Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Desarrollo del pensamiento lógico y matemático. Rubén Malonda UNIDAD DIDÁCTICA: GEOMETRÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL Lidia Alcoy Sancho Mª Rosa Badenes Gavidia Monica Carbonell Pachés Belén Casterà Tortajada Ana Maria Martinez Gomez 4º Educación Infantil (Carcaixent) Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil LA GEOMETRÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL 1.- NOMBRE DE LA UNIDAD: La Geometría 2.- UBICACIÓN: ANÁLISIS DEL CENTRO Y DEL ENTORNO El centro educativo en el que se desarrolla esta unidad didáctica es el CEIP “Pare Gumilla”, situado en un pueblo de la Comunidad Valenciana, dentro de la Ribera Alta, concretamente en la población de Carcer. Es un centro público de una sóla línea, está situado en una zona de predominio lingüístico valenciano, es por ello que se sigue el Programa d’Ensenyament en Valencia (PEV). El alumnado que asiste a este centro pertenece a familias con un nivel socioeconómico medio, aunque desde hace ya un tiempo se está incrementando el número de familias procedentes de otros países. El centro dispone de una línea completa, es decir, tres unidades de educación Infantil y 6 de primaria. Dispone de cuatro profesores de educación Infantil, uno de ellos de apoyo, 6 profesores de educación primaria y los siguientes especialistas: 1 de inglés, 1 de música, 1 de Educación Física, 1 de pedagogía Terapéutica y uno de Audición y Lenguaje (compartido con otro centro). Además acude al centro un psicopedagogo del SPE que presta sus servicios tres días a la semana. El grupo de alumnos al que va dirigida esta Unidad Didáctica se desarrollará en el segundo ciclo de Educación Infantil, y va dirigida a niños y niñas de 5 años de edad. La ratio de alumnos es de 23, y como ya hemos comentado llevan un Programa d’Ensenyament en Valencià (PEV). De los 23 alumnos, 21 son españoles y dos de ellos son inmigrantes: uno de ellos es musulmán y otro es sudamericano. Además este último alumno tiene Necesidades Educativas Especiales a causa de un trastorno específico del habla. Además, para que esta propuesta sea eficaz, ha sido adaptada y adecuada a las características de los alumnos. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil 3.- TEMPORALIZACIÓN: La siguiente Unidad Didáctica está preparada para ser trabajada durante una quincena, concretamente durante dos semanas; De las dos semanas dedicaremos ocho sesiones de aproximadamente una hora a trabajar la geometría. Como en Educación Infantil se trabaja de forma globalizada, es por ello que para llevar a cabo estas actividades en el aula, las introduciremos dentro de la unidad didáctica conjunta, respetando así el carácter globalizador que caracteriza a esta etapa. Además de las sesiones dedicadas exclusivamente a la geometría incluiremos también actividades para llevar a cabo durante la sesiones de psicomotricidad. 4.- OBJETIVOS Objetivos generales de etapa: El Decreto 38/2008 de la Comunitat valenciana por el que se establece el Currículum de 2º Ciclo de Eduación Infantil, marca como objetivos generales para esta etapa los siguientes: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. d) Desarrollar sus capacidades afectivas. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. (matemáticas) h) Conocer que en la Comunitat Valenciana existen dos lenguas que interactúan (valenciano y castellano), que han de conocer y respetar por igual, y ampliar progresivamente el uso del valenciano en todas las situaciones. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil i) Descubrir la existencia de otras lenguas en el marco de la Unión Europea, e iniciar el conocimiento de una de ellas. j)Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando interés y respeto hacia ellas, así como descubrir y respetar otras culturas próximas. k) Valorar las diversas manifestaciones artísticas. l) Descubrir las tecnologías de la información y las comunicaciones. Al tratarse de Objetivos generales, estos se trabajan desde todas las áreas curriculares de la educación Infantil, bien desde la identidad del área como desde la transversalidad. De todos los objetivos generales de etapa, podríamos destacar como propio de las matemáticas el siguiente: Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. Objetivos generales de área: De los objetivos que establece el currículum de la C. Valenciana para la educación infantil en esta área, destacamos los siguientes, todos ellos relacionados con las matemáticas: 5. Explorar y observar su entorno familiar, social y natural, para la planificación y la ordenación de su acción en función de la información recibida o percibida. 9. Mostrar interés y curiosidad por los cambios a los que están sometidos los elementos del entorno, para identificar algunos factores que influyen sobre ellos. 11. Conocer, representar y nombrar a partir de la observación, descripción, manipulación y juego, los objetos de la vida cotidiana con formas geométricas planas: círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo y las formas geométricas de volumen: esfera y cubo. 12. Iniciarse en las habilidades numéricas básicas, la noción de cantidad y la noción de orden de los objetos. 13. Aprender a utilizar adecuadamente instrumentos, utensilios, herramientas y máquinas para realizar actividades sencillas y resolver problemas prácticos en el marco técnico de su cultura. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Objetivos didácticos: Como último nivel de concreción, en esta unidad didáctica trabajaremos los siguientes objetivos: - Trabajar las nociones topológicas básicas: proximidad/cercanía, encerramiento y localización espacial - Utilizar correctamente el concepto de línea - Identificar los diferentes tipos de líneas: curva, recta y poligonal - Reconocer las situaciones “dentro-fuera”, en el plano y en el espacio, en la propia persona o en los objetos, respecto de uno o varios puntos de referencia - Identificar algunas de las figuras geométricas planas: cuadrado, triángulo, círculo, rombo y pentágono - Clasificar figuras geométricas atendiendo a criterios como: forma, tamaño, grosor, color… - Reconocer y nombrar las diferentes figuras geométricas planas: cuadrado, triángulo, círculo, rombo y pentágono - Realizar seriaciones sencillas que incluyan tres elementos diferentes, en este caso, figuras geométricas - Realiza composiciones y descomposiciones de formas geométricas básicas que han sido divididas por uno o varios ejes de simetría. - Componer figuras complejas utilizando figuras simples. - Trabajar la reversibilidad del pensamiento mediante la relación partetodo. - Desarrollar un autonomía personas en las diferentes situaciones de trabajo - Relacionarse correctamente con los compañeros de clase - Respetar la normas que rigen los juegos y las pautas elementales de convivencia. