unidad didactica la literatura infantil.

Anuncio
UNIDAD DIDÁCTICA
LA LITERATURA
INFANTIL
Mirella González Núñez
Cynthia Alarcón Solera
Irene Santiago González
ÍNDICE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD……………………………………………………………………Pág.2
2. MÓDULOS CONCÉNTRICOS DE APRENDIZAJE………………………………………………Pág.3
3. EVALUACIÓN INICIAL…………………………………………………………………………………Pág.4
4. COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS:
a. Competencias Básicas………………………………………………………………………Pág.5
b. Objetivos terminales……………………………………………………………………….Pág.7
c. Objetivos didácticos………………………………………………………………………..Pág.7
5. CONTENIDOS…………………………………………………………………………………………….Pág.8
6. TEMAS TRASVERSALES………………………………………………………………………………Pág.10
7. MATERIALES Y RECURSOS:
a. Materiales………………………………………………………………………………………Pág.11
b. Recursos…………………………………………………………………………………………Pág.11
8. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
a. Organización del espacio………………………………………………………………..Pág. 12
b. Organización temporal…………………………………………………………………..Pág. 13
9. METODOLOGÍA:
a. Principios metodológicos……………………………………………………………….Pág. 15
b. Propuestas metodológicas……………………………………………………………..Pág. 16
10. DESARROLLO DE LA UNIDAD:
a. ACTIVIDADES………………………………………………………………………………...Pág.17
b. RINCONES……………………………………………………………………………………..Pág.41
c. TALLERES……………………………………………………………………………………….Pág.42
11. EVALUACIÓN……………………………………………………………………………………………Pág. 43
12. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..Pág. 48
1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD:
Esta unidad didáctica está dirigida a un grupo de 20 alumnos, de clase social media y
ninguno de ellos con necesidades educativas especiales muy llamativas, pero se utilizará una
metodología variada con el fin de llegar a todos los niños. Estos niños pertenecen del primer
ciclo de educación infantil de la escuela infantil “Pequeños Magos”, situada en el centro de la
ciudad de Albacete, siendo de carácter privado y con unas infraestructuras muy amplias y con
grandes recursos materiales, humanos y económicos. Este tema es de gran interés para los
niños, ya que se trata de algo cercano que en un principio por el nombre como tal
desconocen y les llama la atención conocer. Por eso es importante transmitirles los valores de
dicho tema, y desde muy temprana edad. Con este tema tenemos una ventaja y es que es
muy práctico, con él podemos realizar actividades muy diversas. Claro está, que para llevarlas
a cabo, los niños deben estar motivados; y este tema da pie a ello.
El tema surge por que un día un niño en la asamblea hablando de los cuentos que le
cuenta su papá por la noche, comentó a la profesora que su papá le había dicho que los
cuentos formaban parte del maravilloso mundo de la literatura infantil; algo que el
desconocía, así que ese día el pequeño le pregunto a la profesora que era eso “del
maravilloso mundo de la literatura infantil, así que la profesora preguntó al resto si le podían
ayudar a resolver su duda; pero los demás también lo desconocían. Por ese motivo y como
gran centro de interés para los niños, decidí elaborar una unidad didáctica que tratase sobre
la literatura infantil, poniéndole como nombre “El maravilloso mundo de la literatura
infantil”.
Está desarrollada para un tiempo real de 3 semanas (15 días lectivos), ubicada en el
tercer trimestre por la posibilidad de salidas al patio, hacer visitas
extraescolares…aprovechando el buen tiempo.
En esta Unidad se desarrollan contenidos de las tres Áreas del Currículo: Identidad y
Autonomía personal, Área del Medio Físico y Social, y Representación y Comunicación. Se
resalta, el papel de las actividades de la experiencia y de las acciones del niño/a como
principal vía de acceso a los conceptos, procedimientos y actitudes seleccionados en ella.
Aunque se dan contenidos de los tres tipos, he dado mayor importancia a los que se refieren
tanto a procedimientos como a valores (actitudes).
Estos contenidos, contextualizados, en las diferentes actividades, nociones y actitudes
básicas serán tratados atendiendo a diferentes niveles de profundización para hacer que los
niños/as progresen en las competencias, destrezas y actitudes que le van a permitir construir
activamente su conocimiento.
Todos los principios pedagógicos utilizados en nuestra práctica, tienen la necesidad de
que los niños/as realicen aprendizajes significativos y funcionales, basados en la experiencia y
actividad. Para alcanzar este propósito partiremos de una perspectiva globalizadora que
consideramos la más idónea.
2
2. MÓDULOS CONCÉNTRICOS:
Aquí están representados de manera gráfica el conjunto de conocimientos que de forma
global representa la unidad didáctica.
“EL
MARAVILLOSO
MUNDO DE LA
LITERATURA
INFANTIL”
3
3. EVALUACIÓN INICIAL:
Al comienzo de esta Unidad Didáctica, es necesario recoger información sobre los
conocimientos e ideas que los niños/as tienen sobre la literatura infantil, y comprobar si las
ideas previas que, de modo general, señalábamos en la justificación son compartidas, y en
qué medida, por todos y cada uno de los alumnos/as.
Esta evaluación inicial permite conocer, no solo lo que el niño/a sabe o no sabe, sino
también el grado de corrección y elaboración de su conocimiento. Así pues, se recogerá
información acerca de lo que saben sobre este tema, a través de las conversaciones con los
niños, hablándoles, haciéndoles preguntas y escuchándoles sobre todo, aprovechando el
momento de la asamblea, ya que es un momento muy útil para hablar y que los niños
expresen sus dudas, sentimientos, experiencias en relación a el tema a tratar.... Algunas de las
preguntas que haríamos serían:
-
¿Qué sabéis acerca de la literatura infantil?
¿Dónde creéis que puede verse?
¿Solo existen los cuentos como manera de la literatura infantil?
¿Conocéis otras formas?
¿Cuales?
¿Sabéis lo que es una poesía? ¿Conocéis alguna? ¿y una adivinanza?
¿En qué consisten, lo sabéis?
¿Qué tipo de personajes pueden aparecer?
¿Aparecen seres fantásticos? ¿conocéis a alguno?
¿sabéis lo que es un cómic? Y una revista?
¿Habéis visto alguna vez una obra de teatro?
¿Creéis que una película es parte de la literatura infantil?
Etc…
Estas serían algunas de las preguntas que se harían a los niños para evaluar sus
conocimientos e ideas previas sobre el tema; pero a partir de ella pueden surgir otras muchas
que sean de interés para los niños y que será muy interesante recoger. Estas observaciones
que la educadora hará y apreciara acerca de sus conocimientos previos, expresiones y
respuestas para poder llevar a la practica mediante un aprendizaje significativo y globalizador,
las anotara en un diario, para después, servirle como orientaciones tanto para la elaboración
de los módulos concéntricos de aprendizaje como para la concreción de objetivos y
contenidos de la unidad didáctica.
4
4. COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS:
a. Competencias Básicas:
En esta unidad didáctica “El maravilloso mundo de la literatura infantil”, las competencias
básicas que están más implicadas en ella, con el fin de que los niños alcancen su desarrollo
personal, escolar y social, son las siguientes:
i.
Competencia en Comunicación:
Esta competencia es la más destacada e implicada ya que la comunicación es el recurso por el
que se sustenta principalmente la literatura infantil, ya sea verbal o gestual.
El acercamiento a la literatura infantil, a través de formatos accesibles y comprensibles para
los niños/as de 0-3 años, que supongan disfrutar y tener un acercamiento al lenguaje escrito y
oral como formas de expresión
También está íntimamente relacionada ya que hace referencia a las distintas formas de
comunicación y expresión a través del lenguaje corporal, oral, plástico, musical… (Cuentos,
representaciones teatrales, canciones, poesías, adivinanzas, cómics…).
Permite también crear vínculos con los demás compañeros, ya que permite comunicarse y
relacionarse con ellos, desarrollando el lenguaje y aumentando su vocabulario. De esta forma
se vera mejorada su interacción con los demás.
ii.
Competencia en el conocimiento e interacción con el entorno:
Esta competencia también está muy implicada y es de gran interés ya que permite a los niños
un mayor acercamiento y conocimiento de los lugares y recursos en los que puede encontrar
elementos y formas de comunicación en la literatura infantil.
También porque permite normas de respeto y cuidado por estos recursos. Así conocerá más
sobre donde y como encontrar recursos literarios como por ejemplo: donde encontrar
cuentos, donde poder ver un obra de teatro, donde encontrar adivinanzas, poesías…en
definitiva, les permitirá un mayor acercamiento e interacción con estos soportes y lugares
que están en el entorno y desconocen.
iii.
Competencia social y ciudadana:
A través de la literatura infantil se trabajan normas y reglas de convivencia en el aula y de
respeto hacia sus compañeros y educadores.
Los afectos y relaciones entre los niños, el educador/a y la familia, son decisivos en el
desarrollo de éstos.
Así, con esa unidad se intentara potenciar las relaciones e interacciones entre los niños,
mostrando modelos de relación adecuados y actitudes positivas.
5
iv.
Competencia cultural y artística:
Permite un acercamiento a la diversidad de étnicas y culturas de las personas que les rodean
en su entorno mas cercano, ya que en esta unidad didáctica, se incluirá como tema
transversal la diversidad cultural.
Y por otro lado, porque la literatura infantil conlleva un acercamiento a las producciones
plásticas y musicales, la manipulación de materiales, texturas…y les motivara a realizar sus
primeras producciones y manifestaciones artísticas, desarrollando su creatividad y
potenciando la imaginación. También se desarrollara la psicomotricidad fina y gruesa de los
niños/as.
v.
Competencia para aprender a aprender:
El niño aprenderá a través del principio de actividad, en el que aprende y forma su esquema
de conocimiento, observando, manipulando y expresando para consolidar su autonomía e
iniciativa personal.
Por otro lado, los aprendizajes significativos, el uso de diferentes técnicas y materiales y la
planificación, organización y evaluación del trabajo, permitirán a los niños adquirir un
aprendizaje más eficaz y consolidado.
Se usara una variedad metodológica en cuanto a las propuestas por parte del educador/a, con
el fin de llegar al aprendizaje de todos los niños/as, adecuándolas a sus características
personales, desarrollo madurativo y evolutivo, ritmos de aprendizaje…como por ejemplo con
el uso de rincones, talleres, salidas…
vi.
Competencia de Autonomía e Iniciativa Personal:
Esta competencia también es importante ya que uno de los objetivos de esta unidad es que
se conozcan a si mismo, actúen de manera autónoma, conozcan sus posibilidades y
limitaciones y potenciar por otro lado, su iniciativa a la hora de realizar actividades por si
solo en las formas d comunicación y expresión…participando de forma activa en este
proceso.
vii.
Competencia emocional:
Tiene gran relevancia ya que se trabajan de manera directa las emociones, sentimientos y
expresiones de los niños, trabajándose los vínculos afectivos y de relación entre los niños y el
educador/a, creando un clima de relación adecuado, que les proporcionara sentimientos de
seguridad y pertenencia, construyendo de esta forma la base de su autoestima y buenas
actitudes y valores.
6
b. Objetivos terminales:
ÁREA 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
-
Reconocerse como persona diferenciada de los demás y formarse una imagen positiva y
ajustada de sí mismo, desarrollando sentimientos de autoestima.
Progresar en el control del cuerpo y conocer algunas de sus partes y funciones corporales
descubriendo sus posibilidades de expresión, accion e iniciarse en su representación.
Identificar ceñimientos, emociones y ser progresivamente capaces de expresarlos y
comunicarlos a los demás.
ÁREA 2: Conocimiento e interacción con el entorno:
-
Interesarse por el conocimiento del medio social cercano.
Mostrar curiosidad por los medios de comunicación e iniciarse en su uso de forma lúdica.
Descubrir, conocer y comprender de forma activa y progresiva, los elementos de su
entorno, potenciando actitudes de respeto y cuidado.
Interesarse por la cooperación, conocimiento y respeto por la diversidad cultural.
ÁREA 3: Lenguajes: Comunicación y Representación:
- Descubrir la función comunicativa del lenguaje, propia y de los demás, a partir de las
relaciones afectivas con las personas que les rodean.
- Experimentar y utilizar diferentes lenguajes: corporal, artístico, oral, estados, sentimientos,
vivencias y deseos.
- Mejorar su expresión oral (pronunciación, entonación, estructuración de frases cada vez
más complejas, ampliación de vocabulario) y la comprensión de otros niños.
- Utilizar los lenguajes como instrumento de comunicación, representación de la realidad,
aprendizaje y disfrute; valorar su uso como medio de relación con las demás.
- Potenciar la curiosidad y desarrollar la creatividad de forma lúdica a través de producciones
plásticas, musicales, expresión corporal, danza y del uso de medios audiovisuales.
- Aproximarse al lenguaje.
c. Objetivos Didácticos:
ÁREA 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
-
Reconocer la literatura infantil como recurso de expresión de sentimientos y emociones.
Descubrir su propio cuerpo como fuente de sensaciones, acciones, relaciones y
experiencias.
Identificar y expresar sentimientos, emociones o intereses.
Aumentar su autoestima y autoconcepto.
Mostrar actitudes positivas y afectuosas con los compañeros.
Adquirir control de las posibilidades de su cuerpo.
Relacionar movimientos corporales en función de las emociones y sentimientos a
expresar.
7
ÁREA 2: Conocimiento e interacción con el entorno:
-
Conocer las diferentes culturas existentes en su entorno más cercano.
Empezar a distinguir las nociones temporales (noche-día).
Explorar y descubrir los elementos presentes de su entorno.
Comenzar a respetar y valorar el entorno.
Distinguir los distintos soportes/lugares donde encontrar recursos literarios.
Conocer los distintos tipos de personajes existentes.
Disfrutar al realizar actividades al aire libre.
Colaborar con el orden y limpieza de los espacios/soportes a utilizar.
ÁREA 3: Lenguajes: Comunicación y Representación:
-
Utilizar los elementos de comunicación verbal y no verbal.
Ampliar su vocabulario comprensivo y expresivo.
Utilizar el lenguaje en situaciones de su vida diaria.
Manipular y observar textos escritos, con imágenes, letras y números.
Expresar y comunicar a través del movimiento, la dramatización y la expresión corporal
del cuerpo.
Identificar los distintos tipos de literatura infantil.
Expresar a través de sus producciones, sus necesidades, emociones, sentimientos y
deseos.
Realizar producciones de los distintos tipos de literatura infantil tratados.
Usar materiales seguros y adecuados para las representaciones.
Valorar las producciones propias y ajenas.
-
5. CONTENIDOS:
ÁREA 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

