Desarrollo y Subdesarrollo

Anuncio
Instituto “La Santísima Trinidad”
Area ECONOMIA
Prof. Cr. Elio Carro
Desarrollo y Subdesarrollo
Como se dijo en capítulos anteriores, el crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más
general: el desarrollo de una sociedad.
Estudiado el crecimiento económico, vamos a retomar esa consideración más general de la evolución que
experimenta una sociedad a lo largo del tiempo, por supuesto, desde nuestro punto de vista, es decir, el
económico.
Contenido
1.
2.
3.
4.
Conceptos.
Causas del subdesarrollo.
Obstáculos a superar.
Glosario de términos relacionados.
-1-
Desarrollo y subdesarrollo
Conceptos
Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo económicos, son relativos y difíciles de definir con precisión.
Hacen referencia a la brecha real que separa los niveles de vida que se alcanzan en uno y otros países y a los
procesos que dan lugar a la elevación del nivel de vida. La gravedad del problema radica no sólo en la enorme
distancia existente entre los países “ricos” y los países “pobres”, sino en que esa diferencia se va haciendo
mayor con el transcurso del tiempo.
Desarrollo es el proceso del crecimiento de una economía, a lo largo del cual se aplican nuevas
tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la
riqueza y del ingreso.
Subdesarrollo es la situación de los países menos avanzados, caracterizada por el bajo ingreso por
habitante, reducido nivel de ahorro e insuficiente dotación tecnológica, todo lo cual limita el crecimiento
económico.
Génesis histórica del desarrollo y subdesarrollo
Sin ser estrictos al respecto, pude considerarse como punto trascendental para analizar ambos conceptos a
la revolución industrial, siendo que para el año de 1850 se tienen cambios en el crecimiento de la población,
aunado con el desarrollo productivo, además de que se crearon nuevos tipos de capital. Aún considerando que
los países que tuvieron la revolución industrial en primera instancia, lograron esta revolución a costa de los
recursos extraídos de las colonias.
La revolución industrial significó la consolidación de la clase comercial, además se tuvieron cambios
institucionales, económicos, políticos y sociales. Como punto primordial cabe decir que se permitió el comercio
libre, sin fronteras y sin una fuerte intervención estatal, lo podemos considerar la consolidación del liberalismo.
Se tuvo un incremento de la población muy considerado, en Europa esto estuvo acompañado de mejores
condiciones de vida, e incrementos medio de ingreso per capita.
Los indicadores del grado de desarrollo
Hasta hace poco el desarrollo se había vinculado exclusivamente al crecimiento económico en términos
de aumento del PIB de un país. Se suponía por tanto que todos los países debían dirigir sus esfuerzos a este
objetivo. Pero la realidad puso de manifiesto que la relación entre aumento del PIB y aumento de la calidad de
vida de las personas no era cierto en muchos casos.
En general el grado de desarrollo de un país se refleja en una serie de indicadores, entre los que cabe
destacar:









Ingreso por habitante
Índice de analfabetismo
Estructura sanitaria
Tasa de ahorro por habitantes
Tasa de desempleo
Población rural
Diferencia en la distribución del ingreso
Tasa de crecimiento de la población
Nivel de igualdad de oportunidades
-2-
Desarrollo y subdesarrollo
Las causas del subdesarrollo
Los elementos que condicionan el subdesarrollo se pueden concretar el los siguientes puntos:

Escasez de capital físico
Los países en vías de desarrollo se encuentran en desventaja por la falta de fábricas y máquinas modernas
y por la debilidad de sus equipamientos e infraestructuras de todo tipo. Estas carencias de capital no se pueden
remediar fácilmente. Sin el capital han de proveerlo los propios habitantes de los países en vías de desarrollo,
éstos deberán ahorrar, es decir, sacrificar consumo presente; pero como se ha apuntado, una de las
características de estos países es el bajo nivel renta (ingresos) de grandes segmentos de la población. Cuando se
está en los límites de la pobreza, la capacidad de ahorro no puede ser muy elevada.
Además, en muchos países en vías de desarrollo las costumbres y las tradiciones asignan un escaso valor
al ahorro y a la inversión, de forma que incluso las clases sociales más pudientes presentan unas tasas de ahorro
reducidas.
