PROYECTO CURRICULAR DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN

Anuncio
PROYECTO CURRICULAR DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
IES SANTIAGO APÓSTOL. ALMENDRALEJO.
CURSO ESCOLAR 2008/09
(Aprobado en claustro el
de
de 2009.)
ÍNDICE:
I.- NORMATIVA………….............................................................................................2
II.- OBJETIVOS GENERALES DE LA E.S.O. Y ADECUACIÓN AL CONTEXTO
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO................................................ 3
III.- COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………………………………...5
IV.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ………………................................................ 7
V.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES
DIDÁCICAS ..................................................................................................................10
VI.- AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS Y ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS.........11
VII.- ASPECTOS RELATIVOS AL HORARIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL
CENTRO …………………………………………………………………………..…..13
VIII.- EVALUACION.................................................................................................... 14
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................ 14
- NORMATIVA LEGAL............................................................................................... 14
- DECISIONES SOBRE EVALUACIÓN..................................................................... 18
- PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DE LOS ALUMNOS............................................. 24
- LA INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS.................................................................. 26
IX.- LOS TEMAS TRANSVERSALES ……………………....................................... 28
X.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. .................................................................. 30
- PROCEDIMIENTO PARA LA DERIVACIÓN DE ALUMNADO HACIA
PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD............................................... 2
XI.- OPTATIVIDAD…………………………………………………........................ 32
XII. ANEXOS............................................................................................................... 33
.
1
I.- NORMATIVA:
- R.D. 83/1996 de 26 Enero (BOE de 20 de febrero) por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
- Decreto 87/2002, de 25 de junio, por el que se establece el Currículo de Educación
Secundaria Obligatoria en Extremadura.
- Orden de 16 de agosto de 2002, por la que se regula la optatividad en la etapa de la
educación secundaria obligatoria.
- Instrucción 7-07-2004 sobre funcionamiento de Centros de Secundaria
- Instrucción de 6 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Calidad y Equidad
Educativa por la que se dan orientaciones sobre la propuesta curricular del segundo
idioma extranjero en los centros educativos autorizados a impartir desde el curso
2005/2006, con carácter experimental, este segundo idioma en el tercer ciclo de
primaria, según la Orden de 21 de abril de 2005
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Instrucciones de la Dirección General de Política Educativa de 27 de junio de 2006 por
la que se concretan las normas de carácter general a las que deben adecuar su
organización y funcionamiento los institutos de educación secundaria y los institutos de
educación secundaria obligatoria de Extremadura.
- Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el curriculo de la Educación
Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.
- Orden de 24 de mayo de 2007 por la que se regulan determinados aspectos relativos a
la ordenación e implantación de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria
establecidas en al Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (DOE 5-6-07)
- Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
- Resolución de 4 de julio de 2007, de la Dirección General de Política Educativa, por la
que se disponen las condiciones para la autorización de las materias optativas diseñadas
por los centros y contempladas en la Orden de 9 de mayo de 2007, por la que se aprueba
el currículo de la Educación secundaria obligatoria.
- Orden de 26 de noviembre de 2007 por la que se regula la evaluación del alumnado en
la ESO. (DOE 1-12-2007)
2
II.- OBJETIVOS GENERALES DE LA E.S.O. Y ADECUACIÓN AL
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO.
Según recoge la L.O.E. en su Artículo 23, la Educación Secundaria Obligatoria
contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a
los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y
grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores
comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier
tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
i. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de
los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
La adecuación de estos objetivos al contexto socioeconómico y cultural de
nuestro instituto, cuya descripción queda recogida en el Proyecto Educativo de Centro,
supone la necesidad de abarcar un amplio espectro de programas que contribuyan a
ajustar, en mayor medida, la respuesta educativa a las diferentes características sociales
y culturales que presentan los alumnos y alumnas escolarizados en nuestro centro. En
este sentido, desde el centro se ha optado en los últimos años por fomentar el
aprendizaje de una segunda lengua extranjera mediante la implementación de una
sección bilingüe, por ofertar un amplio abanico de optativas que se ajusten tanto a la
3
normativa como a los intereses del alumnado, por fomentar la animación a la lectura y
el desarrollo de la expresión oral y escrita de manera interdisciplinar y haciendo un uso
progresivo y continuado de la biblioteca escolar y por favorecer la adquisición de las
habilidades sociales intentando integrar este contenido tanto en los periodos lectivos de
Atención Educativa y la optatividad, como trabajándolo mediante programas de
acompañamiento específicos. Además, no podemos perder de vista el incremento del
flujo migratorio que Almendralejo viene recibiendo en los últimos años y su
repercusión en el perfil del alumnado que en este centro se escolariza. A este respecto y
con la intención de facilitar el desarrollo de las competencias básicas entre estos
alumnos/as, se utilizarán, por una parte, medidas de Compensación Educativa que
favorezcan la adquisición de los objetivos generales de la E.S.O.; y por otra, se hará un
tratamiento muy especial de la educación en valores, intentando que el tratamiento de
los valores de la sociedad democrática se trabajen no sólo en la asignatura de Educación
para la Ciudadanía, si no que se recojan y se intenten desarrollar de forma explícita
además a lo largo de toda la etapa.
4
III- COMPETENCIAS BÁSICAS.
Las competencias básicas fijadas establecidas por el Decreto 83/2007
constituyen referente fundamental para determinar los aprendizajes que se consideran
imprescindibles para el alumnado desde un planteamiento integrador y orientado a la
aplicación de los saberes adquiridos.
La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las
tecnologías de la información y la comunicación, además de contenido específico de
determinadas materias, se trabajarán en todas ellas a lo largo de la etapa. En particular,
se garantizará en la práctica docente de todas las materias, la incorporación de un
tiempo dedicado a la lectura en todos los cursos de la etapa. Del mismo modo, la
educación en valores, con especial referencia al valor del esfuerzo personal, la igualdad
entre hombres y mujeres, el respeto a las diferencias individuales, sociales o culturales,
la educación para la salud, la educación afectivo-sexual, la educación ambiental, la
educación del consumidor y la educación vial se trabajarán, tal como se ha especificado
en el apartado anterior, de forma progresiva, continuada e interdisciplinar.
1. Competencia en comunicación lingüística.
El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria
comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso
funcional de, al menos, una lengua extranjera.
2. Competencia matemática.
El desarrollo de la competencia matemática supone aplicar aquellas destrezas y
actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación
matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las
herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros
tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de
distinto nivel de complejidad.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para
interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa
y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los
ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la
sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del
conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de
valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. Son parte de
esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del
medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud
individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una
persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar
la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también
tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible,
5
contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas
socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
5. Competencia social y ciudadana.
Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar
la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y
prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio,
contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud
constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y
obligaciones cívicas.
6. Competencia cultural y artística.
El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la
habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a
aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para
realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas
manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento
divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la
diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la
propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por
contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia
comunidad, como de otras comunidades.
7. Competencia para aprender a aprender.
Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias
capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal,
e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de
autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo
intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes
y gratificantes, tanto individuales como colectivas.
8. Autonomía e iniciativa personal.
La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender,
desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad,
confianza, responsabilidad y sentido crítico.
6
IV.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
La metodología es el sistema de enseñanza-aprendizaje que se utiliza en el aula,
o mejor, la forma concreta en que se regulan, organizan y relacionan entre sí los
diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: objetivos,
contenidos, actividades, recursos y especialmente, alumnado, profesorado y comunidad
educativa.
En atención a la evolución psicopedagógica de los alumnos, a sus características
e intereses, a su capacidad para aprender por sí mismos, trabajar en equipo e iniciarles
en el conocimiento de la realidad de acuerdo con los principios básicos del método
científico, planteamos una serie de criterios metodológicos generales.
Bien es cierto que todos nosotros tomamos a diario decisiones metodológicas
bien distintas unas de otras (diversidad de métodos), que dependen del tipo de
aprendizaje a conseguir, pues las decisiones relativas a metodología son en buena parte
indisociables de las decisiones relativas a los contenidos; con esta mayor variedad de
técnicas, elegidas en cada caso concreto y en las diferentes áreas, buscamos las que
mejores resultados proporcionan para lograr los diferentes objetivos propuestos. Esto
último no solo no impide que establezcamos unas decisiones de carácter general, sino
que consideramos importantísimo establecer unas líneas metodológicas básicas que
sirvan para las programaciones didácticas de las distintas áreas y/o materias y cuya
finalidad sea la adquisición de destrezas y conocimientos propios del área, así como el
desarrollo de las capacidades definidas en los objetivos de etapa.
Los principios metodológicos en la E.S.O., se relacionan con una concepción
constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, que se sustenta en tres principios
fundamentales:
1.- El alumnado es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. La
enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno,
por este motivo los conocimientos previos deben ser el punto de partida de este proceso
de construcción
2.- La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que poseen
ya un grado considerable de elaboración; es decir, que son el resultado de un cierto
proceso de construcción a nivel social.