Conceptos:
-

La literatura infantil: cuentos, cómic, adivinanzas, poesías y representaciones
teatrales
El cuerpo: sensaciones, acciones, relaciones y experiencias.
Las expresiones y emociones: tristeza, alegría, felicidad, serio, enfadado…
Procedimientos:
-
Identificación y expresión de sentimientos, emociones e intereses.
Adquisición del control de las posibilidades de su cuerpo.
Distinción de los diferentes tipos de literatura infantil.
8

Actitudes:
-
Mostrar una actitud positiva y de afecto hacia sus compañeros.
Interés por expresar sus sentimientos y emociones y conocer los de sus compañeros
también.
Gusto por conocer los distintos tipos de literatura infantil existentes.
ÁREA 2: Conocimiento e interacción con el entorno:

Concepto:
-

Tipos de soportes/lugares: biblioteca, teatro, cine, libros, cómic, revistas y videos.
Tipos de personajes: animales, históricos y fantásticos.
Nociones temporales: distinción entre la noche y el día.
Procedimiento:

Descubrimiento y distinción de los distintos tipos de soportes y lugares donde
encontrar los recursos literarios.
Distinción de las nociones temporales.
Conocimiento de los diferentes tipos de personajes.
Participación en actividades al aire libre.
Actitudes:
-
Gusto por el uso de los soportes/lugares donde encontrar recursos literarios.
Cuidado y respeto por los soportes/lugares donde encontrar recursos literarios.
Orden y limpieza de los distintos soportes/lugares.
Gusto por la realización de actividades al aire libre.
ÁREA 3: lenguaje: Comunicación y Representación:

Concepto:
-

Elementos de comunicación verbal: entonación, vocalización y pronunciación.
Elementos de comunicación no verbal: gestos, movimientos corporales, expresiones
faciales…
Los textos escritos: libros, cuentos, cómics con imágenes, letras y números.
Tipos de literatura infantil: cómics, cuentos, dramatizaciones teatrales, poesías y
adivinanzas.
La expresión corporal y la dramatización.
Procedimiento:
-
Utilización de los elementos de comunicación verbal y no verbal.
Ampliación del vocabulario comprensivo y expresivo.
Utilización del lenguaje en situaciones de su vida diaria.
9

Manipulación y observación de los textos escritos.
Uso del movimiento, la dramatización y expresión corporal para expresar y comunicar
sentimientos, emociones, actitudes…
Identificación de los distintos tipos de literatura infantil: cuentos, cómics, teatro…
Realización de producciones en los distintos tipos de literatura infantil tratados
(representación teatral, manualidades, canciones, contar poesías y adivinanzas,
observar y hacer cómics…).
Uso adecuado de materiales para las producciones manuales.
Actitudes:
-
Interés por expresar y comunicar sus emociones, sentimientos, necesidades y deseos.
Gusto por conocer y utilizar los elementos de comunicación verbal y no verbal.
Gusto en la realización de producciones plásticas.
Interés por iniciarse en la representación de dramatizaciones teatrales, contar
cuentos, escucharlos, poesías, adivinanzas y cómics.
Cuidado del material.
Curiosidad por observar y manipular textos escritos y con imágenes.
Valorar las producciones plásticas propias y de los compañeros.
6. TEMA TRANSVERSAL:
He elegido el tema de la “diversidad cultural” como transversal para esta unidad didáctica,
ya que es un tema que veo muy importante que los niños acepten, respeten, conozcan e
integren a las personas de otras culturas distintas a las suya.
Nos encontramos ante una sociedad en la que predomina la diversidad de culturas en
cualquier parte del mundo, por lo tanto veo muy importante que desde la escuela infantil se
trate la integración de las distintas culturas sociales para evitar discriminaciones por razones
de cultura, y en la que ellos aprendan a valorar a todas las personas sea cual sea la razón que
los distinga. Ya que en esta unidad didáctica se tratarán las representaciones teatrales, se
aprovechará este soporte para introducir la diversidad cultural en los niños/as, con el fin de
que las conozcan, distingan, respeten, valores e integren.

Objetivo:
-
Conocer la diversidad de culturas.
Respetar e integrar a las personas de otras culturas.
Valorar a las personas de otra cultura

