4to foro ciencas sociales

Anuncio
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO
INTEC
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
CUARTA SESION DEL FORO PERMANENTE
DE CIENCIAS SOCIALES
TEMÁTICA: “CIENCIAS SOCIALES, PEDAGOGIAS Y NUEVAS
GENERACIONES”
ADULTOS, ADULTAS Y PROFESORADO EN LA
VISION DE 20 ESTUDIANTES DEL INTEC
Prof. Dr. José Antinoe Fiallo Billini
Area Ciencias Sociales INTEC
Intervención en la 4ta. Sesión del Foro
Santo Domingo, 24 de Agosto 2002
Aula AJ-302
I.
INTRODUCCION
Cuando decidimos intervenir en esta temática nos pareció lo más importante
hacer un esfuerzo de reflexión sobre las problemáticas generacionales expresadas
en la vida cotidiana inmediata, socialmente significativa de los y las jóvenes, y en
el ámbito también cotidiano de la Universidad, para poder asumir contenidos y
estrategias pedagógicas significativas.
Para comenzar avanzando en ese terreno, interesante y urgente, hacer un
rastreo de la visión de un grupo de estudiantes en relación a como percibían las
relaciones entre adultos/as cercanos (familiares, sobre todo) y el profesorado
como cuerpo adulto en un ámbito de formación institucional y formal.
Apliqué un cuestionario con dos interrogantes y dos respuestas propositivas:
1.1
¿Cuáles problemas tienes con los adultos y las adultas que están cerca de
ti?
¿Qué propondrías que ellos y ellas deben cambiar?
1.2
¿Cuáles problemas tienes con los profesores y profesoras de la Universidad?
¿Qué propondrías que ellos y ellas deben cambiar?
Este cuestionario fue respondido por 32 estudiantes de ambos sexos, de las
carreras de contabilidad, administración, mercadeo y sicología, de los cuales escogí
20 teniendo en cuenta elementos repetitivos en el discurso de los y las
estudiantes, de manera tal que la muestra seviera para activar la reacción de los y
las profesores(as) participantes en el Foro.
Presentamos pues el cuadro de las respuestas del estudiantado respetando
estrictamente la naturaleza y forma de su discurso, identificando solo con un
nombre su género, porque les indicamos que mantendríamos discreción en cuanto
a su identidad personal y universitaria.
Presentamos, repito, el cuadro de las respuestas y al final, haremos un
primer acercamiento de interpretación de su discurso para contribuir a situar la
reflexión en esta 4ta. Sesión del Foro Permanente de Ciencias Sociales.
2.
EL DISCURSO DE LOS ESTUDIANTES Y LAS
ESTUDIANTES SOBRE LOS ADULTOS Y LAS
ADULTAS CERCANAS Y EL PROFESORADO
DE LA UNIVERSDAD
Estas fueron sus respuestas a las interrogantes:
PROBLEMATICAS CON ADULTOS
CERCANOS
1. Cinthia:
No coincidimos en ciertas ideas
como la hora de llegar a casa
después de una salida en la
noche, eso sobre todo con los
abuelos; son muy chismosos, se
meten en todo; no son muchos
problemas, pero sobre todo con
los abuelos.
2. Dayana:
Discusiones
por
causas
irrelevantes y poca importancia (el
teléfono), pelear porque desean
imponer su voluntad de ellos a la
nuestra.
PROPUESTAS DE CAMBIO
Deben entender que las cosas no
son como antes, han cambiado,
hay otras mentalidades, deben
abrirse un poco más a los
cambios, deben dejar de meterse
un poco en la vida de los demás.
Deben
aceptar
nuestras
decisiones.
- Razonar que hay cosas que por
más que peleen no cambiaré.
PROBLEMATICAS CON
PROFESORADO
Lo que encuentro es que los
profesores mayores nos dan muy
poca motivación, las clases son
aburridas, también son muy
estrictos, aunque esto no está
mal, pero hay veces que lo son
demasiado.
- No escuchan a los estudiantes
cuando uno va a reclamar algo.
- Se creen con autoridad absoluta
como un monarca; sabemos que
tienen la responsabilidad del curso
pero
deben
tratar
a
los
estudiantes como seres humanos.