3.- El papel del profesor no se ha de limitar a crear las condiciones óptimas para que el
alumno desarrolle una actividad mental constructiva rica y diversa, si no que además
debe orientar y guiar esta actividad; lo que supone la sustitución de la imagen clásica
del profesor como el transmisor de conocimientos por la del profesor como orientador o
guía en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Partiendo de la premisa “es imprescindible la predisposición, interés y
trabajo del alumno para aprender”, proponemos las siguientes orientaciones
metodológicas:
1º.- Papel activo del alumnado (Metodología activa) que le permita observar,
reflexionar, participar, investigar..., a través del uso de recursos metodológicos
variados: Libros de texto, libros de lectura, libros de información y
documentación, videos, transparencias, material informático, biblioteca, talleres,
laboratorios, etc.
7
2º.- Formación individual y personalizada por lo que habrá que tener en cuenta
su nivel de conocimientos y capacidades, sus motivaciones, etc. (Evaluación
inicial).
Cuando sea necesario se realizarán adaptaciones curriculares de carácter no
significativo. Esto supondrá la modificación, en su caso, del material escolar,
actividades, métodos, grupos de trabajo planteados, temporalización y
secuenciación de los contenidos; y la flexibilizando, en cada caso, de los
criterios de evaluación, sin perder de vista los mínimos exigibles a evaluar, para
ajustar la respuesta educativa a las necesidades que presente el alumno/a.
3º.- Visión integradora y funcional del tratamiento de los contenidos, con una
estructuración clara, aprovechando el entorno y cercanos a los intereses de los
alumnos que permita su aplicación en la vida cotidiana.
4º.- Trabajo en grupo, que permita el aprendizaje entre iguales como método
poderoso para lograr la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
capacidades.
5º.- Favorecer la autoestima, la autonomía y la autoevaluación que permita
conocerse mejor y pueda arbitrar medidas para su mejora.
6º.- Favorecer aprendizajes futuros: asentar bases que permitan el
enriquecimiento cultural y personal con vistas a cumplir objetivos posteriores.
Para desarrollar esto se establecen actividades de diversos tipos:
- Introducción-motivación: Han de estimular el interés de los alumnos por lo que
respecta a la realidad que han de aprender.
- Conocimientos previos: Son los que se realizan para conocer las ideas, opiniones,
aciertos o errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos que se van a
desarrollar; es decir, lo que el alumno ya sabe.
- Desarrollo: Son las que permiten conocer los conceptos, los procedimientos o las
nuevas actitudes, y también las que permiten comunicar a los otros la tarea hecha.
- Síntesis-resumen: Son aquellas que facilitan la relación entre los distintos
contenidos aprendidos y favorecen el enfoque globalizador.
- Consolidación: Permiten contrastar las ideas nuevas con las previas de los
alumnos, así como aplicar los aprendizajes nuevos.
- Recuperación: Son las que se programan para los alumnos que no han alcanzado
los conocimientos trabajados, ni han desarrollado las capacidades previstas.
- Ampliación: Son las que permiten continuar construyendo conocimientos a los
alumnos que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo
propuestas y también las que no son imprescindibles en el proceso, estimulando al
alumno a comunicar con una mayor complejidad, precisión y riqueza del
vocabulario, uso de estructura más complejas.
- Evaluación: Incluyen actividades dirigidas a la evaluación inicial, formativa y
sumativa que no estuvieran cubiertas por las actividades de aprendizaje de los tipos
anteriores.
A modo indicativo ofrecemos algunas orientaciones didácticas que los
Profesores pueden utilizar para desarrollar las diferentes capacidades:
8
Capacidades cognitivas
- Priorizar ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita, tanto en las áreas
humanísticas como en las científicas.
- Realizar pequeños trabajos de investigación como medio de adiestramiento en la
búsqueda de información.
- Favorecer la consulta y utilización de diccionarios.
- Aprovechar adecuadamente los medios audiovisuales como objeto de estudio y
herramienta de trabajo.
- Favorecer la utilización del ordenador.
- Plantear interrogantes a partir de situaciones de aula y simuladas, utilizando
diversas fuentes.
- Valorar especialmente los procesos en la resolución de problemas.
Capacidades motrices
- Realizar actividades de tipo manual (construcción de maquetas, realización de
dibujos, planos etc.)
- Realizar actividades de comunicación por medio de diversos códigos verbales y no
verbales (expresión corporal, mapas, diagramas...)
- Realizar actividades físisco-deportivas dirigidas a la mejora y adquisición de
hábitos de vida saludables.
Capacidades afectivas
- Realizar en el aula actividades que propicien el auto conocimiento: reflexiones
personales, auto descripciones, etc.
- Practicar la auto evaluación.
- Hacer explícito el reconocimiento de los aspectos positivos de los alumnos.
- Ayudar a la creación de hábitos de trabajo individual.
- Fomentar el trabajo en grupo mediante agrupamientos flexibles.
- Propiciar la realización de los trabajos para que de una forma progresiva se consiga
un adecuado rigor formal.
- Responsabilizar gradualmente al alumno sobre su actividad escolar y vital
(planificación personal de estudio y ocio, organización de trabajos etc.)
- Potenciar el placer por la lectura.
- Realizar salidas culturales.
- Realizar estudios sobre temas de la salud (nutrición, sexualidad, higiene etc.)
- Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, cooperación, solidaridad y
cumplimiento de las normas en la realización de actividades físico-deportivas.
Capacidades de relación interpersonal
- Impulsar las actividades básicas del diálogo: expresar ideas y escuchar
(conversaciones, dramatizaciones, debates etc.)
- Facilitar las actividades de tipo lúdico y deportivo (salidas, confección del
periódico escolar, competiciones deportivas, etc.)
- Difundir todo tipo de información.
Capacidades de inserción social
- Utilizar los juegos de Rol en las actividades de clases como medio para reconocer
las diferencias y rechazar cualquier tipo de discriminación.
- Participar y aceptar las normas y reglas de juego y del funcionamiento de las
actividades y hacer sugerencias para su modificación hasta llegar a la planificación
conjunta.
9
- Promover actividades en las que se ponga de manifiesto creencias y actitudes y
hacer sugerencias para su modificación hasta llegar a la planificación conjunta.
- Utilizar los ejemplos del entorno sociocultural y natural del alumno como objeto e
instrumento de su formación.
- Incidir especialmente en comportamientos cívicos del entorno más próximo:
limpieza de las aulas, del centro. Cuidado del material y de las instalaciones.
10
V.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES
DIDÁCTICAS
Los Departamentos Didácticos elaborarán las programaciones de las diferentes
materias que se imparten en esta etapa educativa. Éstas, de conformidad con el artículo
68 del R.D. 83/1996 de 26 Enero, y lo dispuesto en el apartado 1.4 de las Instrucciones
de la Dirección General de Política Educativa de 27 de junio de 2006, deben responder
al siguiente esquema:
1. OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA CADA CURSO DE LA E.S.O. Y
CONTRIBUCIÓN DE LA MISMA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS. (Deberán incluir los temas transversales).
2. CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
(Deberán incluir los temas transversales).
3. CONTENIDOS MÍNIMOS.
4. METODOLOGÍA.
5. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA MATERIA.
6. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.
6.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
6.2. Criterios de evaluación y calificación.
6.3. Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia.
6.4. Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas
extraordinarias.
6.5. Actividades y apoyos para recuperación de pendientes.
7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES
CURRICULARES.
8. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA MATERIA.
9. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.
10. INCORPORACIÓN DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS A LA MATERIA.
11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
11
VI.- AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS Y ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS
Los criterios de agrupamiento para la E.S.O. que se aplicarán con carácter general
en todos los cursos son los siguientes:
El criterio para el agrupamiento de los alumnos es el de la materia optativa elegida.
Siempre que sea posible se tendrán en cuenta otros criterios tales como: el centro de
procedencia, el reparto equilibrado de repetidores entre todos los cursos de un mismo
nivel,… Los alumnos de educación compensatoria deben adscribirse a uno o dos grupos
de su nivel correspondiente.
Los criterios de agrupamiento específicos para los diferentes cursos de E.S.O., en
función de la pertenencia o no a los diferentes programas o secciones bilingües serán:
1º y 2º de E.S.O.
El alumnado de 1º y 2º de E.S.O. incluye las siguientes perfiles:
• Alumnado de sección bilingüe (inglés).
• Alumnado no bilingüe.
• Alumnado del Programa de Compensación Educativa.
• Alumnado del Programa de Integración Educativa.
• Alumnado con necesidades de apoyo.
• Alumnado con necesidades educativas especiales.
Los alumnos de sección bilingüe formarán grupos homogéneos.
