maltrato infantil corregido 2009

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE MEDICINA
POST GRADO DE PEDIATRIA
DETECCION DE CASOS DE MALTRATO FISICO INFANTIL
EN EL HOSPITAL DEL NIÑO
“MANUEL ASCENCIO VILLARROEL” COCHABAMBA
Trabajo de grado para la obtención del
Titulo de Especialista en Pediatría
Autora: Dra. Odalis Mirtha Peredo Zelada
R III Pediatría
Tutora: Dra. Rosalía Sejas Lazarte
Marzo de 2009
COCHABAMBA – BOLIVIA
1
DEDICATORIA
Agradezco a mi padre y a las personas
que me apoyaron.
en especial a mi tía que para mi es
como una madre.
Quienes siempre estuvieron a mi lado y
me enseñaron:
Que el optimismo, la sencillez la actitud
mental positiva, la justicia y el amor
hacia los demás son: la piedra
fundamental del éxito del mañana.
2
DEDICATORIA
Agradezco a todos los doctores que
coadyuvaron en mi formación académica
de la Especialidad de Pediatría.
En particular a mi tutora: Dra.
Rosalía Sejas, quién con mucho
desprendimiento me iluminó en el camino
del saber, me acompañó en los momentos
difíciles y me enseñó los verdaderos
valores, la amistad, la humildad y la
superación para ser mejor que ayer.
3
INDICE
Pags.
1. PRESENTACION: ................................................................................... 1
2. INTRODUCCION: .................................................................................... 3
2.1. Antecedentes históricos .................................................................... 3
2.2. Situación del maltrato infantil en el mundo: ....................................... 8
2.3. Maltrato físico infantil o síndrome del niño golpeado: ...................... 16
2.3.1. Definición: ............................................................................... 16
2.4. Epidemiología: .................................................................................. 18
2.5. Tipos de maltrato infantil: .................................................................. 20
2.6. Etiología ............................................................................................ 22
2.7. Historia clínica y examen físico ......................................................... 23
2.7.1. Datos de laboratorio ................................................................ 25
2.7.2. Hallazgos radiológicos (TAC) ................................................. 25
2.7.3. Diagnóstico del abuso físico .................................................... 26
2.8. Tratamiento ....................................................................................... 26
3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 27
4. OBJETIVO ............................................................................................... 28
4.1. Objetivo General ............................................................................... 28
4.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 28
5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 28
5.1. Material y métodos ............................................................................ 28
5.2. Tipo de estudio ................................................................................. 29
5.3. Área de estudio ................................................................................. 29
4
6. VARIABLES ............................................................................................ 29
6.1. Variable independiente...................................................................... 29
6.2. Variable dependiente ........................................................................ 29
7. CRITERIOS ............................................................................................. 29
7.1. Criterios de inclusión ......................................................................... 29
7.2. Criterios de exclusión ........................................................................ 29
8. RESULTADOS ......................................................................................... 30
9. DISCUSIÓN ............................................................................................. 45
10. CONCLUSIONES .................................................................................. 49
11. RECOMENDACIONES: ......................................................................... 50
12. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 51
ANEXOS
5
DETECCION DE CASOS DE MALTRATO FISICO INFANTIL EN EL
HOSPITAL
DEL
NIÑO
“MANUEL
ASCENCIO
VILLARROEL”
COCHABAMBA.
1. PRESENTACION:
Se considera el maltrato infantil como toda acción, omisión o trato negligente,
no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza o
interfiere en su desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores son personas
del ámbito familiar.
Definir y conceptuar la palabra maltrato es difícil, eso lo tenemos claro, esto es
en parte, porque estamos tratando con conductas que caen dentro del complejo
campo de las relaciones personales y las que se suponen deberían ser de
afecto, respeto y bienestar.
Los malos tratos a los niños, en sus distintas formas representan una
importante causa de morbilidad, especialmente en los primeros años de vida. .
La proliferación de este fenómeno se ha constituido en un problema mundial
señalado por la OMS y la UNICEF
Actualmente muchos hechos y sucesos se van dando en el mundo entero por el
adelanto tecnológico y cibernético pero pese a ello no se pueden frenar algunos
acontecimientos como el
endémica, aunque se
maltrato infantil que es una entidad nosológica
esta estudiando la forma de detenerla, sin lograr
disminuir los casos que se presentan a diario, más al contrario estos van en
aumento.
El maltrato físico infantil y las consecuencias del maltrato pueden ser fatales
para los niños. Además de las secuelas que dejan tanto físicas ó psicológicas,
61
generando sentimientos de tristeza y miedo que derivan en inseguridad,
dificultades en el aprendizaje y disminución de sus potencialidades futuras.
El maltrato físico infantil tiene su origen en la familia y su entorno, este es el
punto de partida, desde hace cientos de años, y en ella se incuba el problema,
que en estos últimos años se soslaya su repercusión en los diferentes estratos
sociales, independientemente del factor económico o el nivel intelectual.
Esta
entidad
esta presente en todo el mundo y también en nuestro país
haciéndose más evidente por aspectos de tipo cultural, social, económico e
idiosincrático,
Los malos tratos al menor constituyen, en el momento actual, un reto para la
Medicina, ya que se trata de un complejo proceso en el que intervienen, por una
parte, factores sociales, políticos, económicos y jurídicos, cuyo análisis y posibles
soluciones sobrepasa el ámbito de la medicina y por otros aspectos estrictamente
médicos ya que corresponde al facultativo decidir si determinadas lesiones físicas
son debidas a malos trato o a otros procesos que nada tienen que ver con
aquellos , para lo que ha de hacer un diagnóstico diferencial, deberá cuantificar el
grado de las lesiones y establecer un pronóstico, todo lo cual entraña una
enorme responsabilidad para el profesional. No diagnosticar un caso de maltrato
puede significar la continuación de tal situación e incluso la muerte del niño. De
ahí la necesidad de que los médicos, principalmente los pediatras que ejercen en
los servicios de urgencia, conozcan bien el problema, sepan reconocer las
características clínicas de las lesiones y cómo han de actuar ante esta situación
Es conveniente que los hospitales pediátricos dispongan de un protocolo de
actuación.
Hacer un diagnóstico erróneo de malos tratos significa culpar a personas
inocentes, lo que puede tener consecuencias legales y sociales irreparables.
72
Instituciones médicas de la mayoría de los países desarrollados cuentan con
protocolos adecuados a sus propias realidades para el manejo del maltrato
infantil, en nuestro medio los protocolos si es que existen, no son conocidos y
utilizados adecuadamente por una serie de factores que van desde el temor a
ser involucrados o que sean citados a las investigaciones de tipo legal, de
índole familiar pues aquí se encuentra el principal problema, donde se oculta al
agresor o finalmente se calla.
Es por ello que se motivó la realización de este trabajo en el Hospital del niño
“Manuel Ascencio Villarroel” para identificar los casos mediante la introducción
de un protocolo de pesquisa , manejo y a la vez sensibilizar al personal
institucional, con el objetivo de colaborar en la identificación, manejo
institucional y seguimiento de los pacientes involucrados.
2. INTRODUCCION:
2.1. Antecedentes históricos
Al revisar el curso de la historia de la humanidad, observamos que el maltrato
infantil es un fenómeno que se origina con el hombre, por lo que es tan remoto
