión, los métodos clínico,
epidemiológico y sociocomunitario al diagnóstico y solución de problemas
de salud del individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente.
Participar en la búsqueda, evaluación y aplicación de la información
científico-técnica, así como en la ejecución de proyectos investigativos.

Gestión en salud:
80
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Ejecutar
acciones
administrativas
dirigidas
a
la
planificación
y
organización del trabajo en el consultorio popular, movilizar y utilizar
eficientemente los equipos humanos, recursos materiales y financieros
disponibles, controlar y evaluar el desarrollo de los programas de salud
en lo que le corresponde y generar la información oportuna en salud para
la toma de decisiones en el Sistema Público Nacional de Salud.

Especial:
Participar, ante situaciones de emergencia y catástrofes naturalessociales, en la atención médica de los lesionados y enfermos y en la
ejecución de las medidas higiénicas y antiepidémicas. Contribuir a la
preparación higiénica y sanitaria de la población.
5.3.5.- Ubicación laboral.
Al término de la carrera el egresado estará capacitado para brindar servicios
integrales de salud, en los escenarios de la atención primaria, en las
instalaciones del Sistema Público Nacional de Salud de la República Bolivariana
de Venezuela o en cualquier otro país que así lo solicite; será portador de sólidas
bases científico-técnicas y un desarrollo moral caracterizado por el humanismo,
la ética y la solidaridad que le permitirá el desempeño requerido para elevar la
calidad de vida de la población y lograr mejores indicadores de salud pública.
81
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
5.4.6. Principales problemas de salud que debe resolver el médico
integral comunitario y los niveles de actuación para solucionar los
mismos.
Niveles de actuación (leyenda):
Nivel 1 →Trata
Nivel 2. →Trata, orienta y refiere
Nivel 3. →Orienta y refiere
Problemas de Salud
(A) ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
I. Por Vía Digestiva
1. hepatitis viral
2. síndrome diarreico
3. gastroenteritis
4. parasitismo intestinal
5. leptospirosis
II. Por Vía Respiratoria
6. tos ferina
7. enfermedades eruptivas (exantémicas)
8. tuberculosis pulmonar
9. influenza y afecciones virales
III. Por Vía Sexual
10. sífilis
11. blenorragia
12. VIH-SIDA
13. Herpes simple genital
14. Condiloma acuminado
IV Por Artrópodos, Roedores, Animales, etc.
15. paludismo
16. fiebre amarilla
17. dengue, dengue hemorrágico
18. fiebre hemorrágica venezolana
19. rabia humana
20. encefalitis equina
21. leishmaniasis
22. esquistosomiais
23. enfermedad de chagas
24. oncocercosis
25. tripanosomiasis
26. escabiosis
27. pediculosis
V. Otras
Niveles de actuación
2
1
1
1
2
1
1
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
1
1
82
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
28. tétanos y tétanos neonatorum
29. síndrome febril inespecífico
(B) ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
I. Sistema Cardiovascular
30. insuficiencia cardiaca congénita
31. cardiopatía isquemica
32. cardiopatías congénitas
33. arritmias
34. hipertensión arterial.
35. trastornos venosos de los miembros
36. insuficiencia renal periférica aguda y crónica
37. trastornos linfáticos de los miembros
II. Sistema Respiratorio
38. neumonía y bronconeumonía
39. bronquitis aguda y crónica
40. asma bronquial y alergias respiratorias
41. síndrome interposición gaseosa y líquida en cavidad
pleural
42. cáncer de pulmón
43. tumores de mediastino
44. síndrome de insuficiencia respiratoria crónica
III. Sistema Hemolinfopoyético
45. síndrome anémico
46. síndrome adénico infeccioso
47. leucemia aguda crónica
48. síndrome adénico tumoral
49. síndrome purpúrico hemorragico
IV. Sistema Digestivo y Cavidad Abdominal
50. síndrome diarréico crónico
51. estreñimiento
52. síndrome doloroso abdominal
53. síndrome ulceroso
54. cáncer gástrico
55. enfermedades del hígado
56. síndrome ictérico
57. síndrome ascítico
58. sangramiento digestivo crónico
59. síndrome de insuficiência hepática
60. síndrome esofágico
61. hernias
62. síndrome tumoral abdominal
3
2
2
2
3
3
2
2
3
2
2
1
2
2
3
3
3
2
2
3
3
3
3
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
83
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
63. afecciones anorrectales
V. Sistema Endócrino-Metabólico
64. obesidad
65. malnutrición por defecto
66. diabetes mellitus y sus complicaciones
67. enfermedades de la tiroides
68. tumores del páncreas
69. tumores de la tiroides
70. síndrome de Cushing
VI. Sistema Urinario
71. síndrome infeccioso urinario
72. síndrome de insuficiencia renal aguda y crónica
73. glomerulonefritis
74. síndrome nefrótico
75. malformaciones renales
76. litiasis renal
77. síndrome tumoral lumbo-abdominal
78. afecciones de la vejiga urinaria
VII. Sistema Reproductor Femenino
79. Afecciones mamarias
80. afecciones vulvo-vaginales
81. prolapso genital
82. afecciones del cuello uterino
83. tumores uterinos
84. tumores ováricos
85. trastornos mestruales
86. embarazo normal
87. embarazo complicado o patológico
88. parto normal y patológico
89. aborto espontáneo
90. interrupciones de la gestación
91. puerperio y lactancia
VIII. Sistema Reproductor Masculino
92. malformaciones genitales externas
93. afecciones prostáticaso
94. síndrome uretral agudo y crónico
95. fimosis y parafimosis
IX. Sistema Osteomioarticular
96. afecciones de la columna vertebral
97. afecciones osteoarticulares de los miembros
98. deformaciones osteoarticulares congénitas
2
2
2
2
3
3
3
3
1
2
3
3
3
2
3
3
2
1
2
2
3
3
2
1
2
2
2
3
1
3
2
2
2
2
2
3
84
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
99. mialgias
100. colagenosis sistémica
X Sistema Nervioso
101. cefaleas
102. alteraciones de la conciencia
103. epilepsia
104. infecciones del sistema nervioso central
105. síndrome parkinsoniano
106. síndrome de déficit sensorial y motor agudo y crónico
XI. Afecciones Psíquicas
107. neurosis
108. psicosis aguda
109. psicosis crónica
110. trastornos del aprendizaje
111. intento suicida
112. crisis ansiosa
113. crisis depresiva
114. reacciones situacionales del adulto y adulto mayor
115. disfunción sexual
116. violencia doméstica y social
XII. Afecciones Dermatológicas
117. enfermedades cutáneas bacterianas
118. micosis superficial
119. virosis cutánea
120. lepra
121, nevos y tumores
XIII. Afecciones Oftalmológicas
122. inflamaciones oculares superficiales
123. infecciones oculares
124. disminución de la visión
125. alteraciones de la posición de los globos oculares
126. tumores oculares
XIV. Afecciones Otorrinolaringológicas
127. amigdalitis y adenoiditas agudas y crónicas
128. rinofaringitis y faringitis agudas
129. otitis externa y media, agudas y crónicas
130. síndrome hipoacúsico conductivo
131. infamación del pabellón auricular
132. síndrome disfónico