El alumnado con informe de Compensación Educativa será atendido mediante grupos
de apoyo. Estos grupos de apoyo saldrán de su grupo de referencia en las asignaturas de
Matemáticas, Lengua y Literatura Española e Inglés. Siempre que sea posible se
ampliará el programa de Compensatoria a las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales.
Los alumnos del Programa de Integración Educativa se distribuirán entre los diferentes
grupos de forma equitativa pero evitando su inserción en aquellos grupos, que por su
composición, impidan el normal desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los alumnos repetidores se distribuirán de forma equitativa entre los diferentes grupos
cuando su número sea reducido. O bien, se organizarán en agrupaciones homogéneas
cuando éste sea elevado, arbitrándose medidas especiales.
3º de E.S.O.
El alumnado de 3º de E.S.O. incluye las siguientes perfiles:
• Alumnado de sección bilingüe (inglés).
• Alumnado no bilingüe.
• Alumnado del Programa de Diversificación Curricular.
• Alumnado de integración y ACNEES
Los alumnos del Programa de Diversificación Curricular se integrarán dentro de uno o
varios grupos normalizados y saldrán de su grupo de referencia para cursar los ámbitos
correspondientes.
Los alumnos, bilingües o no, así como los de los programas de Integración y ACNEES
se organizarán de igual modo que en 2º de E.S.O.
4º de E.S.O.
El alumnado de 4º de E.S.O. incluye las siguientes perfiles:
• Alumnado de sección bilingüe (inglés).
12
• Alumnado no bilingüe.
• Alumnado del Programa de Diversificación Curricular.
• Alumnado de integración y ACNEES
Los criterios de agrupación serán los mismos que para el resto de los cursos de E.S.O..
No obstante, en la constitución de los grupos se considerarán las materias optativas
elegidas.
Organización de Espacios y Tiempos.
Los alumnos saldrán al pasillo al finalizar las clases. Estas serán cerradas por el
profesor saliente y abiertas por el profesor que vaya a impartir docencia a continuación
en ese aula. Durante el período de cinco minutos entre una clase y otra, los alumnos
deberán permanecer en las proximidades del aula, evitándose las demoras en el inicio de
la clase o los retrasos injustificados.
Siempre que sea posible, por razones de edad y de autonomía personal, se procurará
ubicar a los alumnos mayores en la planta superior y a los pequeños en las aulas
situadas en las proximidades de los patios interiores.
Con el fin de facilitar a los a todos los grupos de alumnos el acceso a los medios
informáticos y para dar respuesta a las necesidades de espacios que pudieran producirse,
a la hora de confeccionar los horarios se tendrán en cuenta estas circunstancias con el
fin de adjudicar los espacios necesarios a los grupos necesitados de ello. Se intentará
que no coincidan más de dos grupos en el gimnasio.
Siempre que sea necesario y posible cualquier profesor podrá coordinarse con un
departamento para utilizar un taller, laboratorio o aula específica.
Las únicas asignaturas que contarán con dos horas contiguas en el horario serán
tecnología y música.
Se evitará la coincidencia de más de 2 grupos en el gimnasio.
13
VII.- ASPECTOS RELATIVOS AL HORARIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL
CENTRO
El horario lectivo se inicia a las 8,15 y finaliza a las 14,05 horas, con un período de
descanso de 30 minutos entre las 10,55 y las 11,25 horas.
El alumnado de la sección bilingüe realizará un periodo lectivo más que el resto,
dedicado a la asignatura de inglés o francés. Si se autorizara la implantación de una
tercera lengua extranjera, y por acuerdo del equipo educativo de la sección bilingüe, se
impartirá la docencia del idioma portugués a séptima hora dos días en semana y a partir
de 3º de la ESO.
Sesiones dedicadas a la coordinación con tutores, Equipos Docentes, Equipo
Directivo y Departamentos Didácticos, así como, a la información a padres y
tutorías de alumnos:
1º.- Se realizarán reuniones de coordinación en horario lectivo con tutores,
orientador y Jefatura de Estudios con periodicidad semanal tanto para 1º y 2º, como para
3º y 4º de E.S.O., con el fin de programar, revisar y adecuar actividades educativas
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como tratar aspectos de convivencia y
temas transversales.
2º.- Además de las preceptivas sesiones de evaluación, se realizará una evaluación
inicial en todos los cursos de la ESO en el primer trimestre, con la finalidad de prever y
evitar en la medida de lo posible situaciones de fracaso escolar.
3º.- Coordinación entre los miembros del equipo directivo para llevar a cabo las tareas
de su competencia con una periodicidad de una o dos veces por semana.
4º.- Los tutores se reunirán con las familias para informarles de los pormenores del
PCC, convivencia, desarrollo de las programaciones, normas de carácter general, así
como de la evolución del grupo, al menos una vez tras la evaluación inicial. Los tutores
estarán disponibles una hora semanal, como aparece en su horario personal, para atender
a las familias de forma individualizada, siempre que fuese necesario, a lo largo del curso
escolar.
5º.- Reuniones periódicas de los miembros de la C.C.P.
6º.- Siempre que sea posible, los profesores de desdobles de lengua y matemáticas,
acudirán a las reuniones de estos departamentos.
14
VIII.- EVALUACION
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Los criterios de evaluación son las herramientas que se utilizan para decidir el TIPO y
el GRADO de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los/as alumnos en un
momento determinado de la intervención educativa respecto a las capacidades indicadas
en los Objetivos Generales. De éste modo, se convierten en la base fundamental para la
valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que se decida si éste se
está llevando a cabo y si algún aspecto del mismo debe ser modificado.
Se trata de comprobar con ellos no el aprendizaje de una serie de conocimientos, sino la
utilización que hacen los/as alumnos de todos esos conocimientos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) en una serie de tareas determinadas partiendo de un
aprendizaje significativo. En definitiva, no pretenden que muestren la adquisición de
unos conocimientos y unos datos por si mismos, sino cómo los utilizan en unas tareas
concretas.
Los criterios de evaluación descritos en el R.D. de Currículo son un referente que debe
ser adaptado al Centro donde tendrá lugar la intervención educativa, teniendo muy
presente al alumnado al que va dirigido. Se definen para cada área de conocimiento y,
como los Objetivos y Contenidos, con los que los Criterios guardan una indudable
relación, deben ser secuenciados por ciclos para el conjunto de la Etapa.
NORMATIVA LEGAL.
La evaluación de los alumnos está basada, entre otras, en el R.D. 1345/1991 por el que
se establece el currículo de la ESO; en la O.M. del 30 de Octubre de 1992 (BOE de 11
de Noviembre) por la que se establecen los elementos básicos de los informes de
evaluación y por la O.M. del 12 de Noviembre de 1992 (BOE de 20 de Noviembre)
sobre la evaluación en E.S.O. y por la Resolución de 28 de mayo de 1.993 (BOE de 4 de
junio), de la Secretaría de Estado de Educación, sobre criterios y procedimientos para
decidir la promoción y titulación del alumnado en la ESO; en el R.D. 732/95, por el que
se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia de los
centros; en la O.M. de 28 de agosto de 1995 por la que se regula el procedimiento para
garantizar el derecho de los alumnos de ESO y Bachillerato a que su rendimiento sea
evaluado conforme a criterios objetivos; en la Orden ECD/2286/2003, de 31 de julio, de
modificación de la Orden de 12 de noviembre de 1992, sobre evaluación en Educación
Secundaria Obligatoria.
Los aspectos más novedosos recogidos en estas disposiciones son los siguientes:
1. Aspectos Administrativos.
 Los resultados de la evaluación, y en su caso, las calificaciones se expresarán de
manera cualitativa y cuantitativa en términos de Insuficiente ( de 1 a 4), Suficiente
(5), Bien (6), Notable (7-8) y Sobresaliente (9-10). Además se rellenará un acta
complementaria donde se reflejarán los principales problemas de aprendizaje
detectados.
 En la evaluación inicial se utilizará un acta de recogida de datos diseñada por el
Departamento de Orientación.
15
 Las actas de evaluación se cerrarán al término del período lectivo ordinario en el mes
de Junio tras la realización de las pruebas extraordinarias. Los alumnos con materias
suspensas en la evaluación ordinaria y que no se presenten a las pruebas
extraordinarias serán calificados como “No Presentados”.
2. Carácter de la evaluación.
 La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la ESO será continua,
formativa y diferenciada según las distintas materias del curriculo.
 Los referentes de la evaluación serán los objetivos generales de la etapa y los de cada
una de las áreas, así como los criterios de evaluación establecidos en el R.D. del
Currículo.
 La evaluación de los alumnos será realizada por el conjunto de profesores, de manera
colegiada, coordinados por el tutor y asesorados por el Departamento de
Orientación.
3. Documentos de evaluación.
● El alumnado que no obtenga calificación positiva recibirá un informe del profesor que
será presentado en la sesión de evaluación final. En este informe individualizado, se
harán constar las posibles medidas de refuerzo educativo en aquellas áreas en las que el
alumno no haya alcanzado los objetivos programados.
