insu_517.pdf

Anuncio
Revista
Insurreción
Edición No.517
Febrero/22/2016
EDITORIAL4
No al Plebiscito
CARICATURA
A Dos Pasos de la Fase Pública
7
Sigue Ahí
8
Autor: PICAdura
Autor: Comandante Antonio García
La Policía en Medio de la Crisis de Estado
10
La Lucha por la Tierra y las Zidres
15
Tratado Transpacífico, Beneficio para las Transnacionales
18
Autor: Alberto Grimaldos B.
Autor: Emilce Luna
Autor: Luis Kunta Kinte
EDITORIAL / Comando Central - COCE
NO al
Plebiscito
E
4
En el proceso de diálogos y acuerdos entre el Gobierno y las
FARC, uno de los primeros escollos surgió cuando el Gobierno del presidente Santos diseñó, de manera unilateral, la iniciativa de la llamada
Justicia Transicional, la cual al final logró llegar a acuerdos con esa fuerza
insurgente.
Sin embargo, varios puntos sustanciales de dicho acuerdo han despertado
importantes reparos y críticas en diversas expresiones sociales y voces en
Colombia y el exterior, por lo que se considera, producen altos niveles de
impunidad para el Estado, principal responsable de más de 60 años de
conflicto donde es evidente el terrorismo de Estado con millones de víctimas, las cuales no se sienten interpretadas en dicho acuerdo, además de
no haberse sentido partícipes del diseño del mismo.
Ahora aparece otra decisión unilateral del presidente Santos, quien
pretende imponer la figura de
un PLEBISCITO para refrendar los
acuerdos de paz, y lo hace con
un estilo autoritario, propio de un
general. Así, es el gobierno quien
pierde seriedad, violando las reglas de juego de la mesa, máxime
cuando se trata de un asunto tan
delicado, que requiere ser definido
por consenso.
Estamos de acuerdo con los compañeros de las FARC, quienes exigen
que un asunto como la figura para
refrendar los acuerdos debe reco-
ger el sentir de las partes. Nosotros
agregamos que también debe tenerse en cuenta a las organizaciones populares y sociales que han
padecido toda la devastación de
la guerra, en cuanto a cuáles deben ser las condiciones y los mecanismos para transitar hacia la paz,
pues es un irrespeto, solamente
que se les consulte para que digan
si o no a lo que ya está firmado.
Pretender el gobierno que la insurgencia simplemente se sume a
decisiones unilaterales, es seguir
empeñado en la continuidad de
políticas que solo comulgan con el
Revista Insurrección
Revista Insurrección
n la medida en que los asuntos más importantes de un
proceso para buscar la paz, sean por la vía de la imposición, la posibilidad real de ella será más lejana y difícil de
concretar.
5
CARICATURA / PICAdura
sentir de una minoría empotrada
en el poder y acostumbrada a excluir al resto de la sociedad. Ese ha
sido hasta ahora el camino escogido por la oligarquía y hace parte de
las causas de esta crisis estructural
que tiene a Colombia despedazada
en la guerra. Buscar la paz, con los
mismos métodos autoritarios cuestionados por las grandes mayorías,
es un despropósito.
El ELN, desde que desarrollaba
diálogos de paz con el gobierno de
Pastrana hace 17 años, planteó la
necesidad de un proceso ampliamente participativo, denominado
en ese entonces Convención Nacional, el cual buscaba que se plantearan los principales problemas
del país y sus alternativas, para
luego desembocar en una Asamblea Nacional Constituyente, como
mecanismo que refrendara los
acuerdos de Paz en un nuevo consenso nacional.
A propósito de dicha discusión, vale
la pena retomar las discusiones al
respecto con todos los interesados
y decirle NO a un plebiscito de carácter autoritario.
La paz no se impone con arbitrariedades gubernamentales, sino que
se consensua con toda la población, construyendo los cambios que
necesita Colombia para superar las
causas que generaron el conflicto.
Sólo así la Paz será auténtica y duradera.
A Dos Pasos de la
Fase Pública
Revista Insurrección
7
Comandante Antonio García
Sigue Ahí
H
ace cuarenta años, por estos mismos días en la Universidad Industrial de Santander nos aprestábamos a conmemorar los diez años de la caída en combate del Comandante Guerrillero Camilo Torres Restrepo, como se
decía en esa época entre los activistas políticos de la Universidad, y como hoy se sigue diciendo, pese a quienes pretenden
suavizar el compromiso íntegro de Camilo.