Contenidos:
o Concepto:
-
Tipos de diversidad cultural: oriental, africana, inglesa, europea.
10
-
o Procedimiento:
Identificación de otro tipo de culturas.
Integración de personas de otras culturas.
-
o Actitudes:
Respeto hacia las personas de otras culturas.
Interés por conocer la diversidad cultural.
Gusto por relacionarse con personas de otras culturas.
7. MATERIALES Y RECURSOS:
a. Material: esta explicito en cada una de las actividades presentadas; aparecen
de dos clases:
i. Aportado por la maestra: Producciones (fichas a realizar por los
niños/as), película de la Sirenita, cómics, cuentos y material didáctico
necesario, como por ejemplo marionetas.
ii. Aportado por los niños: material escolar aportado en la primera
semana (lapiceros de colores, folios, ceras de colores, pintura de dedos,
punzones, tijeras de punta roma, telas y botones para el collage).
b. Recursos:
Recursos humanos:
-
1 técnico superior en Educación infantil.
1 conductor de autobuses par las salidas.
El personal de biblioteca.
El dueño de la tienda de cómics.
El padre escritor de cuentos infantiles.
2 educadoras del cuenta cuentos.
Recursos ambientales:
-
La biblioteca Municipal.
Tienda de cómics.
Las aulas del centro.
El aula de usos múltiples.
Patio exterior.
11
Recursos técnicos:
-
1 ordenador.
1 radiocasete.
8. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
a) Organización del espacio:
La organización del espacio del aula, estimula o inhibe desarrollo-aprendizaje de los niños/as,
genera comunicación y es una gran fuente de información tanto para la maestra, como para
los alumnos y padres. Los niños estarán sentados en grupo de 4-5 niños para favorecer la
interacción y comunicación entre ellos en las actividades. La distribución del aula que
presentare será más o menos la siguiente, a pesar de que en cualquier momento por la causa
que sea puede haber modificaciones:
El aula estará separada por rincones/zonas. Estos serán:
- RINCÓN DE LA BIBLIOTECA: en él, expongo cuentos y cómics, libros de poesías y
adivinanzas que he contado en la asamblea, libros alusivos a la unidad que estemos
trabajando (como son el de Aladín y el de Caperucita Roja), periódicos, revistas, folletos
publicitarios… y todo tipo de utensilios para poder escribir: lápices, bolígrafos, folios,
libretas…
- ZONA DE TRABAJO: este rincón es donde los niños/as hacen las fichas programadas
. y las actividades en grupo.
- ZONA DE JUEGOS Y JUGUETES: esta zona esta destinada a que los niños jueguen y
disfruten libremente.
- RINCÓN DE LOS DISFRACES: en este rincón aparecerán los disfraces y pinturas para que
los niños jueguen mediante el juego simbólico.
12
PIZARRA
ZONA DE TRABAJO
RINCÓN
DE LA
LITERATURA
MESA
EDUCADORA
ZONA
DE
ZONA DE JUEGOS Y
JUGUETES
VARIADOS Y
ADAPTADOS
A
S
A
M
B
L
E
A
DESCANSO
PERCHAS
RINCÓN
DE LOS
DISFRACES
MUEBLE: LIBROS, JUGUETES Y PARA DEJAR
DESAYUNO, MOCHILAS Y MATERIAL.
b) Organización temporal:
Para planificar el tiempo lo haré de la forma natural posible, sin forzar el ritmo de las
actividades y manteniendo determinadas rutinas, predominando la flexibilidad. Para ello se
seguirá este horario plasmado en el siguiente cuadro que reflejará el trabajo dividido en un
día ya que el resto de días será igual y tendrá la misma organización salvo excepciones que
nombrare a continuación:
- salidas:
1ª salida: será a la tienda de cómics e ira incluida dentro del tiempo dedicado a la
unidad didáctica, salvo que se hará fuera de la escuela infantil. esta salida se hará el día 9 de
Mayo.
2ª salida: que será a la biblioteca municipal. Que tendrá una duración de 3 horas
aproximadamente. Desde las 8:45 hacia la hora de la comida aproximadamente del día
- Talleres:
1º: el taller de las marionetas; que se hará en horario extraescolar: que será el viernes
12 de Mayo de 17:00 a las 18:00 horas.
Y por ultimo la fiesta final: que se hará el viernes 19 después de las actividades
planteadas para ese día que tendrán corta duración.
13
A continuación queda reflejado el planning que se seguirá de manera diaria y con la misma
planificación temporal, salvo alguno de los días que habrá modificaciones por salidas. Por otro
lado a o largo de esta unidad didáctica haré un taller pero que al estar organizado como
actividad extraescolar, quedara reflejado fuera del horario normal.
PLANING SEMANAL
HORAS
DÍAS DE LA
SEMANA (LUNES-VIERNES).
8:00/8:30
UNIDAD PERMANENTE, LA ACOGIDA/DESAYUNO.
8:30/8:45
UNIDAD PERMANENTE, LA ASAMBLEA.
8:45/10:00
UNIDAD TEMPORAL. LA UNIDAD DIDÁCTICA “EL
MARAVILLOSO MUNDO DE LA LITERATURA
INFANTIL”.
10:00/10:30
UNIDAD PERMANENTE. RECREO/ALMUERZO.
10:30/10:45
UNIDAD PERMANENTE, LA HIGINE.
10:45/11:45
UNIDAD TEMPORAL, LOS RINCONES.
11:45/12:00
UNIDAD PERMANENTE, LA HIGIENE.
12:00/13:00
LA COMIDA.
13:00/13:30
UNIDAD PERMANENTE, LA HIGIENE.
13:30/14:00
UNIDAD PERMANENTE, EL DESCANSO.
14:00/14:30
UNIDAD PERMANENTE, LA DESPEDIDA.
14
9. METODOLOGÍA:
a. Principios metodológicos:
-
Principio de actividad:
Este es uno de los principios más importantes ya que el niño es el protagonista de la
construcción de su conocimiento. En esta unidad didáctica y yo como educadora
intentare que los niños a través de la observación directa y la propia experimentación
de los niños proporcionando situaciones de juego. Como educadora intentare ayudar a
los niños a madurar, mostrándose receptivos y positivos. Para favorecer este principio
la educadora fomentara las iniciativas de sus alumnos, respetara el ritmo individual de
cada niño y les dejara libertad para indagar y expresarse, predominando en él
actitudes de paciencia y respeto.
-
Principio de aprendizaje significativo:
Este es otro de mis objetivos en esta unidad didáctica, que aprendan contenidos
significativos y para ello previamente conoceré el nivel de desarrollo de éstos e
intentar que lo que aprendan acerca de la literatura infantil les sirva para su vida
diaria. Para potenciar este aprendizaje, se aprovechara las situaciones que surjan y
para que los niños se sientan seguros, los aprendizajes tienen que servirles para algo y
han de estar planificadas y adecuadas en este caso a los centros de interés que se van
a tratar.
-
Principio de globalización:
Este aprendizaje se basa en proponer secuencias de aprendizaje y resolución de
problemas que necesiten de la presencia de contenidos de diferente tipo, es decir,
conceptos, procedimientos y actitudes, con el fin de desarrollar varias capacidades en
la misma actividad.
Pues bien, en base a esto intentare que en las actividades desarrolladas, desarrollen
varias capacidades como por ejemplo expresión y lenguaje, conocimiento de si mismo
y autonomía personal, potenciar los sentimientos y emociones, expresión plástica…con
el fin de conseguir el desarrollo íntegro de los niños.
El educador ha de tener en cuenta que para conseguir todo lo anterior también se
debe de tener en cuenta el contexto de aprendizaje. Para ello tendrá que intentar
construir un clima de relación adecuado en el que se valoren las interacciones con los
niños, les ofrezca seguridad y estabilidad, les ofrezca modelos de relación adecuados y
ante todo favorecer las experiencias entre los niños, proponiendo actividades en grupo
diversos.
También tendrá que tener en cuenta el que para que sea positiva y efectiva; planificar
espacios, materiales y tiempos adecuados a su nivel de desarrollo y características
individuales, observar si hay algún niño con necesidades educativas y adaptarlas, crear
ambientes estimulantes y de interacción.
Y sobre todo tendrá que mostrar actitudes de respeto hacia los niños y establecer una
buena relación entre el educador y los alumnos.
b. Propuestas metodológicas:
Para conseguir alcanzar los objetivos y contenidos previstos, he utilizado:
-
la visita de un familiar: concretamente es la visita de un padre que es escritor
de cuentos infantiles que les explicara como es un cuento, les contara uno de
ellos…en definitiva les hará iniciarse en la literatura infantil a través de los
cuentos.
-
La visita de un cuenta cuentos: son educadoras que se dedican exclusivamente
a eso y que asistirán a la escuela infantil para hacerles una demostración de
cuentas cuentos, con el uso de marionetas.
-
Los paseos: en forma de salidas. Se hará una salida a la tienda de cómics y otra
a la biblioteca municipal. Para que se familiaricen, más directamente con los
recursos de que disponen en su entorno mas cercano.
-
Los rincones: se hará uso de dos rincones para esta unidad didáctica. Uno de la
literatura infantil y el otro sobre los disfraces. Estarán puestos en distintas
zonas para no confundir. Aquí el niño será el protagonista de su aprendizaje a
través del juego espontáneo. El educador pondrá el material necesario y
seguirá un orden en la planificación y desarrollo de la actividad.
-
Los talleres: para esta unidad didáctica haré un solo taller que será el de crear
su propia marioneta. Se realizara en forma de actividad extraescolar, por la
tarde y la educadora dará las pautas para su realización. El objetivo es que
aprendan a hacer marionetas y pasen un rato agradable con los demás niños.
-
Y sobre todo la expresión y comunicación: mediante representaciones de
dramatización teatral, de cuentos, cómics, adivinanzas y poesías.
2
-
Fiesta final: en esta fiesta se pondrán todas las producciones echas por los
niños para que los padres y ellos mismos sean conscientes de todo lo que han
hecho durante estas tres semanas. Y por ultimo escenificarán la dramatización
teatral ensayada y las adivinanzas y poesía aprendidas.
10. DESARROLLO DE LA UNIDAD:
a) ACTIVIDADES:
Estas actividades irán dirigidas a que los niños/as conozcan más acerca del mundo
de la literatura infantil. Éstas se dividirán por partes, haciendo referencia a cada
una de las partes en que se divide el círculo concéntrico. Las dividiré en semanas:
las dos primeras semanas irán destinadas a que los niños conozcan los tipos de
literatura infantil que existen. La tercera semana ira destinada a que conozcan los
tipos de personajes y los soportes y lugares donde poder encontrarlos. Y por ultimo
decir que para cada parte del círculo habrá actividades de inicio, de desarrollo y
cierre:
3
DEL 1 AL 5 DE MAYO
4
1ª PARTE: “LOS CUENTOS” :
“ACTIVIDADES DE INICIO”
1ª ACTIVIDAD DE INICIO: “la visita de un padre que es escritor de cuentos”
- Antes: antes de la visita de este padre, la educadora en asamblea les preguntará
que si saben quién hace los libros, quién los escriben, si conocen a alguien que
escriba cuentos…y una vez iniciada en el tema de escribir cuentos, les enseñara y
contará uno de los cuentos de este escritor, les enseñará una foto de él, les hablará
también un poco de que hace y les contará que ese viernes iría a la clase para
contarnos uno de sus cuentos y contarnos algo de su vida. También el hijo del
escritor, contara un poco como es su papá y si le cuenta cuentos…
- Durante la vistita: esta visita será el día 1 de Mayo. Los niños estarán sentados en
el suelo con sus cojines esperando la llegada intrigados de este escritor. Cuando
aparece, se sentará enfrente de ellos, les hablará de uno de sus cuentos y se
dispondrá a contárselo. Después les hará preguntas sobre el cuento y les dirá que si
tienen alguna pregunta. Les hará ver que escribir es algo muy bonito y te deja volar
toda tu imaginación, algo que no tiene ninguna barrera.
- Después de la visita: cuando el escritor se ha marchado, la educadora les
preguntara que les ha parecido, si les gustaría ser escritores, que escribirían si
fuesen escritores de cuentos, que les ha parecido el escritor, que les ha gustado
mas del cuento que les ha contado….y luego para finalizar les pedirá que realicen
un dibujo libre y lo coloreen de aquello que más les ha gustado del cuento narrado
para colgarlo en el aula.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
60 minutos, dependiendo del interés y ganas que pongan los niños y se
realizara en el aula. la actividad se hará el día 1 de Mayo
Materiales: Como material es único material necesario será el cuento que
llevara el escritor, folios y colores para el dibujo que harán después del cuento.
2ª ACTIVIDAD DE INICIO: Visita de un cuenta cuentos:“La tortuga que quería
hibernar”.
-
Antes: previamente a la visita del cuenta cuentos, la educadora les explicará
que es un cuenta cuentos, resolverá sus dudas y les contará por encima de que
va a ir el cuenta cuentos, para motivarlos. Y otra de las cosas que harán será
colorear unas caretas de una tortuga para cuando vengan, los niños/as se
sientan más implicados en el cuento cuentos. (ANEXO 1: CARETAS TORTUGA).
5
-
Durante el cuenta cuentos: los niños se sentarán delante de las dos educadoras
que contarán e interpretarán el cuento, como mas cómodo les parezca (unos
estarán sentados y otros tumbados). Mientras tanto ellos llevarán puestas las
caretas (se les molestan pues se las levantarán). Las educadoras del cuenta
cuentos les pedirán que imiten los sonidos de los animales que saldrán.
Cuando haya terminado el cuenta cuentos, todos despedirá a las educadoras.
-
Después de la actividad: la educadora les preguntará cosas tales como: que les
ha parecido, si les ha gustado, que personaje les ha gustado más, de que iba el
cuenta cuentos…
-
Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
50 minutos, dependiendo del interés y ganas que pongan los niños y se
realizara en el aula. la actividad se hará el día 2 de Mayo.
-
Materiales: Como material es único material necesario será el que lleven las
educadoras del cuenta cuentos, las fichas con las caretas, sus cajas de colores y
unas gomas.
“ACTIVIDADES DE DESARROLLO”
1ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “EL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA”
-
Antes: antes de empezar a contarles el cuento, los niños se sentarán en forma
de semicírculo, con sus cojines y la educadora les dirá que les va a contar el
cuento de “Caperucita Roja”. Antes de comenzar a contarles el cuento les
preguntará si conocen el cuento, quien se lo ha contado, donde se lo han leído,
si era en un libro o lo han visto en una película…
-
Durante: La educadora se dispondrá a sentarse junto a los niños y se pondrá un
gorro y una capa mágica con la que los niños/as ya identifican que es el
momento del cuento. Estos se mantendrán atentos y la educadora de vez en
cuando les hará alguna pregunta con el fin de que no se despisten como por
ejemplo: ¿Dónde va caperucita? ¿Con quien se encuentra en el
bosque?...Pondrá la entonación adecuada en cada momento, para captar más
su atención. Contará el cuento de una manera que los niños crean que están
viendo lo que les está contando. (ANEXO 2: CUENTO “CAPERUCITA ROJA”)
Después: después del cuento la educadora les preguntará que les ha parecido
haciéndoles preguntas acerca del cuento como por ejemplo:
-
6
o
o
o
o
o
o
o


