Curso de: Clínica y Sanidad de Rumiantes 1/4 Taller enf. de ovinos ENFERMEDADES DE LOS OVINOS, en Argentina. Bases para establecer prioridades en su consideración Sanabria Rodrigo, Romero Jorge R. Introducción a) Distribución de los ovinos en la República Argentina. El consumo mundial de carnes esde un 40% de cerdos, 28% de aves, 25% de bovinos, y 5% de ovinos. El 2% restante son un conjunto de otras carnes. El mercado de Lanas que influye mucho en la actividad, ha dejado de lado buena parte de la demanda de lanas gruesas a favor de fibras sintéticas y algodón. Sin embargo las lanas finas, son hoy en día un objeto de demanda que marca por un lado un replanteo de las razas predominantes en las regiones de cría extensiva, y un perfil de las mejoras genéticas dentro de esas razas. China India Australia Ex. Unión soviética N.Zelanda Sud Africa Reino Unido España Argentina Uruguay U.S.A Otros Total mundial fuentes varias). 1995 127 1998 135 121 91 49 24 29 23 22 20 9 565 118 55 46 30 30 22 16 17 8 564 2002 137 180 111 50 45 29 25 24 13 11 7 381 1080 1041 1013 China, a pesar de su stock estructural grande y en crecimiento, que sigue siendo un país tomador. A pesar de esta distribución pocos son los países exportadores y Australia y N. Zelanda son los principales con un 90% del mercado, seguidos muy lejos de Argentina y Uruguay. El peso de las reces faenadas en los distintos países es diferente y da cuenta de las características de los mercados, sien los mayores en Alemania e Inglaterra con mas de 27 kg y los mas chicos en Italia y Grecia con 10 o poco menos. Los cortes congelados tienen un precio mucho mayor que las reces de cordero congelado. Y requieren de una industria y un volumen importantes para generar negocios. Nuestro País es uno de los pocos capaces de generar esas ofertas calificadas, pero hoy en general se limita a la venta de corderos congelados especialmente provenientes de la Patagonia. Curso de: Clínica y Sanidad de Rumiantes 2/4 Taller enf. de ovinos Si bien nuestro país llegó a tener 80 millones de cabezas en la primera mitad del siglo XX, hoy se cuenta con unas 14 millones. Unos 8,4 millones están en la Patagonia, un millón y medio en la provincia de Buenos Aires y otro millón y medio en la Mesopotamia. regional relevante. En cambio en el Sur de Corientes y Norte de Entre Ríos se conservan majadas comerciales (más de 1000 animales) y sobre todo, una cultura de productores y trabajadores especializados que influye en todo el país. En la Patagonia se encuentra alrededor del 60% dela producción ovina, (con unos 2500 establecimientos en actividad y otros 800 que, eventualmente, han abandonado por problemas de escala. En La Provincia de Buenos Aires, las majadas de consumo y pequeñas majadas comerciales dispersas en el territorio predominan sin definir un perfil La tendencia mundial es a que se recuperen los stocks, y el proceso parece mas marcado en N. Zelanda, En Argentina la Ley de promoción de la actividad, vigente desde hace 7 años, ha impulsado proyectos de crecimiento por regiones discretos pero que marcan tendencia al progreso. Estratificación de establecimientos con existencias ovinas según tamaño de la majada - Marzo 2010 Entre 101 y 500 Entre 501 y 1.000 Entre 1.001 y 5.000 Hasta 100 Provincia CAPITAL FEDERAL BUENOS AIRES CATAMARCA CORDOBA CORRIENTES CHACO CHUBUT ENTRE RIOS FORMOSA JUJUY LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES NEUQUEN RIO NEGRO SALTA SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SANTIAGO DEL ESTERO TIERRA DEL FUEGO TUCUMAN Total Establecim Cantidad ientos de UP Total Ovinos Estableci Cantidad mientos de UP Total Ovinos Estableci Cantidad mientos de UP Total Ovinos Estableci Cantidad mientos de UP Total Ovinos Mas de 5.000 Estableci Cantidad mientos de UP Total Total Ovinos 1 13.600 341 6.415 4.220 4.224 976 4.146 2.667 389 2.550 129 415 357 596 906 1.611 97 1.866 55 3.049 2.627 3 362 1 14.120 445 6.747 5.253 5.140 995 4.429 3.236 521 2.648 166 465 375 657 935 2.389 123 2.199 55 3.278 3.215 3 380 37 424.474 9.514 142.616 129.765 102.032 44.544 117.540 66.737 13.730 94.519 2.659 11.085 6.200 21.764 39.429 47.068 1.462 46.693 2.807 61.693 65.341 196 6.955 2.953 59 306 984 187 1.062 734 117 220 511 10 106 9 290 1.310 209 5 84 78 109 250 4 24 3.443 138 409 1.658 511 1.229 1.011 255 592 609 51 182 12 453 1.697 977 5 135 78 180 714 4 125 626.539 11.507 54.390 218.825 29.821 266.784 151.318 19.517 54.115 96.920 1.923 23.472 1.728 62.527 336.271 40.562 616 15.397 21.228 18.648 45.947 1.074 4.852 354 5 20 190 3 413 96 2 73 20 1 30 450 39 35 315 113 502 131 11 517 34 1 176 239.938 3.504 13.014 133.340 2.467 298.694 67.919 1.276 51.690 13.545 805 22.414 128 2 4 211 1 1.092 52 181 2 8 344 36 1.262 86 203.462 3.078 8.234 402.871 1.020 2.338.879 85.145 93 7 1.577 7 185.885 11.341 18 172 36.049 52 503 21 180 787 239 35.147 358.764 14.765 5 46 5 8 6 3 7 47 7 65 6 32 4.131 35.495 3.384 5.197 4.367 1.903 21 434 32 1 1 269 107 674 777 1 1 274 39.497 833.307 62.898 1.158 1.786 745.497 3 11 64 13 4.596 36.816 24 24 477.993 51.602 57.775 1.458.860 9.621 14.468 2.103.981 1.856 3.694 1.311.759 2.380 5.586 5.001.519 425 989 5.148.627 Los problemas de salud de los lanares se vinculan a desórdenes nutricionales, originados en la marginalidad de los sistemas pastoriles utilizados que suelen estar expuestos a variaciones estacionales y anuales importantes, y a enfermedades parasitarias o infecciosas. En la Patagonia, una ventaja relativa para el manejo sanitario está en la relativamente baja incidencia de parasitosis gastrointestinal por otros trichostrongylidos, especialmente por inviabilidad de Haemonchus contortus, tan importante en otras regiones templadas y cálidas del mundo (aún en Australia y N.Zelanda). Otras parasitosis externas tienen mayores dificultades para el éxito de programas de control debido a las grandes distancias, baja receptividad de los campos 2 17 161 3 15.425 29 142.237 179 1.654.182 5 2 163 4 31.254 13.180 1 26 4 55 34 296 13.280 251.455 37.272 183 202 2.512.349 Estableci Cantidad mientos de UP Total Ovinos 1 17.037 407 6.745 5.622 4.415 3.704 5.028 2.786 780 3.090 140 569 366 960 3.179 1.877 103 1.956 631 3.163 2.888 48 389 1 18.197 624 7.199 7.599 5.800 4.167 5.657 3.502 3.370 3.302 218 995 387 1.452 4.127 4.678 129 2.342 656 3.465 4.058 50 537 37 1.509.838 27.603 218.254 1.027.038 135.340 4.603.083 421.922 87.530 336.674 229.505 5.387 93.020 7.928 172.215 1.819.226 202.565 3.236 68.007 3.317.376 83.725 121.081 520.446 13.710 65.884 82.512 15.024.746 (sumamente extendidos) y dificultades para la movilidad y comunicación. El análisis que se propone en esta ficha no pretende ser exhaustivo, sino dar fundamento a un enfoque racional que defina prioridades para incluir algunos temas como modelos interesantes para introducirnos en el manejo sanitario de lanares y seleccionar aquellas prácticas que pueden ser mas