8
Los dirigentes de AUDESA buscaban a alguien que pudiese pintar
un mural en una de las paredes del nuevo edificio y recién bautizado con el nombre de Camilo. Yo rondaba en los múltiples círculos de
activistas, y por supuesto entre los llamados Camilistas, poco gustosos de las vías reformistas y claudicantes. Alguien llevó el chisme
que yo algo pintaba, al final terminé conversando con los dirigentes
de AUDESA, que por cierto aún recuerdo sus nombres, desde luego
muy famosos entre los estudiantes. Cerramos el acuerdo y solicité
dos galones de pintura de caucho para exteriores y un par de brochas y me puse en la tarea.
Con ayuda de un compañero y amigo monté el andamio. No me
alcanzó para todo el ancho de la cara, así que me tocó iniciar por
un lado, luego bajar el andamio y montarlo por el otro lado de
otros dos, uno de ellos era el
dirigente universitario de la UIS
y militante destacado del ELN:
Jaime Andrade Sossa, caído en
combate en las filas del ELN hacía pocos años. Con gusto acepté el reto. Necesito sus rostros y
la pintura, les dije. El lugar era
al frente de la plazoleta que había sido bautizada con su nombre en una asamblea estudiantil, como era costumbre.
En el acto de conmemoración
nos reunimos el mundo del activismo de izquierda de la UIS,
frente a la plazoleta del edificio
para descubrir una placa en su
nombre. Nos acompañó el entrañable abogado, maestro y
defensor de presos políticos Pedro Ardila Beltrán, sus palabras
centradas en la memoria de
Camilo, su pensamiento y compromiso con la causa de los pobres caían en oídos receptivos
de esa generación de jóvenes
que luego llegarían a llenar los
puestos de lucha y de combate
que nos han traído hasta hoy.
Las circunstancias políticas fueron cambiando, meses más
tarde fueron expulsados de la
universidad los tres principales
dirigentes de AUDESA, luego siguieron muchos más. No fue posible volver a subirme al andamio y la obra quedó sin hacer,
quizá el nombre de la plazoleta
haya sido olvidado. Sería bueno que los estudiantes de la UIS
lo recuerden. También se envolataron las dos empanadas,
que en esos tiempos no podían
despreciarse.
Los dirigentes de AUDESA y
otros viejos activistas me transmitieron su agrado por el trabajo y me solicitaron que pintara
Ese mural es testimonio, de un
camino ya irreversible en mi militancia ELENA. Me han contado
que el mural sigue ahí, al igual
que mi militancia y compromiso
acá.
Revista Insurrección
Revista Insurrección
Habían corrido los años, pero el ambiente en la UIS era de mítines
y marchas en apoyo a las causas populares y estudiantiles.
la cara, pues su tamaño era de
8 metros de alto y 8 de ancho.
Día y medio después, el rostro
de Camilo estaba terminado y
al frente de todo el edificio. Fui
a cobrar mi trabajo, la módica
suma de una empanada y una
Cola Hipinto en la “Caseta de
Mario” frente a la facultad de
Mecánica, pues ya era la una
y media de la tarde y no había
almorzado.
9
Alberto Grimaldos B.
La Policía en Medio de la
Crisis de Estado
L
10
Ciertamente, durante el nombramiento del General Nieto como jefe
de la Policía Nacional, realizado el pasado 17 de febrero, el presidente Juan Manuel Santos le señaló cual habría de ser su principal
misión como nuevo encargado de los más de ciento ochenta mil
hombres que conforman la institución: combatir la corrupción al interior. La solución es obvia. Para cumplir la misión de salvaguardar
la integridad de los colombianos, la Policía tiene antes que salvaguardar su propia condición; es decir, hacerse acreedora de ser la
institución protectora, sólo así será posible lo segundo. Sin embargo, ello no deja de ser lamentable y altamente preocupante. Significa que a los colombianos los ampara una maraña de delincuentes
que necesitan ser corregidos y
cuyo arreglo hay que confiarlo
a los mismos que cobijaron la
criminalidad. O acaso se va a
decir que el nuevo jefe de la Policía desconoce las andanzas de
sus compañeros y colegas en la
dirección de la institución.