- Es bien irritante aquellos
profesores que quieren imponer el
terror diciendo que nadie saca A,
o que en la sección anterior se
quemaron tantos o retiraron
tantos.
PROPUESTAS DE CAMBIO
Deben tratar de darnos más
interés; también el modo de dar
clases que son muy monótonas y
que
entiendan
los
mismos
cambios.
Su forma de enseñanza, debe ser
más personal con los estudiantes,
deben entusiasmar a los jóvenes.
No deben ser tan estrictos.
PROBLEMATICAS CON ADULTOS
CERCANOS
3. Amy:
Me llevo bien con los adultos.
Claro
he
tenido
algunas
diferencias. Mi madre no entiende
que yo no soy una niña, no
entiende que lo que yo no he
hecho no lo voy a hacer. A veces
se pasa de sobreprotectora, pero
la entiendo. Con papá no tengo
tantos problemas ya que él si
entiende que soy capaz de tomar
mis propias decisiones y que si me
equivoco puedo recapacitar. Me
llevo bien con mis tíos y mi abuela
de parte de padre. Mi abuela de
parte de madre es muy dura, es
estricta, a mi no me gusta, cada
quien debe dejar a los demás
como son.
4. Carlos:
Con mi madre que todavía cree a
estas alturas que me quiere tratar
como si tuviera 8 años.
Con mi padre porque no le gusta
que yo tenga tatuajes, dice que
eso para tígueres y ladrones.
PROPUESTAS DE CAMBIO
Mi madre debía dejar de ser
insegura y que confiara en mí. Me
gustaría que estuviese un poquito
más en la casa. Mi otra abuela
dejar su dureza aunque sé que es
muy difícil eso ya que los años no
perdonan y la vida fue quien hizo
esa tremenda construcción.
Con mi madre que entienda que
tengo 23 años ya.
Con mi padre, que tiene que tener
la mente más abierta, no todos los
tígueres
y
ladrones
tienen
tatuajes, por lo menos la gran
mayoría no lo tiene.
PROBLEMATICAS CON
PROFESORADO
Me encantan los profesores que
les gusta y aman su profesión.
Siento que de esos aprendo más.
Pero hay algunos que solo viven
quejándose de ella, no le dan
importancia (llegan tarde), de mal
humor, evalúan como les venga
en gana). Hay otros que creen
que los estudiantes ya saben de
todo y enseñan como si todo lo
conociéramos.
Hay otros que
privan en matatanes… Se reducen
a
una
sola
palabra…
INJUSTICIAS…
Que piensen algunos a veces que
uno solamente tiene esa materia y
no trabaja.
PROPUESTAS DE CAMBIO
- El que no le guste dar clases que
no la de.
- Las clases son un intercambio.
- Dar confianza a los estudiantes.
Que entiendan que no todos son
vagos.
PROBLEMATICAS CON ADULTOS
CERCANOS
5. Ilson:
Problema de dinero, nunca le dan
suficiente a uno; falta de
comprensión; nunca quieren que
uno se pase de las 12 de la
noche; no me dejan ir a las
discotecas; si la nova de uno le
cayó mal hacen que la dejes; si tu
haces algo mal lo sabe toda la
familia, siempre que hablo con los
que uno se junta son tígueres sin
conocerlos; los tíos siempre están
echándole leña al fuego; te hacen
pasar vergüenza delante de los
demás; casi siempre nunca tienen
tempo para uno; siempre dicen
que el varón es el malo de la casa
y si se pierde algo en la casa es el
varón.
6. Luisa:
- Desconfianzas que tienen
respecto del conocimiento de uno,
piensan
que
no
tenemos
experiencias.
- La sobreprotección que tienen
en torno a nosotros.
- No aceptar que los tiempos van
cambiando y que nos tocó vivir en
esta época.
- Son muy quisquillosos para
dejarme salir.
- Me fajo trabajando la semana y
cuando quiero salir un sábado es
un show.
PROPUESTAS DE CAMBIO
- Forma de criar a uno.
- Darle más libertad como varón.