útiles al aproximarnos a la clínica. Nuestra casuística de mortandad, obtenida con casi 250 necropsias en de mas de 75 casos (entre 1987 y 2007) muestra que especialmente son causas parasitarias las que mas se han disgnósticado, seguidas, por enfermedades infecciosas e intoxicaciones. Luego las nutricionales y otras. Curso de: Clínica y Sanidad de Rumiantes 3/4 Taller enf. de ovinos Spd 18% parasitarias 25% .Plantas tóx 11% v arios 17% alimentarias 2% Trastornos mec.traum 3% .intox. I atrogén 4% Nutric/metab 7% I nfecciosas 10% .Proc. supur 3% Fuente CEDIVE 1987-2007 Entre las parasitarias, las que causan mortandad ampliamente son mayormente los parasitos gastrointestinales y entre ellos Haemonchus contortus en forma casi pura o en el contexto de infecciones multiespecíficas. También se registran casos graves de sarna como determinantes de la mortandad Oestrus 5% Sarna 11% Haemonch osis 30% GEV 54% Fuente CEDIVE 1987-2007 Entre 2001 y 2007, el INTA EEA BALCARCE, mantuvo una encuesta permanente sobre casuística atendida por los veterinarios privados (especialmente en el centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Estos registros no necesariamente cuentan con respaldo de laboratorio que de precisión mayor a los 12.000 diagnósticos informados, pero muestra una tendencia en las hipótesis de los profesionales, y rescata causas de enfermedad que no necesariamente importan la muerte de los animales. (bovinos y ovinos). Brucelosis (como serología positiva y como casos de Orquitis en carneros), pietín, mancha, clostridiosis, parasitosis gastrointestinal, Miiasis, Sarna y con menor frecuencia: Teniasis, Neumonías. Nuevamente las enfermedades parasitarias, Pietin e infecciosas clostridiales, son las más frecuentes. Damos también entre nuestras referencias mas representativas un informe de casuística registrada en una majada de La Pampa (INTA – Anguil) donde tienden a repetirse el mismo tipo de diagnóstico: 1° Gastroenteritis verminosa, Miiasis, Neumonías, Enterotoxemia, Toxemia de la Preñez (llama la atención que no se cita entre las principales en la encuesta de INTA), y Septicemias hemorrágicas. Al igual que en la casuítica del CEDIVE, la mayor frecuencia de casos de mortandad por parásitos es en verano-otoño con predominio de Haemonchus. Entre las misceláneas se presentan infecciones cutáneas y abscesos por Corinebacterium pseudotuberculosis, Oestrus ovis, queratoconjuntivitis infecciosa, fotosensibilizaciones, paratuberculosis, mastitis, carencias de minerales, intoxicaciones varias. Entre las causales de pérdidas reproductivas, el abandono materno y la inanición (del cordero en el primero o primeros días, el clima desfavorable en el periparto, la distocia, los depredadores,) son causas mayores. No se informan causas de aborto transmisible. En la Patagonia las enfermedades de mayor prevalencia resultan en Estima contagioso, Enterotoxemia, Distomatosis, Hidatidosis, Melophagosis, Linfadenitis caseosa (C.pseudotuberculosis), queratoconjuntivitis, sarna psoroptica y chorióptica, teniasis (Tysanosoma actinoides). Con prevalencias moderadas: Cestodosis por Moniezia, Caquexia, Cisticercosis (Cysticercus ovis), Dermatofilosis, Epididimitos contagiosa (Brucelosis a Bruella ovis). Gastroenteritis verminosa (Nematodirus sp, Ostertagia sp.), Lana sisal (Propionibacterium acnes), Sarcocystosis. Curso de: Clínica y Sanidad de Rumiantes 4/4 Taller enf. de ovinos Y con baja prevalencia: Aborto