● En el primer curso de la ESO se abrirá una ficha registro de seguimiento del alumno
en la que se anotarán los aspectos más relevantes de su evolución académica. Para ello
se utilizará el siguiente modelo:
16
FICHA-REGISTRO DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNO
Nombre:........................................................................................................
Grupo:..........
Nombre:
..................................................................................................................... Curso:..........
Curso:
................................................................................................................................... Grupo: .....................
Fecha de nacimiento: ...........................
Fecha de nacimiento:.........................................
Cursos repetidos: ............................................ Asignaturas pendientes: ............................................................................
Cursos repetidos:............................................... Asignaturas pendientes:...........................................................
INTERVENCIONES: ........................................................................................................................................................
INTERVENCIONES............................................................................................................... ..........................................
Dificultades detectadas:
Propuestas de actuación:
Observaciones:
Evaluación de las medidas propuestas:
Dificultades detectadas:
Decisiones adoptadas:
Observaciones:
Evaluación de las medidas propuestas:
Dificultades detectadas:
Decisiones adoptadas:
Clases
de
refuerzo
a
las
que
se
propone
que
asista:
…………………………………………………………………………………………………..
Observaciones:
Decisión adoptada
Promoción
Promoción automática
Repetir curso
Asignaturas pendientes:
……………………………………………………………………………………………………..
Medidas propuestas para el próximo curso
Francés
DBM
LHA
Apoyo
Compensatoria
Programa de Diversificación Curr.
Adaptaciones curriculares:
………………………………………………………………………………………………
Otras: ……………………………………………………………………………………
En el I.E.S. “Santiago Apóstol”, a __ de Junio de 200_
El Tutor/a
Fdo: ____________________________________
17
Claves a tener en cuenta en el próximo curso:
Competencias básicas que ha adquirido suficientemente el alumno
en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
1) Comunicación lingüística.
2) Competencia matemática.
3) Conocimiento e interacción con el mundo físico.
4) Tratamiento de la información y competencia digital.
5) Competencia social y ciudadana.
6) Competencia cultural y artística.
7) Aprender a aprender.
8) Autonomía e iniciativa personal.
Altamente
conseguida
Conseguida
No
conseguida
Otros aspectos a destacar relacionados con la adquisición de las competencias básicas:
Las medidas propuestas para la recuperación de las materias suspensas figuran en los informes anexos de
evaluación negativa.
18
4. Promoción y titulación de alumnos.
 En la última sesión de evaluación se decidirá acerca de la promoción de los alumnos
al curso siguiente.
 Antes de adoptar la decisión, el tutor habrá recabado información del alumno y de
sus padres la información complementaria que pueda ser de interés. La decisión
final irá acompañada, en su caso, de medidas educativas complementarias
encaminadas a que el alumno alcance los objetivos programados.
 Promocionarán y titularán todos los alumnos de la ESO que obtengan calificación
positiva en todas las materias u obtengan un máximo de dos calificaciones
negativas. Excepcionalmente, el equipo de profesores podrá decidir la promoción de
aquellos alumnos que, aún siendo evaluados negativamente en tres materias, hayan
desarrollado, a juicio del equipo, las capacidades que les permitan proseguir con
aprovechamiento los estudios del curso siguiente.
 La decisión de promoción será adoptada de forma colegiada por el conjunto de
profesores.
 Quienes promocionen sin haber superado todas las materias seguirán los programas
de refuerzo que establezca el equipo docente y deberá superar la evaluación
correspondiente a dichos programas de refuerzo. Esta circunstancia será tenida en
cuenta a los efectos de promoción y titulación.
DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.
Entendemos la evaluación como una actividad integrada en el propio proceso de
enseñanza-aprendizaje, que tiene por objeto la valoración de datos recogidos
previamente sistematizados.
El proceso de evaluación de los alumnos ha de ser global y colegiado, para lo cual no es
suficiente con que periódicamente se reúnan los profesores de un grupo para
intercambiar información sobre el proceso educativo de los alumnos, sino que es
necesario adoptar decisiones conjuntas, lo que exige tener referentes comunes en que
basar estas decisiones.
Atendiendo por una parte a esta colegialidad, por otra la necesidad de no perder de vista
los objetivos generales de la Etapa, y finalmente a las capacidades básicas que, de
acuerdo con el análisis del contexto, nos parece más importante desarrollar, se han
fijado tres objetivos comunes:
Comprender y producir mensajes orales y escritos.
Obtener, seleccionar, interpretar y elaborar información de diversas fuentes que
utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, así como la resolución de
problemas.
Relacionarse con otras personas y participar en las actividades de grupo con actitudes
solidarias y tolerantes y rechazando cualquier discriminación basadas en diferencias
de raza, sexo, clase social, creencias y otras características sociales.
19
LA PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DE LOS ALUMNOS.
El carácter obligatorio de la Enseñanza Secundaria, independientemente de las
consecuencias de tipo social que supone la ampliación hasta los dieciséis años de la
escolaridad para todos los ciudadanos, tiene desde el punto de vista educativo unas
implicaciones evidentes, ya que no es posible mantener esquemas previos de selección
del alumnado en una etapa obligatoria.
Así, los contenidos educativos, las actividades, etc., programados en función de las
capacidades generales que esperamos desarrollar en los alumnos han de dirigirse a
“todos” los alumnos, y por consiguiente la evaluación no puede tener un carácter
selectivo en este ciclo.
Por otra parte, y a pesar de que los ciclos de la ESO son ciclos con entidad propia, se
enmarcan dentro de una etapa entendida ésta como un período con objetivos y criterios
de evaluación comunes. Lo mismo puede decirse de 3º y 4º de ESO, de ahí que se
distingan tres situaciones según se trate del paso del primer al segundo ciclo, de 3º a 4º,
o la obtención del Título de Graduado en Secundaria.
Finalmente consideramos que tanto en el paso del primer ciclo al segundo, como en el
paso de 3º a 4º de ESO hemos de tener en cuenta si es el primer año que el alumno está
en el instituto. Es posible que pueda haber tenido problemas de adaptación que influyan
en su rendimiento escolar. La experiencia nos muestra que hacer repetir a un alumno
supone en muchos casos un problema mayor al extraerlo de su grupo natural.
a) Promoción de curso.
Desde esta perspectiva, y en el marco de las Juntas de Evaluación, ha de plantearse la
promoción o no de un alumno atendiendo al siguiente criterio general:
“Un alumno promociona si a juicio de la Junta de Evaluación tiene el grado de
madurez suficiente que le permita proseguir con aprovechamiento los estudios
superiores, sin perjuicio de adoptar medidas complementarias de apoyo y refuerzo
en determinadas Áreas.”
Además, se debe tener en cuenta que el alumno sólo puede repetir un curso por ciclo,
por lo que sí ha repetido una vez el paso al curso siguiente es automático.
Como quiera que entendemos que una medida de la madurez del alumno, para proseguir
con garantías sus estudios, nos la da la superación de los tres objetivos comunes a todas
las áreas, el criterio anterior lo reformulamos y concretamos de la siguiente forma:
“Un alumno promociona, si no suspende más de dos áreas”.
Cuando tiene tres áreas suspensas, se estudiará el caso del alumno, a petición del
tutor, que lo hará de oficio, siempre que lo refrenden los 2/3 de la Junta de
profesores.
Para obtener calificación positiva en un área, será necesario superar los tres objetivos
mencionados con anterioridad. La evaluación positiva de los tres objetivos supone que
el alumno ha demostrado fehacientemente su superación, presentando los trabajos,
realizando las pruebas, asistiendo a clase y participando en ellas.
20
No se consideran alcanzados satisfactoriamente estos objetivos cuando un alumno deje
de presentar el 25% de las actividades de clase o tenga un número de faltas de asistencia
injustificadas que exceda el número de horas lectivas mensuales de esa materia.
b) Titulación al final del ciclo.
Un alumno titula si a juicio de la Junta de Evaluación se consideran alcanzados de
manera satisfactoria los objetivos generales de esta etapa, concretados en los objetivos
de cada una de las distintas áreas. De acuerdo con esto, el criterio para la obtención del
Título de Graduado en Educación Secundaria se concretaría en:
“Un alumno no titula cuando suspende más de dos áreas por no superar alguno de
los objetivos antes citados.”
No se consideran alcanzados satisfactoriamente estos objetivos cuando un alumno deje
de presentar el 25% de las actividades o tenga un número de faltas de asistencia
injustificadas que exceda el número de horas lectivas mensuales de esa materia.
El proceso de evaluación continua será desarrollado por la Junta de Evaluación,
integrada por el conjunto de profesores de cada grupo de alumnos, coordinada por el
Profesor tutor del grupo y asesorada por el departamento de orientación del centro. Las
calificaciones de las áreas y materias (asignaturas, ámbitos de conocimientos y
módulos) serán decididas por el profesor respectivo. Las demás decisiones serán
adoptadas por consenso de la Junta de Evaluación. Si ello no fuera posible, se adoptarán
por mayoría simple y, en caso de empate, decidirá el voto de calidad del Tutor.