133. síndrome disneico leringeo
134. síndrome tumoral de la orofaringe
1
2
2
2
2
2
2
3
2
3
3
2
3
2
2
1
2
2
1
1
1
2
2
1
1
3
3
3
2
1
2
3
2
3
2
3
85
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
135. síndrome tumoral
136. síndrome tumoral ótico
137. síndrome tumoral del cuello
138. síndrome vertiginoso
(C) URGENCIAS Y EMERGENCIAS MEDICO-QUIRURGICAS
139. shock
140. deshidratación y desbalance electrolítico
141. paro cardiorrespiratorio
142. síndrome de hipertensión endocraneana
143. síndrome convulsivo agudo
144. síndrome hemorrágico nasal
145. insuficiencia cardiaca aguda
146. infarto del miocardio
147. tromboembolismo pulmonar
148. crisis hipertensiva arterial
149. crisis y estatus asmático
150. hemoptisis
151. sangramiento digestivo
152. abdomen agudo
153, insuficiencia renal aguda
154. oligoanuria y anuria
155. glomerulonefritis difusa aguda
156. síndrome urinario obstructivo bajo.
157. síndrome diarreico agudo
158. síndrome emético agudo
159. edema angioneurótico agudo
160. edema agudo de pulmón
161. síndrome alérgico agudo
162. quemaduras
163. intoxicación alimentaria
164. intoxicación aguda por insecticidad y heroicidad
165. abcesos supeficiales
166. cuerpos extraños, vías aéreas superiores, vía digestiva
superior, oculares, nasales y óticas
167. embarazo ectópico roto
168. síndrome infeccioso agudo dental y parodontal
169. dolor dentario
170. sangramiento post extracción dentaria
(D) TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES
171. traumatismos craneoencefálicos
172. traumatismos del cuello maxilofacial
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
3
2
2
2
2
3
2
1
1
2
2
1
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
86
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
173. traumatismo toráxico
174. traumatismo abdominal
175. traumatismo genitourinario
176. fractura y luxación cerrada
177. fractura y luxación abierta
178. politraumatismo
179. lesiones traumáticas de miembros superiores e inferiores
180. lesiones de la columna vertebral
181. lesiones tendinosas de los miembros
182. heridas oculares
( E) ENFERMEDADES POR ADICCIÓN
183. adicción alcohólica
184. adicción a drogas sintéticas y naturales
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
185. tabaquismo
2
186. otros toxicomanías
3
3
3
(F) ENFERMEDADES POR AGENTES QUÍMICOS Y FÍSICOS
187. intoxicaciones crónicas por insecticidas y herbecidas
3
188. intoxicaciones farmacológicas
2
189. otras intoxicaciones por agentes químicos
2
190. afecciones por exposición a los rayos X
3
(G) PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE
191. condiciones higiénico-sanitarias deficientes del individuo, 1
la familia y la comunidad
192. alteraciones de la higiene de los alimentos
2
193 alteraciones de la calidad del agua, su traslado y 2
almacenamiento
194. deficiencias en la recolección y disposición de residuales 2
sólidos y líquidos (basura)
195.deficiencias en la disposición de excretas y albañales
2
196. presencia excesiva de roedores y vectores
2
197. contaminación del aire
198. ruidos nocivos
3
3
87
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
PLAN DE ESTUDIOS
Mapa Curricular por Año de Estudi
Primer Año
AÑO
TRIMESTRE
UNIDADES CURRICULARES
16
SEMANAS
13
SEMANAS
II
14
SEMANAS
III
2 SEMANAS
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA
I, II y III
P R I M E RO
I
Educando en
Ciudadanía
Proyecto Comunitario I
Introducción a la Atención
Primaria de Salud
SS
Procederes Básicos en la APS
88
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Segundo Año
14 SEMANAS
I
UNIDADES CURRICULARES
SALUD
COMUNITARIA Y
HUMANA IV
TRIMESTRE
MORFOFISIOLOGÍA
AÑO
FAMILIAR I
13 SEMANAS
16 SEMANAS
SEGUNDO
II
2 SEMANAS
EL
PROCESO
SALUD
INFORMÁTICA
MÉDICA I
ENFERMEDAD
PROYECTO COMUNITARIO II
II
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I y II
LA PSIQUIS EN
SALUD
PENSAMIEN-
COMUNITARIA Y
INFORMÁTICA
TO
POLITICO
FAMILIAR II
MÉDICA II
LATINOAMERICANO
CURSOS ELECTIVOS
89
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
I
II
CLÍNICA I
10 SEMANAS
Médica
12 SEMANAS
Medicina Interna
Tercer Año
UNIDADES CURRICULARES
Propedéutica Clínica y Semiología
TRIMESTRE
CLÍNICA II
AÑO
TERCERO
2 SEMANAS
Salud Comunitaria y Familiar III
IV
PSICOLOGÍA MÉDICA
10 SEMANAS
FARMACOLOGÍA I Y II
III
PROYECTO COMUNITARIO III
11 SEMANAS
CURSOS ELECTIVOS
90
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Cuarto
AñoAÑ
O
TRIMESTRE
UNIDADES CURRICULARES
12 SEMANAS
I
10 SEMANAS
CUARTO
II
11 SEMANAS
III
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PROYECTO COMUNITARIO IV
( MEDICINA GENERAL INTEGRAL I )
PEDIATRIA
10 SEMANAS
IV
2 SEMANAS
CIRUGÍA GENERAL
CURSOS ELECTIVOS
91
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Quinto Año
AÑO
TRIMESTRE
UNIDADES CURRICULARES
12 SEMANAS
I
10 SEMANAS
QUINTO
II
ORTOPEDIA, TRAUMATOLOGÍA Y
REHABILITACIÓN
11 SEMANAS
III
UROLOGIA
DERMATOLOGÍA
ORL
OFTALMOLOGIA
PROYECTO COMUNITARIO V
( MEDICINA GENERAL INTEGRAL II )
PSIQUIATRIA
10 SEMANAS
IV
2 SEMANAS
CURSOS ELECTIVOS
92
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Sexto Año
AÑO
TRIMESTRE
UNIDADES CURRICULARES
11 SEMANAS
I
ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO
11 SEMANAS
SEXTO
II
ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL
ADOLESCENTE
11 SEMANAS
III
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y LA
EMBARAZADA
10 SEMANAS
IV
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD
93
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
6.2. Contenido Sinóptico de las Unidades Curriculares
PRIMER AÑO
Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I
Contenido
La Morfofisiología humana I aborda conceptos y elementos que le permitirán al
estudiante integrar el estudio del organismo humano como un todo, así como las
características morfo-funcionales de las células, el intercambio de sustancias y energía
con el medio, el desarrollo prenatal y el sistema osteo-mioarticular.
Temas:
1. La célula.
2. Desarrollo prenatal.
3. Tejidos básicos
4. Sistema osteomioarticular.
94
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
PRIMER AÑO
Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II
Contenido
La Morfofisiología Humana II aborda conceptos y elementos que le permitirán al
estudiante integrar el estudio del sistema nervioso como un todo, así como las
características morfofuncionales de las diferentes estructuras que lo constituyen, lo
que permite que el organismo responda a cambios continuos de su medio externo e
interno y controle e integre todas las actividades funcionales de los órganos y
sistemas de órganos, haciendo énfasis en la interrelación de cada uno de sus
componentes. La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales
la orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través
de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática, siempre
desde los escenarios docentes de la comunidad.
Temas:

Sistema Nervioso Periférico

Sistema Nervioso Central
95
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
PRIMER AÑO
Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III
Contenido
La Morfofisiología Humana III aborda los contenidos relacionados con el sistema
endocrino, el metabolismo y su regulación, los sistemas reproductores masculino y
femenino, la sangre y la defensa del organismo; en una integración coherente con los
contenidos precedentes de las unidades curriculares Morfofisiología Humana I y II
referentes a la célula como unidad morfofuncional, aspectos esenciales del origen y
desarrollo del organismo humano, los tejidos básicos, los órganos del sistema
osteomioarticular y del sistema nervioso. Se destaca como elementos del nexo
interno entre estos contenidos la regulación neuroendocrina de las funciones
orgánicas y los mecanismos de defensa del organismo.
Plan Temático:
1. Sistema endocrino, metabolismo y su regulación
2. Sistema Reproductor
3. Sangre y defensa del organismo.
96
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
PRIMER AÑO
PROYECTO COMUNITARIO I:
INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
Contenido
Es la Unidad curricular introductoria al estudio de la Atención Primaria de Salud
como estrategia encaminada a promover, proteger, restaurar y rehabilitar la
salud de las personas, las familias y la comunidad, en un proceso conjunto de
producción social de salud. Estudia la comunicación y la participación social
como herramientas para la promoción de salud en el ámbito comunitario,
sustentada en principios éticos y humanistas que caracterizan al profesional
médico.
Temas:
1. Introducción a la Salud
2. Enfoque social de la salud
3. Atención Primaria de Salud
4. Participación comunitaria
5. Comunicación, ética médica y salud
97
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
PRIMER AÑO
Unidad Curricular:
Educando en ciudadanía.
Contenido
El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), está encaminado a
la formación de un profesional que además de poseer las competencias científicas y
técnicas necesarias para el desarrollo pertinente de su profesión, sea portador de
valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamado a transformar
la situación de salud en correspondencia con las exigencias sociedad actual de la
República Bolivariana de Venezuela.
TEMAS:
1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2. El Nuevo Mapa Estratégico de la Nación.
3. Perfil del nuevo profesional de la salud: el médico integral comunitario
4. Principios de la ética médica del Programa de Medicina Integral Comunitaria.
98
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
UNIDAD CURRICULAR MORFOFISIOLOGÍA HUMANA IV
Contenido
La unidad curricular Morfofisiología Humana IV, enfoca de manera integral el
estudio de los sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario y digestivo. Su idea
rectora es abordar las características morfofuncionales de los diferentes órganos
y estructuras que constituyen cada uno de estos sistemas y los mecanismos
reguladores de sus funciones
Temas:
1. Sistema Cardiovascular
2. Sistema Respiratorio
3. Sistema Urinario
4. Sistema Digestivo
99
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I
Contenido
La unidad curricular Morfofisiopatología Humana I establece un nexo entre los
conocimientos de las ciencias básicas biomédicas y la clínica. Estudia
etiopatogenia de los procesos patológicos y
la
las alteraciones estructurales y
funcionales que estos provocan en las células tejidos y órganos. Proporciona los
conocimientos necesarios para interpretar los resultados, que se obtienen a
través de los métodos imagenológicos y de laboratorio, como evidencias
diagnósticas de los procesos patológicos. Aborda los patrones generales de
respuestas celulares y tisulares a la agresión provocada por diferentes agentes y
los procesos patológicos de etiología infecciosa.
Temas:
1. Procesos patológicos. Métodos de estudios
2. Lesión y muerte celular.
3. Inflamación.
4. Renovación y reparación tisular. Cicatrización y fibrosis.
5. Procesos patológicos de etiología infecciosa.
100
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II
Contenido
La Morfofisiopatología humana II es la unidad curricular que aporta los elementos
esenciales para la interpretación de la etiopatogenia y las alteraciones
morfofuncionales de los procesos patológicos provocados por los trastornos
inmunitarios, hemodinámicos, genéticos y neoplásicos con el empleo de las
evidencias diagnósticas que ofrecen la imagenología y los laboratorios clínicos, de
inmunología, de genética, de microbiología y de anatomía patológica.
Temas:
1. Procesos patológicos por trastornos inmunitarios.
2. Procesos patológicos por trastornos hemodinámicos.
3. Procesos patológicos por trastornos genéticos.
4. Procesos patológicos de etiología neoplásica
101
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I
Contenido
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar I da continuación a la unidad
curricular Proyecto Comunitario I, la cual permite enfatizar en el estudio de la
Comunidad y la Familia contribuyendo al perfil del egresado, en tanto desarrolla
habilidades necesarias para el futuro desempeño del médico integral comunitario en
el Sistema Nacional de Salud. Tiene como campo de acción la Comunidad y la
Familia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, al estudiar su estructura y
funciones, y hacer énfasis en aspectos de la salud pública para la caracterización
del proceso salud enfermedad en los diferentes grupos y colectivos de la comunidad,
mediante el empleo de las técnicas y procedimientos de la Medicina Familiar.
Temas:
1. Salud comunitaria y familiar I.
2. Generalidades de la Salud Pública.
3. Comunidad y Grupos poblacionales.
4. Medicina Familiar en la APS.
102
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR II
Contenido
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar II da continuación a la
unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar I, que brindó a los estudiantes
elementos básicos necesarios para el estudio de la Comunidad y la Familia
contribuyendo así perfil del egresado, en tanto desarrolla otras habilidades
necesarias relacionadas con la creación de ambientes saludables, visto el
ambiente de manera integral, se exponen además elementos precisos para el
entender cómo las aptitudes personales indispensables para la vida inciden
favorablemente en el desarrollo social y personal si se proporciona información y
educación sanitaria para su perfeccionamiento, todo esto contribuirá a que el
futuro médico se desempeñe satisfactoriamente en el Sistema Nacional de
Salud. Tiene como campo de acción la Comunidad y la Familia en el ámbito de
la Atención Primaria de Salud. Está estructurada en cinco temas que incluyen