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil 5.- CONTENIDOS: En esta Unidad Didáctica, trabajaremos contenidos del área del “Medio físico, natural, social y cultural. Concretamente, trabajaremos con contenidos del primer bloque “Medio físico: relaciones y medidas”, que son los que hacen referencia al área de matemáticas. Bloque 1. Medio físico: relaciones y medidas Los contenidos que integran este bloque son: a) Las propiedades y relaciones de objetos y colecciones: – Color – Forma – Tamaño – Grosor – Textura – Semejanzas y diferencias – Pertenencia y no pertenencia. b) La agrupación de objetos en colecciones atendiendo a sus propiedades y atributos. c) El gusto por explorar objetos y por actividades que impliquen poner en práctica conocimientos sobre las relaciones entre objetos. d) El número cardinal y ordinal. e) La construcción de la serie numérica mediante la adición de la unidad. f) La representación gráfica de las colecciones de objetos mediante el número cardinal. La utilización de la serie numérica para contar elementos de la realidad cotidiana. g) La resolución de problemas que impliquen la aplicación de sencillas operaciones. h) El descubrimiento de las nociones básicas de medida: longitud, tamaño, capacidad, peso y tiempo. i) La estimación de la duración de ciertas rutinas de la vida cotidiana en relación con las unidades de tiempo. j) El conocimiento de formas geométricas planas y de cuerpos geométricos. La adquisición de nociones básicas de orientación y situación en el espacio. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil De todos los contenidos que se especifican para esta área, en esta Unidad Didáctica, trabajaremos los siguientes: - Las nociones topológicas básicas: proximinad/ lejanía, encerramiento, localización espacial - Las figuras geométricas planas: cuadrado, triángulo, círculo, rombo, rectángulo y cuadrado - Realización de seriaciones sencillas _ El concepto de línea y los tipos que existen - La composición y descomposición de figuras - La autonomía personal - El respeto por las normas que rigen el juego y las normas de convivencia. (*) En la parrilla que se encuentra a continuación, puede observarse el proceso de concreción, como partiendo de los objetivos generales de etapa hemos ido concretando al máximo hasta adaptar los objetivos a la realidad con la que nos encontramos y marcar los objetivos de nuestra unidad didáctica Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil 6.- ACTIVIDADES 6.1. Actividades iniciales Durante la etapa de infantil, trabajaremos sobretodo el espacio topológico ya que este servirá de base para construir los aprendizajes posteriores. A los cinco años, los niños ya han adquirido algunas de las nociones topológicas básicas. Para evaluar los conocimientos previos de nuestros alumnos, plantaremos actividades en las que trabajemos contenidos del curso o etapa anterior para respasar dichos contenidos y ver si estos están consolidados. “EL MAGO DE OZ” Objetivos: Trabajar las nociones topológicas básicas. Diferenciar entre los conceptos de delante y detrás. Lugar: en el aula. Duración: 30 minutos. Esta actividad se llevará a cabo durante la asamblea. Materiales: Escenario; las marionetas de los siguientes personajes: Dorothy, Toto, el hombre de Hojalata, el Espantapájaros, el Leñador y el León; mesas y sillas donde se sentaran los alumnos que actúan de público. Agrupación: gran grupo. Fase de la secuencia didáctica: observación. Desarrollo de la actividad: Representaremos una pequeña obra de teatro con marionetas; “El Mago de Oz”. Las marionetas que la componen son: Dorothy, Toto, el hombre de Hojalata, el Espantapájaros, el Leñador y el León. La obra se escenifica en medio de un bosque con un castillo de fondo. El docente es el encargado de ir representando la obra y, a medida que se va desarrollando, va preguntando a sus alumnos, los cuales actúan de espectadores, Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil donde se encuentra cada uno de los personajes en las diferentes secuencias. Por ejemplo: El Espantapájaros se encuentra ____________________ del castillo. Dorothy se encuentra__________________ de Toto. El castillo está __________________del Leñador. Toto está_______________ de un árbol. El León se encuentra ________________ del Hombre de Hojalata. Material para trabajar el concepto de delante y detrás. “El mago de Oz” Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Dorita era una niña que vivía en una granja de Kansas con sus tíos y su perro Totó. Un día, mientras la niña jugaba con su perro por los alrededores de la casa, nadie se dio cuenta de que se acercaba un tornado. Cuando Dorita lo vio, intentó correr en dirección a la casa, pero su tentativa de huida fue en vano. La niña tropezó, se cayó, y acabó siendo llevaba, junto con su perro, por el tornado. Los tíos vieron desaparecer en cielo a Dorita y a Totó, sin que pudiesen hacer nada para evitarlo. Dorita y su perro viajaron a través del tornado y aterrizaron en un lugar totalmente desconocido para ellos. Allí, encontraron unos extraños personajes y un hada que, respondiendo al deseo de Dorita de encontrar el camino de vuelta a su casa, les aconsejaron a que fueran visitar al mago de Oz. Les indicaron el camino de baldosas amarillas, y Dorita y Totó lo siguieron. En el camino, los dos se cruzaron con un espantapájaros que pedía, incesantemente, un cerebro. Dorita le invitó a que la acompañara para ver lo que el mago de Oz podría hacer por él. Y el espantapájaros aceptó. Más tarde, se encontraron a un hombre de hojalata que, sentado debajo de un árbol, deseaba tener un corazón. Dorita le llamó a que fuera con ellos a consultar al mago de Oz. Y continuaron en el camino. Algún tiempo después, Dorita, el espantapájaros y el hombre de hojalata se encontraron a un león