- Aceptarle la novia.
- Que te den tu valor como adulto.
- Que comprendan a uno que es
joven.
- Si está a su alcance que le den a
uno lo que necesiten.
- Que no se metan en la vida
personal de uno a cada rato.
- Ser confiados.
- Ubicarse en los tiempos y ver al
mundo cambiando.
- Que dejen de ser tan
protectores.
- Su forma o actitud frente al uno
salir de noche.
PROBLEMATICAS CON
PROFESORADO
- Siempre viven diciendo que uno
es un vago.
- Nunca tienen tiempo libre para
hablar con uno.
- Siempre el otro es bruto y está
por debajo del que es profesional.
- La mayoría es autocrático no
democrático.
- Quieren abusar de su poder.
- Ponen todo lo que no vieron en
el examen.
- No vienen a clase o llegan tarde
y no dicen nada.
Ponen
muchos
trabajos
disparatados.
PROPUESTAS DE CAMBIO
- La forma de interpretar a las
demás personas.
- Ser más abiertos.
- Que sepan que estamos en
tiempos modernos.
- Metodología.
- Los peñones de exámenes.
- Dejar de hacer lo que ellos
quieren con uno.
- Que pongan trabajos prácticos.
PROBLEMATICAS CON ADULTOS
CERCANOS
7. Paola:
Problemas típicos: permisos hasta
tarde, el teléfono, las salidas los
fines de semana; pero el
problema más grande es la falta
de comunicación con mis padres.
8. Carlos:
No comprenden que los tiempos
han cambiado, muchas cosas son
y se hacen diferentes… y ellos no
lo entienden.
9. Francisco:
Yo no tengo ningún problema.
10. Julio A:
Ellos quieren tomar decisiones de
acuerdo a sus experiencias o se
inmiscuyen demasiado en las
cosas o problemas personales de
uno.
11. Femenina:
- Abuso de autoridad y poder.
- Falta de confianza.
PROPUESTAS DE CAMBIO
- La forma de dirigirse a uno, no
tratarnos como niños, como
personas o adultos potenciales.
- Y dejarnos cometer nuestros
propios errores.
PROBLEMATICAS CON
PROFESORADO
- Hasta ahora no he tenido
problema alguno, aunque algunos
se muestran intolerantes.
PROPUESTAS DE CAMBIO
- Deben ser más flexibles y darles
más confianza a los estudiantes.
- Actualizarse… no es muy fácil
para nadie cambiar su forma y
menos si son así por más de 30
años.
- Ninguno.
- A veces no fuera malo si vieran
las cosas en algunos casos, como
estudiantes.
Que
sean
menos
sobreprotectores.
Dar a conocer las experiencias de
ellos sin tratar de actuar por uno,
ya que uno para saber la realidad
de las cosas tiene que palparlas y
acumular sus propias vivencias y
experiencias.
- Ninguno.
- Nada.
Que en muchas ocasiones quieren
imponerse, en algunos casos con
aires de grandeza, en otras
ocasiones no permiten la libre
expresión del estudiante, si no
que imponen su criterio como algo
universal.
- No tratarnos a veces como lo
que somos, adultos.
- Creer que la única materia es la
suya.
- Poco abiertos.
- Falta de respeto.
- Poca credibilidad en el alumno.
- Abuso de poder y autoridad.
Deben ser más abiertos y deben
laborar como facilitadores que son
sus funciones y objetivos.
Ser
más
abiertos
y
comunicativos.
- Preocuparse más por la
formación de sus hijos después
que uno llega del colegio.
- Más abiertos a temas diferentes.
- Más respeto.
- Ser abiertos, sujetos a cambios.
- Más consideración y respeto al
estudiante.
PROBLEMATICAS CON ADULTOS
CERCANOS
12. Raquel:
- No se manejar, que saque la
licencia.
- Hago mucha bulla… el radio muy
alto a las 7 de la mañana.
13. Carlos:
Bueno, con mi madre y padre.
Los dos quieren que vuelva a
trabajar y yo no puedo.
14. Alex:
En la mayoría de los casos no
tengo problemas.