por Listeria monocitogenes, Campylobacter fetus, Salmonella spp., Coccidiosis por Eimeria spp., Hepatitis infecciosa necrosante, (Cl.novyi B., Intoxicaciones iatrogenicas (minerales y antiparasitarios), intoxicaciones vegetales, Micotoxicosis, Neumonías bacterianas (Pasteurella spp.), Pediculosis, Orquioepididimitis por Actinobacilus seminis o Histophilus ovis), Oestrus ovis, Dermatitis granulomatosas por Corynebacterium piogenes, Tetania hipomagnesémica, Tétanos, Toxemia de la preñez. Entre otras causas de aborto citadas en la bibliografía, pero no referidas en informes de casuística locales, se encuentra la toxoplasmosis, y las Chlamydiosis, y últimamente Neosporosis. En este resumen consideramos de interés para ubicar la posición básica respecto a las enfermedades que deben revisarse en este taller, y considerar especialmente los métodos de diagnóstico clínico, de necropsia y los recursos de laboratorio disponibles para su confirmación o cuantificación, y recursos para su prevención o terapéutica: Estos son los temas mas importantes y las fuentes para estudiarlos. Parasitosis gastrointestinales por Haemonchus y por otras especies de trichostrongylidos, destacando particularmente la importancia de la resistencia a medicamentos como condicionante para la aplicación de sistemas vigilados de control (especialmente en regiones templadas y cálidas) Ectoparasitois, particularmente Sarna, Melophagus, Bovicola. Y miiasis (ver documentos en la pagina de la facultad Material didáctico en Parasitología y Enfermedades Parasitarias.) Distomatosis. (ver guía en material didactico de Clinica y Sanidad de Rumiantes) y en Suarez Olaechea, y Romero.. Oestrosis. (ver Suarez Olaechea y Romero…) Echinococcosis - Hidatidosis: (por su interes especialmente en salud pública). (ver texto guía en material didáctico en la pagina de la Facultad catedra de Parasitología y Enfermedades parasitarias). Cestodosis. Romero). (ver en Suarez Olaechez y Pietín. (Foot rot). (ver guía subida a la página en Clinica y Sanidad de Rumiantes).y las referencias allí citadas (varias de Internet) Epididimitis infecciosa: (Brucelosis a B.ovis). (ver Radostitis y obras clasicas) Clostridiosis: Gangrena gaseosa, Hepatitis necrosante, y particularmente las enterotoxemias. (ver Radostitis) Linfadenitis caseosa (ver Radostitis) Dermatitis por: Dermatofilosis. Ectima contagioso, REFERENCIAS Sobre origen y sistemática: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ovis_orientalis_aries#Ta xonom.C3.ADa Sobre producción mundial y regional (2004): http://www.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/N R33627.pdf Miranda A. O., Suarez V.H., Bedotti D. O,., Fort M.C., Busetti M.R. “Patologías prevalentes en un rodeo ovino de la Pampa, Informe interno INTA EEA- Anguil”. Robles Carlos Olaechea Fermín. (2001) Salud y enfermedades de las majadas - Separata de Ganadería Ovina sustentable en la Patagonia Austral. Tecnología de manejo extensivo cap.11. pp225-43. REGISTRO de enfermedades en rumiantes. Informes Marzo de 2006 y Marzo de 2007, publicados en la Rev. Col. M.V. Prov. Bs.As. 36 ago.2006, pp61-63, y n°39 ag.2007 pp 61-63 y REv. 43. Ag. 2009, pp26-29. Suárez V, Olaechea F., Rossanigo C. Romero J. “ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS OVINOS Y OTROS RUMIANTES EN EL CONO SUR DE AMÉRICA”. Pub.tec.70 -EDICIONES INTA, Anguil La Pampa -Argentina ISSN 03252132 (2007) 198 pp. (Hay varios ejemplares en Biblioteca)