El hecho de que quien fue su
principal jefe, esté hoy implicado en denuncias e investigaciones legales, significa que la
problemática no es de “casos
aislados”, como se ha querido
hacer ver. La delincuencia ha
sido amparada por la Policía en
sus propias fauces, siendo la
institución, y no unos pocos “policías corruptos”, la que está en
juego; ello explica el llamado de
Santos.
La renuncia de Palomino no
debe entonces comprenderse
como una respuesta personal
a los señalamientos de los que
era objeto; antes bien, es la
manifestación de una incapacidad para sortear las dificultades de una institución implicada, cada vez en mayor grado,
con la criminalidad que supone
combatir y de la que él, seguramente, también tomó parte.
Aquí las cosas hablan por sí
mismas. Palomino tuvo una reacción de cobardía ante el reto
que suponía el arreglo de la
Policía, a la par que realizaba
una negación, con dificultades,
de los actos por los que es investigado. Hasta que punto es
responsable, ya lo dirá el tiempo; por ahora, es apropiado re-
Revista Insurrección
Revista Insurrección
a renuncia de Rodolfo Palomino a su cargo como General
Nacional de la Policía, se produce en momentos de conmoción y en medio de una crisis de legitimidad de la institución.
Sin contar con las sindicaciones propias de Palomino, la Policía ha estado involucrada en una amalgama de delitos de
gravedad considerable. Casos de corrupción, crímenes sexuales,
extorsión y tráfico de estupefacientes, han sido algunos de los que
la opinión pública ha hablado durante los meses pasados. No es,
por tanto, una sorpresa, que la divulgación de varias de estas conductas, hasta entonces veladas por altos mandos y figuras de la
política nacional, condicionen la tarea de su dirección a la resolución
de la descomposición interna.
11
Emilce Luna
La Lucha por la
14
cordarle el adagio popular que
reza: “el que nada debe, nada
teme”.
que lloran, pero cuya reparación
no existe si lo fueron por efectos
de los crímenes de Estado.
La descomposición de la Policía
es tan sólo una parte de la crisis de legitimidad que encierra
al Estado colombiano. La desatención a la población, la corrupción y los casos de funcionarios implicados en delitos de
gravedad aparecen a diario en
el país. Congresistas y senadores ligados a delitos sexuales, a
crímenes de guerra y a enriquecimientos ilícitos; instituciones
públicas que responden tardíamente a llamadas de la población comprometiendo la vida de
miles; militares que asesinan a
civiles y son tratados con beneficios a costa de la paz; víctimas
Cuando la paz deje de ser algo
más que acallar los fusiles de la
insurgencia, Colombia podrá ser
edificada nuevamente. Cambiar
las maneras de entender y hacer la política, orientar los esfuerzos hacia la población y a la
búsqueda de alternativas para
el progreso del país, darán espacio verdadero a la justicia y,
con ella, a una auténtica paz.
Sólo así el conflicto colombiano
tendrá verdadera solución y Colombia dará pasos hacia adelante. Ese es nuestro empeño
actual y al que convocamos a
toda la sociedad colombiana.
L
a concentración de la tierra en Colombia ha representado históricamente
una de las principales razones del conflicto social,
político y armado, pues a pesar
de que nuestro país se ha definido innumerables veces como
principalmente agrícola, no se
implementan políticas nacionales de redistribución y apoyo al
pequeño y mediano productor.
Así lo confirma el CENSO agropecuario, que arrojó resultados
nefastos sobre la condición de
los campesinos y campesinas,
revelaciones que no fueron razón para evitar el fuerte recorte
presupuestario para el agro en
el presupuesto de 2016, el cual
fue la principal víctima del recorte hecho, ante los bajos precios
del petróleo.
El gobierno de Santos evidenció la fatal política que implicó
centrar los ingresos de la nación
en la renta petrolera, volcando
ahora nuevamente la mirada
hacia el campo. Esto lo llevó a
priorizar un proceso de transformación legislativa, para facilitar la entrega de millones de
hectáreas del territorio al gran
capital.