como la humanidad, no se presenta de forma aislada, sino que involucra una
gran variedad de factores biopsicosociales. El derecho romano a la patria
potestad confería a los progenitores una autoridad absoluta sobre sus hijos,
pudiendo aquellos decidir libremente su destino: utilizarlos como esclavos,
mutilarlos para implorar la caridad pública, abandonarlos o quitarles la vida si
nacían con algún defecto, ya que el infanticidio estaba permitido. El sacrificio de
los niños para agradar a Dios aparece en el Génesis. La vida de un niño carecía
del menor valor. Se calcula que en el siglo XVII uno de cada cinco niños era
abandonado por sus padres. Casi todas las capitales europeas disponían de
orfelinatos que daban amparo a los niños que sobrevivían.
83
La mortalidad era aterradora. La actitud hacia la infancia comenzó a mejorar en el
siglo XVIII, bajo la influencia del cristianismo. Se prohibió el infanticidio así como
determinados comportamientos de los adultos hacia el menor, y se establecieron
leyes de protección a la infancia, pero los malos tratos en general han continuado
hasta nuestros días, ante la indiferencia de la sociedad y la permisividad de las
autoridades que no han sido conscientes de la magnitud del problema hasta
épocas muy recientes.
Durante siglos la agresión al menor ha sido justificada de diversas formas. Se
les ha sacrificado para agradar a los dioses, o para mejorar la especie, o bien
como una forma de imponer disciplina. En la historia encontramos mitos,
leyendas y descripciones literarias referentes a la actitud de exterminio y
maltrato hacia los menores. La Biblia recoge muchos ejemplos, y tal vez el más
conocido sea la Matanza de los Inocentes, ordenada por Herodes, temiendo el
nacimiento de Jesús, Rey de los Judíos. El infanticidio es uno de los actos más
violentos practicados sobre los niños y aceptado en tiempos remotos por
motivos religiosos o disciplinarios.
Las tribus tamalas de Madagascar,
sacrificaban al hijo nacido en día nefasto para proteger a la familia; los egipcios
ofrendaban una niña al río Nilo para que fertilizara mejor la cosecha anual; en
Grecia y Roma los niños enfermos y malformados eran eliminados; mientras
que en China, arrojar el cuarto hijo a las fieras constituía un método de control
de la natalidad.
Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando aparecen por vez primera
publicaciones en relación con este tema.
En el año 1939 en la segunda guerra mundial Adolfo Hitler ordenó la matanza
de todos los Judío entre los que se encontraban niños, como una forma de
exterminar esta raza, en pos de mejorar la raza Aria considerada la superior.
94
Asociado a estas prácticas, el castigo físico ha sido usado, y aún lo es, como
método educativo y disciplinario.
Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando aparecen por vez primera
publicaciones en relación con este tema.
El síndrome del niño golpeado fue descrito por primera vez en 1868 por
Ambrosie Tardieu. Posteriormente, en 1946 Caffey describió la presencia de
hematomas subdurales asociados con alteraciones radiológicas de los huesos
largos en los pequeños.
Henry Kempe y Silverman en 1962, crearon la expresión síndrome del niño
golpeado, concepto que fue ampliado por Fontana al indicar que estos niños
podían ser agredidos no solo en forma física, sino también emocionalmente o
por negligencia, de modo que sustituyó el término golpeado por el de
maltratado.
Los estudios realizados en varios países señalan que el maltrato infantil es un
problema multicausal, en el que intervienen:
- Las características del agresor
- El agredido
- El medio ambiente que les rodea
- Un estímulo disparador de la agresión
Desde hace varias décadas se han manejado cifras verdaderamente
alarmantes de niños que son objeto de la violencia de sus padres y de las
personas que lo rodean, lo que proporciona una idea general de la dimensión
del problema.
105
Por ejemplo, los estudios realizados en EEUU. por Kempe en 1985 indica que
6 de cada 1000 nacimientos pueden presentar malos tratos, lo que daría un
número total de 30 mil a 50 mil niños maltratados por año en aquel país.
El maltrato infantil aparece como una forma de interacción humana muy
difundida. Hoy en día la violencia hacia los niños reviste formas más sutiles, se
ejerce de manera silenciosa en el hogar, la calle o la escuela y se ha convertido
en una práctica común y socialmente aceptada.
Como Kempe menciona "El fenómeno de la violencia y el maltrato dentro del
ámbito familiar no es un problema reciente”. Los análisis históricos revelan que
ha sido una característica de la vida familiar tolerada, aceptada desde tiempos
remotos.
Sin embargo, algunas décadas atrás, expresiones tales como niños
maltratados, mujeres golpeadas o abuso sexual tal vez habían sido
comprendidos pero no consideradas como sinónimo de graves problemas
sociales" Corsi (1994), según este autor, la violencia familiar comenzó a
abordarse como problema social grave a comienzos de los 60, cuando algunos
autores describieron el "síndrome del niño golpeado", redefiniendo los malos
tratos hacia los niños; también el abordaje periodístico de estos casos,
contribuyó a generar un incremento de la conciencia pública sobre el problema.
También Cortés y Cantón (1997) mencionan que el abuso infantil ha existido
siempre aunque ha sido durante los últimos 150 años cuando ha ido
emergiendo como un problema social y una considerable cantidad de
instituciones sociales y legales se han ocupado de él y que en un principio, este
fenómeno no recibió atención como tal, sino que dentro del esfuerzo por acabar
con el problema de los niños vagabundos e indigentes se encontraron diversos
casos de maltrato infantil
116
Berk (1999) señala un aspecto muy importante y decisivo en la aceptación del
problema del maltrato infantil como tal y señala que este problema es tan viejo
como la historia humana, pero solo recientemente ha habido aceptación amplia
de que el problema existe, investigación centrada en entenderlo, programas
dirigidos a ayudar al niño maltratado y a las familias y quizá este aumento de
interés público y profesional es debido al hecho de que el maltrato infantil es
muy común en grandes Naciones industrializadas o desarrolladas como las no
desarrolladas y en vías de desarrollo, es decir que la incidencia de este
problema se ha incrementado tanto mundialmente que se ha salido del control
social. Esto resaltó claramente cuando Marcovich (1981) señaló que cada
minuto un niño sufría maltrato físico, verbal, psicológico por parte de alguno de
sus padres o familiares.
Por otro lado, "tanto el maltrato infantil como la violencia intrafamiliar son
fenómenos sociales que han gozado de aceptación en nuestra cultura, a pesar
de que en los últimos tiempos estas conductas han sido condenadas por
constituir algunas de las formas de violencia más comunes penetrantes en
nuestra sociedad todavía miles de niños y mujeres sufren de manera
permanente actos de maltrato físico, psicológico y sexual en su propio hogar.
Hasta ahora ha habido una separación histórica entre la violencia doméstica y
el maltrato infantil, la primera salió a la luz pública debido al trabajo de las
organizaciones de protección a las mujeres".
La revista Boletín (1996) en el artículo llamado el castigo corporal en la niñez:
¿endemia o epidemia?, afirma que los años sesenta marcan un hito en la
historia referente a la violencia contra los niños, ya que durante ese periodo se
describió el síndrome del niño maltratado y se le acuño este nombre y desde
entonces se han multiplicado los trabajos sobre el tema pero a pesar de las
investigaciones realizadas, aún queda mucho por aclarar sobre la epidemiología
de la violencia contra los niños, sus causas y sus mecanismos y las medidas
127
más eficaces para prevenirla. Sin embargo, los conocimientos acumulados
hasta ahora constituyen suficientes bases para la acción y que justifican la
formulación de un programa de intervención sobre las bases científicas.
2.2. Situación del maltrato infantil en el mundo:
A muchos les es difícil creer y asumir la existencia del Maltrato físico infantil, en
los diferentes ámbitos de nuestras sociedades, por muchos factores como la
corrección del niño al incumplir algunas normas el mismo aún vigente y lo
complejo de este tema que implica la intervención de instancias jurídico legales
que comprometen a la familia y la sociedad no solo en nuestro medio si no a
nivel Nacional y mundial.
Por lo que es de suma importancia conocer algunos datos de la situación del
maltrato físico infantil en algunos países de referencia a nivel mundial en forma
rápida y breve, para ver la magnitud e importancia que implica.
En nuestro planeta cada año nacen unos 132 millones de niños y de ellos no
de cada cuatro vivirán siempre en la pobreza más absoluta. Ahora mismo,