Por otro lado, es frecuente que en los países subdesarrollados los movimientos internacionales del capital
estén relativamente liberalizados. Este hecho estimula que parte del ahorro de estos países se realice en divisas
extranjeras, generalmente en dólares, lo que facilita que una parte importante del mismo salga fuera. En
definitiva, cualquiera sea el motivo, lo cierto es que en estos países la tasa de crecimiento del capital es inferior
a la de los países desarrollados. Así, en estos últimos países, como promedio, el 15% de su PBI se destina a la
formación de capital, mientras que en los países subdesarrollados esta tasa no alcanza al 10%.
Este obstáculo se podría superar recurriendo al capital de otros países. De hecho las inversiones de capital
extranjero son necesarias para los países en vías desarrollo. Los responsables de estos flujos de capital son las
agencias internacionales, tales como el Banco Mundial, los gobiernos de países desarrollados y las empresas
privadas. En este último caso, aunque las empresas, lógicamente, tenderán a repatriar sus ganancias en el
proceso de obtención de beneficios, las inversiones serán provechosas para los países en vías de desarrollo, pues
les permite construir fábricas y crear infraestructuras que generen empleo.
Las inversiones extranjeras en estos países suelen plantear, sin embargo, algunos peligros. Estas
inversiones se deciden basándose en intereses ajenos al país que las recibe y se suelen concretar constituyendo
lo que en la literatura económica se denomina “enclaves industriales”, es decir, grupos de empresas que
desarrollan su actividad en sectores relacionados y en buena medida desconectados del tejido productivo de los
países receptores de las inversiones. Un ejemplo típico son las inversiones orientadas hacia la explotación de los
recursos naturales del país en cuestión y que generan productos que se exportan a otros países en forma de
materias primas para su posterior elaboración. Pero, además, estas inversiones pueden impedir el
establecimiento de un futuro desarrollo independiente o autónomo del país que las recibe. Esta dependencia no
es sólo financiera, sino tecnológica, pues la tecnología empleada en los procesos productivos normalmente será
ajena al país en vías de desarrollo.

Insuficiencia de capital humano
El crecimiento de la producción se debe se debe en buena medida a las inversiones en educación,
formación profesional y capacitación, sanidad y movilidad laboral. Las inversiones en capital humano elevan la
productividad del trabajo y son un factor clave del desarrollo económico.
Resulta, sin embargo, que en los países subdesarrollados, además de contar con una escasa dotación
inicial de capital físico y humano, se observan unas tasas de crecimiento de la población muy elevadas.
-3-
Desarrollo y subdesarrollo
Esta dinámica tiene fundamentalmente dos efectos. Por un lado genera un elevado volumen de población
improductiva, pues aunque se logren altas tasas de crecimiento del producto no genera empleo suficiente, lo que
actúa como lo que actúa como un lastre sobre la relativamente escasa población activa empleada. Por otro lado,
las deficiencias sanitarias y alimentarias, así como el bajo nivel medio educativo de la población y la reducida
calificación profesional, resultan cada día más difíciles de situar a los niveles deseados, ya que el fuerte
crecimiento de la población hace que las necesidades aumenten a un ritmo mayor que en los países
desarrollados.
Por estas razones, en los países subdesarrollados no sólo el capital físico, sino también el humano, actúan
como un factor limitativo para salir del subdesarrollo.

Relación de dependencia
Para los defensores de la teoría de la dependencia, el origen del subdesarrollo se encuentra en buena
medida en el tipo de relaciones comerciales que se establecen entre los países desarrollados y los
subdesarrollados.
Desde esta perspectiva, la explicación del subdesarrollo se fundamenta en el intercambio comercial entre
los países desarrollados (centro) y los países subdesarrollados (periferia). Los primeros son exportadores de
bienes industriales y los segundos exportadores de materias primas y productos agrícolas.
El mecanismo que acrecienta la pobreza de la periferia actúa basándose principalmente en dos elementos:
1. El grado de competencia del sector exportador de unos países y otros. En el sector exportador de los
países desarrollados, los incrementos de productividad no inciden en los precios, sino en mayores salarios
conseguidos por los sindicatos; en cambio, en el sector exportador de los países subdesarrollados tales
incrementos de productividad repercuten en una disminución de los precios, pues existe una mayor
competencia. Al realizarse el intercambio a nivel internacional, estos últimos países han de pagar precios más
altos en sus compras recibiendo precios más bajos por sus ventas. La consecuencia es una pérdida por parte de
la periferia de la capacidad para importar de los países del centro, en virtud del deterioro de los términos de
intercambio.