¿Cual es la moraleja del cuento?
¿Qué le paso a la abuelita?
¿Quién los rescató?
¿Con quién se encontró en el bosque?
¿Por qué camino se fue Caperucita?
¿Quién estaba en la casa de la abuelita cuando ella llegó?
Etc. (aquí entrarán preguntas que puedan hacer los niños y que serán
muy importantes).
Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
20 minutos aproximadamente, dependiendo del interés y ganas que pongan los
niños y se realizara en el aula. esta actividad se hará el día 3 de Mayo.
Materiales: Como material es único material necesario será el cuento de “La
liebre y la tortuga” y un gorro y una capa
2ª ACTIVIDAD: “MOLDEA A TU PERSONAJE”
Con esta actividad se pretende que los niños moldeen la plastilina, creando a su
personaje preferido del cuento contado anteriormente. Al mismo tiempo se
potenciará la psicomotricidad fina y la presión de la mano.
-
Antes: Antes de empezar a desarrollar las producciones de los niños/as, la
educadora primero les hará que recuerden los personajes que salían en el
cuento, y les enseñara unas imágenes de cómo son para que luego ellos lo
creen como quieran, potenciando así la creatividad. La educadora les pedirá
que se sienten en pequeños grupos de 4-5 años y en cada mesa repartirá unos
trozos de plastilina de diferentes colores para que cada uno haga su personaje
del color que más le guste.
-
Durante: cuando ya se les ha repartido la plastilina, los niños empezarán a
modelar el trozo que han escogido y le darán la forma deseada.
-
Después: después de uno en uno, colocarán su personaje al cual pondrán un
nombre, en las mesas que preparará la educadora. Luego preguntará a los
niños que les parecen los trabajos de sus compañeros, si creen que han
quedado bonitos…con el fin de que valoren y respeten los trabajos de sus
compañeros.
7
-
Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
15 minutos aproximadamente, dependiendo del interés y ganas que pongan
los niños y se realizara en el aula. esta actividad se hará el día 3 de Mayo.
Materiales: el material necesario para esta actividad será la plastilina de
colores.
3ª ACTIVIDAD: “COLOREA EL PERSONAJE QUE MÁS TE HAYA GUSTADO”
Esta actividad consiste en que los niños coloreen la ficha del personaje que más les
haya gustado del cuento.
-
Antes: antes de la actividad los niños se sentarán por grupos pequeños de 4-5
niños/as y la educadora les repartirá una ficha a cada uno de los personajes
que más les guste y pedirá que cada uno coja su caja de ceras de colores.
-
Durante: Los niños cogerán los colores que prefieran y coloraran la ficha,
intentando no salirse mucho. Finalmente les pondrán sus nombres. (ANEXO 3:
FICHAS DE LOS PERSONAJES DEL CUENTO).
-
Después: después de haber acabado totalmente las fichas colgarán las fichas
en un lado de pared del aula.

Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
10 minutos, dependiendo del interés y ganas que pongan los niños y se
realizara en el aula. Se realizará el día 3 de Mayo.
Materiales: Como material es único material necesario serán las fichas de los
animales del cuento y las ceras de colores que cada niño tendrá personalmente
en sus gavetas.

“ACTIVIDADES DE CIERRE”
1ª ACTIVIDAD: “INVENTÉMONOS UN CUENTO ENTRE TODOS”
Esta actividad consiste en que primero todos se sentaran en círculo y la educadora
les iniciara el cuento de la siguiente manera: “Érase una vez un niño que vivía en un
circo…” los niños de unos en uno se pasarán una pelota que significará que les toca
inventarse una parte del cuento. Así hasta el último niño que tendrá que hacer un
final.
8
La educadora después les hará preguntas sobre: ¿Qué les ha parecido el cuento
que se han inventado? ¿Les hará preguntas sobre los personajes que han
aparecido? ¿Cómo hubiesen terminado ellos el cuento?...


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
30 minutos, dependiendo del interés y ganas que pongan los niños y se
realizara en el aula. Se realizará el día 4 de Mayo.
Materiales: No será necesario ningún tipo de material.
2ª ACTIVIDAD: “¡Creando nuestro propio cuento!”
Esta actividad consiste en que entre todos los niños van a elaborar un cuento de
tamaño grande. Primero la educadora les repartirá una ficha a cada niño/a (para
que aparezcan todos los personajes del cuento de Aladín). (ANEXO Nº4: FICHAS
PERSONAJES DEL CUENTO DE ALADÍN)
Posteriormente se les repartirán los plastidecores para que las coloreen. Luego se
les repartirán tijeras de punta roma e intentaran recortar por el borde los dibujos.
Una vez han terminado de tener preparadas las fichas, las colocarán todas en el
suelo y decidirán en grupo el orden de la historieta.
La educadora les pondrá el libro gigante echo y ellos lo que tendrán que hacer será
pegar los dibujos siguiendo el orden que hayan elegido. Y por ultimo entre todos
contaran a la educadora el cuento como ellos crean que es potenciando la
expresión y comunicación del lenguaje.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
1 hora aproximadamente, dependiendo del interés y ganas que pongan los
niños y se realizara en el aula. Se realizará el día 5 de Mayo.
Materiales: El material necesario para esta actividad será: fichas de los
personajes del cuento, cajas de plastidecores, barras de pegamento, cartón
para la portada del cuento y papel continúo para las páginas del mismo.
9
DEL 8 AL 12 DE MAYO
10
3ª ACTIVIDAD: “CUÉNTANOS COMO ES TU VIDA”
La actividad tiene como fin que los niños recuerden como ha sido su vida hasta el
momento a pesar de que haya sido corta, que expresen sus sentimientos,
emociones y experiencias de su vida.
La educadora les dará un par de folios para que ellos de manera libre a través del
dibujo, reflejen un cuento sobre su vida.
Después lo que tendrán que hacer es salir de uno en uno a contar su cuento y
enseñarlo al resto de compañeros.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
1 hora aproximadamente, dependiendo del interés y ganas que pongan los
niños y se realizara en el aula. Se realizará el día 8 de Mayo.
Materiales: El material necesario para esta actividad será: folios y lapiceros de
colores o rotuladores.
2ª PARTE: “LOS CÓMICS”
“ACTIVIDADES DE INICIO”
1ª ACTIVIDAD DE INICIO: “¡MIRAR ESTE ES UN COMIC!”
Esta actividad elegida como de inicio, consiste en enseñarles a los niños/as el
formato de los cómics, y como son, con el fin de que tengan un primer
acercamiento hacia el conocimiento de este tipo de literatura infantil y que
conozcan que se divide en viñetas, que son las viñetas, los diálogos…y así conseguir
tener una primera visión.
La educadora les enseñará un cómic para que vean el formato, el cómic será el de
Don Quijote y Dulcinea. (ÚLTIMO ANEXO, Nº 20: “CÓMIC DE DON QUIJOTE Y
DULCINEA”.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
15 minutos aproximadamente, dependiendo del interés y ganas que pongan los
niños. L educadora aprovechará y hará preguntas sobre que les parece, si
pensaban que un cómic era así, de que forma pensaban que seria… Se realizará
en el aula. Se realizará el día 9 de Mayo.
Materiales: El material necesario para esta actividad será el cómic que la
educadora enseñará a los niños como modelo.
11
“ACTIVIDADES DE DESARROLLO”
ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “¡DALE COLOR A ESTE CÓMIC!”
Los niños estarán sentados en grupos de 4-5 niños/as. Cada niño cogerá sus
lapiceros de colores y ceras de colores y la educadora posteriormente repartirá la
ficha con las viñetas de un cómic muy cortito (ANEXO Nº5: DEL CÓMIC DE LUCIO Y
LOS INSECTRÓNICOS).
Posteriormente la educadora les pedirá que se sienten y les contará el cómic
mientras ellos mantienen el suyo en las manos y van siguiendo el ritmo del cómic
siguiendo las imágenes de las viñetas. Después les hará preguntas sobre el cómic:
¿Qué les ha parecido el personaje? Si les ha gustado o no…


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
15 minutos aproximadamente, dependiendo del interés y ganas que pongan los
niños y se realizara en el aula. Se realizará el día 9 de Mayo.
Materiales: El material necesario para esta actividad será: fichas del cómic y
cajas de plastidecores o lapiceros de colores.
“ACTIVIDADES DE CIERRE”
1ª ACTIVIDAD DE CIERRE: “CREA TU PROPIO CÓMIC”
La educadora pedirá la colaboración de la familia para el desarrollo de esta
actividad para que lleven revistas en las que aparezcan personajes, objetos,
paisajes, vehículos…en las que las imágenes sean grandes.
Pues bien los niños cogerán sus revistas (compartiéndolas entre todos) y
recortarán con tijeras de punta roma aquello que mas les guste. Una vez tienen
recortado todo lo que han elegido la educadora les repartirá dos folios grapados,
divididos en cuadriculas (viñetas grandes) para que peguen los recortes siguiendo
un secuencia y orden lógico. Y por último harán un dibujo en la portada y la
decorarán a su gusto (pondrán su nombre).