(Apartado 1. 4. de la Orden ECD/2286/2003, de 31 de julio, de modificación de la
Orden de 12 de noviembre de 1992, sobre evaluación en Educación Secundaria
Obligatoria. Respecto al criterio: “... y, en caso de empate, decidirá el voto de calidad
del Tutor”,
Orden 26 de noviembre de 2007 (DOE 1-12-2007): Los centros establecerán en sus
proyectos curriculares los criterios que permitan la aplicación objetiva de criterios para
establecer la conveniencia o no de promocionar con tres suspensos)
Los alumnos que cursen un programa de Diversificación Curricular obtendrán el título
en Educación Secundaria Obligatoria si superan los ámbitos y tengan evaluación
negativa como máximo en una o dos materias, y ocasionalmente en tres materias con las
excepciones señaladas en el párrafo anterior.
REPETICIÓN EXCEPCIONAL DE CUARTO CURSO DE LA E.S.O.
Los alumnos podrán repetir curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la
etapa. Excepcionalmente podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha
repetido en cursos anteriores de la etapa.
Cuando la segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se
prolongará un año el límite de edad establecido en el artículo 2.2 del Decreto 83/2007.
En la decisión sobre la repetición excepcional, serán tenidas en cuenta las siguientes
circunstancias:
21
 Él haber tenido una ausencia prolongada a las clases por motivos expresamente
justificados (enfermedad, situaciones excepcionales, etc.) durante alguno de los dos
últimos cursos, que a juicio de la Junta de Evaluación le haya impedido aprovechar
adecuadamente el curso.
 El grado de convivencia demostrado durante el último curso, la existencia o no de
partes de disciplina y la naturaleza del mismo.
 El interés académico demostrado durante el último curso y su evolución.
 Las expectativas del alumno y de su familia con relación a su futuro personal
académico, laboral.
El procedimiento deseable para adoptar la decisión de conceder la repetición
excepcional es el consenso tras el diálogo y tras el estudio de los apartados anteriores.
No obstante, y en el supuesto de que el consenso no fuera posible, la decisión de
autorizar la repetición excepcional debe ser adoptada con el acuerdo de la mayoría del
equipo de profesores y, en caso de empate, decidirá el voto de calidad del tutor.
LA INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS.
Medidas destinadas a intensificar las estrategias de coevaluación y de información a los
alumnos de sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación.
ESTRATEGIAS DE INFORMACION A LOS ALUMNOS.
Serán de aplicación para cualquier tipo de trabajo o prueba, oral o escrita. Tal concepto
se resume bajo el término ejercicio.
1. Informar previamente a los alumnos sobre el tipo de ejercicio a realizar, así como de
los criterios que se aplicarán para su posterior evaluación.
2. Comentar de forma oral, a cada alumno, o por escrito, en cada ejercido, las carencias
e inexactitudes detectadas por el profesor durante la corrección de los ejercicios,
así como los progresos realizados en relación a ejercicios anteriores.
3. Mostrar a los alumnos todos los ejercicios, una vez corregidos y evaluados,
acompañados de los comentarios a que alude el punto anterior.
4. Resolver y comentar en clase, ante los alumnos, los ejercicios propuestos. Esta
estrategia se recomienda especialmente para los casos concretos en que tales
ejercicios sean pruebas objetivas. En cualquier caso, se considera conveniente
incluir lo siguiente:
-
Comentario general de los resultados obtenidos por el grupo en la prueba
realizada, haciendo referencia al proceso global de aprendizaje.
-
Resolución detallada de las cuestiones planteadas, haciendo hincapié en los
puntos más relevantes.
22
IX.- LA EDUCACIÓN EN VALORES.
La educación de los alumnos, si se desea global e integral, no puede limitarse a las
áreas y disciplinas científicas tradicionales. La finalidad última de todo el proceso
educativo, que no acaba con la escolarización, sino que debe ser permanente, es formar
ciudadanos que intervengan en la sociedad de forma consciente, libre y crítica.
Los temas transversales tienen pues una gran importancia en la práctica docente
puesto que dan coherencia a la labor, en ocasiones dispersa, que los departamentos
didácticos realizan. Consideramos que es fundamental tener en cuenta, con respecto a
los mismos, lo siguiente:
1.- Son temas que deben estar presentes en la actividad docente, pero nunca como
una actividad paralela, sino como una dimensión que atraviesa todas las áreas.
2.- No deben verse encerrados o compartimentados en áreas aisladas o en unidades
didácticas poco relacionadas entre sí.
3.- No se trata de introducir con ellos contenidos nuevos, no reflejados en el
currículo de las áreas, sino de organizar esos contenidos alrededor de un eje
determinado. Las características esenciales de los temas transversales son, en función de
lo señalado, las siguientes:
- Deben ser abordados a lo largo de todas las etapas educativas.
-Debe hacerse desde diferentes áreas.
-Tienen una relación directa con el conocimiento y la experiencia de los alumnos.
-Su tratamiento repercute o incide directamente fuera del aula.
-Hacen hincapié sobre todo en contenidos de tipo procedimental y actitudinal.
La Educación en valores, con especial referencia al valor del esfuerzo personal, la
igualdad entre hombre y mujeres, el respeto a las diferencias individuales, sociales o
culturales, la educación afectivo-sexual, la educación ambiental, la educación del
consumidor y la educación vial se trabajarán en todas las materias.
Las estrategias de actuación al respecto deberían ser las siguientes:
1.- Que los temas partan de las propias áreas y departamentos didácticos.
2.- Que se tenga en cuenta las experiencias anteriores sobre dichos temas.
3.- Que se priorice su importancia en función de la cercanía a la realidad de nuestro
Centro.
4.- Que se hallen relacionados con el Proyecto Curricular y el Proyecto Educativo.
- EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
Parte del concepto de escuela promotora de salud, estrechamente ligado al concepto de
promoción de la salud.
La promoción de la salud es el proceso mediante el cual los individuos y las
comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes
(psicología humana, medio ambiente, modos de vida y asistencia sanitaria) de la salud
y, de este modo, mejorar su estado de salud. La E.P.S. es un término que se utiliza para
designar a las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vistas a
facilitar cambios de conducta encaminados hacia una meta predeterminada. Se trata
fundamentalmente de una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de
la población en relación con la salud y desarrollar la comprensión y las habilidades
personales que la promuevan. De entre los temas relacionados con la salud no debemos
de olvidar la educación afectivo sexual.
23
- EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA SOLIDARIDAD:
Es un proceso fundamentado en dos conceptos definidores: el de paz positiva y el de
solución del conflicto. A través de la aplicación de métodos problematizadores pretende
desarrollar un nuevo tipo de cultura que ayude a las personas a desvelar críticamente la
realidad compleja y conflictiva, para poderse situar ante ella y actuar en consecuencia.
Una segunda dimensión es la de la solidaridad, que pretende establecer una relación de
igualdad entre las personas y evitar la injusticia y la opresión de otros seres humanos.
La conciencia de que somos un único mundo debe imponerse a cualquier consideración
discriminatoria. Este tema aborda, desde esta dimensión, la lucha por los derechos
humanos y por el desarrollo social, político y económico de todos los seres humanos.
- EDUCACIÓN AMBIENTAL:
Es el proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los elementos que
intervienen en el entramado de la Naturaleza, se facilita la comprensión y la valoración
del impacto de las relaciones entre los hombres, su cultura y los procesos naturales y,
sobre todo, se alienta un cambio de valores, actitudes y hábitos que permitan la
elaboración de un código de conducta con respecto a las cuestiones relacionadas con el
medio ambiente.
- COEDUCACIÓN:
Hace referencia a la educación conjunta de ambos sexos; ambos deben recibir una
educación igual, igualdad de oportunidades y participación, promoviendo la plena
integración social, cultural,…
- HÁBITOS DE CONSUMO:
Pretende crear hábitos de vida saludables, ordenando el consumo y aprendiendo a
formar capacidades para saber elegir. Desligar el consumo de diferentes sustancias con
la búsqueda de determinados estados anímicos, haciendo individuos que potencien sus
propias capacidades.
- EDUCACIÓN EN Y PARA EL ESFUERZO PERSONAL.