contenidos afines con el entorno o ambiente, la alimentación, los hábitos de
higiene personal, la comunicación y educación para la salud, así como la
investigación en salud.
Temas:
1. El ser humano y su entorno. Generalidades
2. Ambiente saludable y Promoción de Salud
3. Higiene personal y salud
4. Comunicación y Educación para la salud
5. Investigación Científica.
103
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
LA PSIQUIS EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Contenido
La psiquis en el proceso salud enfermedad es una unidad curricular que
como parte de las ciencias básicas sociomédicas. Brinda al
estudiante los
conocimientos básicos necesarios para la comprensión de los procesos
psíquicos fundamentales relacionados con el comportamiento de los individuos
en el proceso salud enfermedad, así como la posibilidad de gestionar su propia
salud.
Temas:
1. La psiquis como objeto de estudio de la Psicología.
2. Los procesos psicológicos.
3. Necesidades y motivación.
4. La personalidad.
104
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
INFORMÁTICA MÉDICA I
Contenido
El desarrollo tecnológico actual abrió las puertas al surgimiento de la llamada
sociedad de la información, lo que exige el perfeccionamiento de sus integrantes en el
conocimiento y la habilidad de hacer uso eficiente y ético de los recursos y la
tecnología. No se concibe, en la actualidad un profesional sin un mínimo de cultura
informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se
transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información para mantenerse
preparado ante las cambiantes necesidades de la sociedad.
TEMAS:
1. Manipulación de datos y elaboración de la Información.
2. Aspectos relacionados con el tratamiento de los datos.
3. Elementos de Informática en Salud
105
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
INFORMÁTICA MÉDICA II
Contenido
Consolidar la concepción científica del mundo vinculando los contenidos de la
unidad curricular con la práctica médica y la vida social, en particular su
aplicación en la asistencia, docencia, investigación y gerencia en el primer nivel
de salud.
TEMAS:
1. Metodología de la investigación
2. Estadística descriptiva
3. Elementos de demografía y Estadística Sanitaria
4. Inferencia estadística
a) Introducción a la Inferencia Estadística
b) Estimación de parámetros poblacionales
c) Prueba de Hipótesis
d) Correlación y regresión
106
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO
Contenido
La unidad curricular Pensamiento Político Latinoamericano tiene como objetivo
fundamental: Valorar los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano, desde
las civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, a objeto de reconocernos,
reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y presentes que han signado
el fraguado histórico y social de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe, así
como su tendencia futura.
TEMAS:
1. Pensamiento político latinoamericano.
2. Pensamiento político de los aborígenes americanos, antes del contacto con los
europeos.
3. Las ideas de la ilustración y la independencia en el contexto latinoamericano.
4. América latina en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX.
5. América Latina en el siglo XX
6. La democracia en Venezuela y su proyección en el resto de los países del
mundo.
107
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
CLÍNICA I
Contenido
TEMAS:
1. Introducción a la propedéutica clínica y a la semiología médica
2. Relación médico-paciente, entrevista médica e historia clínica.
3. Semiología general y regional
4. Sistema osteomioarticular
5. Sistema respiratorio
6. Sistema circulatorio
7. Sistema digestivo
8. Sistema urogenital
9. Regulación del equilibrio hidromineral y ácido-básico
10. Sistema hemolinfopoyético
11. Sistema endocrinometabólico
12. Sistema nervioso
108
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
FARMACOLOGÍA I
Contenido
TEMAS:
1. Introducción a la Farmacología
2. Bases científicas del desarrollo y utilización de nuevos medicamentos .Ensayos
clínicos
3. Introducción a la fitoterapia
4. Vías de administración y formas farmacéuticas
5. Procesos a los que están sometidos los medicamentos en el organismo.
6. Nociones sobre la farmacología de los receptores y el sistema nervioso.
Reacciones adversas a los medicamentos. Acción y abuso de sustancias
tóxicas. Farmacovigilancia.
7. Importancia clínica de los autacoides
8. Bases farmacológicas de la terapéutica: prescripción y uso racional
9. Trabajo de Control Final
109
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
FARMACOLOGÍA II
Contenido
TEMÁS:
1. Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos
2. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso central
3. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio
4. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular
5. Medicamentos capaces de actuar sobre el riñón
6. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo
7. Medicamentos capaces de actuar sobre las funciones endocrinometabólicas
8. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema hemolinfopoyético
9. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema osteomioarticular
10. Bases generales de la quimioterapia de las enfermedades malignas
110
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
CLÍNICA II. MEDICINA INTERNA
Contenido
TEMAS:
1. Enfermedades causadas por agentes físicos.
2. Enfermedades infecciosas y parasitarias.
3. Enfermedades sistema nervioso.
4. Enfermedades aparato respiratorio.
5. Enfermedades cardiovasculares.
6. Enfermedades de los riñones y desequilibrio hidromineral.
7. Enfermedades aparato digestivo.
8. Enfermedades endocrinas, del metabolismo y la nutrición.
9. Enfermedades hematológicas y hemolinfopoyéticas.
10. Enfermedades del tejido conectivo y de las articulaciones.
111
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
PSICOLOGÍA MÉDICA
Contenido
TEMAS
1. Relación médico-paciente
2. Personalidad y respuesta al estrés
3. Elementos de psicoterapia y psicodiagnóstico útiles para el médico
general. Su importancia en el proceso de rehabilitación
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
PROYECTO COMUNITARIO III
Contenido
La unidad curricular Proyecto Comunitario III permite al estudiante a partir de una
sistematización de contenidos precedentes, profundizar en la salud de las
poblaciones y la importancia de su estudio, así como en temas relacionados con
la investigación epidemiológica para el trabajo en la atención primaria y el papel
de la vigilancia en el mantenimiento de la salud comunitaria.
TEMAS
1. Estado de salud de la población.
2. Investigación epidemiológica
3. Vigilancia en salud.
4. Taller de identificación de problemas de salud
112
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CUARTO ANO