habrá unos 600 millones de niños en todo el mundo sumidos en la miseria,
muertos literalmente de hambre y padecimiento, sin más horizonte que la
suciedad de las calles que pisan descalzos y sin más fuerza que la que da el
instinto animal de supervivencia. Uno de cada doce morirá antes de haber
cumplido los doce años.
África occidental y central. Se estima que hasta 20% de los niños se
encontraban desarrollando actividades diversas de tipo laboral; en África
oriental y meridional se observa que "va en aumento el número de familias cuyo
jefe es un niño", y este organismo intensifica estrategias tendientes a la
138
protección especial de niños víctima de negligencia, maltratados, prostituidos y
niños de la calle.
Asia Oriental y el Pacífico. Los cambios sociales acontecidos se relacionan
con un incremento explosivo de niños que requieren de protección debido a que
se ven obligados a trabajar o a irse a las calles. En Asia meridional los niños
que trabajan oscilan entre los 35 y 88 millones.
China: Ha empezado a publicar datos por primera vez en la prensa sobre el
mal- trato infantil en el seno familiar, una tragedia amparada en el país asiático
bajo la tradición confucionista de la piedad filial.
Según un estudio reciente llevado a cabo en la próspera provincia meridional de
Cantón entre 1.200 niños y 274 padres, más de la mitad de los progenitores
pegan a sus hijos.
Entre un 80 y un 95% de los niños sufre castigos corporales en el hogar, un
tercio de ellos graves. Este delito tiene en común el mantenerse oculto si es
ejercida por padres y familiares, más en lugares donde el "honor" familiar está
por encima de la seguridad y los derechos del niño
Europa no escapa del maltrato infantil
UNICEF ha denunciado que 3.500 niños mueren cada año en Europa a causa
de los malos tratos, siendo tan vulnerables a la violencia como los niños y niñas
de cualquier otra región del mundo.
Los resultados de la III Conferencia Intergubernamental “Por una Europa y Asia
Central apropiadas para los niños y las niñas”, organizada por UNICEF en
Palencia, indican que esta zona del planeta disfruta de un “fuerte marco
149
regional de derechos humanos”, pero los datos no coinciden con la
supraestructura legal.
Los expertos califican estas tendencias de "impactantes", y afirman que el
problema es mucho más común y grave de lo que muestran las estadísticas
oficiales. Pero si el problema del maltrato infantil es impactante en los países
ricos, en los países de bajos y medianos ingresos, la situación es aún peor.
La pobreza es un problema grave en Europa del Este y en Asia Central, donde
se estima que "un tercio de los niños vive por debajo del umbral de la pobreza",
España. En Madrid, hay 4.500 niños tutelados y en la Comunidad Valenciana
2.880. El Gobierno de Canarias ha detectado casi 4.000 situaciones de riesgo y
tutela a 1.500 menores. Según un estudio realizado en esta comunidad, el 73
por ciento de los casos de maltrato infantil son por negligencia, el 17 por ciento
por maltrato emocional, el 7 por ciento por maltrato físico y el 3 por ciento por
abuso sexual.
En Castilla y León, se tramitaron 1.640 expedientes, de los
cuales 957 acabaron con la tutela de los menores al tratarse de situaciones
graves de desprotección. El número de menores bajo protección de la
Comunidad de Aragón, a 31 de diciembre de 2006, era de 971, y asumió la
tutela de 368 niños por situaciones de desamparo. En Asturias, hay 645
expedientes abiertos por desprotección infantil y 145 niños tutelados por el
Principado. En Extremadura, la Junta asumió el 2007 la tutela de 127 menores,
un año en el que se registraron 274 casos de maltrato infantil, la mayoría por
negligencias o de naturaleza emocional. Otras comunidades que han facilitado
los datos son: La Rioja, donde 60 menores son tutelados por esta región, que
tramitó 88 expedientes; Cantabria, con 11 expedientes abiertos por abuso
sexual, abandono y malos tratos, de los que asumió la tutela en 10 y Navarra,
que asumió la tutela de 38 menores, frente a los 43 de 2006. En 2007, CastillaLa Mancha asumió la tutela de 319 menores, que se encontraban en una
situación de desprotección por distintos motivos (agresión sexual, abandono,
15
10
negligencias...). Respecto al País Vasco, en Guipúzcoa y Álava se abrieron 149
expedientes por maltrato o desprotección infantil
Estados Unidos. Según UNICEF, en la cabeza del imperio se dan más de 3
millones de casos denunciados de abuso infantil.
Una serie especial de la revista médica The Lancet sobre el maltrato infantil
descubrió que hasta 16% de los niños en estos países son maltratados
físicamente y 10% son descuidados o abusados psicológicamente. Además,
hasta 30% de las niñas y 15% de los niños son expuestos a algún tipo de abuso
sexual, dice la investigación llevada a cabo en el Reino Unido, Estados Unidos,
Australia y Canadá.
Los estudios llevados a cabo en América latina revelan que hasta el 63 por
ciento de los niños podrían vivir en una situación de maltrato físico, sexual,
emocional o en negligencia. A pesar de que a menudo se olvida la negligencia
cuando se habla de maltrato, en América latina este es un problema
sumamente importante.
México, Portugal y Estados Unidos. Son los países donde el índice de
mortalidad de menores por maltrato físico es más elevado, con cifras 10 ó 15
veces mayores que en el resto de las naciones desarrolladas. Más de 3.500
menores de 15 años mueren cada año en los países más industrializados a
causa de maltratos físicos, reveló el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF).
México fue incluido en el estudio por ser miembro de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a 30 de los
países más ricos del mundo.
16
11
República Dominicana. No cuenta con estadísticas nacionales actualizadas
que reflejen la magnitud de la situación a nivel nacional. Sin embargo, los datos
parciales que podemos presentar muestran la gravedad del caso y la tendencia
ascendente en muchas de las modalidades en la que se manifiesta el maltrato o
el maltrato. El CONANI está trabajando en la dirección estratégica de convertir
el mes de abril,
“Mes de la Prevención del Maltrato Infantil”, en un gran
catalizador de acciones contra el maltrato cada año y desde esa celebración
propiciar una gran movilización social contra el maltrato. “Más de 1,600
menores de edad fueron abusados física y sexualmente en el país durante el
pasado año, razón por la cual la Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Procuraduría General de la República, planteó la necesidad
de que todos los actores del sistema “hablen un mismo lenguaje” y asuman
responsabilidades en la protección de los menores.
DERECHO A QUE SEA DENUNCIADO EL MALTRATO EN SU CONTRA.
Los
profesionales y funcionarios de las áreas de la salud, pedagogía, Psicología,
trabajo social y agentes del orden público, directores y funcionarios, tanto
públicos como privados, y cualquier otra persona que en el desempeño o no de
sus funciones tuviere conocimiento o sospecha de una situación de maltrato o
de violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, están
obligados a denunciarla ante las autoridades competentes, estando exentos de
responsabilidad penal y civil, con respecto a la información que proporcionen.
El Caribe y América Latina hay 185 millones de personas menores de 18 años,
de ellos el 50 % son niños y adolescentes. Cerca de 6 millones de niños y niñas
adolescentes sufren agresiones físicas severas y 80 000 mueren al año.
"Quizás la diferencia es que en América latina el abusador más frecuente es el
padre, mientras que en el mundo anglosajón suele ser la madre".
17
12
Cuba. No escapa al crecimiento mundial del maltrato infantil, aunque las
estadísticas muestran valores inferiores, pero su presencia está demostrada en
estudios realizados. Este país, a pesar de ser pequeño y con grandes
dificultades
económicas,
invierte
cuantiosos
recursos
en
la
atención
educacional y médico sanitaria de la población, alcanzando en este sentido
buenos indicadores en los aspectos esenciales para el desarrollo y la calidad de
vida, por encima de muchos países, aun altamente industrializados.
Colombia. Más de 30000 niños y niñas pasan en la calle buena parte de su
tiempo, la mayoría de ellos abandonan sus familias debido al maltrato infantil o
la violencia obligándoles a sobrevivir en la mendicidad, el robo, la explotación
sexual y el trabajo informal. Esta problemática constituye una de las causas de
mayor vulneración de sus derechos, sin dejar de lado que se les niega el
derecho a la educación, la salud y la integración familiar, exponiéndolos a la
indiferencia social, al maltrato y violencia generalizada (Foro de discusión de la
UNICEF Marzo del 2006).
Negligencia. "Entre los niños que mueren por maltrato - dice la psiquiatra