El esfuerzo es un valor que parte del resultado de un proceso en el que interviene la
motivación del alumno: “Se esforzará si piensa que vale la pena”, luego, parece que lo
importante es aprender a esforzarse. Partiendo de estas ideas, consideramos que trabajar el
esfuerzo requiere una gran tarea diaria para el profesor; por tanto, valoraremos el trabajo
diario en clase, concretaremos contenidos, planificaremos, acordaremos con el resto del
profesorado sobre lo que pueden y tienen que hacer los alumnos, adaptaremos la enseñanza a
lo que son los chicos y no a lo que querríamos que fueran, valoraremos el hacer más que el
recordar, potenciaremos el trabajo cooperativo y desarrollaremos hábitos de convivencia que
pueden ayudar a que se desarrollen sus voluntades; procurando crear un buen clima de
respeto, tolerancia en el que los alumnos y docentes se sientan cómodos ante su esfuerzo
personal y profesional .
- EDUCACIÓN PARA LA AUTOCONFIANZA.
Toda persona necesita seguridad y confianza para realizar lo que se propone. Poder
cumplir con una tarea, poder dar lo mejor de sí a través de habilidades y competencias
específicas forman parte de la autoconfianza y la autoeficacia como la capacidad de sentirse
capaz, hacedor de las actividades presentadas. Sentirse competente, es sentirse útil para,
servicial para, lo cual genera buenos sentimientos en la autoestima, que se nutre de los logros
alcanzados o se pone a prueba frente a las nuevas actividades. Para trabajar la autoconfianza
con nuestros alumnos, procuraremos poner en práctica una metodología que enseñe lo que es
próximo para él, que incluya elementos de lógica, verbalizaciones en voz alta sobre los
contenidos a trabajar en las áreas de conocimiento, estructuración mental para planificar el
24
aprendizaje, el uso de las estrategias de aprendizaje y el cálculo mental. Así lograremos
mejorar el rendimiento, potenciaremos la memoria y la atención y mejoraremos la
motivación.
25
X.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ATENDER A LA
DIVERSIDAD.
1. Desarrollar una cultura de Centro respecto de la atención a la diversidad.
2. Dar a conocer con claridad los diferentes perfiles de ACNEAES: ACNEES
(discapacidad), alumnos del programa de Educación Compensatoria (sin
discapacidad y dos años o más de desfase curricular debido a desconocimiento del
idioma –inmigrantes-, familia desestructurada o pertenencia a etnias con evidente
desnivel cultural) y/o de Inmersión Lingüística, y alumnos/as con dificultades de
aprendizaje (D.A.)
3. Sensibilizar al profesorado que la adaptación del currículo es un derecho que tiene el
ACNEE y el alumno de compensación educativa de ser atendido según su
capacidad, destrezas y nivel de competencia curricular, y que este derecho ha de
quedar reflejado en una adaptación curricular escrita (ACI) y en un asterisco que
advierte de este hecho en su calificación.
4. Creación de bancos de ACIS elaboradas por los departamentos didácticos o
seleccionadas entre materiales editados por algunas editoriales para utilizar con
estos alumnos, en función de su competencia curricular y de sus características
personales (capacidades, competencias básicas, intereses...)
5. Coordinación estrecha entre profesores de área y apoyos especializados externos
(PT, AL, Profesor de compensatoria, Profesor del Programa de Apoyo a Inmigrantes
y profesores de Apoyo). Concienciar a los profesores de área que las horas que están
en su grupo de referencia, la atención a la diversidad es responsabilidad suya para lo
cual deben utilizar materiales y/o metodología adaptada.
6. Crear estructuras de coordinación entre Departamento de Orientación, Jefatura de
Estudios y Dptos. Didácticos.
7. Estructuras de atención a la diversidad:
a. Apoyos especializados, realizados de forma externa: Pedagogía Terapéutica
(PT), Audición y Lenguaje (AL)…
b. Programa de Educación Compensatoria: Profesor/a de Ed. Compensatoria.
c. Programa de Apoyo a Inmigrantes…(PAI) Profesor/a específico/a para el
conocimiento de la lengua castellana
d. Apoyo Educativo. Para alumnos/as con dificultades de aprendizaje y retraso
escolar menor de dos años.
e. Alumnos a apoyar por la tarde en el Programa específico PROA
f. Programas específicos: PCPI y PDC, de acuerdo a la normativa legal
establecidos para ellos.
8. La atención se realizará:
a. Apoyos especializados: fuera del aula, en apoyos utilizando horas de varias
materias, a ser posible sin repetir y sin sacarles de aquellas que tienen un
contenido más manipulativo.
b. Programa de Compensatoria, en la medida que se disponga de recursos
humanos, mediante el sistema de desdobles en grupos flexibles, abarcando
26
las materias de Lengua, Matemáticas y, a ser posible, Ciencias Sociales
tendiendo a institucionalizar ámbitos.
c. Apoyo Educativo, en la medida que se disponga de recursos humanos
mediante el sistema de desdobles en grupos flexibles en las áreas
instrumentales.
d. El PAI, la atención en E. Compensatoria y apoyos, cuando no sea posible la
atención en grupos flexibles se atenderá mediante apoyos fuera del aula
utilizando los horarios de las diferentes materias.
e. Prioridad de atención, de acuerdo con los recursos humanos: 1º ACNEES, 2º
Compensatoria y 3º Apoyos. En cada uno de esos grupos tendrá prioridad
primer curso de ESO, sobre segundo, y éste sobre tercero y cuarto.
9. Uso real del documento individualizado de adaptación curricular (DIAC),
responsabilidad del tutor.
10. Arbitraje de soluciones al problema de la compra/préstamo de los libros de
texto/materiales adaptados a utilizar con los alumnos a los que se les adapta el
currículo.
11. Los alumnos y alumnas objeto de esta respuesta educativa individualizada que no
aprovecharan adecuadamente estos recursos (absentismo, falta de trabajo, etc.)
dejarán de ser objeto de la citada atención, ofertándose el recurso a los siguientes
candidatos pendientes de atención, que figurarán en una lista priorizada de
necesidades confeccionada desde el Dpto. de Orientación.
12. Desarrollar una cultura de Centro respecto de la atención a la diversidad,
13. Sensibilizar al Claustro, a través de la CCPP, de los DD.DD.s y de las reuniones de
TO. acerca de la optimización de recursos, estrategias y metodología con los
ACNEAES. Tomar conciencia por parte del claustro que la adaptación del currículo
es un derecho que tiene el ACNEE y el alumno de compensación educativa a ser
atendido según su capacidad, destrezas y nivel de competencia curricular. Que este
derecho se ha de materializar en una ACI escrita y en un asterisco que advierte de
este hecho en su calificación.
14. Colaborar con los Dptos. didácticos en la creación de bancos de ACIS y/o en la
búsqueda de materiales adaptados ya publicados por algunas editoriales para utilizar
con estos alumnos, en función de su competencia curricular y de sus características
personales.
15. Concienciar a los profesores de área que las horas que están en su grupo de
referencia, la atención a la diversidad es responsabilidad suya para lo cual deben
utilizar materiales y/o metodología adaptada.
16. Subrayar que el trabajo del profesor de área en su aula debe estar coordinado, en
todo momento, con el que realiza el alumno en los apoyos externos (PT, AL,
Compensatoria...).
17. Incorporar a la Cultura del IES la sistematización de reuniones periódicas entre DO
y DD.DD.s. (Leng., Mt., etc.)
18. Realizar los apoyos con ACNEE.s, a ser posible, en horas diferentes de Lengua y
Matemáticas, en materias con las que no consiguen “enlazar”, con objeto de
aprovechar todas las horas posibles que ofrecen estas áreas instrumentales y, en la
27
medida de lo posible, utilizar las horas primeras de las mañana para el apoyo. A
última hora es muy alto el absentismo del apoyo de estos chicos. En cualquier caso,
se procurará que estos alumnos no tenganque salir a apoyo en materias
manipulativas o con un contenido lúdico (Tecnología, E. Física, Música, Plástica...).
19. La atención a los alumnos con necesidad de compensación educativa se establecerá
siguiendo los siguientes criterios de prioridad: alumnos con dictamen de
escolarización, alumnos sin dictamen inmigrantes con dificultades en la lengua
vehicular, etnias y desventaja sociocultural (siempre con dos o más cursos de
desfase curricular). Se atenderá prioritariamente, en este orden, a 1º, 2º, 3º y 4º de
ESO. Se agrupará a los alumnos inmigrantes que no dominen la comunicación en
castellano en un grupo de acogida, para una atención específica.
20. La atención en educación compensatoria se organizará en niveles de competencia
curricular y en 1º y 2º de ESO se hará por el sistema de Grupos Flexibles/Ámbitos,
abarcando Lengua, Mt. e Inglés. Cuando no sea posible (3º y 4º de ESO), sacando
del aula al alumnado con este perfil con objeto de trabajar intensivamente estas
habilidades instrumentales, de forma individualizada, en función de las carencias y
dificultades personales.
21. Los apoyos educativos al currículo ordinario se establecerán también por el sistema
de grupos flexibles en el I Ciclo de ESO.
22. Simplificación y uso real y generalizado del DIAC y del documento de
“Seguimiento de los Apoyos”.
