ECHINOCOCCOSIS-12

Anuncio
CEDIVE
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
1/10
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Email: [email protected]
[email protected]
CESTODES ZOONOTICOS, Especialmente
ECHINOCOCCOSIS. y referencias para su
control
Dr. Jorge R. Romero
Comentario previo: El presente no pretende ser
una revisión exhaustiva, sino ordenar un enfoque
de prioridades para el estudio de este tema en el
marco del cursos de Parasitología y de
enfermedades parasitarias, utilizando imágenes
que pueden facilitar la comprensión los
contenidos, la mayoría de las cuales han sido
obtenidas en diferentes sitios de Internet.
ECHINOCOCCOSIS/ HIDATIDOSIS:
Los términos refieren respectivamente a la
infestación y a la enfermedad causada por
especies del género Echinococcus, en perros y
otros
cánidos
y
en
los
hospedadores
intermediarios que albergan quistes hidatídicos de
este parásito. Suelen utilizarse estos términos
como sinónimos.
Descripción general:
El género Echinococcus comprende pequeños
cestodes ciclofilideos de la familia Taenidae cuyo
desarrollo es muy lento en el hospedador
definitivo (12-15 días por proglótido) mientras que
la maduración de cada segmento dura unos 40 a
50 días, Por ello un ejemplar adulto no tiene más
que 2 a 5 proglótidos y mide menos de un
centímetro.
http://www.pasozyty.com.pl/Tasiemiec-bablowiecEchinococcus-granulosus.html
Huevos de Taenia sp.
http://www.ijmpazidiazabal.jovensud.com.ar/images/teni
as1.jpg
Los huevos son típicos de Taenidae con un
embrión hexacanto que presenta 6 ganchos y un
embrióforo grueso cubierto por una capa exterior
con estrías de orientación radiada y algo rojizo, es
pequeño (35 micras aproximadamente) y no
puede distinguirse de otros de la familia.
CICLO Evolutivo
El ciclo evolutivo del género Echinococcus puede
estudiarse en general en obras clásicas, algunas
de las citadas en este documento, y en los sitios
de Internet mencionados en las referencias. Los
carnívoros son hospedadores definitivos de los
cestodes adultos, y se infestan ingiriendo quistes
hidatídicos fértiles, con protoescólices, de
hospedadores intermediarios, Estos quistes
suelen ser microscópicos o muy grandes (varios
centímetros) y desarrollan en las vísceras de
mamíferos
que
accidentalmente
ingirieron
oncósferas eliminadas con la materia fecal de los
hospedadores definitivos. Esos huevos típicos de
Taenia. Liberan el embrión hexacanto en el
intestino, el que penetra activamente gracias a
enzimas y a sus 6 ganchos en la lámina propia.
Alcanza la circulación sanguínea, llegando al
hígado
donde la mayoría se enquista para
desarrollar primero una vesícula parasitaria y
luego el quiste, o pasa de largo hasta enquistarse
en otros órganos. El pulmón es el segundo en
frecuencia, y si alcanza la circulación arterial
puede ese embrión enquistar en cualquier órgano.
Desde muy temprano los quistes pueden ser
infectantes para los hospedadores definitivos
(carnívoros, y mayormente, según la especie,
cánidos). Por cada protoescólex desarrolla
potencialmente un adulto, por lo que las
infestaciones en ellos suelen ser masivas.
CEDIVE
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
2/10
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Email: [email protected]
[email protected]
Intestino delgado de perro (invertido) mostrando
una infestación masiva por E. garanulosus (fuente
http://cal.vet.upenn.edu/projects/paraav/images/la
b7-7.jpg
Por un lado las distintas especies se originan en
ciclos que incluyen diferentes tipos de
hospedadores en ambientes restringidos. Con el
correr del tiempo, se han capturado otros
hospedadores y se han invadido otras regiones.
La mas cosmopolita es E. granulosus, pero se
describen otras a continuación con sus
hospedadores principales.
Luego de ello, Lo que realmente merece una
discusión detallada en este ensayo, son los
períodos y condiciones críticas para el desarrollo
y la expresión del potencial epidemiológico de la
parasitosis, ya que su consideración permite el
diseño de medidas estratégicas y tácticas para el
control.
Vesiculas multiples de E.multilocularis
http://www.atlas.or.kr/atlas/include/viewImg.html?u
id=647
E. granulosus (cosmopolita, quística), Perros y
otros cánidos como Hospedadores definitivos, y
ovinos, bovinos, caprinos, camélidos,
como
principales hospedadores intermediarios.
Existen reconocidas 4 especies del género
Echinococcus (fam.Taenidae).
E. multilocularis (Eurasia) quistes invasivos y
multiloculares
en
distintas
especies,
especialmente roedores y accidentalmente el
hombre, sus hospedadores definitivos fueron
originalmente zorros colorados y otros en el ártico
(Europa, Asia y América) difundiendo hacia
Europa central, y
Japón, Actualmente otros
cánidos son hospedadores frecuentes.