colombiana Isabel Cuadros - la negligencia es la principal causa y esto incluye
el abuso prenatal que tiene que ver con el consumo de alcohol de mujeres
embarazadas".
Perú. Según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) el 41.2% de
los esposos o compañeros de las mujeres entrevistadas castigaban con golpes
a los hijos de ellas, mientras que ellas mismas, en un 40.8% recurrían a esta
forma de castigo con sus hijos. Asimismo, el 55.7% de las entrevistadas
manifestaron que sus padres utilizaron los golpes como una manera de corregir
su comportamiento, y el 32.9% considera que para educar a los hijos se
requiere “algunas veces” del castigo físico.
18
13
Chile. El 75% de los niños son victimas de violencia física o psicológica de
parte de sus padres, mientras que uno de cada cuatro sufre maltrato físico
grave, lo que no deja de ser preocupante para la población chilena y para las
organizaciones que velan por el bienestar de los niños.
En el último estudio realizado por la UNICEF en el año 2006, mostró que las
cifras sobre el fenómeno se mantienen estables desde 1994 y que, por tanto, la
violencia “continúa siendo un grave problema en Chile”.
Bolivia.
El "maltrato infantil" o "violencia doméstica" en nuestro país es
importante, dando cifras de más de 16.422 casos en el 2004, se estima que las
estadísticas presentadas corresponden a casos graves, sumado a esto los
casos que atienden las Defensorías de la Niñez que corresponden a casos de
violación, donde el agresor pertenece al entorno familiar de la víctima.
Las Defensorías de la Niñez, a nivel nacional atendieron 15.555 casos. Las
estadísticas muestran casos que fueron denunciados pero, las instituciones que
trabajan con esta problemática no cuentan con los miles y miles de casos que
no fueron objeto de denuncia y que son un secreto a voces y que no
necesariamente se encuentran en el contexto urbano de las capitales de
departamento.
El
maltrato
infantil
y
la
violencia
intrafamiliar
tienen
connotaciones socioculturales y su práctica está enraizada y hasta aceptada
por la sociedad
Estos índices de violencia infantil no disminuyen y tienden a subir ante la
ausencia de una política real de prevención que ayude a frenar el impacto de
aquellos mensajes que configuran una cultura que no condena estas prácticas,
ejercidas contra niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a la Plataforma de
Atención Integral a la Familia, los datos consolidados para el 2007 son:
19
14
Año
2005 se atendieron
5.237
Año
2006 se atendieron
7.266
Año
2007 se atendieron
7.422
Hasta el mes de mayo del 2008 se atendieron 3.278 casos.
Más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes bolivianos han sido
maltratados física y psicológicamente, alguna vez, ya sea en el entorno familiar,
la escuela, instituciones de protección (hogares de acogida) o internamiento por
conflictos con la ley penal y en la calle, entre otros, lo que significa que la mitad
del total de la población infantil que tiene Bolivia (4,1 millones) son víctimas de
violencia, según el informe “Violencia contra la Niñez en Bolivia”, una
investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el
apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF en Bolivia.
El mayor porcentaje de casos de maltrato físico contra la niñez se registra en la
familia (83 %), siendo los principales agresores el padre y la madre, en la
misma proporción, les siguen otros miembros del hogar, como los abuelos,
padrastros, hermanos, entre otros.
Más de la mitad de las madres bolivianas justifica el castigo a sus hijos e hijas,
sobre todo en caso de desobediencia (32.9 %) e incumplimiento de las
obligaciones familiares (26,6%). Una de las razones para que éstas ejerzan
violencia contra sus hijos o hijas se debe a que también fueron víctimas de
violencia y maltrato en la infancia.
Según el informe “Violencia contra la Niñez en Bolivia”, el hogar es el primer
lugar donde las niñas, niños y adolescentes son víctimas de la violencia,
seguida de la escuela, donde las formas más frecuentes de agresión son las
físicas como los golpes con palo, sopapos, bofetadas o palmadas, jalón de
orejas y uso del chicote.
20
15
Los maestros, de ambos sexos, son los que más maltratan físicamente a los
estudiantes, pues el 58% de los estudiantes declaran haber sufrido agresiones
físicas de sus profesores y profesoras. El maltrato físico contra las mujeres es
más alto (59%) que el ejercido contra los hombres (56%), le siguen, a distancia
considerable, quienes aclaran haber sido castigados físicamente por el regente
del colegio (13,4%), y los que afirman haber sufrido agresiones físicas de
manos de sus propios compañeros y compañeras de la escuela (el 11,2%).
Cochabamba. Por informes obtenidos de la Defensoría de la niñez y
adolescencia no escapa de la realidad del maltrato físico y durante la gestión
2006 se denunciaron 1099 casos de los cuales 377 corresponde a maltrato
físico, 327 maltrato Psicológico y 435 por ambas causas.
Así mismo durante la gestión 2007 se incrementa los casos denunciados a casi
50% con un total de 1648 casos más, de los cuales 299 corresponden a
maltrato físico, 612 a maltrato Psicológico y 585 por ambas causas.
Actualmente durante la gestión 2008 se denunciaron 4851 casos de Maltrato
Infantil de los cuales 356 corresponden a maltrato físico y 667 por maltrato
físico y Psicológico.
2.3. Maltrato físico infantil o síndrome del niño golpeado:
2.3.1. Definición:
Los signos físicos de maltrato infantil solían denominarse síndrome del niño
golpeado. Este síndrome se refiere a múltiples fracturas en diferentes estados
de cicatrización. Las fracturas ocurren en momentos diferentes en niños
demasiado pequeños como para haber tenido fracturas como resultado de un
accidente.
21
16
La definición de maltrato infantil se ha expandido desde entonces de manera
muy significativa. El maltrato físico infantil o trauma infantil no accidental se
refiere no solo a múltiples fracturas en diferentes edades, sino que también
abarca otros numerosos signos de lesión.
Entre otras definiciones tenemos las siguientes como una forma de ampliar los
puntos de vista de otros autores.
La declaración de los malos tratos a infantes en México (1991) considera
que: El maltrato infantil es como una enfermedad social, presente en todos los
sectores y clases sociales, producida por factores multicausales, interactuantes
y de diversas intensidades y tiempos. Esta situación afecta el desarrollo
armónico, íntegro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación, su
desempeño escolar, su socialización, y su conformación personal y profesional.
"Cualquier daño físico o psicológico producido de forma no accidental
ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de
acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u omisión y que amenazan
el desarrollo normal tanto físico, psicológico y emocional del niño" (Martínez y
De Paul, 1993).
Musito y García (1996)
define al maltrato como cualquier daño físico o
psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores,
que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales o de
negligencia, omisión o comisión, que amenazan al desarrollo normal tanto físico
como psicológico del niño".
Al conceptualizar maltrato infantil la UNICEF (1997), lo define como: Toda forma
de perjuicio o abuso físico o psicológico, descuido omisión o trato negligente,
malos tratos o explotación, incluido el acoso y abuso sexual, las torturas, los
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de los que ha sido objeto el
22
17
niño o adolescente por parte de sus padres, representantes legales o de
cualquier otra persona que tenga o no relación con el menor.
2.4. Epidemiología:
El maltrato físico puede ocurrir en momentos de gran estrés cuando alguien
estalla en ira contra el niño. Muchos de los que cometen maltrato físico también
han sido maltratados en su infancia, como resultado, a menudo no se dan
cuenta de que el maltrato no es la forma apropiada de disciplina. Las personas
que maltratan físicamente a menudo, también tienen muy poca capacidad de
controlar sus impulsos, lo cual impide que piensen en lo que sucede como
resultado de sus acciones.
Dado que los adultos son mucho más fuertes y grandes que los niños, un niño
maltratado puede sufrir graves lesiones o resultar muerto involuntariamente. Por
ejemplo, sacudir un bebé, especialmente si la cabeza golpea algo, incluso
contra un objeto suave como un colchón o una almohada, puede provocar
sangrado en el cerebro (hematoma subdural), lo cual puede causar daño
cerebral.
Infortunadamente, la tasa de maltrato infantil es bastante alta y la forma más
común es el abandono. El maltrato infantil es responsable de, 1400 muertes de
niños cada año.
Los mayores factores de riesgo para que alguien maltrate a otra persona
abarcan:

Pobreza

Falta de educación

Ser padre o madre soltera

Alcoholismo
23
18

Cultural

Social

emocional

Biológicas

Otras formas de drogadicción

Padre o madre maltratado en su infancia
Por lo que los padres que maltratan a sus hijos proceden de casi todos los
grupos étnicos, geográficos, religiosos, educacionales, laborales, sociales y
económicos, de fuentes revisadas concuerdan que el maltrato infantil es un
problema multifactorial, es decir multicausal y multidisciplinario.
Según Rostad presenta el siguiente esquema relacionado con el ocultamiento
de los casos, a partir del gráfico que denomina efecto iceberg.
EFECTO ICEBERG DEL MALTRATO INFANTIL
Llevados a juicio
Denunciados como malos tratos
Descubiertos como malos tratos
Conocidos por los vecinos
Conocidos por parientes próximos
Conocidos por el autor o por algún pariente
24
19
El iceberg de Rostad nos muestra claramente como en su base, que
corresponde el mayor número, identificamos los casos que son conocidos por la
víctima, el agresor o incluso algún otro miembro de la familia, pero no se
derivan. Opuestamente el número de casos que corresponde al vértice del
iceberg, que es el menor, se refiere a los casos que se denuncian judicialmente.
El maltrato infantil aún hoy sigue siendo un problema que se genera en el
ámbito privado y que si bien ha pasado al ámbito público, no se han tomado las
decisiones adecuadas para resolverlo.
2.5. Tipos de maltrato infantil:
A continuación, vamos a definir cada uno de los tipos de maltrato infantil señalalados, aludiendo a las distintas formas que presentan, sus indicadores y a los
posibles efectos que pueden producir en los niños:
1. Maltrato físico: Comprende los actos cometidos por padres o adultos
cuidadores contra niños y niñas que les generan lesiones físicas
temporales o permanentes; causados con diversos objetos (cinturones,
cables de luz, palos, cigarrillos, diversas sustancias, etc.).
2. Maltrato emocional: Que implica las actitudes de indiferencia, insultos,
ofensas, y/o desprecios, producidos por los padres o adultos cuidadores y
que los/as dañan en su esfera emocional (generándoles sentimientos de
desvalorización, baja autoestima e inseguridad personal).
3. Abandono emocional: Situaciones de omisión producidos por los padres
o los adultos cuidadores que implican la no respuesta de los mismos a la
satisfacción de las necesidades emocionales básicas de niños y niñas,
habiéndose podido responder a las mismas.
25
20
4. Abuso sexual: Comprende las acciones recíprocas entre un niño/a y un
adulto, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación sexual del
adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado.
Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto
hasta la violación del niño/a.
5. Abandono físico: Comprendido por aquellas situaciones de omisión
producidas por los padres o adultos cuidadores y en las cuales no se dio
respuesta a las necesidades básicas de niños y niñas (alimentación,
vestimenta, higiene, protección, educación y cuidados sanitarios), siendo
que se podía haber respondido.
6. Maltrato prenatal: Falta de cuidado, por acción u omisión, del cuerpo de
la futura madre o el auto-suministro de sustancias o drogas que, de una
manera consciente o inconsciente, perjudican al feto del que es portadora.
7. Explotación laboral: situación donde determinadas personas asignan al
niño con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos
(domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, que deberían ser
realizados por adultos, y que interfieren de manera clara en las actividades
y necesidades sociales y/o escolares del niño, y que son asignados al niño
con el objeto de obtener un beneficio económico.
8. Mendicidad: actividades o acciones, llevada a cabo por un menor,
consistente en demandas o pedir dinero en la vía pública (explotación de
menores).
9. Corrupción: Conductas de los adultos que impiden la normal integración
social del niño y que promueven pautas de conducta antisocial o desviada
26
21
(como premiar al niño por robar, alentar el consumo de drogas y/o alcohol,
etc.).
10. Síndrome del bebé zarandeado: se produce por una violenta sacudida
del cuerpo del lactante con el objeto de callar su llanto; se caracteriza por
hemorragia retiniana, hemorragia cerebral: hemorragia subdural o
subaracnoidea y ausencia de trauma craneal externo.
11. Síndrome de Münchhausen por poderes: situaciones en el que el padre/
madre (principalmente) someten al niño a continuos ingresos y exámenes
médicos, alegando síntomas físicos patológicos, ficticios o generados de
forma activa por el padre /madre.
12. Maltrato institucional: cualquier legislación, procedimiento, actuación u
omisión procedente de los poderes públicos o bien derivados de la
actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia,
detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar
físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño. En
realidad, los protagonistas de este maltrato son las personas responsables
de la atención, protección y educación del niño, así como los responsables
de diferentes políticas aplicables a la infancia.
2.6. Etiología
El mayor % de los padres
son personas normales no son psicópatas ni
presentan alteraciones mentales.
Las características del niño maltratado sugieren que este es un niño a veces
muy exigente con sus padres.
27
22
Los padres a menudo presentan problemas de tipo laboral (perdida de trabajo,
desahucio, nacimiento de un hermano o una enfermedad infantil aguda)
A menudo los padres también sufrieron algún tipo de maltrato en su infancia.
Produciéndose lo que se denomina el efecto cíclico
En la mayoría de los casos el niño no era un producto deseado, múltiples crisis
deprimen a la madre Ej.: ausencia física del padre (padre que trabaja fuera del
hogar) o madres solteras.
2.7. Historia clínica y examen físico
La mayoría de las veces no se encuentran datos convincentes en la historia
clínica del paciente, de la lesión física que presenta el niño, negándose los
padres a explicar las causas y el mecanismo del maltrato.
Hay inclusive discrepancias entre ambos padres o testigos del accidente, así
mismo relatan una historia de traumatismo leve en hallazgos clínicos de
lesiones graves.
A veces no hay relación entre la edad del niño y las características de la lesión
ya que algunos padres indican que ellos mismos provocaron el accidente
siendo imposible creer que un niño menor de 6 meses pueda rodar las
escaleras o quedar aprisionado entre los barrotes de su cuna que provoque
accidentes craneoencefálicos.
Suele existir retraso en la búsqueda de atención médica o mejor aún ni siquiera
buscan atención médica correspondiente.
28
23
En relación a las características que presenta el niño maltratado debe ser
importante identificar lo siguiente:
-
Magulladuras a nivel de nalgas y parte inferior de la espalda
-
Magulladuras de labio inferior y frenillo(Para silenciar el llanto del niño)
-
Señales de mordedura humana en la piel del niño
-
Huellas de dedos y pulgar en los brazos de los niños zarandeados
-
Marcas curvas sobre la piel(Por cuerda o soga)
-
Marcas de cinturonazos
-
Marcas de estrangulación en el cuello
-
Marcas circulares en tobillos y muñecas
-
Quemaduras por cigarrillo(Palma y planta de los pies)
-
Quemadura con agua caliente por enuresis o resistencia al aseo
personal(nalgas)
-
Inmersión forzada de la mano o un pie(Bota y o guante)
-
Lesiones oculares en el niño apaleado:
-
-

Desprendimiento de retina

Dislocación del cristalino

Trastornos permanentes de la lesión
Hematoma subdural (es la lesión más grave de maltrato)

Hemorragia retiniana

Fracturas craneales

Coma

Convulsiones
Traumatismos intraabdominales (2da causa de muerte en niños
apaleados)
29
24
2.7.1. Datos de laboratorio
El diagnóstico de las lesiones de: magulladuras requiere exámenes
complementarios adecuados a los factores de riesgo, ya que un niño que
presente alteraciones en las pruebas de hematología alterados se asocia a
factores hematológicos de fondo que debemos descartar.
Todo niño que ingresa y se hospitaliza esta sometido a la realización de
exámenes correspondientes de acuerdo a su patología y la gravedad de las
lesiones.
2.7.2. Hallazgos radiológicos (TAC)
Una investigación radiológica del traumatismo incluye la realización de
exámenes de huesos largos, cráneo, costillas y pelvis y deben efectuarse en
todos los pacientes con sospecha de abuso físico o negligencia.
Normalmente no suele existir una gran fractura, pero los torcimientos,
sacudidas y los zarandeos suelen desprender el periostio y una esquina
metafisiaria.
La astilla de la fractura es visible inmediatamente después del traumatismo,
de 10 a 14 días después de este, la hemorragia subperióstica empezará
a
calcificarse y en la periferia radiograficamente aparecerá como una muesca.
Los diversos hallazgos mas diagnósticos incluyen múltiples traumatismos
óseos en diferentes estadios de cicatrización y estos implican abusos físicos
repetidos.
30
25
2.7.3. Diagnóstico del abuso físico
El abuso físico se diagnóstica ante una lesión que no se puede explicar
satisfactoriamente.
Ciertas magulladuras, quemaduras y cicatrices son patognomónicas. Los
hematomas subdurales no ocurren de forma espontánea y a menudo son
secundarias a un violento zarandeo. Los hallazgos radiológicos o múltiples
lesiones en diferentes estadios de curación también son diagnósticos.
2.8. Tratamiento
Cuando un médico se encuentra frente a un niño en el que se sospecha un
abuso físico o una negligencia debe establecer los siguientes pasos:
1. Hospitalizar al niño hasta llegar a la confirmación del diagnóstico
(Periodo de vigilancia e investigación)
2. Tratar las lesiones