2. La elasticidad-renta de la demanda. Ésta es mayor para los productos industriales que para los bienes
primarios (sobre todo los recursos naturales). Por consiguiente, ante incrementos de la renta, la periferia
aumentará sus compras a los países industrializados relativamente en mayor medida que sus ventas a los
mismos. Esto significa que un proceso de crecimiento de la renta mundial (en el centro y en la periferia)
desencadena una dinámica cuya resultante es un empeoramiento de la balanza de pagos de los países
subdesarrollados.
Si a los dos elementos anteriores se une la sustitución, cada vez más generalizada, de los bienes
primarios, y la reducción de la participación de las materias primas en los procesos productivos avanzados, se
refuerza la hegemonía de los países más desarrollados en las relaciones comerciales con el mundo menos
desarrollado.
Los obstáculos a superar
Llegados a este momento, puede ser conveniente plantearse inicialmente cuáles son los obstáculos a
superar para salir del subdesarrollo. A este respecto, cabe señalar las siguientes dificultades:
-4-
Desarrollo y subdesarrollo
 La debilidad del sector público
Los sectores públicos de los países en vías de desarrollo suelen poseer unos recursos relativamente
escasos para atender muchas necesidades. El sistema fiscal frecuentemente se caracteriza por una eficacia
limitada y por no garantizar una recaudación suficiente, de forma que los déficit públicos a menudo son
cuantiosos. Por otro lado, la relación de dependencia que preside los intercambios comerciales con los países
desarrollados determina que éstos presenten un carácter desequilibrado en cuanto al tipo de productos que se
comercian y a la relación de intercambio que se establece en la realización de dicho comercio.
♦ La relación real de intercambio es el cociente entre los índices de precios de las exportaciones y de
las importaciones, y expresa el poder de compra de las mercancías de exportación con respecto a las de
importación.
Los países menos desarrollados suelen ser exportadores de materias primas y productos manufacturados,
cuyos precios en los mercados internacionales son generalmente insuficientes para poder cubrir las
importaciones de bienes de equipo que dichos países necesitan realizar para elevar su nivel de desarrollo.
El resultado es que los bancos centrales de los países en vías de desarrollo se encuentran sin reservas de
divisas con las que financiar las importaciones y los proyectos de inversión públicos, de forma que el sector
exterior aparece como un obstáculo para salir del subdesarrollo.
 Determinados factores sociales y políticos
Existen, además, factores no estrictamente económicos que condicionan el funcionamiento de la
actividad productiva. A menudo en los países de desarrollo se dan fuertes desequilibrios sociales y políticos que
dificultan la aplicación de medidas económicas. Asimismo, las diferencias regionales y culturales existentes han
impedido, en ocasiones, una plena integración social y política, lo que en definitiva dificulta una unidad de
propósito para la acción política.
Otra limitación importante se debe a la forma en que la demanda de consumo aparece en las economías
en vías de desarrollo. En las economías hoy desarrolladas la expansión del consumo normalmente ha seguido a
la de la producción y los nuevos productos aparecen cuando la demanda cuenta con posibilidades de adquirirlos;
además, la tecnología abarata la producción y permite el consumo en masa de bienes de consumo durables. La
situación es otra en las economías subdesarrolladas, donde el proceso de crecimiento tiene lugar sobre la base de
una demanda que —a través de los modernos medios de comunicación y de difusión— conoce y desea los
productos de los que disfrutan las economías desarrolladas. Es lo que ha dado en llamarse efecto demostración
internacional, que puede distorsionar la asignación de recursos y el buen funcionamiento de los mecanismos en
las economías subdesarrolladas.
Glosario de términos relacionados

Países “en vías de desarrollo”
El término es comúnmente asociado y equiparado al de “países subdesarrollados”. Tan es así, que la
mayoría de los autores los considera sinónimos y mencionan a un término o al otro en forma indistinta.