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
20 minutos aproximadamente, dependiendo del interés y ganas que pongan los
niños y se realizara en el aula. Se realizará el día 9 de Mayo.
Materiales: El material necesario para esta actividad será: tijeras de punta
roma, barras de pegamento y lapiceros de colores.
12
2ª ACTIVIDAD DE CIERRE: “VISITA A UNA TIENDA DE CÓMICS”
Aprovechando que al lado de la escuela infantil hay una tienda de cómics, la
educadora les llevara para que vean como es una tienda de cómics y todos los tipos
de cómics que hay.
La educadora lo habrá hablado previamente con el equipo directivo del centro para
pedir su autorización y del mismo modo se habrá pedido autorización a los padres
para poder sacarlos.
En la tienda el dueño, les ira enseñando los cómics, sobretodo los infantiles para
que vean la gran cantidad de cómics que hay, éste les intentara motivar para que
en un futuro se animen a leerlos ya que son muy divertidos y tienen imágenes muy
chulas.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
15 minutos aproximadamente, dependiendo del interés y ganas que pongan los
niños. Al ser una salida, el espacio será la tienda de cómics. Se realizará el día 9
de Mayo.
Materiales: El material necesario para esta actividad será: los cómics de la
tienda.
3ª PARTE: “LA DRAMATIZACIÓN TEATRAL”
“ACTIVIDADES DE INICIO”
ACTIVIDAD DE INICIO: “¿SABEIS QUE ES UNA DRAMATIZACIÓN TEATRAL?”:
Esta actividad de inicio está preparada para que los niños adquieran los
conocimientos básicos sobre lo que es una dramatización. Aquí la educadora les
explicará en que consiste una obra de teatro, que es un teatro (como lugar), les
hará preguntas sobre como creen que se hace, les explicara que se ponen unos
disfraces, que cuentas una historia de una forma divertida…
De es te modo conocerán más acerca de la dramatización teatral.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
10 minutos aproximadamente, dependiendo del interés y ganas que pongan los
niños. La actividad se hará en el aula. Se realizará el día 10 de Mayo.
Materiales: no será necesario ningún tipo de material específico.
13
“ACTIVIDADES DE DESARROLLO”
1ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “LA DRAMATIZACIÓN DE LOS NIÑOS”:
En esta actividad se intentará que los niños ensayen y reproduzcan una historia en
la cual estará metido el tema transversal “La diversidad cultural” en la que se
mostrará el respeto hacia los niños de otras culturas y el interés, gusto por
conocerlos. La actividad se desarrollara durante el día y durante la noche con el fin
de que distingan la noción temporal. En esta actividad aparecen sentimientos,
emociones y actitudes de respeto sobre todo. Del mismo modo se potenciara la
expresión y comunicación tanto verbal como gestual. (ANEXO Nº6: HISTORIETA:
NOS VAMOS DE CAMPAMENTO).
Esta actividad se le dedicara media hora durante toda la semana, para ir
ensayándola.
Antes de nada la educadora tras haberles explicado en que consiste una
dramatización teatral, les explicará y contará el sentido de la historieta y repartirá
los papeles de interpretación los cuales serán muy cortitos e incluso alguno de ellos
no dirá nada.
Después explicara a cada niño/a su papel y función en la dramatización teatral.
Para esta actividad será necesario un vestuario básico que elaboraran en
actividades posteriores. Se interpretara el último día (el día 12 y también el último
día de la unidad didáctica, como actividad de cierre).


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
3 días, en la que para cada día se utilizará unos 30 minutos para ensayarla,
dependiendo del interés y ganas que pongan los niños. La actividad se ensayará
en el aula. Comenzara el día 10 y terminará el 12.
Materiales: para esta actividad será necesario los trajes que se harán en
actividades posteriores, pinturas para el maquillaje y un radiocasete para poner
una música de animación.
2ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “EL VESTUARIO DE LA DRAMATIZACIÓN”:
Esta actividad tendrá como objetivo que los niños se hagan una parte identificativa
del personaje que tienen que representar. La educadora les repartirá una ficha a
cada uno en la que aparecerá lo que ellos posteriormente tendrán que colorear
con lapiceros de colores. (ANEXO Nº7: FICHAS).Los demás niños protagonistas
llevaran como complemento:
14
-
Laila, la niña africana; se le pintara la cara de color marroncillo.
Para las madres, se pondrán bolsos de sus Mamás.
Los demás niños irán vestidos normales.
Pilar, llevara puesta una flor en la cabeza.
Y Marcos, llevara una peluca de pelo negro larga.
La educadora pondrá un fondo de campo para que los niños se metan más en el
papel.
Después con su ayuda, recortaran las fichas y así cada uno tendrá su objeto
identificativo, por ejemplo para el niño que haga de chino, pues un gorro amarillo,
etc.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
unos 20 minutos para ensayarla, dependiendo del interés y ganas que pongan
los niños. La actividad se ensayará en el aula. se realizara el día 10 de Mayo.
Materiales: Como material necesario serán las fichas, lapiceros de colores y
tijeras de punta roma.
“ACTIVIDADES DE CIERRE”
2ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “LA REPRESENTACION”:
Aquí será cuando los niños pongan en práctica sus conocimientos sobre la obra de
teatro ensayada durante la semana.
La educadora previamente los maquillará y les dará los objetos diseñados para
darle identidad a su personaje. Colocara a cada uno en su sitio y por ultimo los
niños del otro aula de infantil irán a ver la dramatización teatral que han
preparado.
Después la educadora hará preguntas a los otros niños sobre que les ha parecido,
que personaje les ha gustado más, cual es la moraleja de la historia…con el fin de
transmitir valores y actitudes de respeto. También preguntarán que culturas
aparecían, en que se distinguen de las otras…con el fin de que valoren, integren y
respeten a los niños de otras culturas.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
1 hora aproximadamente. Se representara en al aula. se realizará el día 12 de
Mayo.
Materiales: El material necesario será, el vestuario elaborado y la pintura de
cara para el maquillaje.
15
4ª PARTE: “LAS ADIVINANZAS Y POESÍAS”
“ACTIVIDADES DE INICIO”
ACTIVIDAD DE INICIO: “ADIVINANZAS Y POESIAS”:
Como inicio de estos tipos de recursos de la literatura infantil, la educadora
recitara a los niños una adivinanza y una poesía. (ANEXO Nº8: DE ADIVINANZA Y
POESIA CONTADAS POR LA EDUCADORA).
Después les preguntara las diferencias entre una adivinanza y una poesía y se las
explicara detenidamente para que se inicien en el conocimiento de éstas.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
unos 15 minutos para. La actividad se ensayará en el aula en el momento de
asamblea. se realizará el día 11 de Mayo.
Materiales: No será necesario ningún tipo de material específico.
“ACTIVIDADES DE DESARROLLO”
1ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: ANIMACIÓN A LA LECTURA “ADIVINANZAS Y
POESIAS”:
Para desarrollar la animación a la lectura en general; pero más específicamente de
poesiaza y adivinanzas:
1º la educadora les leerá dos adivinanzas y entre todos tendrán que adivinar de
que se trata. Después de resolver las soluciones, se les pedirá que hagan un dibujo
y la colgarán en el aula. (ANEXO Nº9: ADIVINANZAS)
2º: la educadora les leerá una poesía y luego entre todos sacaran el tema del que
hablaba la poesía. Por último harán un collage en que pondrán en practica las
técnicas trabajadas en la unidad anterior como son el punceado, rasgado, pintura
de dedos, recortes y pondrán todo tipo de materiales que la educadora ponga a su
alcance: lana, hojas secas, telas, papel de seda, papel pinocho, botones…) de esa
poesía y lo colgarán también en el aula. (ANEXO Nº10: POESIA “LA PLAYA”).


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
unos 20 minutos para. La actividad se ensayará en el aula en el momento de
asamblea. se realizará el día 11 de Mayo.
Materiales: será necesario un copia para cada uno de la poesía y adivinanzas
que la educadora les va a contar y lapiceros de colores. Y para el collage será
necesario: papel de seda, papel pinocho, pintura de dedos, lana, telas, botones,
tijeras, pegamento…
16
2ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “ENSAYANDO NUESTRA POESÍA”:
Esta actividad consiste en ensayar con los niños/as dos adivinanzas y una poesía
infantiles con el fin de aumentar su vocabulario y de potenciar su expresión,
comunicación y comprensión. Revistas, lana,


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
unos 15 minutos para. La actividad se ensayará en el aula en el momento de
asamblea. se realizará el día 11 de Mayo.
Materiales: Como material necesario serán las copias de las adivinanzas y
poesías y ensayaran entre todos.
“ACTIVIDADES DE CIERRE”
ACTIVIDAD DE CIERRE: “RECITANTO LAS ADIVINANZAS Y POESIAS”:
En esta actividad de cierre se demostrará si los niños han aprendido las adivinanzas
y la poesía, o al menos han mostrado interés y tienen clara la idea de en que se
diferencia una adivinanza de una poesía, le ponen la entonación adecuada…luego
se les preguntara si les ha gustado aprender adivinanzas y poesías, cual les ha
gustado más, como se han sentido recitándolas…