15. Alberto:
Problemas con mi madre. Cree
que las cosas son como antes,
que los padres gobiernan y
controlan a sus hijos, y no acepta
cuando un hijo tiene la razón.
16. Ilona:
Lo difícil que se le hace a los
padres ver que uno ya está
creciendo y que como ser humano
es casi adulto, necesita su libertad
y su independencia; somos
capaces de tomar nuestras
propias decisiones de lo que
vamos a hacer, lo que queremos
ser, a donde vamos a ir, donde
no, entre otras cosas.
PROPUESTAS DE CAMBIO
- Que escuchen la música que yo
escucho.
Ellos deben entender que estudiar
en
INTEC
es
entregarse
totalmente. Tienen que entender
que yo me la busco en la calle y
no le pido dinero a nadie.
Un poco más flexible en aquellas
personas con mente conservadora
porque los tiempos han cambiado
y siguen cambiando.
Debe ser más comprensiva, justa,
flexiblee y debe adaptarse a la
realidad, aceptar que los tiempos
cambian.
Ellos deben crecer con uno, ir al
paso de nosotros, no creyendo
que seguimos siendo bebés toda
la vida.
PROBLEMATICAS CON
PROFESORADO
Nunca he tenido problemas.
PROPUESTAS DE CAMBIO
Nada, cada profesor tiene
forma.
su
Ninguno, no tengo problemas.
Pero deben ser más concientes
con las personas que trabajan y
están estudiando.
A veces ellos no quieren aceptar
que un estudiante lo actualice en
la materia con alguna opinión.
Ser más comprensivos y más
abiertos a aceptar sus errores y
dejarse “enseñar”.
A veces no nos tratan con respeto
y consideración. Deben ser un
poco
más
condescendientes,
amables y procurar que el
estudiante crezca como persona y
como profesional.
Muchos profesores creen que el
hecho de que ellos son los que
“saben” deben humillar a una;
creen que son superiores y que
bajo ninguna circunstancia el
estudiante tiene la razón.
Actitud más amable y comprensiva
y tener un espíritu de ayuda hacia
el estudiante.
Deben ser más humildes y tener
pendiente que ellos y ellas pasaron
por esa misma etapa que nosotros
estamos nosotros hoy.
PROBLEMATICAS CON ADULTOS
CERCANOS
17. Billy:
Se basan la mayoría en mi
personalidad. Muchos de ellos me
brindan sus consejos y muchas
veces sin demora quieren que
cambie o los acepte. Por un lado
te dicen la verdad, algo que
reconozco, pero también tienen
que entender que todo en la vida
necesita tiempo. Sus experiencias
son muy útiles, pero casi siempre
cuando algo me pasa es ahí
cuando realmente aprendo.
18. Marina:
Muchas veces nos exijen que
seamos
maduros
e
independientes, pero cuando uno
trata de hacer algo que uno
quiere y ellos no están de acuerdo
volvemos
a
ser
niños
irresponsables y mal criados.
Muchas veces creen que lo que
nos gusta a nosotros no es lo
mejor. Somos adultos también.
19. Femenina:
Con mi esposo, porque le gusta
tomar alcohol pues nos hace un
hogar muy inestable a mi y mis
hijos.
Con mi papá porque es muy
testarudo, porque yo trabajo con
él y pelea con mucha frecuencia.
PROPUESTAS DE CAMBIO
Si hay algo que deben cambiar es
la forma de aconsejarme. Aunque
creo que soy yo el que debe
cambiar para bien.
PROBLEMATICAS CON
PROFESORADO
No tengo problemas… aunque
esto no signifique olvidar las
demás cosas porque ellos quieren
que cumpla a como de lugar.
Creo que sí hay uno: la falta de
consideración.
- Deben cambiar, que ya no
somos niños.
- Aceptar nuestras decisiones.
- No deben cambiar nada más,
por lo menos mis padres.
No
he
tenido
inconveniente en INTEC.
- Suspender el hábito de beber
alcohol mi esposo.
- Que papá fuera más acorde con
la época y más comprensivo.