Según el presidente Santos, el
proyecto de ley ZIDRES busca
posicionar a Colombia frente al
mundo, como un gran productor
de alimentos, además de garantizar la auto sostenibilidad
alimenticia del país, en sus palabras esta apuesta representa
“la ley más audaz de nuestra
historia para garantizar el desarrollo del campo”
Revista Insurrección
Revista Insurrección
Tierra y las Zidres
15
16
La principal discusión reside en
el uso y la propiedad de los baldíos de la nación, pues en la ley
160 de 1994, se hace explícita
la intención de dotar de tierra
a los campesinos y campesinas
pobres, enmarcada en la idea
de generar procesos de reforma agraria que logren una distribución equitativa de la tierra.
Por el contrario, la ley ZIDRES
permite que 7 millones de hec-
táreas distribuidas en la Altillanura, La Guajira, el Urabá
chocoano y La Mojana se dispongan para el desarrollo de
proyectos agroindustriales de
gran envergadura y altas inversiones. Para evitar que esta ley
se contradiga con la ley 160 de
1994, la nación no vendería las
tierras, simplemente “las arrendaría” una inteligente jugada
que busca disminuir las oposiciones.
Lo cierto es que las iniciativas
empresariales bajo la lógica de
las ZIDRES, requieren grandes
inversiones y maquinaria, lo cual
evidentemente deja sin piso los
pretextos de querer favorecer a
los campesinos y campesinas, a
lo que el gobierno asegura se
le dará salida a partir de una
futura reglamentación para garantizar que con los años los
trabajadores sean propietarios
de las tierras. Para muchos, la
ley ZIDRES sólo le da el papel
de jornaleros a los campesinos
manteniendo la histórica desigualdad.
Aunque legalmente las tierras
no dejarían de ser de la Nación, la verdad es que no está
claro cuántos años se darían en
“arriendo” los terrenos, podría
ser varias décadas, lo cual lesiona el derecho de los campesinos a las tierras, abriendo una
nueva puerta para que los bienes colectivos de la nación sean
entregados a grandes multinacionales extranjeras, quienes
son las que tienen la capacidad
de invertir en estos macro proyectos.
La ley a la que el ministro Cristo
ha denominado “zonas francas
para el agro” deja mucho que
pensar, pues la falta de procesos participativos para su aprobación, genera aún más cuestionamientos. Pareciese que de
la renta petrolera pasaremos a
depender de la renta agrícola,
una situación que no soluciona
la falta de soberanía nacional,
la pérdida de lo público y evidentemente la ausencia de
protección y proyección para la
economía campesina nacional,
autónoma y digna.
El gobierno de Santos sigue
comprometido con la entrega
del país a los grandes capitales
foráneos, mientras agudiza la
represión contra el campesinado, que sigue en pie de lucha
reclamando la tierra para quien
la trabaja.
Revista Insurrección
Revista Insurrección
Con todo el apoyo de la maquinaria de la Unidad Nacional, el
29 de enero del presente año,
el presidente firmó la ley 1776,
que crea las ZIDRES (Zonas de
Interés de Desarrollo Rural Económico y Social), controversial
proyecto que el gobierno nacional ha intentado aprobar hace
más de dos años y que en la
actualidad genera fuertes rechazos.
17
Luis Kunta Kinte
como “el tratado de comercio
más progresista de la historia”,
queriendo ensalzar este adefesio y estigmatizar a otros acuerdos económicos en los cuales no
tiene presencia Estados Unidos.
Tratado Transpacífico, Beneficio para
Las Transnacionales
18
Dicho Tratado debe ser ratificado por los gobiernos y parlamentos de los doce países, en el
trascurso de los próximos años.
Pero el TTP se ha trazado como
objetivo, cubrir una amplia zona
del mundo, establecerse como
un bloque económico comercial
que abarcaría el 40 por ciento
del PIB mundial, mucho mayor que el PIB del BRICS. Estas
pretensiones desequilibran la
geopolítica mundial y han puesto en alerta al movimiento social
y a las naciones afectadas.
Este Tratado es diseñado por
Estados Unidos y sus empresas
transnacionales, para contraponerlo a la influencia de China en
el Pacífico fundamentalmente,
también para contrarrestar al
acuerdo de Eurasia y la nueva
Ruta de la seda que une comercialmente a China con Europa.