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
unos 15 minutos para. La actividad se ensayará en el aula en el momento de
asamblea. se realizará el día 11 de Mayo.
Materiales: no será necesario ningún tipo de material.
17
DEL 15 AL 19 DE MAYO
18
5ª PARTE: “TIPOS DE PERSONAJES”
“ACTIVIDADES DE INICIO”
ACTIVIDAD DE INICIO: “¿QUÉ TIPO DE PERSONAJES CONOCEIS?”:
La educadora iniciara esta parte de la unidad didáctica sentándoles en asamblea y
explicándoles los tipos de personajes que van a ver. De ese modo les preguntara a
ellos que tipos conocen para sacar conclusiones entre todos.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
unos 10 minutos. La actividad se realizará en el aula en el momento de
asamblea. se realizará el lunes día 15 de Mayo.
Materiales: no será necesario ningún tipo de material
“ACTIVIDADES DE DESARROLLO”
1ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: PELÍCULA DE “LA SIRENITA”:
Previamente a ponerles la película la educadora les explicara que es de personajes
fantásticos y se tienen que fijar muy bien en como son.
Los niños se sentaran en el suelo tumbados en colchonetas con sus cojines y se les
pondrá la película. (ÚLTIMO ANEXO EN CD).
Al término de la película los niños comentaran con la educadora que personaje
fantástico les ha gustado mas, les preguntara de qué iba la película, como se
llamaba la protagonista…con el fin de que conozcan más sobre la película e
interioricen conocimientos de la misma.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
1 hora. La actividad se realizará en el aula de usos múltiples. se realizará el
lunes día 15 de Mayo.
Materiales: Como material necesario será la película en CD, y una televisión.
También colchonetas para que estén más cómodos a la hora de ver la película.
19
2ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “DIBUJA A TU PERSONAJE FANTASTICO
FAVORITO”:
Después de haber visto la película y haber hablado sobre ella, la educadora pedirá
a los niños que se sienten en sus pupitres y que cojan sus lapiceros de colores.
Posteriormente repartirá un folio en blanco para cada uno y tendrán que dibujar y
colorear a su personaje fantástico favorito. Luego le pondrán el nombre y los
colgaran por el aula.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
5 minutos. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el lunes día
15 de Mayo.
Materiales: Como material necesario será: folios y lapiceros de colores.
3ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: UNA FÁBULA“ LA TORTUGA Y LA LIEBRE”:
La educadora les contara un cuento sobre animales para que también conozcan
que los animales pueden ser personajes en la literatura infantil; pero que también
salen en cómics, teatros, revistas…
Así todos se sentaran a su alrededor y se dispondrá a contarlo. (ANEXO Nº 11:
CUENTO LA TORTUGA Y LA LIEBRE)
Después hará preguntas sobre el cuento: ¿Qué os ha parecido? ¿Os ha gustado?
¿Quién gana la carrera? ¿Por qué? ¿Que personajes es vuestro favorito?...y les
contara la moraleja del cuento.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
20 minutos. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el martes
día 16 de Mayo.
Materiales: el único material necesario será el cuento.
4ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “COLOREA A BLANCANIEVES”:
La intención de la educadora es que conozcan un tipo de personajes histórico de
entre los muchos que hay. Les dará un dibujo sobre Blancanieves y ellos lo
colorearán. Después todos enseñaran su dibujo y aprovechando ese tema, les
explicara que también están las reinas y los reyes, los príncipes… (ANEXO Nº 12:
DIBUJO PARA COLOREAR DE BLANCANIEVES).


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
10 minutos. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el martes
día 16 de Mayo.
Materiales: el único material necesario será, los lapiceros de colores.
20
“ACTIVIDADES DE CIERRE”
1ª ACTIVIDAD DE CIERRE: “COLOREA CADA PERSONAJE CON SU COLOR”:
Antes de comenzar la ficha de cierre la educadora se dispondrá a hacer un
recordatorio con los niños/as sobre los tipos de personajes vistos en clase.
Una vez hecho esto, les repartirá unas fichas en las que aparecen personajes de los
tres tipos: animales, fantásticos e históricos. La educadora les dirá que de colore
verde tienen que colorear a los animales, de color amarillo los personajes
históricos y de color rojo los fantásticos. Después comentaran entre todos como lo
han hecho, si creen que lo han hecho bien, en que se han equivocado…con el fin de
que empiecen a saber autoevaluarse. (ANEXO Nº 13: FICHA DE PERSONAJES).


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
15 minutos. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el martes
día 16 de Mayo.
Materiales: el único material necesario será, los lapiceros de colores.
2ª ACTIVIDAD DE CIERRE: “ELIGE EL PERSONAJE QUE TOQUE”:
En esta actividad la educadora reparte unas fichas en las que aparecen también
todo tipo de personajes y únicamente tienen que redondear el tipo de personaje
(relacionados con lo que han visto hasta el momento en la unidad didáctica) que
ella diga y tachar con una cruz lo no tenga nada que ver con los personajes.
(ANEXO Nº 14: FICHA DE ELEGIR EL PERSONAJE CORRECTO).


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
15 minutos. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el martes
día 16 de Mayo.
Materiales: el único material necesario será, los lapiceros de colores.
21
6ª PARTE: “LOS SOPORTES Y LUGARES LITERARIOS”
“ACTIVIDADES DE INICIO”
ACTIVIDAD DE INICIO: “NOS VAMOS A LA BIBLIOTECA”:
Antes de ir a la biblioteca, la educadora les explicara en que consiste, que allí
encontraran libros, revistas, películas…que se pueden llevar a sus casas si se hacen un
carné de bibliotecario.
Les explicará las normas de la biblioteca, que cuando entren tienen que estar en
silencio por que hay gente mayor haciendo cosas y estudiando y no hay que molestar.
Cuando ya se les ha explicado esto, se dispondrán a salir. La salida se efectuara a las
10:00 de la mañana con la colaboración de los padres que hayan estado interesados.
Para que la salida se realice la educadora pedirá una autorización a los padres y al
centro educativo. Ira un autobús a recogerlos a la puerta y les llevará directamente a la
biblioteca. Cuando estén allí el personal de recepción les enseñara la biblioteca y
donde está la zona para niños.
La visita terminara a las 12:00 y a las 12:30 ira el autobús a recogerlos. Les llevara
directamente a la escuela infantil, justo para la hora de la comida.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
3 horas. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el miércoles
día 17 de Mayo.
Materiales: el material necesario será el que haya disponible en la biblioteca.
“ACTIVIDADES DE DESARROLLO”
1ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “COLOREANDO ESTOS LUGARES”:
Tras haber visto como es un teatro, una biblioteca y como es un libro, la educadora
les repartirá dos fichas a cada uno:
- la primera de ellas colorearan un teatro. (ANEXO Nº 15)
- y en la segunda una biblioteca. En esta segunda repasarán el contorno con un
punzón y la recortaran. (ANEXO Nº 16).
Por ultimo colgaran también estos trabajos en el aula.

Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
20 minutos. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el jueves
día 18 de Mayo.
22

Materiales: el material necesario será el que haya disponible en la biblioteca.
1ª ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “CREA TU PROPIA REVISTA”:
Como en la visita a la biblioteca han visto el formato de una revista y ya saben
como son, la educadora pedirá la colaboración con las familias para que lleven
revistas de juguetes y dibujos para que sus hijos hagan una revista personalizada
con los juguetes y dibujos que mas les gusten.
Los niños se sentarán por grupo de 4-5 niños y se les repartirá unas cuantas
revistas en el centro. También se les dará unas tijeras de punta roma por niño.
Le dará a cada uno tres folios grapados para que peguen sus recortes
seleccionados. Después los tendrán que pegar y decorar la revista con colores,
dibujos…y poner su nombre.
Y por ultimo de uno en uno irán enseñando su revista, dirán el nombre que le han
puesto y que diga mas o menos que juguetes son los que mas les gustan de todos
los que han seleccionado.


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
20 minutos. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el jueves
día 18 de Mayo.
Materiales: como material se necesitará: las revistas de juguetes y dibujos
aportadas por las familias, barras de pegamento, tijeras de punta roma y
lapiceros de colores y rotuladores.
“ACTIVIDADES DE CIERRE”
1ª ACTIVIDAD DE CIERRE: “EL LABERINTO”:
Tras haberles explicado en que lugares pueden encontrar los distintos tipos de
literatura infantil tratados, es el momento de evaluar los conocimientos adquiridos.
Para ello, se les dará una ficha en la que a un lado están los disfraces y los cuentos
y al otro lado una biblioteca y un teatro.
Lo que tienen que hacer seguir un laberinto y unir cada soporte con el lugar en el
que encontrarlo, trazando una línea con un lapicero de color. (ANEXO Nº 17: EL
LABERINTO. “AYUDA A CADA NIÑO A ENCONTRAR SU SITIO”).


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
10 minutos. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el viernes
día 19 de Mayo.
Materiales: como material se necesitará: las fichas y lapiceros de colores.
23
2ª ACTIVIDAD DE CIERRE: “UNE CADA ACCIÓN CON SU SOPORTE”:
Igual que en la actividad anterior, tras haberles explicado en que lugares pueden
encontrar los distintos tipos de literatura infantil tratados, es el momento de
evaluar los conocimientos adquiridos.
Para ello, se les dará una ficha en la que en la columna de la derecha aparecerán
niños (niños disfrazados, leyendo un libro y bailando) y en la columna de la
izquierda aparecerá una biblioteca y un teatro y tendrán que unir cada acción con
el lugar en el que se puede hacer y ver. (ANEXO Nº 18: FICHA DE UNIR CADA
ACCION CON EL LUGAR CORRESPONDIENTE).


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
10 minutos. La actividad se realizará en el aula de grupo. se realizará el viernes
día 19 de Mayo.
Materiales: como material se necesitará: las fichas y lapiceros de colores.
ACTIVIDAD DE CIERRE DE TODA LA UNIDAD
DIDACTICA: “LA FIESTA FINAL”
Esta fiesta va encomienda principalmente para que los niños lo pasen bien y se
diviertan ya que habrá música y aperitivos; pero también va dirigida en gran parte
a los padres porque se hará una especie de museo donde aparecerán todas las
producciones que sus hijos han hecho durante la unidad didáctica.
Otra parte de la fiesta es que los niños representaran para todos los padres y
madres presentes la dramatización teatral ensayada en clase y también en gran
grupo recitaran la poesía y adivinanzas aprendidas.
La educadora habrá tenido una reunión previa con los padres,


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
1 hora y media. La actividad se realizará en el aula de usos múltiples y de uso
común. Se realizará el viernes por la tarde de 17:00 a 18:30 aproximadamente.
Se realizará el viernes día 19 de Mayo como cierre de la unidad.
Materiales: como material se necesitará: las producciones echas por los niños
durante toda la unidad, el aperitivo aportado por los padres y los disfraces
hechos para la representación teatral. También será necesario un radiocasete
para pone música.
24
“ACTIVIDADES DE INICIO, DESARROLLO y CIERRE”
1ª ACTIVIDAD “LA DRAMATIZACION”:
Aprovechando que se iba a desarrollar una dramatización teatral con la unidad
didáctica, pensé en hacerla introduciendo el tema transversal en ella “La
Diversidad Cultural”. Así pues, está desarrollada y explicada en el apartado de
actividades de representación teatral junto con las actividades de inicio y de cierre
planteadas.
2ª ACTIVIDAD “COLOREAR A LOS NIÑOS DE OTRAS CULTURAS”:
Esta actividad consiste en que los niños coloreen unas fichas con los dibujos de
unos niños de otras culturas, con sus rasgos característicos que la educadora les
repartirá. Después entre todos sentados en asamblea la educadora les hablara de
los valores de respeto e integración hacia esos niños y del gusto e interés por
conocerlos. (ANEXO Nº 19: DIBUJOS DE LOS NIÑOS DE OTRAS CULTURA: CHINO,
AFRICANO, EUROPEO).