Unidad Curricular:
PROYECTO COMUNITARIO IV (MEDICINA GENERAL INTEGRAL I)
Contenido
TEMÁS:
1. El médico y la enfermera de la familia en la APS
2. La promoción de salud en individuos, familias y en la comunidad
3. La prevención de enfermedades en la APS
4. La familia y la comunidad
5. El crecimiento y desarrollo de la persona sana en la familia
113
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CUARTO ANO
Unidad Curricular:
CIRUGÍA GENERAL
Contenido
TEMAS:
1. Principios generales de tratamiento
2. Reanimación
3. Introducción procedimientos quirúrgicos
4. Procedimientos quirúrgicos menores
5. Semiotecnia quirúrgica
6. Traumatismos
7. Traumatismos del tórax
8. Infecciones quirúrgicas
9. Tumores superficiales y profundos no viscerales
10. Hernias abdominales externas
11. Afecciones quirúrgicas del aparato digestivo
12. Sangramiento digestivo
13. Síndromes abdominales agudos
14. Afecciones vasculares periféricas
114
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CUARTO ANO
Unidad Curricular:
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Contenido
TEMAS
1. Introducción al estudio genital femenino
2. Embarazo normal
3. Parto normal
4. Puerperio normal y lactancia materna. Puerperio patológico
5. Embarazo complicado
6. Educación sexual y planificación familiar
7. Grandes síndromes ginecológicos
8. Afecciones en la vulva y en vagina
9. Afecciones benignas y malignas del útero
10. Tumores de ovario
11. Enfermedades pélvicas inflamatorias
12. Trastornos de la fertilidad
13. Afecciones mamarias
14. Prolapso genital
15. Climaterio y menopausia
115
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CUARTO ANO
Unidad Curricular:
PEDIATRÍA
Contenido
TEMAS:
1. Malnutrición y avitaminosis
2. Genética clínica
3. Recién nacido normal
4. Recién nacido de alto riesgo
5. Enfermedades propias del recién nacido
6. Enfermedades infectocontagiosas
7. Enfermedades respiratorias altas
8. Enfermedades respiratorias bajas
9. Enfermedades alérgicas respiratorias
10. Enfermedades digestivas agudas
11. Enfermedades digestivas crónicas
12. Desequilibrio hidromineral y ácido-básico
13. Enfermedades del aparato cardiovascular
14. Enfermedades renales
15. Enfermedades del sistema nervioso
16. Enfermedades del sistema hemolinfopoyético
17. Enfermedades del sistema endocrino
18. Enfermedades clínico-quirúrgicas más frecuentes en pediatría
116
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
QUINTO AÑO
PROYECTO COMUNITARIO V (MEDICINA GENERAL INTEGRAL II)
Contenido
TEMAS:
1. Actividades específicas de M.G.I.
2. Alteraciones en el crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la vida
3. Los problemas de salud de familias, grupos y colectivos
4. Atención médica integral a las enfermedades crónicas no transmisibles y otros
daños a la salud
5. Atención médica integral a las enfermedades transmisibles
6. La rehabilitación de base comunitaria
7. Medicina natural y tradicional
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
PSIQUIATRÍA
Contenido
TEMAS:
1. Introducción a la Psiquiatría
2. Semiología psiquiátrica
3. Psicosis
4. Trastornos emocionales
5. Habituación patológica
6. Terapéutica psiquiátrica
7. Dificultades del aprendizaje
8. Urgencias psiquiátricas
9. Organización de salud
117
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
Contenido
TEMAS:
1. Propedéutica del sistema osteomioarticular
2. Afecciones no traumáticas del sistema osteomioarticular
3. Afecciones traumáticas del sistema osteomioarticular
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
UROLOGÍA
PROYECTO I:
Contenido
TEMAS:
1. Semiología urológica
2. Malformaciones urológicas
3. Principales síndromes urológicos
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
OTORRINOLARINGOLOGÍA
Contenido
TEMAS:
1. Propedéutica de ORL
2. Afecciones más comunes
118
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
OFTALMOLOGÍA
Contenido
TEMA:
1. Exploración del paciente oftalmológico
2. Inflamaciones e infecciones
3. Disminución de la visión
4. Disminución brusca de la visión
5. Traumatismos
6. Alteración de la posición de los globos oculares
7. Enfermedades exóticas
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
DERMATOLOGÍA
Contenido
TEMAS:
1. Propedéutica y terapéutica dermatológica
2. Dermatosis de origen infeccioso
3. Dermatosis inmunológicas
4. Dermatosis de otro origen
119
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEXTO AÑO
Unidad Curricular:
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER
Contenido
TEMAS:
1. Riesgo preconcepcional, planificación familiar y afecciones más frecuentes en la
mujer.
2. Embarazo, parto y puerperio.
3. Enfermedades asociadas al embarazo.
4. Climaterio y menopausia.
SEXTO AÑO
Unidad Curricular:
ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Contenido
TEMAS:
1. Principios básicos de la puericultura.
2. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y del
adolescente.
3. Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del niño y del
adolescente.
4. Urgencias pediátricas más frecuentes.
5. Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño.
120
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEXTO AÑO
Unidad Curricular:
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
Contenido
TEMAS:
1. Comunicación y ética médica. Participación social y comunitaria en salud.
2. Estado y situación de salud de la población. El proceso de análisis de la situación de
salud en la comunidad.
3. Promoción de salud en la persona, la familia y la comunidad.
4. Salud ambiental y ocupacional
5. La atención primaria de salud y la medicina familiar. La familia como unidad de
atención.
6. Ciclos vitales de la familia y sus integrantes
UNIDAD TEMÁTICA VII. Crisis no relacionadas con el ciclo vital de la familia.
SEXTO AÑO
Unidad Curricular:
ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO
Contenido
TEMAS:
1. Las enfermedades transmisibles
II. Las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud.
III. Adulto sano y enfermo
IV Afecciones clínico - quirúrgicas en el adulto.
V. Urgencias mas frecuentes en el adulto
121
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL –BARINAS
ESTUDIO DE CREACION Y REGULARIZACIÓN DE LA
CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
El Sistema de Créditos
El sistema de créditos académicos constituye una de las condiciones regulativas
de la vida estudiantil de la institución a fin de obtener los logros formativos
previstos. Conforme a la flexibilidad establecida por la Universidad Bolivariana de
Venezuela para el establecimiento de los créditos para la organización curricular
del Programa, donde el crédito constituye una unidad de medida del trabajo
académico del estudiante, y en correspondencia con las peculiaridades del
Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria antes señalado, se ha
establecido:

Para las actividades teóricas se adopta el valor de que: un (1) crédito
académico corresponde a un promedio de 24 horas lectivas, que incluye la
suma de las horas de clases presénciales y las horas de trabajo
independiente.

Para las actividades prácticas en el Área de Salud Integral Comunitaria se
adopta el valor de que: dos (2) créditos académicos corresponde a 24 horas
de actividades en cualquiera de los escenarios de la práctica docente.
122
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Tablas de unidades curriculares por año de estudio, Horas y créditos académicos
Tabla del Mapa curricular por año de estudio del Programa, según el número
de horas y créditos académicos
HORAS PRACTICAS
HORAS TEORICAS
TOTAL
AÑO DE
ESTUDIO
Presenciales
Trabajo
Indepen
-diente
Créditos
Presenciales
Créditos
Horas
Créditos
1
308
884
53
782
66
1974
119
2
396
1131
62
1152
98
2853
260
3
322
817
54
1979
164
3608
218
4
137
390
30
842
78
1659
108
5
152
744
42
797
66
1583
108
6
71
480
22
1845
152
2396
176
TOTAL
1386
4446
263
7397
624
14073
989
Distribución por año de las unidades curriculares, horas y créditos académicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
PRIMER AÑO
HORAS
TEORICAS
No.
UNIDAD CURRICULAR
HORAS
PRACTICAS
P
TI
C
P
C
TOTAL
HORA
S
C
1
Morfofisiología Humana I
102
304
21
144
12
550
33
2
Morfofisiología Humana II
76
244
13
260
22
580
35
3
Morfofisiología Humana III
86
278
15
280
24
644
39
4
Introducción a la Atención
Primaria de Salud
24
24
2
24
2
72
4
5
Educando en Ciudadanía
8
16
1
16
2
40
3
6
Procederes básicos en la
APS
12
18
1
58
4
88
5
7
Total
308
884
53
782
66
1974
119
LEYENDA
P: PRESENCIALES
TI: TRABAJO INDEPENDIENTE
C: CREDITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEGUNDO AÑO
HORAS
PRACTICAS
HORAS TEORICAS
No.
1
TOTAL
HORA
S
C
617
38
UNIDAD CURRICULAR
Morfofisiología Humana IV
P
72
TI
265
C
14
P
280
C
24
2
Morfofisiopatologia Humana I
74
120
8
260
24
454
32
3
4
Morfofisiopatología Humana II
Salud comunitaria y familiar I
Salud comunitaria y familiar II
76
36
150
82
9
5
280
24
24
2
506
142
33
7
60
110
7
100
8
270
115
6
7
8
La psiquis en el proceso
salud-enfermedad
Informática I
Informática II
30
16
16
70
130
160
4
6
7
50
28
42
4
2
4
150
174
394
8
8
11
9
10
8
Pensamiento político
latinoamericano
Curso electivo
Total
12
4
396
24
20
1131
1
1
62
24
64
1152
2
4
98
58
88
2853
3
5
260
5
LEYENDA
P: PRESENCIALES
TI: TRABAJO INDEPENDIENTE
C: CREDITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
TERCER AÑO
HORAS TEORICAS
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
UNIDAD CURRICULAR
Clínica I: Propedéutica Clínica
y Semiología Médica
Clínica II: Medicina Interna
Farmacología I
Farmacología II
Psicología médica
Salud comunitaria y familiar III
Curso electivo
Total
LEYENDA
P: PRESENCIALES
HORAS
PRACTICAS
TOTAL
HORA
S
C
P
TI
C
P
C
95
77
18
49
25
220
229
110
105
105
13
13
9
6
5
442
479
221
239
254
36
40
18
20
22
757
785
459
393
384
49
53
27
26
27
54
4
322
128
20
817
7
1
54
280
64
1979
24
4
164
742
88
3608
31
5
218
TI: TRABAJO INDEPENDIENTE
C: CREDITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
CUARTO AÑO
HORAS
TEORICAS
No.
UNIDAD CURRICULAR
HORAS
PRACTICAS
TOTAL
P
TI
C
P
C
HORAS
C
1
Pediatría
53
145
8
194
16
392
24
2
Ginecología y Obstetricia
29
110
5
167
14
296
19
3
Cirugía General
20
100
5
308
26
428
31
4
Medicina General Integral
I
31
215
11
209
18
455
29
5
Curso electivo
4
20
1
64
4
88
5
Total
13
7
390
30
842
78
1659
108
6
LEYENDA
P: PRESENCIALES
TI: TRABAJO INDEPENDIENTE
C: CREDITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
QUINTO AÑO
No.
HORAS TEORICAS
P
TI
C
UNIDAD
CURRICULAR
HORAS
PRACTICAS
P
C
TOTAL
HORAS
C
1
Psiquiatría
26
162
10
114
10
302
20
2
Ortopedia,
Traumatología y
Rehabilitación
23
106
5
151
12
280
17
3
Urología
12
55
6
70
6
137
12
4
Otorrinolaringología
22
55
3
68
6
145
9
5
Dermatología
18
55
3
64
6
137
9
6
Oftalmología
15
55
3
70
6
140
9
7
Medicina General
Integral II
32
236
11
196
16
464
27
8
Curso electivo
4
20
1
64
4
88
5
9
Total
152
744
42
797
66
1583
108
LEYENDA
P: PRESENCIALES
TI: TRABAJO INDEPENDIENTE
C: CREDITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
SEXTO AÑO
HORAS
TEORICAS
No.
1
2
3
4
10
UNIDAD CURRICULAR
Atención integral al adulto
Atención integral al niño y
al adolescente
Atención integral a la
mujer y a la embarazada
Atención integral a la
familia y la comunidad
Total
HORAS
PRACTICAS
TOTAL
HORA
S
C
491
34
P
24
TI
120
C
6
P
347
C
28
20
120
6
502
42
642
48
16
120
5
496
40
632
45
11
71
120
480
5
22
500
1845
42
152
631
2396
49
176
LEYENDA
P: PRESENCIALES
TI: TRABAJO INDEPENDIENTE
C: CREDITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Especificidades del Plan de Estudio.
Formación en Medicina Integral Comunitaria presenta las especificidades
principales siguientes:

La nueva universidad es una concepción y no como una edificación, se sustenta
en los recursos humanos y materiales de la Misión Barrio Adentro y los
procesos formativos se desarrollan en y a través de las acciones de la atención
integral de salud.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla durante todo el programa en
los escenarios de futuro desempeño profesional, fundamentalmente bajo la
estrategia de la atención primaria de salud.

El período de formación es de seis años académicos, que son antecedidos por
el Curso Premédico, cuya aprobación es requisito básico para ingresar en la
carrera.

Es un proceso de formación a dedicación exclusiva, con motivación y
consagración en los escenarios del ejercicio de la profesión.

En las diferentes unidades curriculares se imbrican e interrelacionan los ejes
epistemológico, sociocultural, ético político con el profesional de forma
interdisciplinaria y transdisciplinaria, de forma integrada bajo la dirección de los
objetivos educacionales, las competencias profesionales y los problemas
prioritarios de salud del territorio.

Las actividades formativas fundamentales se sustentan en las prácticas
docentes (formación en el trabajo), que se desarrollan en los diferentes
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
escenarios laborales, debidamente acreditados para la docencia, donde tiene
lugar la atención integral de salud.

Se establece como estrategia docente del programa la interrelación entre la
orientación de la actividad, la consolidación de conocimientos y habilidades, y la
evaluación de los resultados del aprendizaje; así como la estrecha vinculación
teórico-práctica, con el desarrollo progresivo de un pensamiento crítico
científicamente fundamentado, con el empleo del método clínico, el método
epidemiológico y socio-comunitario en el análisis y solución de los problemas
individuales y colectivos de salud, respectivamente.

Sus principales formas de enseñanza son: (1) el encuentro docente presencial
que consta de tres momentos: Orientación de contenidos, Consolidación de
conocimiento y habilidades y Evaluación de contenidos; (2) la práctica docente
en los escenarios de la atención integral de salud; (3) la consulta docente
colectiva; (4) la actividad científica estudiantil; (5) la práctica profesional; y (6) la
autopreparación.

Las guías del estudiante con el sistema de tareas docentes le posibilitan ir
alcanzando el sistema de objetivos educacionales propuesto, logrando una real
vinculación básico-clínica y clínico-básica, de acuerdo al año de estudio en que
se encuentra.

Se utilizarán métodos activos de enseñanza y aprendizaje, fundamentalmente
problémicos, con el apoyo de los diferentes recursos para el aprendizaje: el
individuo –sano o enfermo-, la familia, la comunidad, la simulación, los medios
de diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, los medios audiovisuales
contemporáneos,
libros
de
texto
y
de
consulta
impresos,
software
educacionales, multimedia y otros recursos de las tecnologías de la información
y la comunicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria

El proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en el educando, que
además de objeto es sujeto de su propio aprendizaje.

El profesor principal y responsable de la formación del Médico Integral
Comunitario es el especialista en Medicina General Integral de la Misión Barrio
Adentro que labora en los diferentes escenarios docentes, adecuadamente
categorizado, con la participación de otros profesores cubanos y venezolanos.