rugiendo débilmente, asustado con los ladridos de Totó. El león lloraba porque quería ser valiente. Así que todos decidieron seguir el camino hacia el mago de Oz, con la esperanza de hacer realidad sus deseos. Cuando llegaron al país de Oz, un guardián les abrió el portón, y finalmente pudieron explicar al mago lo que deseaban. El mago de Oz les puso una condición: primero tendrían que acabar con la bruja más cruel de reino, antes de ver solucionados sus problemas. Ellos los aceptaron. Al salir del castillo de Oz, Dorita y sus amigos pasaron por un campo de amapolas y aquél aroma intenso les hicieron caer en un profundo sueño, siendo capturados por unos monos voladores que venían de parte de la mala bruja. Cuando despertaron y vieron la bruja, lo único que se le ocurrió a Dorita fue arrojar un cubo de agua a la cara de la bruja, sin saber que eso era lo que Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil haría desaparecer a la bruja. El cuerpo de la bruja se convirtió en un charco de agua, en un pis-pas. Rompiendo así el hechizo de la bruja, todos pudieron ver como sus deseos eran convertidos en realidad, excepto Dorita. Totó, como era muy curioso, descubrió que el mago no era sino un anciano que se escondía tras su figura. El hombre llevaba allí muchos años pero ya quería marcharse. Para ello había creado un globo mágico. Dorita decidió irse con él. Durante la peligrosa travesía en globo, su perro se cayó y Dorita saltó tras él para salvarle. En su caída la niña soñó con todos sus amigos, y oyó cómo el hada le decía: - Si quieres volver, piensa: “en ningún sitio se está como en casa”. Y así lo hizo. Cuando despertó, oyó gritar a sus tíos y salió corriendo. ¡Todo había sido un sueño! Un sueño que ella nunca olvidaría... ni tampoco sus amigos. FIN Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil “SUBO Y BAJO” Objetivos: Trabajar las nociones topológicas básicas. Diferenciar entre los conceptos de arriba y abajo. Lugar: en el aula de psicomotricidad o el gimnasio. Duración: 20 minutos. Materiales: bancos, sillas, mesas y tubos. Agrupación: gran grupo. Fase de la secuencia didáctica: experimentación. Desarrollo de la actividad: La siguiente actividad se compone de un circuito por el que deberán pasar los niños. En cada uno de los rincones del aula, se colocará el material con el que trabajaremos, sillas, mesas, tubos y bancos. Los niños se desplazarán por arriba de los tubos (se sentarán a horcajadas y se desplazarán) y de los bancos, a su vez pasarán por debajo de las sillas y de las mesas. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil “VAQUEROS Y POTROS” Objetivos: Trabajar las nociones topológicas básicas. Reconocer las nociones topológicas dentro y fuera. Lugar: en el aula gimnasio. Duración: 20 minutos. Materiales: aros realizados con bolsas de plástico y cinta adhesiva. Agrupación: gran grupo. Fase de la secuencia didáctica: experimentación. Desarrollo de la actividad: La maestra elegirá a tres alumnos que serán los encargados de pillar al resto de compañeros utilizando un aro en el que los tendrán que introducir y decir “estás dentro”. Una vez cogidos, los llevarán a las cuadras. Aquí los alumnos pillados deberán permanecer hasta que algún compañero no pillado, les salve, les choque la mano y diga “estás fuera”. Cuando la maestra lo vea conveniente cambiará a los alumnos que pagan por otros. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil ¿DÓNDE VOY? Objetivos: - Identificar algunas de las figuras geométricas planas: círculo, cuadrado y triángulo. Lugar: en el aula ordinaria. También podría llevarse a cabo en el aula de psicomotricidad. Materiales: figuras geométricas básicas (cuadrado, triángulo, círculo y rectángulo) Agrupación: la actividad se realizará en gran grupo, a medida que se va desarrollando se irán formando grupos mas reducidos. Fase de la secuencia didáctica: evaluación de conocimientos previos/ experimentación. Desarrollo de la actividad: Pegaremos en suelo de la clase un círculo, un cuadrado y un triángulo, y a cada alumno le asignaremos una de estas figuras. Cuando la maestra cuente hasta diez, cada uno de los niños deberá situarse alrededor de la figura que le ha sido asignada. A continuación les cambiaremos la figura a los niños y volveremos a repetir la ejecución, de forma que cada niño tenga que identificar varias figuras geométricas. Del mismo modo que las actividades anteriores, ésta la utilizaremos para evaluar los conocimientos previos que tienen los niños. Si los niños se sitúan alrededor de la figura geométrica que se les ha asignado, la reconocen y por tanto que estas tres figuras básicas están consolidadas. Deberemos estar atentos a aquellos niños que imitan a los compañeros y dudan a la hora de colocarse en un grupo u otro, y asegurarnos que realmente conocen las figuras. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil 6.2. Actividades básicas Mediante estas actividades intentaremos alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto en esta Unidad Didáctica. ¿QUÉ VEMOS EN EL PAISAJE? Objetivos: - Identificar alguna de las figuras geométricas planas: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo y rombo Ubicación: esta actividad la llevaremos a cabo en el aula ordinaria Materiales: un mural en el que aparezcan objetos reales con formas geométricas. Duración: 10 minutos Fase de la secuencia didáctica: observación Desarrollo de la actividad Pondremos en la pizarra la imagen de un paisaje, en el que muchos del los elementos que allí aparezcan tendrán una de las formas geométricas básicas. Les pediremos a los niños que nos digan que forma tienen cada uno de los objetos representados. Utilizaremos esta actividad para ver los conocimientos previos que poseen y averiguar que figuras geométricas son capaces de reconocer, y recordar y consolidar los aprendizajes del curso anterior. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil LA TORRE Objetivos: Diferenciar la diferentes figuras geométricas básicas como son el círculo, el cuadrado,el rectángulo, el triángulo, rombo y pentágono. Clasificar figuras geométricas atendiendo a criterios como: forma, tamaño, grosor, color… Lugar: en el aula. Duración: 20 minutos. Materiales: Bloques Lógicos Agrupación: en grupos de cinco. Fase de la secuencia didáctica: manipulación y experimentación. Desarrollo de la actividad: Tras haber realizado actividades previas donde los alumnos han aprendido a conocer cuáles son los bloques lógicos, ahora trabajaremos cuáles son las relaciones entre ellos. Los bloques lógicos estarán dispuestos, en el suelo donde deberán formar una torre teniendo en cuenta una característica dada: comenzaremos discriminando las formas según el color, después el tamaño y por último la forma. El juego consistirá en que estarán los bloques lógicos en el suelo, y cada alumno cuando sea su turno escogerá aquella figura que considere adecuada y que coincide con el criterio dado. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil SIGO LA LÍNEA Objetivos: Introducir el concepto de línea. Diferenciar la diferentes figuras geométricas básicas como son el círculo, el cuadrado, el rectángulo, el triángulo, el rombo y el pentágono. Trabajar con bloques lógicos. Lugar: en el patio. Duración: 20 minutos. Materiales: bloques lógicos, cinta adhesiva. Agrupación: gran grupo. Fase de la secuencia didáctica: experimentación. Desarrollo de la actividad: La maestra colocará la cinta adhesiva marcando un recorrido en el que el niño se irá encontrando los diferentes bloques lógicos. La maestra, antes de que los niños comiencen el recorrido les dará una consigna, esto es, les dirá qué acción deben llevar a cabo cada vez que se encuentren con una forma geométrica básica de determinado color. Por ejemplo les dirá que cuando se encuentren con un triángulo amarillo tienen que saltar por encima, cuando vean un círculo azul, tienen que rodearlo etc. Los recorridos estarán formados por diferentes tipos de líneas (curvas, rectas o poligonales). Antes de realizar la actividad con los bloques lógicos, les explicará los diferentes tipos de línea y los recorrerán. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil CURVA, RECTA O POLIGONAL Objetivos: - Introducir el concepto de línea. - Identificar los diferentes tipos de líneas: curva recta o poligonal Lugar: aula ordinaria Duración: 20 minutos. Materiales: ficha y colores Agrupación: se trabajará de manera individual. Desarrollo de la actividad: La maestra explicará de nuevo a los alumnos, cuáles son los tres tipos de líneas y las diferencias que existen entre ellos. A continuación les dará una ficha en la que se encuentran diferentes tipos de líneas. Los alumnos deberán rodear cada uno de los tipos de un color de acuerdo con las indicaciones de la maestra. Rodea de rojo las líneas curvas, de azul las líneas rectas y de amarillo las poligonales: Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil MOLDEO CON MI CUERPO Objetivos: Diferenciar la diferentes figuras geométricas básicas como son el círculo, el cuadrado, el rectángulo, el triángulo, rombo y pentágono. Lugar: en el patio. Duración: 20 minutos. Materiales: cuerdas. Agrupación: pequeños grupos, aproximadamente cinco alumnos por grupo. Desarrollo de la actividad: La maestra indicará a cada grupo qué figura geométrica básica deben formar con las cuerdas habiendo explicado previamente las diferentes figuras, su realización con las cuerdas, y dejando éstas como modelo en una cartulina pegada a la pared. Cuando los niños hayan formado las diferentes figuras con las combas, tendrán que utilizar su propio cuerpo para hacer las formas geométricas correspondientes. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil NOS MOVEMOS SOBRE FIGURAS Objetivos: Diferenciar la diferentes figuras geométricas básicas como son el círculo, el cuadrado, el rectángulo, el triángulo, rombo y pentágono. Lugar: la actividad se llevará a cabo en el aula ordinaria Materiales: cinta adhesiva para tazar las figuras Agrupación: gran grupo Desarrollo de la actividad: Observar con los niños la forma geométrica trazada en el suelo, por ejemplo el círculo. Pedir a los niños que se sitúen sobre la línea dibujada de forma que entre todos representen la figura que está trazada en el suelo. Pedir a los niños que observen su disposición y luego miren la forma de la cartulina colocada sobre la pizarra. Seguidamente, el profesor propondrá a modo de juego diversos modos de desplazamiento sobre la línea de la figura trazada: - Andar hacia delante y hacia atrás. - Andar de puntillas. - Saltar con dos pies a la pata coja, etc. - Gatear con un brazo y una pierna por dentro de la línea y el otro brazo y la otra pierna por fuera de la línea. Finalmente, el profesor, señalando la forma geométrica situada en la pizarra, volverá a decir a los niños “esta forma es un círculo”. Luego, señalando el círculo del suelo, dirá: “nosotros estamos también sobre un …”. A continuación, repetiremos el proceso con las diferentes formas geométricas básicas. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil ¿QUÉ FORMA TIENE? Objetivos: -Identificar las figuras geométricas planas: círculo, cuadrado, tríangulo, círculo, pentágono y rombo - Reconocer y nombrar correctamente las diferentes figuras geométricas - Identificar una propiedad característica de cada figura geométrica. Lugar: aula ordinaria Materiales: gomets con diferente formas geométricas Agrupación: la actividad se realizará de manera grupal Fase de la secuencia didáctica: experimentación Desarrollo de la actividad: El profesor mostrará a los niños un círculo que tomará de los bloques lógicos, o lo recostará en cartulina. Indicará que observen el círculo para que lo identifiquen con la figura colocada sobre la pizarra y digan su nombre. Repartirá a cada niño una cartulina con un círculo dibujado, indicará a los niños que lo coloreen y luego lo recorten o piquen. A continuación, cada niño con su círculo en la mano pasará el dedo por el borde del mismo, mientras el profesor comenta sus características. Este proceso lo repetiremos, pero variando con las demás forma geométricas básicas. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil ¿QUÉ TENGO DETRÁS? Objetivos: - Identificar las figuras geométricas planas: círculo, cuadrado, tríangulo, círculo, pentágono y rombo - Reconocer y nombrar correctamente las diferentes figuras geométricas - Identificar las propiedades características de cada figura geométrica. Lugar: la actividad la llevaremos a cabo en el aula ordinaria Materiales: gomets Duración: 20 minutos. Fase de la secuencia didáctica: experimentación Desarrollo de la actividad: Colocaremos un gomet con las figuras geométricas básicas (triángulo, cuadrado y círculo en la espalda de cada uno de los niños. Unos a otros deberán preguntarse las características de las figuras que tienen pegadas en la espalda. Con ayuda de la maestra con las pistas que les dan sus compañeros deberán identificar la figura geométrica que tienen detrás. De esta forma, descubrirán por sí solos los rasgos que diferencian las figuras geométricas básicas. Previamente la profesora les habrá explicado alguna de las características de las figuras geométricas. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil TRAZAMOS FORMAS GEOMÉTRICAS SOBRE SERRIN Objetivos: - Identificar las figuras geométricas planas: círculo, cuadrado, triángulo, pentágono y rombo Lugar: aula ordinaria Duración: 30 minutos Agrupación: individual Desarrollo de la actividad: Sobre el serrín de las bandejas, pedir a los niños que realicen las siguientes actividades: - Buscar un objeto con forma de círculo y colocarlo sobre el serrín. - Presionar sobre el objeto para dejar marcada su forma. - Dejar el palo a uno de los niños y pedirle que trace otro círculo. - Repetir con otros niños y con más figuras. - Sobre el serrín alisado, pedir al niño que trace una forma geométrica determinada. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil FORMAMOS FIGURAS Objetivos: - Reconocer y nombrar las diferentes figuras geométricas planas: cuadrado, triángulo, círculo, rombo y pentágono - Realiza composiciones y descomposiciones de formas geométricas básicas que han sido divididas por uno o varios ejes de simetría. - Trabajar la reversibilidad del pensamiento mediante la relación partetodo Lugar: aula ordinaria Materiales: piezas que formen las figuras geométricas Desarrollo de la actividad: Trazaremos en la pizarra los modelos de las figuras que van a tener que componer los niños. Repartiremos por las mesas varias cartulinas de las preparadas, que serán cuadrados, círculos, triángulos y rectángulos. Pedir a los niños que observen las figuras dibujadas en la pizarra y traten de construirlas con las cartulinas que tiene sobre la mesa. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil DOMINÓ GEOMÉTRICO Objetivos: - Realizar composiciones y descomposiciones de formas geométricas que han sido divididas por uno o varios ejes de simetría (con modelo y sin modelo). - Trabajar la reversibilidad del pensamiento mediante la relación partetodo. Materiales: fichas de dominó hechas con corcho y cartulinas de colores y figuras geométricas de colores divididas por su eje de simetría. Duración: una sesión de una hora aproximadamente. Lugar: dentro del aula. Desarrollo de la actividad: Empezaríamos la clase recordando las figuras geométricas, hablando de la forma de cada una de ellas, del tamaño… Luego, la maestra comenzaría a hacer preguntas sobre las figuras si estuvieran divididas por la mitad. Una vez descubiertos los conocimientos previos de los alumnos, la maestra proseguirá la clase, dando a cada grupo diferentes formas geométricas (circulo, cuadrado, rectángulo…), pero estas estarán divididas por su eje de simetría. Cada figura será de un color diferente, para que no sea tan difícil encontrar su otra mitad. A cada alumno le tendrá que salir una figura geométrica entera. Primero, cada alumno cogerá una parte de la figura situada encima de la mesa, después, buscará su correspondiente mitad, teniendo en cuenta que tiene que ser del mismo color y tamaño. Más tarde, volverán a hacer lo mismo pero cambiándose las figuras con los del grupo. En la última parte de la sesión, la maestra repartirá a cada grupo un dominó geométrico hecho con ocho piezas, el cual es: Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Este dominó está formado por diferentes formas geométricas divididas por la mitad. Se repartirá uno a cada grupo. Se les explicará a los alumnos las reglas del dominó y por orden, cada alumno irá poniendo su ficha en su correspondiente lugar. Y así, hasta que se terminen las fichas. Si sobra tiempo, volverán a empezar. En esta actividad, significativamente, geométricas. la los alumnos composición y podrán comprobar descomposición de y asimilar las formas Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil 6.3. Actividades de refuerzo Las actividades de refuerzo las utilizaremos para consolidar, afianzar y reforzar los contenidos que hemos trabajado con las actividades básicas. Además con estas actividades evaluaremos de forma más exhaustiva e individualizada contenidos que no hemos podido evaluar con la simple observación directa. “DE COLORES” Objetivos: - Identificar algunas de las figuras geométricas planas: cuadrado, triángulo, círculo, rombo y pentágono. Materiales: ficha en la que aparecen dibujadas diferentes figuras geométricas Lugar: Aula ordinaria Duración: 30 minutos: Fase de la secuencia didáctica: Consolidación y evaluación Desarrollo de la actividad: La maestra entregará a cada uno de los alumnos una ficha en la que aparezca dibujadas las diferentes figuras geométricas de diferentes tamaños, formas y posiciones. Los niños deberán colorear cada uno de los tipos de figuras geométricas de acuerdo con las indicaciones de la maestra. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Colorea de rojo los cuadrados, de verde los círculos, de azul los triángulos y de amarillo los rombos Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil GRAFOMOTRICIDAD Objetivos: - Dibujar correctamente las figuras geométricas trabajadas Materiales: fichas de grafomotricidad en las que aparezcan las diferentes figuras geométricas. Lugar: aula ordinaria Duración: realizaremos estas fichas en diferentes momentos, cada día realizaremos la ficha correspondiente a cada actividad, a la cual dedicaremos aproximadamente 10 minutos. Fase de la secuencia didáctica: Consolidación Desarrollo de la actividad: La maestra repartirá a cada niño una ficha en la que se encuentra dibujada una figura geométrica que deberán colorear, y pequeñas figuras para que repase. De esta manera trabajaremos la psicomotricidad y la direccionalidad del trazo, además de reforzar las formas geométricas básicas. Para trabajar al mismo tiempo la lectoescritura, les pediremos a los niños que escriban el nombre de cada una de las figuras. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil ¿A QUE ME PAREZCO? Objetivos: - Identificar algunas de las figuras geométricas planas: cuadrado, triángulo, círculo, rombo y pentágono. Materiales: ficha en la que aparecen dibujadas diferentes figuras geométricas y objetos reales que tengan dichas formas. Lugar: Aula ordinaria Duración: 30 minutos: Fase de la secuencia didáctica: Consolidación y evaluación Desarrollo de la actividad: La maestra entregará a cada niño una ficha en la que, en la parte superior aparecen las figuras geométricas básicas. Es la parte inferior de la misma, habrán imágenes de diferentes objetos. Los niños, deberán unir los diferentes objetos con las figuras geométricas que tienen la misma forma que los objetos. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Une cada objeto con la figura geométrica a la que se parece: Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil SERIACIONES: Objetivos: - Identificar algunas de las figuras geométricas planas: cuadrado, triángulo, círculo, rombo y pentágono. - Realizar seriaciones sencillas que incluyan tres elementos diferentes, en este caso, figuras geométricas Materiales: ficha en la que aparecen dibujadas diferentes figuras geométricas y objetos reales que tengan dichas formas. Lugar: Aula ordinaria Duración: 30 minutos: Fase de la secuencia didáctica: Consolidación y evaluación Desarrollo de la actividad: Les daremos a los niños una ficha en la que se encuentran dibujadas el principio de varias series. Los niños deberán continuar el modelo de serie que se les ha dado. Una vez dibujada toda la serie, los alumno deberán colorear las seriaciones, realzando de nuevo una seriación de colores de acuerdo con las indicaciones de la maestra. Unidad Didáctica Continúa las siguientes series: La geometría en Educación Infantil Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil 6.4. Actividades de profundización PUZZLE Objetivos: - Realizar composiciones y descomposiciones de formas geométricas que han sido divididas por uno o varios ejes de simetría (con modelo y sin modelo). - Trabajar la reversibilidad del pensamiento mediante la relación partetodo Material: Hemos utilizado corcho, dibujos en tamaño A4 los hemos dividido en diferentes figuras geométricas. Duración: media hora aproximadamente. Lugar: Dentro del aula. Fase de la secuencia didáctica: profundización Desarrollo de la actividad: Los niños y niñas empezarán a componer el puzzle en equipos. Cuando no sepan dónde va una pieza, la maestra les ayudará a que se fijen con las formas que tienen dichas piezas. Poco a poco irán realizando cada uno de los puzzles. Cuando un equipo termine un puzzle, lo pasará al siguiente equipo para que lo realice y se va haciendo una rotación por equipos de los diferentes puzzles. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil TRIANCUAD Objetivos: - Identificar algunas de las figuras geométricas planas: cuadrado, triángulo, círculo, rombo y pentágono - Realiza composiciones y descomposiciones de formas geométricas básicas que han sido divididas por uno o varios ejes de simetría. - Componer figuras complejas utilizando figuras simples. - Trabajar la reversibilidad del pensamiento mediante la relación parte-todo. Materiales: Tarjetas en las que aparece la imagen completa y en las que aparecen los diferentes segmentos que componen la figura. Duración: 30 minutos Lugar: aula ordinaria Fase de la secuencia didáctica: profundización Desarrollo de la actividad: Presentaremos a los niños una tarjeta con una imagen formada por figuras geométricas. A continuación les iremos presentando figuras geométricas de manera aislada, para que los niños nos digan si esta figura geométrica formaba parte de la imagen o no. Deberán atender a criterios de forma tamaño, posición, orientación y sentido. En la descripción de las actividades hemos reflejado únicamente los objetivos que hacen referencia al área de matémáticas, pero en todas las actividades se trabajan también objetivos que hacen referencia a los contenidos de carácter actitudinal. Concretamente trabajaremos estos objetivos: - Relacionarse correctamente con los compañeros de clase - Respetar las normas que rigen los juegos y las pautas elementales de convivencia. Desarrollar un autonomía personas en las diferentes situaciones de trabajo Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil 7.- METODOLOGÍA Al hablar de metodología creemos que es necesario destacar la importancia la basaremos principalmente en los principios del constructivismo, teniendo en cuenta además nuestro marco contextual de trabajo, la LOE, y los principios pedagógicos que se establecen en el decreto 38/2008. La UD presentada la llevaremos a cabo mediante la exploración del espacio por medio del movimiento propio y actividades perceptivas sobre los objetos e imágenes a través de los sentidos. Las actividades estarán organizadas jerárquicamente, de forma que sigan la siguiente secuencia didáctica: - Introducción - Manipulación - Experimentación - Expresión oral - Representación en el plano En todo momento, intentaremos por tanto trabajar de forma lúdica los conceptos matemáticos que, en un primer momento, pueden resultar complicados para los niños. Presentamos por tanto las matemáticas como un juego. De esta forma, intentamos motivar a los alumnos evitando la sensación de frustración, intentando crear en ellos una actitud positiva e intentar que disfruten con las matemáticas. Estas actitudes tendrán repercusiones importantes en el futuro. En cuanto a la metodología empleada en estas actividades, debemos tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y el grado de adquisición de los mismos, ya que estos conocimientos previos serán el comienzo de nuevos aprendizaje; de ahí la importancia de realizar una buena evaluación inicial para poder adaptar nuestras actividades al nivel de los alumnos y a las necesidades de cada uno. Si definimos con exactitud los conocimientos previos de nuestros alumnos siempre en la zona de desarrollo próximo, es decir, planteando objetivos que los alumnos puedan llegar a conseguir con la ayuda necesaria. Emplearemos también una metodología activa, metodología que exige la participación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la misma manera, intentaremos trabajar de Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil manera constructiva, de forma que sea el propio alumno el que vaya construyendo su propio aprendizaje; de esta forma construiremos