No respondió.
ningún
PROPUESTAS DE CAMBIO
No quiero que cambien, al
contrario quiero que sean más
fríos y desgraciados. Creo que
pondré más de mi parte y me
superaré más de ese modo.
- Método pedagógico.
- No ser tan estrictos con el
puntaje calificaciones.
- Clases más divertidas.
- Aceptar las opciones de los
estudiantes.
No respondió.
PROBLEMATICAS CON ADULTOS
CERCANOS
20. Giselis:
Los
padres
se
quedan
estacionados en su época.
Una salida hace 50 años atrás era
a las 4 de la tarde y ahora es
después de las 9:30 P.M.
PROPUESTAS DE CAMBO
Evolucionar y avanzar con los
hijos/hijas.
PROBLEMATICAS CON
PROFESORADO
- Muchos profesores se quedaron
estacionados en su época y no
son capaces de implementar
nuevas técnicas para hacer más
entretenida la clase.
- Se limitan a dar su clase
hablando durante el tiempo que
dura sin preocuparse si los
alumnos entendieron o no,
aunque no se puede generalizar,
pero son los menos los que
utilizan diversos recursos.
PROPUESTAS DE CAMBIO
- Profesores más jóvenes pueden
compenetrarse mejor.
- Diversas técnicas.
- Clases más amenas.
3.
PRIMER ACERCAMIENTO A UNA INTERPRETACION
Y LO QUE ELLO PUEDE INSINUAR
Aclaro que no pretendo que la muestra exprese un universo absoluto y que
sus respuestas se refieren al profesorado del Area de Ciencias Sociales. Quizás
podríamos haber tratado de establecer esa especificidad, pero de todas maneras,
me parecía más acertado tantear un contexto más global para lograr una reflexión
pedagógica y generacional más efectiva.
Veamos una cierta intención hermenéutica, aún ella fuera limitada.
3.1
Problemáticas con los adultos y las adultas cercanas:
En primer lugar algunos eventos o acontecimientos que los estudiantes y las
estudiantes señalan como cotidianidades problemáticas referidas a salidas
del hogar (llegar tarde, fines de semana, discotecas, amistades “tíqueres”,
novias no aceptadas); sonidos interiores en la casa (música, bulla-radio);
uso excesivo o fuera de lo común de artefactos (teléfonos); aditamentos
(tatuajes); limitaciones (dinero y manejar). El mayor énfasis se puso en las
salidas y sonidos interiores.
En segundo lugar, las cuestiones actitudinales de los adultos y adultas que
son valoradas críticamente: invasión de su autonomía (se meten mucho,
inmiscuyen, sobreprotectores); ejercicio autoritario (imponer, abusar, no
aceptan razones diferentes, testarudez); no aceptación de la adultez del
joven (nos consideran niños y niñas, desconfianza); mal manejo de las
relaciones intergeneracionales (comentarios y chismes, no saben dar
consejos, falta comprensión); incapacidad para valorar las épocas (no
aceptan tiempos cambian).
Los elementos más acentuados son: se meten mucho, somos niños y niñas,
desconfiados, imponen, no aprenden a valorar diferencias epocales (no
reconocer autonomías y adultez, autoritarismo y mal manejo de las
relaciones y reconocimiento de diferencias históricas construidas
socialmente).
3.1.1 Propuestas de cambios en relación a las problemáticas con los
adultos y las adultas:
Los jóvenes plantean algunas propuestas de cambio: respetar la
autonomía juvenil (no tratarnos como niños-niñas, menos
protectores, meterse menos con uno, aceptarlo como adulto/a, más
confianza); reconstruir visiones, métodos y actitudes abrirse, ser
flexibles, más y mejor comunicación, justicia, ir al mismo paso
juventud, situarse en la época, contrastar experiencias); una mayor
cercanía cotidiana (estar un poco más en la casa y escuchar música
contemporánea).
En estas propuestas resaltan el respeto democrático al ámbito propio,
nuevas visiones comprensivas y una relación más cercana a los
intereses de la juventud, incluyendo de manera relevante aquellos
aspectos cotidianos relacionados a usos y gustos o diversiones.