Manejo de soporte vital

Tratar las fracturas

Curación de lesiones en piel

Curación de las quemaduras
3. Ínterconsulta con otras Disciplinas
-
Trabajo Social
-
Psicología
-
Neurología-Neurocirugía, Cirugía, Traumatología y otras
-
Denuncia a la Defensoría
31
26
4. Mantener un acercamiento hacia los padres
-
Evitar falsos prejuicios sobre los responsables del maltrato
-
Considerar que las lesiones fueron provocadas en un momento de
tensión y no deliberadamente.
-
Evitar la confrontación, la acusación y el interrogatorio repetido
5. Explicar a los padres el diagnostico y necesidad de un informe
social
-
Explicarles acerca de la necesidad de realizar un informe oficial
que la institución le exige, sin que este tenga efecto oficial o de
denuncia, indicándoles que todo lo que se esta haciendo es para
mejorar la salud del niño dentro de un marco de cordialidad
intentando proteger la convivencia familiar.
6. Informe a un servicio de protección social Dentro de las 1as 24 hrs.
7. Informe oficial por escrito completo
8. Testificar ante la justicia si es necesario.
3. JUSTIFICACION
Los casos de
maltrato cada día son mayores y se presentan de manera
frecuente en menores de 14 años que acuden a nivel Hospitalario y que por
una serie de circunstancias como falta de datos claros sobre el incidente
impiden diagnosticar y contar con estadísticas reales y actualizadas.
Es por ello que se considera necesario realizar el presente estudio mediante la
introducción de un protocolo, que recolecte los datos importantes del niño
maltratado que nos lleve a realizar un diagnostico claro que permita un manejo
32
27
integral adecuado, con la participación de un equipo multidisciplinario y su
seguimiento correspondiente.
4. OBJETIVO
4.1. Objetivo General
Identificar a niños con Maltrato físico comprendidos entre 0 – l4 años de edad
que acuden al Hospital del niñ@ “Manuel Ascencio Villarroel” en los meses de
Agosto del 2008 a Febrero del 2009.
4.2. Objetivos Específicos
1. Determinar el Nº de pacientes con diagnostico de maltrato físico
infantil.
2. Identificar grupo etáreo y género.
3. Determinar la procedencia.
4. Determinar tipo de vivienda
5 Identificar horario más frecuente de consulta
6 Identificar composición del grupo Familiar.
7 Determinar Factores predisponentes del maltrato físico
8 Definir tipo de lesiones más frecuentes.
9 Determinar gravedad de las lesiones.
10 Determinar disciplinas involucradas en el manejo.
5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
5.1. Material y Métodos
 Recolección de la información
Mediante un protocolo que se utilizó para la recolección de datos en el
servicio de (Emergencia).
33
28
 Procesamiento de datos:
Se utilizó Versión 11.5, planilla electrónica Excel
5.2. Tipo de estudio
El
presente trabajo de investigación es
de tipo prospectivo, descriptivo,
analítico y longitudinal.
5.3. Area de estudio
Es realizado en el Hospital del niñ@ “Manuel Ascencio Villarroel” de Cbba.
Durante los meses de Agosto de 2008 a Febrero del 2009
6. VARIABLES
6.1. Variable independiente
Maltrato físico infantil.
6.2. Variable dependiente
Edad, Género, procedencia, grupo etáreo, tipo de vivienda.
7. CRITERIOS
7.1. Criterios de inclusión
Todos los niños de 0 a 14 años que acuden al hospital del niñ@ “Manuel
Ascencio Villarroel” con diagnostico de maltrato físico infantil.
7.2. Criterios de exclusión
Accidentes que no son causa de maltrato físico infantil con testigo ocular
34
29
8. RESULTADOS
Del siguiente trabajo
prospectivo, descriptivo y
analítico se obtuvieron los
siguientes resultados:
Cuadro Nº 1
Casos de maltrato físico infantil
Incidencia
Internaciones
Maltrato físico infantil
Total
Nº Pací.
%
1080
98
26
2
1106
100
Grafico Nº 1
2%
Internaciones
98%
Maltrato infantil
Fuente: Elaboración propia.
El grafico nos indica que de 1106 pacientes internados 26 son por maltrato
físico infantil que representa el 2% en la gestión 2008 -2009.
35
30
Cuadro Nº 2
Distribución por edades
Edades
Nº Pacientes
%
RN
1
4
L. Menor
5
19
L. Mayor
2
8
Pre-escolar
7
27
Escolar
6
23
Adolescente
5
19
26
100
Total
Grafico Nº 2
4%
19%
19%
8%
23%
RN.
Pre-escolar
L. Menor
Escolar
27%
L. Mayor
Adolesc.
Fuente: Elaboración propia.
Se puede observar en este grafico
que los preescolares tienen mayor
porcentaje seguido de los escolares, los de más en orden de prelación.
36
31
Cuadro Nº 3
Relación de Pacientes por sexo
Por sexo
Nº Pacientes
%
Femenino
14
54
Masculino
12
46
Total
26
100
Grafico Nº 3
46%
54%
Masculino
Femenino
Fuente: Elaboración propia.
Del grafico se asevera que el sexo femenino es el mayor porcentaje en maltrato
físico en relación al sexo masculino.
37
32
Cuadro Nº 4
Procedencia de pacientes.
Procedencia
Nº Pact.
Área urbana
%
7
27
Suburbana
15
58
Área rural
4
15
Total
26
100
Grafico Nº 4
15%
27%
58%
Urbano
Sub-urbano
Rural
Fuente: Elaboración propia.
En el grafico se ve que la procedencia de niños es mayor en el área Suburbana.
38
33
Cuadro Nº 5
Hora frecuente de consulta
Hora de consulta
Nº Pact.
%
08 am. a 21 pm.
15
58
22 pm, a 07 am.
11
42
Total
26
100
Grafico Nº 5
42%
58%
08 am. 21 pm.
22 pm. A 07 am.
Fuente: Elaboración propia
En el grafico se observa que la hora más frecuente de consulta fue durante el
día.
39
34
Cuadro Nº 6
Tipo de vivienda
Tipo de vivienda
Nº Casas.
%
Tipo I
1
4
Tipo II
14
54
Tipo III
11
42
Total
26
100
Grafico Nº 6
4%
42%
54%
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Fuente: Elaboración propia.
Se puede ver que el tipo de vivienda
en mayor porcentaje es la clase media
seguida de la clase baja.
40
35
Cuadro Nº 7
Composición familiar
Tipo de familia
Nº
%
Integrada
10
38
Disgregada
16
62
Total
26
100
Grafico Nº 7
38%
62%
Integra
Disgregada
Fuente: Elaboración propia.
Los casos de maltrato físico son más frecuentes en las familias disgregadas.
41
36
Cuadro Nº 8
Factores asociados
Factores Asociados Nº Factores
%
Peleas familiares
6
23
Alcoholismo
8
30
Padres Maltratados
3
12
Descuido
5
19
Desobediencia
3
12
Abandono
1
4
26
100
Total
Grafico Nº 8
12%
4%
23%
19%
12%
Peleas familiares
Padres maltratados
Desobediencia
30%
Alcoholismo
Descuido
Abandono
Fuente: Elaboración propia
Se puede afirmar del siguiente grafico
que el factor pre-disponente
es el
alcoholismo seguido de las peleas familiares, el resto en orden de prelación.
42
37
Cuadro Nº 9
Tipo de lesión
Tipo de lesiones
N º Lesiones
%
Hematomas
5
16
Fracturas
7
22
Lesiones en piel
2
6
Excoriaciones
4
13
Quemaduras
4
13
Equimosis
3
9
Lesión genital
7
21
28
100
Total
Grafico Nº 9
16%
13%
22%
21%
9%
Hematomas
Lesiones en piel
Equimosis
Quemaduras
13%
6%
lesión genital
excoriaciones
Fracturas
Fuente: Elaboración propia.
Los datos nos muestran que las fracturas se encuentran en mayor proporción
Seguido de lesiones genitales, quemaduras y excoriaciones.
43
38
Cuadro Nº 10
Gravedad de las lesiones
Compromete la vida Nº pacientes
%
Si
7
27
No
19
73
Total
26
100
Grafico Nº 10
27%
73%
Si
No
Fuente: Elaboración propia.
La representación grafica en el caso de los niños que no comprometen la vida
es mayor a la que tiene riesgo de muerte.
44
39
Cuadro Nº 11
Localización más frecuente
Localización
Nº
%
Cabeza
11
37
Cara
2
7
Pabellón Auricular
2
7
Tórax
2
7
Abdomen
1
3
genitales
7
23
Glúteos
1
3
Extremidades
4
13
27
100
Total
Grafico Nº 11
13%
3%
37%
23%
7%
3%
Cabeza
Tórax
Glúteos
7%
Cara
Abdomen
Extremidades
7%
Pab. Auricular
Genitales
Fuente: Elaboración propia