Siendo estrictos en la terminología, podríamos aplicar el término “países en vías de desarrollo” a aquellos
que poseen un potencial económico en marcha, cierto y real, tal que les permita arribar en un tiempo no muy
distante al deseado “desarrollo”. Mientras que “países subdesarrollados” serían aquellos que carecen, a priori, de
dicho potencial —o aún resulta insuficiente— y para quienes el citado desarrollo aún les va a ser esquivo por un
tiempo. Cabe destacar que no hacemos referencia en este último caso a aquellos países pobres o
-5-
Desarrollo y subdesarrollo
extremadamente pobres, sin ninguna infraestructura económica ni social, que les permita avizorar siquiera un
futuro subdesarrollo.

Tercer mundo
El uso más temprano de este sistema de grupos de la tierra aparezca quizás en estudios raciales durante el
periodo clásico del imperialismo europeo. James M. Hobson, en su Los orígenes de la civilización occidental
(2004) categorizaba a los distintos grupos (según color, temperamento, etc.) y conectaba su trabajo con los de
otros estudiosos de la época. Esta teoría dividía el mundo en tres razas: el avanzado primer mundo de los
blancos europeos, el bárbaro segundo mundo de la gente de piel amarilla y el salvaje tercer mundo de los
negros.
Más tarde estos términos serían reciclados por el economista francés Alfred Sauw en un artículo en la
revista francesa Le Nouvel Observateur el 14 de agosto de 1952. En el artículo Alfred hacía una referencia al
Tercer estado de la revolución francesa. Tiers monde significa tercer mundo en francés en el sentido de "tercero
en una clasificación" y no tercero a la hora de contar del uno al tres (troisiéme y tiers son sinónimos). El término
se hizo famoso durante la guerra fría cuando algunos países se clasificaron a sí mismos como tercer mundo al no
estar alienados ni con la OTAN ni el Pacto de Varsovia. El término Primer mundo se refería a Estados Unidos y
sus aliados en la guerra fría mientras que el Segundo mundo estaba formado por el Blogue del Este. Este último
término prácticamente no se usa hoy en día.
Algunos miembros del "tercer mundo" original fueron Yugoslavia, India y Egipto. Algunos países del
tercer mundo creían que podrían desarrollarse sin la influencia de los países comunistas y capitalistas siguiendo
sus propios métodos sin caer bajo la influencia directa de estos. En la práctica, esto no funcionó muy bien;
algunos países del tercer mundo fueron explotados o socavados por las dos grandes superpotencias, temerosas
de que estos supuestos países neutrales se alineasen con el enemigo. Después de la segunda guerra mundial los
países del primer y segundo mundo lucharon por expandir sus respectivas esferas de influencia al tercer mundo.
Los servicios de inteligencia y militares de Estados Unidos y la Unión soviética trabajaron ambos secretamente
intentando influir en los gobiernos del tercer mundo, con resultados variados.
Hay una serie de países que no entraban de forma clara en ninguna de las definiciones de primer, segundo
y tercer mundo. Estos países incluían a Suiza, Suecia e Irlanda, países europeos que eligieron ser neutrales.
Finlandia estuvo bajo influencia soviética pero no era comunista, ni era miembro del Pacto de Varsovia. Austria
se encontraba bajo influencia estadounidense, pero en 1955, cuando el país volvió a ser de nuevo una república
independiente de forma completa, lo consiguió bajo la condición de mantenerse neutral. Ninguno de estos países
fueron definidos como tercer mundo a pesar de su no-alineamiento.
Con la caída de la Unión soviética en 1991, el término Segundo mundo dejó de usarse y el primer mundo
pasó a englobar todos los países desarrollados. Desde final de la guerra fría, el término tercer mundo ha
cambiado desde su significado original hasta ser sinónimo de países con pobre infraestructura. El término
“Cuarto mundo” comenzó a utilizarse expresando extrema pobreza o grupos marginales que viven tanto en el
primer como en el tercer mundo. También es usado a veces para describir países extremadamente pobres sin
ninguna infraestructura industrial o como sinónimo de "los países menos desarrollados". Los países
industrializados que formaron parte del bloque comunista se hallan en el primer o tercer mundo y el término
segundo mundo ha vuelto a aparecer para referirse a los países en vías de desarrollo que hace unas décadas eran
parte del tercer mundo y ahora cuentan con cierto desarrollo como podría ser México.