23. Arbitraje de soluciones al problema de la compra/préstamo de los libros de
texto/materiales adaptados a utilizar con los alumnos de grupo de menor nivel de
competencia curricular. Elaboración de una hoja individualizada que refleje el
material didáctico que utiliza cada alumno y que sirva de base para el curso
siguiente.
28
PLAN DE ESTUDIOS DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 2008/2009
Propuesta para 3º de diversificación:
Ámbito Socio Lingüístico:
Ámbito Científico:
Ámbito Práctico:
Tutoría específica:
Inglés:
Educación Física:
Educación Plástica y Visual:
8 h (Incluye los contenidos de Educación para la
Ciudadanía)
7h
2h
1h
3 h -grupo específico de diversificación, siempre
que haya disponibilidad de profesores2h
3h
Religión/Historia de las Religiones/
Alternativa Educativa:
1h
Empresa Joven Europea/Cultura
Clásica:
2h
Tutoría con el grupo de referencia: 1 h
Suma:
30 h
Los alumnos que entran en 3º de Diversificación Curricular no tienen que recuperar las materias
pendientes de 1º o 2º de ESO.
Propuesta para 4º de diversificación:
Ámbito Socio Lingüístico:
Ámbito Científico:
Ámbito Práctico:
Tutoría específica:
8 h (Incluye los contenidos de Ética)
6h
2h
1h
Inglés:
4 h -grupo específico de diversificación, si hay
disponibilidad de profesores2h
Educación Física:
Educación Plástica y Visual
o Música:
3h
Taller de creación literaria:
2h
Religión/Historia de las Religiones/
Alternativa Educativa:
1h
Tutoría con el grupo de referencia: 1 h
Suma:
30 h
Los alumnos que acceden al programa de Diversificación Curricular en 4º no tienen que recuperar las
materias pendientes de 1º, 2º o 3º integradas en los ámbitos, pero sí las no integradas.
29
PROPUESTA PARA EL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
El objetivo de este programa es extender al primer ciclo de la ESO el modelo de
Diversificación Curricular que tan buenos resultados está dando en el segundo.
Los alumnos entrarán en el programa a propuesta de los profesores del curso anterior,
con autorización del Departamento de Orientación y compromiso de los padres.
Se propone este plan para alumnos con interés escolar pero mal rendimiento debido al
desfase entre sus niveles de competencia y el curso en el que están matriculados.
Se propone implantar este programa en nuestro centro siempre que los recursos lo
permitan. En el caso de no poder abarcarlo al completo se priorizará su ejecución en 2º
de ESO frente a 1º.
El curso 2009/2010 se pondrá en marcha al menos en 2º de ESO.
PLAN DE ESTUDIOS PARA EL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
Siempre que la plantilla del centro lo permita, se montarán las siguientes áreas con esta
prioridad de orden:
Propuesta para 1º de ESO:
Prioridad: 4.
Área Socio-lingüística
Lengua Española y Literatura
Ciencias Sociales
Inglés
Total
5h
3h
3h
11 h
Prioridad: 2.
Área Ciencias
Matemáticas
Ciencias Naturales
Tutoría
Materias cursadas
con el grupo de
referencia de 1º de
ESO.
Total
Educación física
Música
Educación Plástica
Francés/DBM/LHA/
Religión/ Historia de las
Religiones/
Alternativa a la Religión
Total
5h
3h
1h
9h
2h
2h
2h
2h
2h
10 h
30
Propuesta para 2º de ESO:
Prioridad: 3.
Área Socio-lingüística
Lengua Española y Literatura
Ciencias Sociales
Inglés
Total
4h
3h
3h
10 h
Prioridad: 1.
Área Ciencias
Matemáticas
Ciencias Naturales
Tutoría
Materias cursadas
con el grupo de
referencia de 2º de
ESO.
Total
Educación física
Música
Tecnologías
Francés/DBM/LHA/
Religión/ Historia de las
Religiones/
Alternativa a la Religión
Total
4h
4h
1h
9h
2h
3h
3h
2h
1h
11 h
El tutor de este grupo será un profesor de compensatoria. Aunque cada una de las
materias anteriores será evaluada con una nota concreta, la distribución horaria podrá
ser ajustada flexiblemente por el profesor de compensatoria.
Las áreas del Área Socio-lingüística podrán ser ajustadas en función de la especialidad y
disponibilidad horaria del profesor de compensatoria. Si fuera conveniente, en lugar de
ser tutor el profesor de Ciencias, sería el de Socio-Lingüística.
31
XI.- OPTATIVIDAD.
El objetivo de la optatividad en la ESO es introducir al alumno en un amplio abanico de
materias que fomente la diversidad y sirva para definir su currículo personal.
Para todos los cursos de la etapa, los alumnos podrán elegir Religión Católica, Historia
y Cultura de las Religiones o Atención Educativa.
Para las materias optativas se plantean las siguientes propuestas:
1º y 2º de ESO
-Francés
-Destrezas básicas de matemáticas (DBM)
-Lengua como herramienta de aprendizaje (LHA)
De entre estas optativas, los alumnos cursarán preferentemente Francés y
excepcionalmente, cuando su situación académica lo aconseje, cualquiera de las otras
dos materias.
3º de ESO
Francés
Cultura Clásica
Empresa Joven Europea
La música en Extremadura
Técnicas y expresiones artísticas en Extremadura.
(Estas dos últimas materias quedan pendientes de autorización por parte de la
Administración Educativa para ser impartidas a partir del curso académico 2009-10).
4º de ESO
La optatividad en 4º curso de la ESO se organizará en los siguientes tres itinerarios:
- Física y Química + Biología y Geología
- Latín + Francés
- Educación Plástica y Visual + Tecnología
Los alumnos elegirán uno de estos itinerarios y una tercera optativa de entre las
siguientes:
Física y Química, Biología y Geología, Latín, Francés, Educación Plástica y Visual,
Tecnología, Música e Informática.
A la hora de hacer la matrícula del curso, los alumnos indicarán, por orden de
preferencia, las materias optativas elegidas. Siempre que sea posible se respetarán las
preferencias manifestadas por estos.
Todos los alumnos matriculados en Física y Química cursarán obligatoriamente
Matemáticas B, el resto del alumnado podrá elegir entre las modalidades A ó B.
XII.- ANEXOS.
I. Plan de orientación y acción tutorial.
32
II. Plan de atención a la diversidad.
III. Plan de integración curricular de las T.I.C.
IV. Programaciones didácticas de los departamentos.
Plan de biblioteca escolar.
Plan de fomento de los idiomas.
33
IV-PLAN DE INTEGRACIÓN DE LA BIBLIOTECA EN LA ESO.
1. Introducción
Nuestra biblioteca, creada desde 1952, como recogemos en el Proyecto
Educativo de Centro, estuvo dotada desde entonces con un respetable fondo de
libros y revistas que conserva, en gran parte, hoy. Los responsables de la Biblioteca
creyeron en su valor como ente de profundización en los estudios y como agente
dinamizador de la lectura dentro de la comunidad educativa y del contexto social del
propio pueblo. Teniendo como referente estos principios, hoy continuamos este
modelo de trabajo en el que nuestra biblioteca queremos definirla como “agente
dinamizador” fundamental en la estructura curricular del Centro y, cómo no, en la
primera etapa de los estudios, Secundaria, que se oferta en nuestro sistema educativo
que son la base, en definitiva, de este instituto.
Del fruto de la necesidad de habilitar un nuevo espacio dentro del edificio,
proyecto de toda la Comunidad Educativa durante años, surge la Biblioteca actual
con un espacio más amplio, mejor accesibilidad, visibilidad, estética, servicios, la
cual es punto de encuentro de de estudio y numerosas actividades: préstamos,
adquisición de fondos para la necesidades del alumnado, cuenta-cuentos, encuentros
con escritores, semanas temáticas, cine, talleres de lectura- escritura y teatro,
presentación del libros, formación…
2. Oferta Educativa del Proyecto
En Secundaria Obligatoria, objeto de este Proyecto, contamos con el siguiente
alumnado:
● Dos ciclos de Secundaria.
● Programa de Diversificación.
● Programa de Iniciación Profesional.
3. Ventajas culturales de la biblioteca.
La biblioteca funciona con materiales impresos, con hemeroteca y con
materiales audiovisuales e informáticos a los que el alumnado de Secundaria puede
acceder. En estos últimos años, hemos trabajado para mejorar la estética de la
biblioteca y los fondos destinados al alumnado de Secundaria, comenzando por
aumentar los del Primer ciclo, puesto que hace pocos cursos que contamos con este
nivel.
Así pues, se ha convertido en un lugar favorable para el estudio, la investigación,
el descubrimiento, la autoformación y la lectura. Se encuentra bastante organizada y
es atendida por un grupo de profesores que constituyen el equipo de biblioteca y
atienden las necesidades de los alumnos en los periodos de los recreos, admitiendo
sus sugerencias y orientándolos.