Se puede afirmar del siguiente gráfico que la localización más frecuente es en
cabeza, seguido de lesiones genitales.
45
40
Cuadro Nº 12
Exámenes de gabinete
Ex. Gabinete
Nº
Rx. Cráneo
11
44
Rx. Huesos Largos
3
12
Rx. Tórax
2
8
Tac. Cráneo
8
32
Ecografía
1
4
24
100
Total
%
Gráfico Nº 12
4%
44%
32%
8%
12%
Rx Cráneo
Rx Toráx
Ecografia
Rx H uesos Largos
Tac de Craneo
Fuente: Elaboración Propia.
La representación grafica muestra que las radiografías de cráneo son las más
solicitadas, el resto en orden de prelación.
46
41
Cuadro Nº 13
Disciplinas involucradas
Inter-consultas
Nº Consultas.
%
Traumatología
1
1
Neurología
8
11
Ginecología
7
10
Cirugía Ped.
4
6
Psicología
25
35
Trabajo social
26
36
1
1
72
100
Cardiología
Total
Grafico Nº 13
1%
11%
1%
10%
36%
6%
35%
Traumatología
Ginecología
Psicología
Cardiologia
Neurología
Cirugia Ped.
Trabajo social
Fuente: Elaboración propia.
Se identifica que las disciplinas involucradas en el manejo son trabajo social,
Psicología, Neurología, Ginecología y otros.
47
42
Cuadro Nº 14
Persona Agresora
Agresor
Nº
%
Padres
3
12
Padre
4
15
Madre
7
26
Tíos
3
12
Padrastros
3
12
Hermano
1
4
Desconocido
5
19
26
100
Total
Grafico 14
12%
19%
15%
4%
12%
12%
Padres
Tíos
Desconocido
26%
Padre
Padrastros
Madre
Hermano
Fuente: Elaboración propia
La representación grafica muestra que la persona agresora más frecuente es la
madre.
48
43
Cuadro Nº 15
Denuncia realizada a la Defensoría
Denuncia realizada
Nº
%
Si
24
92
No
2
8
Total
26 100
Grafico Nº 15
8%
92%
Si
NO
Fuente: Elaboración propia.
Se evidencia que las denuncias realizadas a la Defensoría de la niñez fueron en
un porcentaje mayor.
49
44
9. DISCUSIÓN
Se observa que el porcentaje de niños que acuden a nuestra institución con
diagnóstico de Maltrato Físico Infantil es aún bajo en relación a las estadísticas
que se tienen. Esto puede ser debido a que los padres que maltratan a sus
niños no acuden al Hospital si no cuando están muy graves o cuando son
denunciados por vecinos o familiares, o bien otros prefieren llevar a sus niños a
consultorios particulares ocultando el maltrato.
La falta de costumbre y la excesiva demanda de pacientes en determinados
horarios impide que se realice el llenado del protocolo de manejo del niño
maltratado.
También podemos confirmar que el maltrato se presenta en niños pequeños por
la vulnerabilidad de los mismos frente al ataque de sus agresores, esto es
corroborado por estudios realizados de Maltrato en diferentes países a la vez
sustentados por la bibliografía revisada, también las niñas siguen siendo las
más afectadas en relación a los varones.
La mayoría de los niños proceden del área suburbana con un 58 %,
presentando características de tipo socioeconómico y cultural deficientes siendo
en algunos casos poblaciones migrantes de áreas rurales o de otros
departamentos quienes están expuestos a múltiples factores de riesgo como
ser: condiciones de saneamiento básico deficientes, familias disgregadas,
familias ajurídicas, madres solteras, padres alcohólicos, niños a cargo de
familiares, niños trabajadores etc.
También se puede observar que el horario en el que acudieron a consulta fue
durante el día, no coincide con la literatura revisada ya que generalmente
50
45
tienden a ocultar lo sucedido y acuden a altas horas de la noche esto quizá
debido a que fueron traídos por terceras personas.
Los niños con maltrato físico en su mayoría corresponden a familias
disgregadas, viven solo con la madre o el padre.
Entre los factores que predisponen al maltrato físico se encuentran primero el
alcoholismo, seguido de peleas familiares y en 3er lugar el descuido en el
primer caso porque la bebida bloquea sus sentidos y a la vez enmascara sus
frustraciones siendo el niño quién por ser vulnerable paga las consecuencias.
Los problemas familiares afectan emocionalmente a los padres, desencadenan
stress e ira, así mismo hay descuido de los padres porque se hallarían en su
fuente laboral. Aspectos que se ajustan a las investigaciones literarias sobre
esta nosología.
Dentro las lesiones sistémicas más frecuentes están las que comprometen el
sistema óseo que coincide con la bibliografía revisada donde mencionan que
el mayor porcentaje son traumas craneoencefálicos.
En relación a las lesiones más frecuentemente observadas son las fracturas
óseas ya que los niños que acudieron al servicio ingresaron con policontusiones
y TEC. Seguida de lesiones a nivel genital caracterizado por desgarro,
excoriaciones y laceraciones en la piel del área debido a agresión sexual que
sufrieron algunas niñas.
En cuanto a la gravedad de las lesiones el porcentaje es mayor en los que no
comprometen la vida del niño, pero ello no significa que no deje secuelas de
orden Psicológico.
51
46
Un Nº importante de niños presentaron lesiones graves que comprometieron la
vida, habiendo recibido atención en UTI, la mayoría
de ellos fueron
consecuencia del Síndrome del niño zarandeado, de los cuales fallecieron 2.
Dentro de los exámenes de gabinete más solicitados se encuentran las
radiografías de cráneo seguido de tomografía como estudio de apoyo de la
patología.
La mayoría de los niños con maltrato físico tuvieron apoyo por Psicología y
Trabajo social especialmente este ultimo, para realizar las investigaciones
correspondientes y la denuncia a nivel de la Defensoría de la niñez y
adolescencia, otras disciplinas también fueron solicitadas para apoyo e Interconsulta en caso necesario como ser: Neurología, Ginecología y otras. Para
realizar un tratamiento adecuado.
En relación a la denuncia a entidades, como la defensoría de la niñez y
adolescencia. Se realizo en forma parcial no logrando llegar al cien por ciento.
Esto debido
a que aun
no se efectúa un trabajo coordinado, entre la
defensoría y trabajo social.
En cuanto a la persona agresora se observa que es la madre la que incurrió
más frecuentemente en el maltrato, esto quizá
por la cercanía y factores
asociados (stress, problemas socioeconómicos, etc.).
Al concluir el trabajo de investigación se puede ver que aun persiste la falta de
preparación del personal hospitalario en el caso de maltrato físico infantil, pese
a haber introducido un protocolo de manejo no se logra diagnosticar la mayoría
de los casos, sea esto por el exceso de trabajo existente, por falta de personal
designado.
52
47
También se puede observar que aun persiste la falta de coordinación e
integración de un equipo multidisciplinario que maneje esta entidad nosológica
tomando en cuenta de que se trata de un problema social de actual vigencia
en nuestro medio.
53
48
10. CONCLUSIONES
o De los pacientes que acuden al Hospital del niñ@ “Manuel Ascencio
Villarroel” tenemos cifras relativamente bajas.
o
Las niñas en edad pre-escolares, son las más afectadas.
o Los niños en su mayoría son de áreas suburbanas, con viviendas que
no cuentan con todos los servicios.
o La hora de consulta más frecuente fue durante el día
o El origen de los niños maltratados corresponden en su mayoría a
familias disgregadas. Existiendo una fuerte relación entre alcoholismo y
peleas familiares que derivan en maltrato físico infantil.
o La existencia de un protocolo de manejo del maltrato físico infantil,
ayudo a identificar y mejorar el diagnostico.
o Persiste aun la resistencia del personal a asumir responsabilidades
medico legales frente a un caso de maltrato físico infantil.