un andamiaje o base sólida sobre la que seguir construyendo el aprendizaje. Realizaremos, además un aprendizaje significativo, de forma que nuestra alumnos puedan relacionar los nuevos aprendizajes con aquellos que ya poseían y organizar así la información. De este modo ésta será global, activa y se basará en la observación y participación de todo el alumnado, ya que deseamos que sean ellos mismos los que experimenten llegando a incrementar su nivel de autonomía y desarrollando su personalidad como individuo único. Para ello, potenciaremos globalmente las capacidades y aprendizajes Del mismo modo que intentaremos potenciar globalmente las capacidades y aprendizajes, intentaremos trabajar de forma globalizada de acuerdo con lo que se establece en la legislación. Por eso, una de las señas más importantes que hemos considerado para la elaboración de dichas actividades es que éstas cumplan con el principio de globalización, esto es, interrelacionar cada una de las tres áreas que establece el curriculum de Educación Infantil, introduciendo elementos como la música y la psicomotricidad, y trabajando al mismo tiempo la psicomotricidad, el desarrollo del lenguaje, la lectoescritura… De esta forma conseguiremos trabajar de forma globalizada e interdisciplinar. Trataremos además, de respetar en todo momento la iniciativa propia de los alumnos, así como las diferencias individuales, ofreciendo la posibilidad en ciertas ocasiones de elegir entre una serie de posibilidades. la dinámica de las actividades se basará en el juego, el niño aprenderá jugando, ya que opinamos que dicho elemento resulta ser un integrante de su vida infantil, manifestando con él su inteligencia y afectividad. Sin embargo, aunque el juego es fundamental en el proceso de aprendizaje, no podemos eliminar las actividades escritas, ya que son una forma de consolidar los aprendizajes realizados mediante el juego, y una forma de evaluación para nosotros. Además es importante que enseñemos a los niños a trabajar d forma individual, ya que esto les va a permitir ser más autónomos en las actividades. No debemos olvidar que la educación Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil infantil tiene como objetivo el desarrollo integral del niño, un aspecto fundamental dentro de ese desarrollo es la adquisición de autonomía. En esta Unidad, dos recursos esenciales y básicos en la secuencia didáctica que hemos planteado anteriormente serán la observación y la experimentación. Se completan con la expresión oral y representación en el plano para favorecer la simbolización y la formación de conceptos. Para llevar a cabo esta metodología, el maestro presentará aquello que va a desarrollar. En concreto para trabajar la geometría, hemos intentado plantare actividades que le permitan al niño descubrir el espacio que les rodea y aprender a mover en él, para realizar, a continuación actividades en el espacio topológico con el propio niño y con los objetos como punto de referencia el mismo u otro objeto. A su vez trabajaremos con actividades de representación gráfica en el plano y expresión oral. Aunque en esta unidad didáctica hemos planteado una serie de actividades para llevar a cabo durante un número limitado de sesiones estos conceptos se irian trabajando en diferentes momentos y durante un mayor número de sesiones. Quizá los conceptos geométricos que se trabajn en esta unidad didáctica deberían trabajarse en unidades didácticas diferentes. No obstante, independientemente de la unidad didáctica en que se incluyeran, estas actividades en la práctica real las llevaremos a cabo dentro de una secuencia didáctica, de este modo, se comenzará introduciendo el concepto, para seguir con tareas experimentales, seguidamente las manipulativas para finalizar con una evaluación que supondrá la representación en el plano. La motivación será otro de los factores metodológicos fundamentales para la realización de dichas actividades, ya que será a través de ella como se despertará la atención e interés, junto a la realización de actividades grupales, lo cual facilita la cooperación y el aprender a trabajar en grupo. Por eso, para crear en los alumnos un alto interés y motivación, las actividades serán lúdicas, ayudándoles a desarrollar un aprendizaje significativo, el cual se producirá mediante las tareas manipulativas y experimentales, donde serán los Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil propios alumnos los sujetos activos de su proceso de enseñanza- aprendizaje, aunque el maestro sea su principal guía. Al estar hablando de geometría y de conceptos abstractos, creemos que es importante explicar que no insistiremos en conceptos espaciales abstractos, debido a que el pensamiento de dichos alumnos todavía es concreto, por tanto trabajaremos aquellos que le faciliten al alumno adquirir un dominio del espacio circundante o próximo, con tal de construir progresivamente relaciones espaciales adecuadas. Y los conceptos topológicos correctos. En definitiva, con la puesta en práctica de las mismas, contribuiremos a desarrollar de forma directa diversas capacidades como la cognitiva, motriz y social, sin olvidar las capacidades afectivas y morales. Respecto a las necesidades educativas especiales que encontramos en el aula, intentaremos adaptarnos a los diferentes ritmos de aprendizajes de acuerdo con lo que establece la orden del 16 de julio de 2001 en el Decreto. Haremos las adaptaciones necesarias para proporcionar a los alumnos la información por todas las vías posibles, utilizando el máximo de recursos y propuestas metodológicas para que todos los alumnos consigan los objetivos planteados. En el caso de nuestro grupo clase, no encontramos ningún niño con dificultades tan graves como para no poder alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido nuestras adaptaciones irán dirigidas a flexibilizar los tiempos y adaptarnos a los diferentes ritmos de aprendizaje. En el caso de encontrarnos con niños con problemas de aprendizaje graves, realizaríamos las adaptaciones necesarias en cuanto a objetivos y a criterios de evaluación se refiere. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil 8.