La biblioteca colabora en diversas actividades, planes de fomento a la lectura e
intercambios de fondos con diversas instituciones: Ayuntamiento, CPR, Bibliotecas
municipales, AMPA, Librerías, Editoriales, Escritores, Bibliotecas escolares…
34
4. Objetivos específicos.
Los objetivos que nos planteamos desde la biblioteca para Secundaria, contando
con la coordinación entre nosotros y los Departamentos Didácticos, son los
siguientes:
• Generar un uso lector, de investigación y de educación de la misma.
• Continuar con la adquisición de fondos para Secundaria haciéndonos de un
fondo de lecturas, especialmente para Primer Ciclo y alumnos que presenten
dificultades.
• Llevar a cabo un Programa de Fomento a la Lectura con la intención de que
los alumnos participen de él, lo sientan suyo y ayude a la mejora de las
competencias lingüísticas y de la comprensión lectora.
• Promover la utilización de la biblioteca desarrollando procesos que permitan
el acceso a la información y a la lectura en cualquier formato.
• Fomentar el respeto a las instalaciones, a los fondos, al mobiliario, que se
encuentran en la misma; así como, el respeto a las normas de uso de la misma y
al derecho al estudio de los usuarios.
• Intensificar la coordinación con los departamentos didácticos en la
programación de actividades de fomento de la lectura, posibilitando el desarrollo
de experiencias relacionadas con la misma en el espacio de la biblioteca o con
los fondos de la misma.
5. Organización y coordinación.
La organización se establece en los siguientes aspectos: Gestión de fondos y
espacios; dinamización de fondos, formación de usuarios y animación a la lectura,
actividades culturales (exposiciones, encuentros con autores, talleres teatrales,
conferencias, creación de revistas, concursos, recomendaciones y presentaciones de
libros…), actividades académicas y curriculares, tecnología de la información.
El equipo de biblioteca que atiende los niveles anteriores intenta coordinarse
con los Departamentos. Se trata de un grupo de profesores voluntarios y la
Educadora Social que participan activamente en el desarrolla y la dirección de la
biblioteca, que puede cambiar cada año, aunque algunos permanecen desde esta
nueva etapa de la biblioteca. Contamos para nuestra formación y coordinación
interna con nuestro Seminario de Trabajo: “Hacemos nuestra biblioteca”, adscrito al
CPR. Este equipo trabaja dos horas semanales en común gracias a la coincidencia
horaria que se logra en la elaboración de horarios a inicios de curso. El equipo
mantiene reuniones con Miembros del Equipo Directivo y con Departamentos
cuando las actividades lo requieren.
En cuanto al presupuesto, contamos con ciertos recursos conocidos por todos y
logrados gracias a la ayuda del trabajo conjunto de Departamentos, alumnos por
proyectos de Lecturas o por proyectos para nuestra pertenencia a la Red de
Bibliotecas Escolares y un presupuesto anual asignado, similar al de los
departamentos didácticos.
A día de hoy, la biblioteca abre para los alumnos de Secundaria durante los
Recreos. Estos recreos son cubiertos por El Equipo de Biblioteca. Está disponible
otras horas con profesores voluntarios o con alguna hora complementaria.
35
Servicios para los alumnos de Secundaria: Cualquier alumno de Secundaria del
Centro puede acceder a los servicios de la Biblioteca. Los más útiles y prácticos
para ellos son: la lectura y consulta en sala. Para ello, contamos con una zona de
lecturas rápidas, de prensa, o lecturas adecuadas a la edad en castellano y a
diferentes niveles idiomáticos en las lenguas extranjeras del Centro; además de otros
libros de consulta, diccionarios, etc. . Pueden acceder a los ordenadores para la
realización de trabajos o para la impresión de los mismos, abonando una cuantía
establecida por copia impresa.
Para préstamos se deberá contar con la tarjeta de la biblioteca o del Centro.
Nunca se hará ningún préstamo sin una de las tarjetas mencionadas. Los
préstamos sólo podrán hacerlos el Equipo de Biblioteca durante los Recreos o
en alguna de las horas en que éstos permanecen trabajando en la misma.
Además de estos servicios, contamos con la posibilidad de juegos: ajedrez.
Podrá hacerse uso del mismo en la biblioteca, si se guarda el debido respeto hacia
los demás usuarios. A otras actividades de animación a la lectura deberán ir
acompañados por el profesor/es que las programen. En cualquier caso, los alumnos
no estarán solos en la biblioteca ni retirarán o colocarán fondos en los estantes sin la
atención del profesor. Los fondos retirados se depositarán en el carrito
correspondiente para su correcta colocación por el Equipo de Biblioteca.
La búsqueda podrá hacerse mediante el catálogo fichero o informático o la
ayuda del personal de la biblioteca, puesto que la clasificación que se sigue es el
CDU.
Integramos las actividades de los Departamentos en la biblioteca siguiendo una
plantilla recogida en nuestro Proyecto Marco de Biblioteca incluido en el Proyecto
Educativo de Centro.
6. Normas, derechos y deberes para los alumnos de Secundaria.
Las normas tienen la finalidad de homogeneizar la organización y educar hacia
un uso correcto y respetuoso de la biblioteca desde la base que son nuestros alumnos
de Secundaria.
Estas normas están más detalladas en el PB¹ dentro del PEC², además de en la
página web; sin embargo, consideramos las que detallamos a continuación son las
más imprescindibles de cumplimiento para la buena marcha de la biblioteca, para
nosotros y nuestros alumnos:
1.
2.
3.
1
La biblioteca es un lugar de lectura, trabajo e investigación, por lo tanto,
se guardará silencio y se usará para tales fines.
La biblioteca ha de ser un espacio de referente positivo. Se evitará su uso
para actividades ajenas al acceso a la información o a la lectura.
Los usuarios la mantendrán limpia, así como se cuidará el material, fondos
y mobiliario. No está permitido comer, entrar con comida, fumar, beber o
introducir bebidas. Por otra parte, no se dejarán mochilas en la biblioteca
sin que estén sus dueños. Para trabajar se traerá el material escolar
imprescindible.1
PB Proyecto de Biblioteca.
36
4.
5.
6.
7.
8.
7.
Para los préstamos se utilizarán los documentos con los que cuenta la
biblioteca, ficha de registro totalmente cumplimentada. Es imprescindible
el número de registro. Por tanto, no se harán autopréstamos sin haber
cumplimentado este requisito mínimo.
Queda prohibido subrayar, escribir, doblar, cortar o arrancar o sustraer
cualquier obra o documento.
Los préstamos serán habitualmente de quince días, excepto en los casos de
lecturas obligatorias que no excederá de los diez máximo. Se podrán
renovar los préstamos. Los alumnos podrán solicitar hasta dos libros como
préstamo. Hay préstamos restringidos o no prestables como diccionarios,
enciclopedias o documentos de especial conservación. Los préstamos no
se
mantendrán en verano, excepto para los profesores que vayan a
permanecer al año siguiente en el Centro.
Los retrasos en los préstamos serán sancionables. (Pueden consultarse con
el personal de biblioteca o en las normas de la Web).
Los Departamentos deberán hacer un inventario de todos los fondos que
poseen.
Actividades que se proponen.
Contamos con un organigrama que se distribuye por trimestre y en el que se
proponen actividades tales como: Adquisición de lecturas obligatorias
propuestas por los Departamentos; presentación de dichas lecturas a los
compañeros; cuenta cuentos en diferentes idiomas; exposiciones relacionadas
con las lecturas , actividades, tradiciones, leyendas, cuentos; Jornadas de puertas
abiertas sobre el uso de la biblioteca; clubes de lectores; Feria del libro;
concursos literarios y difusión de otros; encuentros con autores; actividades de
creaciones personales y talleres; semanas temáticas; proyecciones de películas;
actividades de difusión: Página web y blogs, revistas, folletos, creación de
documentos…
8. Evaluación.
Las actividades están en continua renovación. Todos los Departamentos
deben incluir en sus Proyectos Curriculares de Inicios de Curso o también
llamadas Programaciones el apartado de actividades de Biblioteca, así mismo
deberán evaluar su actuación de las actividades a final de curso. En ellas, deben
incluirse lecturas o actividades de fomento a la misma para Secundaria.
Utilizamos los siguientes procedimientos de evaluación:
-Documento Ficha de Actividades en el apartado de resultados obtenidos. Se
encuentran en una carpeta en la mesa de las hojas de guardia.
-Estudio del nivel de aceptación entre los alumnos y de la participación. Así
mismo, se tienen en cuenta sus propuestas.
-Cada actividad, aunque parta de un Departamento, es evaluada por el equipo de
biblioteca.
² PEC Proyecto Educativo de Centro.
37
-Se elabora una programación a principios de curso y evaluación final donde se
revisan todos los aspectos tratados por la biblioteca.
38
Descargar