3.2
Problemáticas del Profesorado:
Al abordar la sistematización de este componente para nuestro trabajo
profesional es importante resaltar los siguientes elementos: ejercicio de una
práctica de dominación (autoritarismo, terror, injusticias, abuso de poder,
imposiciones, falta de respeto, humillaciones, poco abiertos); concepciones
y estilos pedagógicos tradicionales (poca motivación, clases aburridas,
incapacidad para implementar nuevas técnicas y recursos); dificultades para
la interacción compleja con sujetos (estrictos, no tienen tiempo libre para
uno, se creen superiores, creen su materia es la única); evidencias de
incumplimiento (faltan o llegan tarde).
Las problemáticas expresan el predominio de situaciones no democráticas,
tradicionalistas, comunicación e interacción inadecuadas y limitaciones en el
cumplimiento laboral sin justificaciones adecuadas a los sujetos.
3.2.1 Propuestas de cambio:
En cuanto a las sugerencias de cambio o transformación los y las
estudiantes hacen énfasis en:
relaciones más democráticas y
participativas (dar confianza al estudiantado, clases como
intercambio, más abiertos y sujetos a cambio, dejarse enseñar, ver
las cosas desde la perspectiva del estudiantado, más consideración,
comprensión y respeto); estrategias y métodos pedagógicos activos
(mejor metodología, mejor pedagogía, clases menos monótonas, más
entusiasmo, relaciones más personales, facilitadores, trabajos más
prácticos, menos estrictos).
Hacen énfasis en dos componentes:
democratización en el
aprendizaje y estrategias de aprendizaje activas que puedan ser
significativas para ellos y ellas.
4.
ACERCAMIENTO INICIAL A UNA COMPRENSION
No pretendo arribar a conclusiones hoy al terminar esta limitada
interpretación del discurso de los estudiantes y las estudiantes. Solo me permito
hacer alguna incursión para la reflexión más adecuada con intención de provocar
resultados pedagógicos y de contenidos formativos críticos adecuados.
Es evidente, que, teniendo como contexto unas relaciones sociales
burguesas hegemónicas, de un sistema social, se construyen unas específicas
relaciones intergeneracionales, lo cual ha sido siempre, pero que ahora, en un
momento específico de la mundialización, produce crecientes demandas de
autonomías de grupos etáreos y de género (jóvenes y mujeres) y por tanto,
crecientes conflictos en los ámbitos de los grupos primarios y de la socialización
formal (familias y centros educativos).
Solo llamo la atención, en cuanto a la coincidencia de la visión crítica frente
adultos y adultas cercanas (familias) y al profesorado como adulto o adulta en la
socialización secundaria. Hay una coincidencia en la percepción de los y las
jóvenes estudiantes: falta democracia, no se les reconoce efectivamente como
sujetos y ciudadanos y ciudadanas, y sus experiencias y significatividades son más
bien irrelevantes.
Creo que esos elementos son claves para nuestra reflexión, porque ellos y
ellas nos exigen cambios, transformaciones, no solo en la práctica pedagógica sino
en la relación de los contenidos académicos o formativos, con el imaginario, las
percepciones, las significatividades de los jóvenes, relacionando su cotidianidad
con el proceso de formación universitaria. Ese es nuestro reto, eso nos exigen, y
por ello el Foro debe dar respuestas que impacten nuestra práctica profesional en
el aula.
No voy a incursionar en propuestas en relación a ese aspecto porque creo
podríamos hacerlo para la segunda parte de esta 4ta. Sesión, a partir de provocar
respuestas y reacciones de los y las participantes en este Foro, sobre todo si
somos capaces de autoreconocer nuestras identidades adultas, “invasoras” (lo
decía Paula Freire), dominadoras, y en el sociolecto juvenil, “pasaos” en muchas
ocasiones, negándonos a “dejarnos enseñar” de ellos y ellas como decía
lúcidamente una estudiante.
¿Seremos capaces de esto? ¿Podremos construir procesos socializadores
renovadores? Quizás. Es posible. A lo mejor. Esperemos que respuesta hacemos
y damos en este Foro que se puede expresar ya en nosotros y nosotras. Veremos.
5 de Agosto 2002
Santo Domingo
Descargar