Desde la década de los 90, el término tercer mundo se está volviendo obsoleto debido a que es un
arcaísmo que describe una situación internacional de poder y estructura que existía después de la Segunda
Guerra Mundial. Es una falsa generalización decir que el tercer mundo carece de infraestructura industrial,
China es en algunas zonas tan tecnológicamente avanzada como muchos países del primer mundo al igual que
algunos países del golfo pérsico. Por lo tanto el término debería usarse con precaución ya que clasificar países
en grupos homogéneos puede inhibir la perspectiva objetiva.
-6-
Desarrollo y subdesarrollo

Desarrollo sostenible o sustentable
Durante muchos años el concepto de desarrollo ha estado relacionado con el de crecimiento económico,
por lo que no se entendía que existiera desarrollo sin el respectivo crecimiento económico. Es así que teníamos
que los índices de desarrollo nos lo daban las cifras de crecimiento económico de las diferentes regiones del
planeta. Con el mismo concepto habíamos caracterizado a países desarrollados, países en vías de desarrollo y
países subdesarrollados.
Sin embargo, en los últimos tiempos, nos hemos dado cuenta que el modelo de desarrollo basado en el
crecimiento económico ya no es sostenible, que los recursos se agotan y que cada vez estamos poniendo en
mayor peligro la vida en el planeta. La sobreexplotación de los recursos naturales, la desmesurada urbanización
y la industrialización del planeta ha provocado una gran pérdida de la diversidad biológica, deforestación,
desertificación, cambio climático, agotamiento de la capa de ozono y la contaminación generalizada, entre otros
problemas. Esto implica que el tamaño de la economía mundial no puede crecer más allá de la capacidad de
sustentación del ecosistema.
Fruto de este cuestionamiento al sistema actual de desarrollo, surgen nuevas corrientes y se comienza a
hablar del "otro desarrollo", destacándose dos conceptos que han servido como simiente para un desarrollo
sostenible.
El concepto de desarrollo humano, nos dice que es necesario vivir una vida larga y saludable, recibir
educación y gozar de un nivel de vida decoroso. De ahí que los nuevos indicadores de desarrollo pasan a ser la
esperanza de vida, la matriculación escolar, la alfabetización y los ingresos. Se ignoran la libertad, la
participación en la vida comunitaria y la seguridad física, mucho menos, el nivel de satisfacción social, los
valores espirituales y la felicidad.
El concepto de desarrollo sostenible, habla de hacer uso de los recursos naturales sin afectar su provisión
para las generaciones futuras. La frase desarrollo humano sostenible fue adoptada por las Naciones Unidas en
1994.
Ser más o tener más. La economía no puede crecer de forma ilimitada; debe dejar de crecer, esto implica
un gran cambio en los hábitos de consumo, pero que en su lugar se desarrolle la sabiduría, la bondad, la
tecnología local, la información, el conocimiento, y la solidaridad de tal manera que se distribuya la riqueza
equitativamente. Un sentido holístico de desarrollo.
Desde este punto de vista, el desarrollo urbano debe buscar las condiciones que permitan lograr una vida
urbana sostenible y con ello un desarrollo humano sostenible.
Mucho más si tomamos en cuenta que la urbanización a nivel mundial ha pasado del 26% en 1950 al 45%
en 1990. Si sigue esta tendencia, dentro de 25 años, el 80% de la población mundial viviremos en ciudades.
¿Podemos transformar a la ciudad actual, consumidora de recursos naturales y productora de desechos en
una ciudad sostenible? Hay una gran corriente a nivel mundial que lucha para lograrlo y para ello se está
trabajando sobre los siguientes temas: la participación ciudadana, la planificación que reduzca el uso del
automóvil, el cambio en los hábitos de consumo, la reducción de desechos, reutilización y reciclaje de residuos,
las tecnologías locales apropiadas para la arquitectura, ingeniería y agricultura, el ahorro energético, la energía
solar pasiva, la arquitectura bioclimática, el uso de energías renovables, la reforestación, los huertos y frutales
urbanos y más elementos que nos permitan sostener una mayoritaria vida urbana.
-7-
Descargar