- EVALUACIÓN De acuerdo con la orden del 24 de junio 2008, de la Conselleria de Educación,sobre la evaluación en la etapa de Educación Infantil, La evaluación será una revisión constante del proceso de enseñanza-aprendizaje del que forman parte los logros conseguidos por las niñas y los niños, la intervención educativa para conseguirlos, la programación didáctica y su ajuste constante; también la participación de las madres y de los padres y de toda la comunidad educativa. Llevaremos a cabo, por tanto, una observación sistemática y continua de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza a aprendizaje. De acuerdo con el Decreto 38/2008, la evaluación será global, continua y formativa. La evaluación será global por su carácter multidimensional al integrar, todos los aspectos implícitos en los objetivos generales de etapa. Será continua, porque se recabará información sobre lo que cada niño y niña va consiguiendo de acuerdo con sus posiblidades y capacidades. Por último, la evaluación será formativa porque se procurará conocer con objetividad el proceso de aprendizaje de las niñas y de los niños para poder adecuar la enseñanza a su realidad concreta, detectando las dificultades que tienen, averiguando las causas, reorientando la intervención educativa acomodándola a la diversidad de capacidades, ritmos de aprendizaje, intereses, y motivaciones del mismo. En esta unidad didáctica en concreto, la evaluación inicial la realizaremos con las actividades de motivación e introducción donde valoraremos los conocimientos previos de los niños. La observación continua la haremos a través de la observación, para ello, emplearemos como técnica principal de evaluación la observación directa y sistemática. Respecto a los instrumentos de evaluación, hemos optado por la diversificación de técnicas para analizar si los objetivos propuestos en las actividades se han cumplido, por ello no nos hemos limitado a realizar simples observaciones directas, sino que llevaremos un exhaustivo control de los aprendizajes conseguidos o que se desarrollan con el paso del tiempo, a través de por ejemplo rúbricas u hojas de control. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil En general, durante el proceso de evaluación intentaremos que en todo momento, los niños sean conscientes de los aprendizajes que van realizando. Por ello, intentaremos plantearles actividades funcionales que nos permitan proporcionarles un feedback correctivo y así que, en la medida de lo posibles sean los propios alumnos los que vean sus propios errores. Aunque hemos estado hablando de cómo evaluaremos a los alumnos para averiguar el grado de adquisición de los contenidos, durante este proceso debemos evaluar también nuestra propia práctica docente, logros y dificultades encontradas para a partir de ahí reelaborar y adaptar nuestra práctica en lo que sea necesario. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil 10.- JUSTIFICACIÓN Consideramos esencial enseñar geometría en la etapa escolar ya que esta juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Por ejemplo, necesitamos saber geometría para orientarnos en el espacio; para hacer estimaciones sobre formas y distancias; para hacer apreciaciones y cálculos relativos a la distribución de los objetos en el espacio… Además, el espacio del niño está lleno de elementos geométricos, con significado concreto para él: puertas, ventanas, mesas, pelotas, etc. En su entorno cotidiano, en su barrio, en su casa, en su colegio, en sus espacios de juego, aprende a organizar mentalmente el espacio que le rodea, a orientarse en el espacio. En definitiva, en la vida real todo son formas geométricas, por tanto es necesario que al niño se le introduzca en este mundo, ya que le será de gran utilidad para el día a día. Por otra parte, la percepción de un mismo objeto o lugar desde distintos puntos de vista, el recorrido periódico de las mismas distancias, los juegos de construcciones, etc., le van proporcionando unos datos necesarios para el conocimiento del espacio y de las relaciones entre los cuerpos que hay en él. Así se van formando las primeras nociones topológicas: junto- separado, abiertocerrado, recto- curvo…, que constituyen la base sobre la que se asienta la progresiva estructuración del espacio y la orientación de las acciones y los objetos dentro del mismo. Las nociones de inclusión (abierto-cerrado, dentro-fuera, etc.) constituyen la base para la construcción de las ideas de figura y cuerpo geométrico. Las nociones de proximidad (cerca-lejos, junto-separado, etc) constituyen la base para la construcción de las ideas de longitud y distancia. Hemos pensado preparar esta unidad didáctica para un grupo/clase de cinco años de edad, ya que trabajaremos alguno conceptos que necesitan cierto grado de abstracción, capacidad que niños más pequeños todavía no tienen desarrollada. No obstante, no insistiremos en conceptos espaciales abstractos, debido a que el pensamiento de dichos alumnos es concreto, sino que aprovecharemos este tipo de actividades para fomentar el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto y desarrollar el pensamiento lógico-matemático. Unidad Didáctica La geometría en Educación Infantil Hemos elegido estas actividades para trabajar los contenidos que planteábamos anteriormente, porque nos permiten trabajar de forma lúdica los conceptos matemáticos. Además hemos intentado reforzar estos aprendizajes mediante actividades escritas, ya que, aunque el juego es un elemento muy importante en la construcción del conocimiento, es importante que aprendan poco a poco, a trabajar de forma autónoma. Como ya hemos comentado, en esta Unidad Didáctica, trabajaremos actividades dirigidas a alumnos de cinco años de edad, con ellas trabajaremos los conceptos topológicos (delante/ detrás, arriba/abajo y dentro/ fuera), las figuras geométricas planas(rectángulo, círculo, triángulo, cuadrado, rombo y pentágono). Para llevar a cabo algunas de estas actividades trabajaremos con materiales estructurados como los bloques lógicos, el tangram o el geoplano. Todas se realizarán dentro del espacio topológico, ya que es el primero que percibe el niño en la etapa infantil. Las actividades están ordenadas jerárquicamente según la evolución del pensamiento matemático del niño y la dificultad que conlleva la actividad por sí misma. Respecto a los recurso, hemos intentado utilizar material que resulte motivador para el niño y que les permitan explorar y experimentar a ellos mismo aquello que van aprendiendo.