Los escenarios docentes de la Misión Barrio Adentro donde se desarrolla el
PFMIC son: el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) con: sus consultorios
populares (núcleo esencial), las áreas comunitarias, el centro médico de
diagnóstico integral, la sala de rehabilitación integral y el centro médico de alta
tecnología; así como las Clínicas Populares, los Hospitales del Pueblo, y el aula
multipropósito.

El sistema de evaluación del aprendizaje combina el desarrollo de una
evaluación formativa con la evaluación sumativa final de cada asignatura.
LINEAS DE INVESTIGACION Y FORMAS DE VINCULACION E INSERCION
SOCIAL.
El PFGMIC se desarrolla bajo el principio de la estrecha interrelación entre la
asistencia (atención de salud), la docencia (proceso de formación) y la
investigación, como partes inseparables de un sistema, en que las necesidades y
problemas identificados determinan las estrategias de trabajo y formación, y por
tanto las líneas de investigación que se delinearán a partir de los resultados del
Análisis de Situación de Salud (ASS) que se realiza en cada una de las
comunidades, así como de los problemas de salud que debe resolver el médico
integral comunitario declarados en el programa (Ver página 37-42 ), y aquellos
cuya incidencia indique la pertinencia del estudio de los mismos.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
El Programa además establece como forma organizativa de la enseñanza la
actividad científica estudiantil, que como un eje a lo largo de todos los años de la
carrera el estudiante debe desarrollar en su formación, tanto científico-técnica,
como en la adquisición de valores éticos, humanísticos, de consagración y
responsabilidad para su futuro desempeño como profesional, como guardián de la
salud de los individuos, las familias, las comunidades y el medio ambiente.
La inserción social se realiza a través de los propios escenarios de formación
ubicados en la comunidad donde se forma el estudiante, que son precisamente
todas las instituciones de la red de APS y las aulas multipropósito creadas para el
programa y que cuentan con los recursos necesarios para el aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
En el PFGMIC se realizan tres tipos de evaluación:

Evaluación frecuente: Es formativa y mide el cumplimiento de objetivos
específicos de las clases.

Evaluación parcial: Es formativa y mide el cumplimiento de objetivos
particulares o temáticos.

Evaluación final: Es sumativa y certificativa y mide el cumplimiento de objetivos
generales de la asignatura en cuestión.
En las asignaturas en que se estime necesario se pueden realizar pruebas
diagnósticas intermedias a fin de valorar el grado de desarrollo del aprendizaje de
los educandos, lo que permitirá adoptar las medidas educacionales que fueran
necesarias.
La escala de calificación de acuerdo con lo establecido, está comprendida entre
cero y veinte (0 y 20) puntos. Para
ser
aprobado
se
debe obtener
una
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
calificación no menor de doce (12) puntos. En caso de reprobar el examen final de
unidad curricular, el estudiante tendrá derecho a realizar dos reparaciones, con
características similares a dicho examen.
Cada unidad curricular contará con su propio sistema de evaluación y se llevará a
cabo según lo establecido.
Infraestructura de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ)
Vice- Rectorado de Planificación y Desarrollo Social:
La sede principal de la UNELLEZ ubicada en la ciudad de Barinas, se
distingue por su extensa área de terreno, 1.100.000 mts2, de los cuales 52.588,41
mts2 corresponde a construcción de infraestructura, que se detalla a continuación:

Rectorado – Hall, área administrativa y cubícalos de profesores

Casa del estudiante, Vicerrectorado académico y programa cultura

Biblioteca

Piscina

Gimnasio

Área de canchas deportivas

Pasillo techados (camineras)

Dieciséis (16) cabañas

Residencia Rectoral

Cuerpo de bombero universitario

Comedor estudiantil

Doce (12) pabellones, distribuidos en: aulas de clases, laboratorios, sala virtual,
sala de conferencia, auditorio, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Como es de observar la universidad aun dispone de una gran cantidad de
área de terreno para la construcción de nuevas instalaciones, que permitirá
fortalecer la estructura de la planta física del Programa de Medicina en el Municipio
Barinas y en cada uno de los Municipios
Materiales, equipos y mobiliarios del proyecto institucional para la carrera de
medicina integral comunitaria.
Área Académica:
 Las aulas se encuentra equipadas por mesas, sillas, pizarra acrílica y
aire acondicionado.