Afecta a la CELAC, por cuanto
hay países de este bloque continental que hacen parte del
acuerdo Transpacífico. También
afecta la dinámica del BRICS.
El TTP es considerado por el presidente de los Estados Unidos
En este artículo sólo vamos a
hacer referencia a algunos aspectos que pueden ser los más
cuestionados del tratado, entre
los cuales se encuentran:
1. El TTP determina un
sistema de arbitraje asimétrico
A las empresas transnacionales
se les otorga derechos y privilegios superiores a los de los Estados e incluso son tan amplios
que pueden dar cabida para
que se establezcan territorios
donde no operan las regulaciones estatales, como aconteció
con las repúblicas bananeras y
los enclaves petroleros establecidos en toda Nuestra América,
que saquearon, explotaron y
cometieron toda serie de críme-
Además, en el TTP se establece
un sistema de arbitraje donde
las leyes de cada país pierden
vigencia para juzgar a las transnacionales y se le da vía libre al
establecimiento de tribunales
especiales de carácter internacional que basarán su acción
en lo pactado en el acuerdo del
TTP donde se impone la soberanía de las empresas.
2. Los derechos de los
pueblos pierden su carácter
vinculante
Los derechos sociales, ambientales, laborales y otros, es decir
los derechos humanos en este
Tratado, quedan sólo como recomendaciones de cumplimiento voluntario para las empresas
inversionistas, bajo una supuesta “responsabilidad social corporativa”.
Esto es tan grave, que muchos
investigadores y relatores especiales de derechos humanos de
la ONU, han llamado a que se le
debe dar prioridad en el acuerdo a los derechos humanos,
antes que a las ganancias de
las empresas. Al mismo tiempo
han alertado que en el Tratado
quedan invalidados todos los
avances legislativos y derechos
humanos que la ONU ha hecho
Revista Insurrección
Revista Insurrección
El jueves tres de febrero se firmó el acuerdo de Asociación
Transpacífico, más conocido
como el TTP. Es un acuerdo de
más de 6 mil páginas, con anexos y cartas de intenciones paralelas, según los expertos que
le han hecho un exhaustivo estudio. Los países firmantes del
acuerdo son: Australia, Brunéi,
Canadá, Estados Unidos, Chile,
Perú, Japón, Malasia, México,
Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.
Cuando la economía mundial
es altamente dominada por las
transnacionales, éstas se quedan con la mayor tajada en este
Tratado, lesionando gravemente la soberanía de las naciones,
lo que ha suscitado grandes
movilizaciones populares en la
mayoría de los países firmantes
del tratado.
nes y violaciones a las soberanías nacionales.
19
en materia de derechos indígenas, afros, políticos y sociales.
Hay una contradicción entre los
acuerdos del TTP y los acuerdos
signados por los gobiernos y Estados con la ONU, y éstos han
dejado de ser referencia y obligación para los empresarios.
3. Ausencia de democracia
y poco Estado
El acuerdo del TTP comenzó a
negociarse en 2010 y durante
un lapso grande de tiempo se
mantuvo en absoluto secreto,
condición que todavía mantiene
en la mayoría del contenido, que
sólo es de conocimiento de una
pequeña elite burocrática gobernante. Sólo en el año 2013
se conocieron algunos, muy pocos, contenidos del Tratado, por
filtraciones y lo que divulgó Wikileaks.
El TTP lo han elaborado las
empresas transnacionales a su
medida y a espaldas del poder
ciudadano, libres de las intromisiones de la democracia popular, todo consumado hasta
ahora con la complicidad de los
funcionarios gubernamentales
apátridas. No solo se viola la
soberanía de los Estados, también es sumamente grave el
desconocimiento a la soberanía
popular. Entonces la pregunta
es ¿qué se esconde con un tratado secreto si se dice que todo
favorecerá a las naciones y a los
pueblos?
4. La dictadura del Capital
y una nueva constitución
mundial
Analistas internacionales y organizaciones sociales de todos los
países signantes del acuerdo,
han lanzado la alarma porque
se están trastocando muchas
reglas del derecho internacional y sus instituciones. Es bueno
alertarnos en el sentido de que
se pretende sentar jurisprudencia internacional a través de
este tratado Transpacífico, con
la intensión de imponerlo como
una constitución mundial de comercio.