o Falta una mayor coordinación interdisciplinaria e interinstitucional en los
casos de manejo del maltrato físico infantil.
o Existe ausencia de programas de capacitación para el personal medico
en forma continua(componente: Información, Educación comunicación)
o No existen instituciones de seguimiento de los casos de maltrato.
54
49
11. RECOMENDACIONES:
 Aplicar el protocolo de manejo al ingreso del paciente en el Servicio de
Emergencias y durante su estadía.
 Aunar esfuerzos para realizar un trabajo coordinado entre las diferentes
disciplinas involucradas en vías de mejorar el manejo del maltrato físico
en los niños.
 Efectuar Cronogramas anuales de capacitación permanente: Seminarios,
charlas, talleres para el personal Médico, Enfermería y personal que
trabaja en la Institución sobre maltrato físico, y la Legislación vigente.
 Realizar programas Educativos en sala de espera para los padres y
público en general que acuden al Hospital. (Videos educativos de
sensibilización).
 Remitir a los miembros de la Familia a Centros de terapia Psicológica
para educar en el manejo del enfado y la ira causa frecuente de Maltrato
Físico.
 Efectuar la denuncia a la Defensoría de la Niñez y adolescencia en el
l00% de los casos de Maltrato Físico identificados.
 Coordinar acciones para realizar un seguimiento efectivo.
55
50
12. BIBLIOGRAFIA
American Collage Of Emergency.
1.
MANUAL DE MEDICINA DE URGENCIAS PEDIATRICAS “ Maltrato
de Niños” Pag. 957 964. Primera edición castellano Mc. Graw – Hill
Interamericana.
S.A. de S.V. México DF. Enero 2001.
Dr. Eduardo Aranda Torrelio, Faap.
2
TEXTO DE LA CATEDRA DE PEDIATRIA “Maltrato infantil” Pag. 329
- 338 Elite impresiones 2459957 La Paz año enero 2003.
Dr. Gilberto Treviño Martinez
3
MANUAL DE PEDIARIA “Síndrome del niño maltratado” Pag.848 –
856 Mc. GRAW – Hill Interamericana Editores S.A. año 1998.
James A. Atockman III, MD.
4
GUIA DE CONSULTA PEDIATRICA “Malos tratos a los niños” Pag.
286 Mc. Graw – Hill Interamericana de España Año 2001.
J. Casado Flores. A. Castellanos. A. Serrano. J.L. Teja.
5
EL NIÑO POLITRAUMATIZADO EVOLUCION Y TRATAMIENTO
“Traumatismo y lesiones provocadas. Niño maltratado” Pág. 253 -263
edición C/ arboleda Majadahonda (Madrid) 2004 Ergon.
José Alberto Correa V. Juan Fernando Gomes R. R. Ricardo Rosado S.
6
FUNDAMENTOS DE PEDIATRIA “Síndrome del niño maltratado”
Pág. 2430 - 2434 Segunda Edición Corporación para la Investigaciones
Biológicas Medellín Colombia Año 2004.
Meneghello, E. Fanta N. E. Paris M. T. F. Puga.
56
51
7
PEDIATRÍA “Maltrato infantil” Pag. 2369 – 2378 tomo 2 Quinta
Edición EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA año 1997.
Nelson, Berhman, Kliegman, Arvin
8
TRATADO DE PEDIATRIA, “Maltrato infantil” Pág. 136 - 147
volumen 2 Decimoquinta Edición Mc. GRAUW-HILL
INTERAMERICANA. año 1999.
Dr. Tom Disauer. Graham. Clayden.
9
TEXTO ILUSTRADO DE PEDIATRIA “Malos tratos” Pag. 76 – 81.
Impreso en España por Grafos S.A. año 2002.
Valenzuela Luengas Marquet.
10
MANUAL DE PEDIATRIA “El niño maltratado” Pag. 660 – 662. 11ava
Edición Mc. Graw – Hill Interamericana.
PAGINAS WEB
1)
http://www.nspcc.org.uk/inform/Info_Briefing/PrevalenceAndIncidence
OfChildAbuse.asp.
2)
http// www.aepap.org/ previnfad/pdfs/ previnfad_maltrato.pdf.
3)
www.laprensa.com.bo
4)
http// www-javascript:void (0);PSYICHE2006,vol.13,Nº 1, 175-189.
La Paz
-
Bolivia24 de junio de 2008
maltrato físico infantil y apoyo social.
57
52
5)
http//
meneame.not/
submit.php?url=http://
Alberto.
nireblig.
com/post/2007/06/21/almaltrato-infantil-un-desafio-para-los-nuevos
-
tiempos.
6)
http//www.monografias.com/org-bin/review.cgi?ID.166;add_reviw1.
7) "http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_y_maltrato_infantil
8)
http//www.redandl.org/verPublicacao.pfp5?id = 3774=/Topo=topo.
9)
http/www.jornadanet.com/05 de Junio 2007 La Paz. Bolivia.
10) http:/ WWW. Monografías.com/trabajos12/violfan: shtm.
11) http://www.visionmundial.org.do/noticias-old.html/2:00pm8/9/07
12) http:/WWW el mundo. es/ 2006-06-06/solidaridad/1149525913. htm.
13) Monografias.com/trabajos 16. prevención-maltrato. Html.
14) Monografias. Com/trabajos 16.maltrato/factores-maltrato-shtml.
15) http:/WWW.rebelin.org/internacional/031028 bell.htm.
16) http:/WWW.ilustralos.com/publicaciones/EEELYAKFKGZWT.TKv.php.
17) http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=347
18) Email: [email protected]
58
53
59
60
Detección de sistema de riesgo o sospecha de Maltrato Infantil
Nombre del niño........................................................................
Edad
Nº H: CL: ………………………..
Dirección ............................................
A
M
D
Sexo
Tipo de consulta
M
Nuevo
F
Repetido
* Historia clínica no congruente con el examen físico
físico
si
no
Horario en el que acude a consulta
8 am. a 21 pm
21 p.m. a 06 am.
Antecedentes de maltrato en la familia
si
No
Sabe como cuidar a su niño
si
No
* Existe problemas patológicos en los padres
Mentales
Depresión
Alcoholismo
Drogadicción
Poca tolerancia stress
Ciertas características del niño
Prematuro
Bajo peso al nacer
Carácter difícil
Hiperactivo
Apático
Interacción Madre – Padre – Niño
Inadaptada
Conflictos – agresiones
Otros factores de riesgos
Desempleo de padres
Conflictos entre padres
Insatisfacción laboral
Tensión en el trabajo
61
Con quién vive el niño
Padres
Abuelos
Tíos
Paciente que acude con señales físicos:
* Hematomas y señales de golpe
si
Quemaduras:
no
Bordes nítidos
si
no
Mejillas
Pabellón Auricular
Localización
Hombros
Manos
Glúteos
Glúteos
Genitales
Pies
Planta de pie
Fracturas
Rayos X
Cráneo
Fract. Lineales
Costillas
En diferentes estadios
Clavículas
Manos
Pies
* Dos criterios mayores y uno menor o un criterio mayor y tres menores entran en el protocolo de Maltrato Infantil.
Con asterisco son criterios mayores.
Sin asterisco son criterios menores.
62
63
PROTOCOLO DE MANEJO DE MALTRATO FISICO INFANTIL
DATOS GENERALES
Apellido paterno
Edad
Procedencia
No H.CL:
Materno
SUMI:
No____
Nombres
R.N.
Pre-escolar
Lactante menor
Escolar
Lactante mayor
Adolescente
Area urbana
Alcoholismo
A. periurbana
Peleas famil.
A. rural
Discusiones
Solo padre
Desobediencia
Hermanos
Descuido
Integra
Padres(ambos)
Factores
asociados
Padre
Persona
agresora
Fecha:…………….
Femenino
Sexo Masculino
Disgregada
Familia
Solo madre
Abandono
Padres
maltratados en su
infancia
Madre
Tios
Nivel I
Vivienda
Abuelos
Otros
Nivel II
Nivel III
Fuente de la historia:
Motivo de consulta :
Persona que trae al niño
Como ocurrio el hecho
Cuadro de cuantas horas o dias
Examen fisico
Tipo de
lesion
Fractura
Cabeza
Hundimiento
Cuello
Deformidad
Cara
Quemadura
Equimosis
Localizacion Boca
de la lesion Pab.auriculares
Oseo
Articular
Sistema
Muscular
comprometido
Neurologico
Visceral
Hematoma
Torax
G.intestinal
Desgarros
Abdomen
Genital
Excoriacion
Genitales
Mordedura
Extremidades
Otros
Piel
Compromete Si
la vida
No
Examenes complementarios
Hemograma
Laboratorio E. de orina
Craneo
Rayos X
Columna
T.A.C.
Otros
examenes
Simple
VIH
H. largos
Otros
Torax
con contraste
Ecografia
Abdomen
Gamagrafia
Tratamiento
Soporte básico
Tratamiento Curacion herida
de lesiones Suturas
Psicologia
Trab. social
Interconsultas Neurologia
Quemaduras
Traumatol
Tratar fracturas
Cir plastica
Comunicación
AcercamientoEvitar prejuicios
a los padres Evitar confrontacion
Informe Oficial
Defensoria
Seguimiento de la niñez
64
65
Descargar