Espacios y temporalización: Esta actividad tendrá una duración aproximada de
10 minutos. La actividad se realizará en el aula. Se realizará el viernes día 19
de Mayo.
Materiales: como material se necesitará: fichas elaboradas por la educadora de
los niños de otras culturas: chino, africano y europeo.
25
1º: El rincón de la literatura:
Para el desarrollo de este rincón se les pondrá material como por ejemplo:
cuentos, sobre todo los tratadas en clase durante la unidad didáctica para que se
familiaricen con la escritura y lectura, sobre todo libros con imágenes grande. Otra de
las cosas serán cómics y libros de poesías y adivinanzas que contengan imágenes para
que ellos puedan empezar a familiarizarse. También habrá periódicos, folletos
publicitarios… y todo tipo de utensilios para poder escribir: lápices, bolígrafos, folios,
libretas…
Se pedirá la colaboración de los padres para este rincón, ya que los niños podrán
llevarse de casa revistas, cuentos, cómics…que tengan y enseñarlos a sus compañeros,
al tiempo que se trabajan habilidades sociales como compartir y respetar el material
que traigan los compañeros.
En este rincón por tanto lo que harán será sentarse en las colchonetas o sillas que
habrá y mirar estos soportes solos o en grupos como quieran, será libre. La educadora
aquí observara los gustos e interese de los niños y posteriormente los registrara en un
listado de control de evaluación que aparece reflejado en la evaluación.
2º: El rincón de los disfraces:
Este es el ultimo rincón que se pondrá para esta unidad didáctica como innovador o
diferente a los que existen como unidad permanente (juego simbólico: cocinitas,
construcciones, puzzles, muñecas, tiendas…).
Para este taller será necesario material muy variado; telas para hacerse sus propios
trajes, disfraces, accesorios (sombreros, pelucas, collares, pendientes, pulseras,
broches, gafas, pañuelos…), el neceser de maquillaje…y también un escenario con
cortinas para hacer las representaciones que quieran.
También habrá sillas para que los niños se sienten y hagan de público. La educadora
aquí les dejara total libertad para hacer la representación que quieran y cojan el
material del que disponen que sea necesario. Estará observando sus actitudes,
conductas, comportamientos…en este rincón anotándolos posteriormente en la escala
de estimación para evaluar los rincones.
26
TALLER DE MARIONETAS: “CREA TU PROPIA MARIONETA”
Este taller consiste en la elaboración de una marioneta con un calcetín (cada niño
traerá el calcetín del color que prefiera). Este es un modelo; pero ellos lo decoraran a
su gusto con el fin de que estimulen la creatividad e imaginación:
Para la realización el material necesario será: un calcetín, cartulina, pegamento,
botones bolas de corcho blanco y accesorios que la educadora llevara ya preparados
como son corbatas dibujadas, dientes, lenguas, flores…
La educadora lo primero que hará en la llegada del taller es poner normas e ir
explicando paso a paso la realización de la marioneta. Lo primero de todo será ponerle
la boca, luego los dientes, los ojos y posteriormente los detalles que ellos vean
oportunos y mas les gusten (también la harán femenina o masculina)…
La educadora estará de guía en la actividad y resolviendo posibles problemas que
surjan para intentar solucionarlos.
El taller se realizara el viernes 12 de Mayo a las 17:00 horas hasta las 18:00
aproximadamente para recoger el material utilizado, dejarlo todo limpio y jugar un
rato entre todos con las marionetas realizadas. El taller será una actividad extraescolar
que se hará en el aula de usos múltiples del centro.
27
11. EVALUACIÓN:
Con la evaluación pretendo conocer el grado en que se desarrollan las capacidades y
competencias básicas que los niños/as han alcanzado al final del proceso sobre esta
unidad didáctica.
a) INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:
Para evaluar el aprendizaje tanto de los niños como de la práctica docente, utilizare en
primer lugar:
-
El diario del educador: El educador anotará en su diario día a día los logros
conseguidos, las conductas que cree de interés, comportamientos. Se ira anotando
conforme vaya ocurriendo al termino e la acción para no perder información.
DIARIO DEL EDUCADOR
LOGROS, NUEVAS ADQUISICIONES:
CONDUCTAS Y ACCTITUDES DE INTERES:
OTROS DATOS DE INTERÉS/INCIDENCIAS:
28
- Tabla de registro de evaluación de objetivos y contenidos de la unidad didáctica:
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE:
APELLIDOS:
EDAD:
FECHA:
FOTO:
OBSERVACIÓN DE CONOCIMIENTOS:
Reconoce lo que es un cuento
SI
NO
A VECES
Reconoce lo que es un cómic
SI
NO
A VECES
Distingue entre lo que es un poesía de una adivinanza
SI
NO
A VECES
Sabe lo que es una representación teatral
SI
NO
A VECES
Sabe que cada personaje tiene que hacer un papel
SI
NO
A VECES
Expresa emociones
SI
NO
A VECES
Expresa sentimientos de susto
SI
NO
A VECES
Expresa sentimientos de tristeza
SI
NO
A VECES
Expresa sentimientos de sorpresa
SI
NO
A VECES
Expresa sentimientos de alegría
SI
NO
A VECES
Representa con su cuerpo dichos sentimientos y
emociones
Distingue entre los distintos tipos de literatura infantil
SI
NO
A VECES
SI
NO
A VECES
Mostrar una actitud positiva y de afecto hacia sus
compañeros
Se interesa por expresar sus sentimientos y emociones y
conocer los de sus compañeros también
Sabe como es una biblioteca
SI
NO
A VECES
SI
NO
A VECES
SI
NO
A VECES
Sabe como es un teatro
SI
NO
A VECES
Sabe como es un libro
SI
NO
A VECES
Distingue los personales de fábulas (animales)
SI
NO
A VECES
Distingue los personajes históricos
SI
NO
A VECES
29
Distingue los personajes fantásticos
SI
NO
A VECES
Sabe hacer una diferenciación entre todos
SI
NO
A VECES
Participa en la dramatización teatral
SI
NO
A VECES
Muestra interés por contar poesías y adivinanzas
SI
NO
A VECES
Usa adecuadamente el material para las distintas
producciones
SI
NO
A VECES
Muestra interés por expresar y comunicar sus
sentimientos
Gusto por hacer manualidades
SI
NO
A VECES
SI
NO
A VECES
Gusto por la realización de producciones musicales y
plásticas
Interés por el contar cuentos
SI
NO
A VECES
SI
NO
A VECES
Interés por escuchar cuentos
SI
NO
A VECES
Cuida el material
SI
NO
A VECES
Comparte el material con sus compañeros
SI
NO
A VECES
Muestra curiosidad por observar y manipular textos
escritos
Valora las producciones plásticas de los compañeros
SI
NO
A VECES
SI
NO
A VECES
Muestra respeto por las personas de otras culturas
SI
NO
A VECES
Interés por conocer las diferentes culturas
SI
NO
A VECES
Muestra interés por relacionarse con ellos
SI
NO
A VECES
Hace caso a la educadora
SI
NO
A VECES
Cumple las normas del aula
SI
NO
A VECES
Participan en las actividades de grupo
SI
NO
A VECES
Muestra interés por expresar y comunicar sus emociones
SI
NO
A VECES
OBSERVACIÓN CONDUCTUAL:
30
-
Escala de estimación descriptiva para la observación en los rincones:
NOMBRE:
EDAD:
FECHA
NOMBRE DEL RINCÓN:
Reconoce lo que es un cuento
Utiliza todos los rincones
SI
SI
NO
NO
A VECES
A VECES
Hace uso de todo el material
SI
NO
A VECES
Va siempre al mismo rincón
SI
NO
A VECES
Respeta a sus compañeros
SI
NO
A VECES
Sabe utilizar el material disponible
SI
NO
A VECES
Esta el tiempo estimado para los rincones en el
mismo rincón
SI
NO
A VECES
Hace caso a la educadora
SI
NO
A VECES
Expresa sentimientos de sorpresa
SI
NO
A VECES
31
-
Escala de estimación descriptiva para la observación en los rincones:
NOMBRE:
EDAD:
FECHA
NOMBRE DEL TALLER: “LAS MARIONETAS”
Reconoce lo que es un cuento
Utiliza todos los materiales
SI
SI
NO
NO
A VECES
A VECES
Hace caso a la educadora
SI
NO
A VECES
Sigue los pasos propuestos para la producción
de la marioneta
Respeta a sus compañeros
SI
NO
A VECES
SI
NO
A VECES
Comparte material
SI
NO
A VECES
Muestra sus producciones al resto de
compañeros.
SI
NO
A VECES
Interés en la realización de la marioneta
SI
NO
A VECES
32
EVALUACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE:
Para la evaluación de la metodología que he aplicado y también sobre la unidad
didáctica propiamente dicha, utilizare la siguiente tabla de registro con los siguientes
indicadores:
INDICADORES DE OBSERVACION DEL EDUCADOR
Las actividades propuestas estaban
adecuadas al desarrollo de los niños/as
SI
NO
OBSERVACIONES
El tiempo utilizado para cada actividad ha
sido adecuado.
SI
NO
OBSERVACIONES
Las actividades han sido explicadas de
manera clara y breve
SI
NO
OBSERVACIONES
Ha sido suficiente el numero de actividades
SI
NO
OBSERVACIONES
Ha mostrado una actitud flexible y o
autoritaria, aunque ofreciendo seguridad.
SI
NO
OBSERVACIONES
El material ha estado al alcance de los niños
SI
NO
OBSERVACIONES
El material ha sido adecuado y variado
SI
NO
OBSERVACIONES
Ha mostrado buenos hábitos y modelos de
relación adecuados
SI
NO
OBSERVACIONES
Ha contestado a los interese de los niños
SI
NO
OBSERVACIONES
Han adquirido los objetivos propuestos
SI
NO
OBSERVACIONES
Las familias han colaborado en las
actividades extraescolares y salidas.
SI
NO
OBSERVACIONES
33
El educador ha mantenido colaboración
estrecha con las familias
SI
NO
OBSERVACIONES
34
(ANEXO 1: CARETAS TORTUGA).
35
(ANEXO 2: CUENTO “Caperucita Roja”).
Érase una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la niña la
llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.
36
Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuelita que vivía al otro lado
del
bosque, recomendándole que no se entretuviese en el camino , porque cruzar
el bosque era muy peligroso , ya que siempre estaba acechando por allí el lobo.
Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña
tenia que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita , pero no tenia miedo
porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas...
De repente vio al lobo , que era enorme , delante de ella. - ¿A donde vas , niña? - le
pregunto el lobo con su voz ronca.
- A casa de mi Abuelita - dijo Caperucita.
- No esta lejos - pensó el lobo para si, dándose media vuelta.
Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: - El lobo se ha ido
-pensó- , no tengo nada que temer. La abuelita se pondrá muy contenta cuando la
lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles.
Mientras, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamo suavemente a la puerta y la
abuelita le abrió pensando que era su nieta Caperucita. Un cazador que pasaba por
allí había observado la llegada del lobo.
El lobo devoro a la Abuelita y se puso su gorro rosa se metió en la cama y cerro los
ojos. No tuvo que esperar mucho, ya que Caperucita Roja llego enseguida, toda muy
contenta.
La niña se acerco a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.
- Abuelita , abuelita , ¡que ojos mas grandes tienes!
- Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.
- Abuelita , abuelita , ¡que orejas mas grandes tienes!
- Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo.
- Abuelita , abuelita , ¡que dientes mas grandes tienes!
- Son para...¡comerte mejoooor!- y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzo sobre
Caperucita y la devoró al igual que había hecho con la abuelita.
Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las
malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de
la Abuelita. Pidió ayuda a un segador y los dos juntos llegaron al lugar.
37
Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto
que estaba.
El cazador saco su cuchillo y rajo el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban
allí, ¡vivas! Para castigar al malvado lobo, el cazador le lleno el vientre de piedras y
luego
lo
volvió
a
cerrar.
Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un
estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayo en el estanque
de cabeza y se ahogo.
En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero
Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con
ningún desconocido que se encontrara en su camino. De ahora en adelante, seguiría
los consejos de su Abuelita y de su Mama.
FIN
(ANEXO 3: FICHAS DE LOS PERSONAJES DEL CUENTO).
(Caperucita Roja)
38
(La abuelita escapando del lobo)
39
(Mamá de Caperucita Roja)
40
(El lobo en la cama de la abuelita)
41
(La casa de la abuelita)
42
43
(ANEXO Nº4: FICHAS IMÁGENES DEL CUENTO DE ALADÍN)
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
(ANEXO Nº5: DEL CÓMIC DE "Lucio y los insectrónicos"
54
55
(Cómic infantil de Mafalda)
56
(ANEXO Nº6: HISTORIETA: NOS VAMOS DE CAMPAMENTO).
Érase una vez un grupo de niños que se iban de viaje a un campamento, con la
compañía de algunos padres. Dentro de ese grupo estaban un niño llamado Marcos y
una niña llamada Pilar. Esa mañana se levantaron muy ilusionados porque se iban de
viaje. Su mama les despertó por la mañana y los llevo a la puerta del colegio donde les
esperaba el profesor que les dijo: ¡Vamos chicos que llegáis tarde!.
Así los niños s subieron al autobús y el conductor les dijo: niños, ¿queréis que
cantemos una canción?, y todos los niños contestaron que si. Empezaron a cantar la
canción: “¡¡¡Vamos de paseo pipipi en auto feo, pipipi pero no me importa pipipi
porque llevo tortas!!!”.
Al llegar al campamento se encontraron que había niños de otros colegios y se
quedaron asombrados al ver a tantos niños juntos.
Nada mas llegar todos dejaron sus mochilas en las habitaciones y salieron fuera para
conocer a todos los niños. De uno en uno se fueron presentando y en ese grupo
estaban Laila que era africana, Yuso que era chino y Michael que era inglés. Marcos y
Pilar pensaron que nunca iban a ser amigos por ser diferentes; pero ese día el profesor
Diego, propuso una actividad en la que tenían que buscar por el patio unas pruebas y
el equipo ganador se llevaría un gran premio. Los grupos los hizo mezclando a niños de
un colegio con otro para que se conociesen mejor.
Por una coincidencia en el mismo equipo iban Marco, Piltar, Laila, Yuso y Michael. Al
principio casi no hablaban porque pensaban que al ser de razas diferentes no se iban a
entender; pero entonces Pilar dijo: ¡¡olle chicos vosotros de donde sois? entonces
empezaron a hablar y se dieron cuenta de que el color, el pelo, los rasgos de la cara no
importaban porque se entendían perfectamente y se llevaban muy bien.
Entonces empezaron a buscar entre todos loas piezas de un puzzle que les daría la
victoria. De repente, Yuso dijo: ¡Mirar chicos la primera pieza! Y así uno tras otro
encontraron todas las piezas. Corriendo fueron a decirle al profesor: Diego, Diego, lo
tenemos, hemos ganado!!!
Entonces Marcos y Pilar se dieron cuenta de que conocer a niños de otras culturas es
muy divertido, que son niños iguales que ellos y que todos juntos consiguieron ganar la
prueba.
Al año siguiente se volvieron a reunir en los campamentos y emocionados de alegría,
riendo, gritando y llorando dijeron: ¡¡¡OHHH que bien volver a vernos, os hemos
echado de menos!!!y así fueron amigos para siempre.
57
(ANEXO Nº7: FICHAS. VESTUARIO DE PERSONAJES).
(Sombrero chino)
(Gorra niño inglés)
58
(Silbato del profesor)
(Volante para el conductor de autobús)
59
(ANEXO Nº8: DE ADIVINANZAS Y POESIA CONTADAS POR LA
EDUCADORA).
ADIVINANZAS:
Sube llena
y baja vacía.
Si no se da prisa,
la sopa se enfría.
(La cuchara)
Sal al campo por las noches
si me quieres conocer,
soy señor de grandes ojos
cara seria y gran saber.
(El búho).
Yo fui tu primer sonido
cuando comenzaste a hablar
y soy la primera letra
que en el alfabeto está.
(La letra “A”).
60
POESÍA:
LA NOCHE Y EL DÍA
CUANDO ES DE DÍA,
BRILLA MUCHO EL SOL
TODO LO ALUMBRA
Y NOS DA CALOR.
LUEGO, POCO A POCO,
SE VA ESCONDIENDO
Y CUANDO ES MUY TARDE,
SE QUEDA DURMIENDO.
ENTONCES LA LUNA
CUMPLE SU DESEO,
LLAMA A LAS ESTRELLAS
Y SE VAN DE PASEO.
61
(ANEXO Nº9: ADIVINANZAS PARA LOS NIÑOS)
A cuestas llevo mi casa. Camino sin tener patas.
Por donde mi cuerpo pasa queda un hilillo de plata.
(El caracol).
Blanca por dentro, verde por fuera;
si quieres que te lo diga, espera.
(La pera).
(ANEXO Nº10: POESIA PARA LOS NIÑOS “LA PLAYA”).
EN LA ARENA FINA
UN CASTILLO HARÉ.
CUANDO VENGA EL AGUA
SE LO ENTREGARÉ,
Y ME DIRÁ: ¡GRACIAS!
Y YO: ¡NO HAY DE QUÉ!
DENTRO DEL CASTILLO
ME DEJARÁ UN PEZ.
CON LA ARENA FINA
UN CASTILLO HARÉ.
62
(ANEXO Nº 11: CUENTO LA TORTUGA Y LA LIEBRE)
En el centro del bosque había un amplio círculo, libre de árboles, en el que
los animales que habitaban aquellos contornos celebraban toda clase de
competiciones deportivas.
En el centro de un grupo de animales hablaba la bonita y elegante
Esmelinda, la liebre:
- Soy veloz como el viento, y no hay nadie que se atreva a competir
conmigo en velocidad.
Un conejito gris insinuó, soltando la carcajada y hablando con burlona
ironía:
- Yo conozco alguien que te ganaría...
- ¿Quien? - Preguntó Esmelinda, sorprendida e indignada a la vez.
- ¡La tortuga! ¡La tortuga!
Todos los allí reunidos rompieron a reír a carcajadas, y entre las risotadas
se oyeron gritos de: "¡La tortuga y la liebre en carrera! ¡Frente a frente!
En el centro del grupo la liebre alzó su mano para ordenar silencio.
- ¡Qué cosas se os ocurren! Yo soy el animal más veloz del bosque y nadie
sería capaz de alcanzarme.
Y se alejó del lugar tan rápidamente como si tuviera alas en los pies. La
liebre se dirigió al mercado de lechugas, pues la tortuga era vendedora de
la mencionada mercancía, y se aproximó a la tortuga contoneándose:
- Hola tortuguita, vengo a proponerte que el domingo corras conmigo en
la carrera.
La tortuga se le quedó mirando boquiabierta.
- ¡Tú bromeas! Yo soy muy lenta y la carrera no tendría emoción. Aunque,
¡quién sabe!
- ¿Como? Pobre animalucho. Supongo que no te imaginarás competir
conmigo. Apostaría cualquier cosa a que no eres capaz.
63
- Iré el domingo a la carrera.
Una vieja tortuga le dijo:
- Tu eres lenta pero constante...; la liebre veloz, pero inconstante ve
tranquila y suerte, tortuguita.
El domingo amaneció un día espléndido. En el campo de los deportes
reinaba una gran algarabía.
- ¡Vamos, retírate! - le gritaban algunos a la tortuga. Pero la tortuga,
aunque avergonzada no se retiró.
La liebre, después de recorrer un trecho se echó a dormir y cuando
despertó siguió riendo porque la tortuga llegaba entonces a su lado.
- ¡Anda, sigue, sigue! Te doy un kilómetro de ventaja. Voy a ponerme a
merendar.
La liebre se sentó a merendar y a charlar con algunos amigos y cuando le
pareció se dispuso a salir tras la tortuga, a quien ya no se la veía a lo lejos.
Pero, ¡ay!, la liebre había sido excesivamente optimista y menospreciado
en demasía el caminar de la tortuga, porque cuando quiso darle alcance ya
llegaba a la meta y ganaba el premio.
Fue un triunfo inolvidable en el que el sabio consejo de una anciana y la
preciosa virtud de la constancia salieron triunfales una vez más.
FIN
64
(ANEXO Nº 12: DIBUJO PARA COLOREAR DE BLANCANIEVES).
65
(ANEXO Nº 13: FICHA DE PERSONAJES).
NOMBRE:
FECHA:
66
(ANEXO Nº 14: FICHA DE ELEGIR EL PERSONAJE CORRECTO).
NOMBRE:
FECHA:
67
(ANEXO Nº 15. TEATRO)
68
(ANEXO Nº 16 BIBLIOTECA).
69
(ANEXO Nº 17: EL LABERINTO: “AYUDA A CADA NIÑO A ENCONTRAR SU SITIO”).
70
(ANEXO Nº 18: FICHA DE UNIR CADA ACCION CON EL LUGAR
CORRESPONDIENTE).
71
(ANEXO Nº 19: DIBUJOS DE LOS NIÑOS DE OTRAS CULTURA:
CHINO, AFRICANO, EUROPEO).
(Niño chino)
72
(Niño africano)
73
(Niño Europeo)
74
ANEXO Nº 20:
“CÓMIC DE
DON QUIJOTE
Y DULCINEA”.
75
Descargar