El que ahora se presione a los
Congresos o Parlamentos, para
aprobar un Tratado carente de
legitimidad ciudadana y de un
tenebroso contenido, significa
que estamos ante la dictadura
del capital.
Sujetos y actores centrales como
las comunidades científicas, universitarias y toda la institucionalidad crítica, ha sido desconocida
y se ha dado una huida a temas
sensibles que en otros tratados
ha impactado en negativo como
el empleo, el ingreso, el medio
ambiente, la agricultura campesina, la pequeña y mediana industria, etc.
5. El concepto de ambiente
y su protección, no aparece
22
El acuerdo sería un paso atrás
respecto a las protecciones ambientales de todos los acuerdos
de libre comercio, realizados
anteriormente. En el TPP no hay
ninguna responsabilidad de los
empresarios y transnacionales
de cumplir con las obligaciones
en las políticas ambientales de
los tratados internacionales. La
naturaleza se victimiza, es despojada de sus derechos a la
vida y reproducción y se desconocen avances sustanciales de
los pueblos en sus luchas. Los
pueblos seguirán siendo despojados de sus bienes comunes.
6. Impacto en el empleo y
los ingresos
Los estudios coinciden en señalar los profundos impactos negativos en el empleo y los ingresos. En el mes de enero, antes
de que fuera firmado el tratado
7. Sobrevalorar las utilidades de pocos, minimizando
los impactos negativos para
todos
Tienen enorme vigencia las palabras de Malcom X cuando
afirmó que “los medios de comunicación son la entidad más
poderosa de la tierra. Ellos tienen el poder de hacer culpable
al inocente e inocente al culpable, y este es el poder. Porque
ellos controlan la mente de las
masas”.
Hay una intensa campaña desde el poder mediático controlado por las transnacionales,
donde se bendice al TTP, como
un beneficio para las sociedades que elevarán su nivel de
vida, se le abrirán las puertas
al progreso y todos los ciudadanos nos beneficiaremos de
las inversiones y el crecimiento
del comercio entre los países firmantes del TTP. Y se esconden
todos los impactos negativos
sociales, económicos, políticos,
culturales y los cambios desfavorables en la legislación internacional para beneficio del
poder económico transnacional.
El crecimiento de las exportaciones es sinónimo del crecimiento
en el bienestar para las poblaciones, mientras la historia está
llena de ejemplos contrarios,
entre más crece la producción
más se infla la desigualdad en
el mundo, como lo atestigua el
informe de Oxfam 2015.
Asistimos a una mayor inconformidad de los pueblos y sociedades que se movilizaron por el
mundo rechazando y repudiando la firma del TTP.
Las calles vecinas donde se llevó a cabo la firma, fueron colmadas de personas que protestaron por este hecho adverso al
futuro. Las luchas de los ciudadanos y los pueblos seguirán a
pesar de la firma del acuerdo.
Revista Insurrección
Revista Insurrección
Los movimientos ambientalistas
del mundo han centrado su crítica en que un problema tan dramático y de primer orden como
es la temática ambiental y la reproducción de la naturaleza, no
aparecen en el TTP.
Hay denuncias graves de organizaciones ambientalistas como
Greenpeace, Amigos de la Tierra, el Consejo de Defensa de
Recursos Naturales, que manifiestan que los gobiernos que
traten de impedir contaminaciones por actividades económicas
y hacer respetar disposiciones
ambientales que mitiguen la
destrucción ambiental, pueden
ser demandados por las transnacionales. Ya hay antecedentes de estos casos en el mundo que hacen presagiar que se
hará efectiva la soberanía de
las transnacionales por encima
de los estados y pueblos.
TTP se dio a conocer un estudio
de académicos apoyados por la
ONU, donde se evalúa este impacto. En él se calcula que habrá
una pérdida de puestos de trabajo por encima de los 770 mil.
Otro estudio realizado en Estados Unidos afirma que entre
1997 y 2014 se perdieron más
de cinco millones de empleos en
la industria manufacturera, producto de acuerdos comerciales
anteriores y el TTP va a profundizar esta crisis. Esto sucederá
sin mencionar la disminución en
los ingresos que sufrirán los trabajadores siguiendo la línea de
la precarización.
23
Camilo Torres
Descargar