los laboratorios de computación, están equipados con computadoras,
servidores, mesas, silla, pizarra acrílica, video beam y escritorios.
 Cubículos de Profesores, incluyen escritorios, pizarra acrílica, carteleras,
sillas, aire acondicionado, estantes.
 Canchas deportivas, se cuenta con materiales deportivos y equipos
pertinentes a cada áreas.
 Biblioteca,
dotación
de
libros
bibliográficos,
revistas
oficiales,
especializadas y científicas, enciclopedias, diccionarios y folletos.
Dispone de todos los materiales y equipos pertinentes al área; además
posee diferentes salas de lectura completamente equipadas.
Área Administrativa:
 En los programas y los subprogramas se utiliza lo siguiente: material de
oficina, mobiliarios y equipos como, computadoras, estantes, bibliotecas,
impresoras, fotocopiadoras, aire acondicionados, carteleras, teléfono -fax.
Recursos
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Para cumplir con sus funciones la Universidad debe preparar, patrocinar,
realizar y distribuir publicaciones acordes con los objetivos de esta carrera,
organizar cursos, conferencias y seminarios en el área de las ciencias de la salud
Para el cumplimiento de sus funciones, de acopio y difusión del saber, la
Universidad debe contar con un área dedicada a materiales bibliográficos,
hemerográficos y digitales en la biblioteca universitaria, sede donde se administra la
carrera, para lo cual se muestra a continuación requerimientos bibliográficos
necesarios.
Requerimientos bibliográficos para el desarrollo de la Carrera de Medicina
Integral Comunitaria
Instalaciones y servicios que se proyecta prestar la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Barinas
(UNELLEZ) a la carrera de Medicina Integral Comunitaria
Servicios:
 Comedor
 Biblioteca
 Transporte
 Medico asistencial
 Laboratorio de computación
 Fotocopiado
 Cultura: danza, títeres teatro, cine y coral.
Otros servicios:
 Galería universitaria
 Casa del estudiante
 Centro de estudiante
 Sala de audio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
 Auditorio
Instalaciones deportivas:
 Ochos(8) canchas de usos múltiples
 Dos (2) canchas de tenis
 3 campo de fútbol – una pista de atletismo
 Un (1) campo de béisbol
 Un (1) campo de softbol
 Una piscina olímpica
 Edificio de vestuario
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez de Zayas RM (1997) Currículo integral y contextualizado. En: Hacia un
Currículo Integral y Contextualizado. Capítulo 6. Ed. Academia, La Habana.
Álvarez de Zayas RM. La Pedagogía como ciencia. ISPEJV, La Habana, 1996
(selecciones del capítulo 6).
American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project.
Report Learning objectives for medical education. Guidelines for Medical Schools.
2000. Disponible en URLhttp://www.aamc.org.
American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project.
Report
Contemporary issues in Medicine. Medical informatics and population
health. 2000. Disponible en URL http://www.aamc.org.
Andrade J. El proceso de diseño del plan de estudios. Organización Panamericana
de la Salud, Washington.
Angulo, José y Blanco Nieves. (1994). Teoría y desarrollo del currículo. Ediciones
Aljibe.
Añorga MJ. Currículo y diseño curricular. En: Aproximaciones metodológicas al
diseño curricular. ISPEJV. La Habana. 1997.
Arnaz JA. El currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Arnaz JA. El
diseño curricular en la educación superior. Universidad Juárez, México, 1998.
Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. La comunicación en la práctica
médica. Capítulo 5. Atención primaria de salud, medicina familiar y educación
médica. Biblioteca de Medicina Vol XXXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz, Bolivia, 1998. Modificado por los autores en 2000.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: la
evaluación desde una visión cubana. En: Memorias XVII Conferencia ALAFEM, La
Paz, Bolivia: Biblioteca de Medicina T 43, pp 29-41, 1998.
Borroto ER, Aneiros-Riba R. La educación médica en los albores del tercer milenio.
[CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana:
GIESP-CDS; 2005.
CEPAL–UNESCO/OREALC. (1992). Educación y conocimiento. Eje de la
transformación productiva con equidad. Santiago de Chile.
Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Alma Ata. URSS. Del 6 al
12 de septiembre de 1978. [Citado el 19 de junio de 2007]. Disponible en:
http://www.psico.edu.uy/academic/salud/alamaata.doc.
Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá.
Bogotá, octubre 1995.
Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para
Educación Médica Declaración de Edimburgo. Edimburgo, 1988.
Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para
Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo, 1993.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior Marco de Acción Prioritaria para
el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. UNESCO, París 5-9 de octubre
de 1998.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional
Constituyente. Caracas. 1999 Venezuela.
Delors J et al. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones UNESCO,
1996.
Díaz Barriga A. Un enfoque metodológico para a elaboración de programas
escolares. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La
Habana: GIESP-CDS; 2005.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Díaz Barriga F, Lule González ML, Pacheco Pinzón D, Saad Dayán E, Rojas
Dummond S Unidad cinco. Etapa cuatro: evaluación curricular. En: Metodología de
diseño curricular para la educación superior. Editorial Trillas, México, 1993.
Díaz Rojas PA. Elementos de Diseño Curricular en Ciencias Médicas. [CD-ROM]
Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS;
2005.
Díaz Rojas PA. Introducción a la tecnología multimedia. [CD-ROM] Material de
estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Díaz, Arturo (1993). Desarrollo curricular para la formación de maestros
especialistas en Educación Física. Madrid: Editorial Gyno.
Díaz-Vélis Martínez E, Ramos R, Mendoza C. Un reclamo necesario, la integración
de los contenidos en la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super 2006;
v.19 n.1.
Domínguez R, González M. Variables del proceso docente y principios para la
renovación curricular de la carrera de medicina. Rev Cubana Educ Med Super
2006; 20 (2).
Douglas Pedroso R. Principios generales para la determinación del sistema de
contenidos de los planes de estudio de las ciencias de la salud. [CD-ROM] Material
de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Estévez Cayetano (1996). Evaluación Integral por procesos. Una experiencia
construida desde y en el aula. (Colección Mesa Redonda). Bogotá: Cooperativo
Editorial Magisterio.
Fernández Sacasas J.A: Aspectos éticos de la Educación Médica. Apuntes para
una discusión de grupo. Tarija, 2001.
Fernández, A. et al (2000) Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano
y Caribeño / ACO capacitación Científica.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
González Maura V. La educación de valores en el currículo
universitario. Un
enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev Cubana Educ Med Super 2000;
14(1):74-82.
González Pacheco O (ed) El planeamiento curricular en la enseñanza superior. El
planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, 1995.
(selección de capítulos). [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de
Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. Formación del médico general básico en
Cuba. Educ Med Salud 1991; 25(2):189-205.
La Torre, IL y Otros (1991). La municipalización de la educación: una mirada desde
los administradores del sistema. Santiago de Chile: PIIE
Ley Orgánica de Seguridad Social. Asamblea Nacional. Caracas (marzo,).
Ministerio de Salud y Desarrollo Social: El Modelo
de Atención Integral (MAI).
Caracas (1999).
Molina, Denyz (2001). Comisión central de evaluación curricular. Barinas:
UNELLEZ. Mimeografiado
Molina, Denyz (2002). Documentos, guías e instrumentos orientadores en materia
de diseño y rediseño de los planes de estudio en la UNELLEZ. Barinas: UNELLEZ.
Mimeografiado
Morales I, Borroto ER, Fernández B. Políticas y estrategia para la transformación de
la educación superior en América Latina y el Caribe. Rev Cubana Educ Med Super
2005; v.19 n.1.
Oficina de Planificación y Evaluación
(2004): Normas para la Tramitación y
Evaluación de Proyectos de Creación de Instituciones y Carreras de Pre-grado de
las Universidades. Caracas: OPSU
Organización Mundial de la Salud: Declaración de Alma-Ata, URSS, Salud para
todos en el año 2000.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Proyecto de Ley Orgánica de Salud. Introducido en la Asamblea Nacional para
discusión y aprobación (octubre, 2000).
República Bolivariana de Venezuela. Ley de Universidades. Capítulo I, Gaceta
oficial Nº 1.429 (Extraordinario) y el Reglamento Parcial, Gaceta Oficial Nº 28.262.
Requena, Miguel y Pérez G., J. F.: Médicos para la Atención Integral en Venezuela.
Aspectos cuantitativos y cualitativos. Presentado ante AVEFAM y NDM. Caracas
(1999), Maracaibo (2000).
Rivera Michelena N. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material de estudio
de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Rivera Michelena N. Plan de trabajo departamental. Aspectos esenciales que
determinan su estructura. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de
Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. [CDROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESPCDS; 2005.
Salas Perea RS. El proceso docente. Educación en salud: competencia y
desempeño profesionales. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 1999.
Salas Perea RS. Evaluación curricular. En: Salas Perea RS. La evaluación en la
educación superior contemporánea. 2ª edición. San Francisco de Macoría:
Facultad de Ciencias de la Salud; 2005. (en imprenta).
Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos.
[CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana:
GIESP-CDS; 2005.
Silverio Gómez M, García Otero J. Compendio curso de diseño, desarrollo y
evaluación curricular. Maestría en Educación, Facultad de Ciencias de la
Educación,
Universidad
Pedagógica
“Enrique
J.
Varona”.
Folleto.
ACO-
Capacitación, Belo Horizonte, 2000.
Unellez (2000). Plan de evaluación curricular para la UNELLEZ. Barinas:
Mimeografiado.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela: Documento Rector. Caracas, septiembre
(2003)
Universidad Bolivariana de Venezuela: Bases, Criterios y Pautas para el Diseño
Curricular de los Programas de Formación de la UBV. Caracas, septiembre
(2003).
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.
Reglamento del Personal Docente. Unellez.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.
Lineamientos para la construcción de currículos pertinentes. Documento
diseñado por la Comisión Central de Currículo. 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL –
BARINAS
ESTUDIO DE CREACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA CARRERA
Medicina Integral Comunitaria
Descargar