Vesículas nietas y protoescólices sobre la
membrana prolígera (flecha roja), y detalle de la
membrana cuticular, láminas superpuestas, flecha
azul
http://www.cdfound.to.it/html/echi1.htm
M.Lici
E. vogeli es una especie endémica de América
central y norte de Sud América Los hospedadores
definitivos son distintos carnívoros autóctonos
(“dingos”) o introducidos en América. Los
hospedadores habituales (maras, y otros
roedores)
no
suelen
presentar
formas
multiloculares pero si son comunes en humanos.
http://fullmal.hgc.jp/em/icons/top_image.gif
CEDIVE
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
3/10
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Email: [email protected]
[email protected]
comadreja
Distribución de Echinococcus spp. En el mundo
http://jmedicalcasereports.com/jmedicalcasereports/artic
le/viewFile/5616/1233/6904- (jul.2009)
E. Oligarthrus: En este caso los Hospedadores
definitivos son felinos salvajes (gatos monteses,
linces, pumas) americanos, y los Hospedadores
intermediaros son maras, comadrejas y otros
mamíferos y también los quistes son de
presentación multilocular .
Lince
Se han descripto 8 cepas genéticamente distintas
de Echinococcus granulosus.
Relacionadas con oveja comun, oveja de
Tasmania,
bufalo,
caballo,
vaca,
camello(cabra), cerdo, ciervo. (sus genotipos
suelen diferir mas que los interespecíficos, y no se
reconocen ancestros comunes posteriores a la
diferenciación de especies, por lo que su posición
taxonómica, en términos académicos es aun
discutible. En Argentina se caracterizaron 6 (no la
de ciervo ni la de caballo): En humanos
especialmente, se encuentran las cepas
vinculadas a ovejas.
El aislamiento (geográfico-ecológico en caso de
divergencia por fecundación cruzada) y el
genético por hermafroditismo, ha permitido o
seleccionar ampliamente, o fijar mutaciones con
facilidad. Los fenotipos siempre se relacionan con
la adaptación a un ciclo determinado con Hosp.
específicos.
4/10
CEDIVE
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Email: [email protected]
[email protected]
Datos críticos de la biología de
E.granulosus significativos para el
diseño de programas de control.
Huevos: típicos de Taenidae, se eliminan con los
proglótidos y ya son infectantes, pueden contarse
entre 100 y 200 por proglótido y pueden vivir
hasta 41 meses en heces de perro, en ambientes
áridos se han observado viables hasta dos años.
Prepatencia de la infección en el perro: En E.
granulosus varía entre cepas entre 34 y 58 días.
En E. multilocularis entre 28 y 35 días, y alrededor
de 80 E. oligarthus. En cepas de E.granulosus
de Argentina se han distinguido diferentes
períodos prepatentes según la región, ello podría
definir variantes en la consideración de
tratamientos sistemáticos de perros.
Adultos: Pueden vivir en el intestino de los perros
entre 6 y 20 meses, y ya viejos pueden durar dos
años o más. Cada proglótido puede tardar de 7 14
días en madurar.
prepatencia
45 días
De por vida
Patencia en ovejas
huevos
Hasta 2
años
Quistes: su condición de fertilidad variar según
los hospedadores. En el hombre un 60% de los
quistos se autolimitan en su desarrollo, las cepas
ovino-perro, suelen tener menor frecuencia de
quistes fértiles cuando desarrollan en bovinos. Y
mucho menos en cerdos o en equinos. En
términos prácticos, puede considerarse que los
ovinos portan quistes fértiles durante toda su vida.
Programas de control/erradicación:
Un programa de control/erradicación de
hidatidosis, tiene por prioridad reducir la tasa de
incidencia de la enfermedad en personas. Para
que ello sea posible y rápido el ciclo debe cortarse
especialmente en la diseminación de huevos por
parte de los perros.
Desde que se cuenta con una droga eficaz
(praziquantel 5 mg/kg.pv) las estrategias se basan
en el tratamiento de los caninos de áreas
endémicas, con una periodicidad ideal de la
misma duración que el período prepatente.
Las fallas típicas son El ingreso de perros desde
fuera del programa, el no cumplimento de los
intervalos entre tratamientos, y especialmente la
imposibilidad de evitar que las personas alimenten
a los perros con vísceras infectadas con quistes
visibles o tan pequeños que aún no se vean.
Por esa razón la educación de la población y el
apoyo
en
el
cumplimiento
de
las
desparasitaciones es esencial y reclama la
organización institucional del programa y una
fuerte divulgación.
En un programa prolijo, las personas cercanas a
los perros (las de mas riesgo) inmediatamente
bajarán su nivel de riesgo por lo que un plan de
este tipo es de alto impacto social y muy eficiente.
Sin embargo, durante dos años los huevos
seguirán en el ambiente y potencialmente
infectaran ovinos y otros animales. Durante toda
la vida de esos animales (un lanar dura unos 5-8
años en el campo) estos portarán quistes
adquiridos incluso antes de que comience el plan.
La evaluación final de una etapa completa de
programa se puede hacer luego de 8 años. Pero
antes habrá indicadores de la marcha.
Indicadores del estado de situación y evolución de
un programa:
1. Evolución de la prevalencia en caninos
2. Evolución de las prevalencia en lanares
3. Prevalencia en humanos. Y estimación de
la incidencia anual
4. Estimación de niveles residuales de
infestación
atribuibles
a
animales
silvestres o introducciones desde fuera
del sistema.
1- prevalencia en caninos: La estimación de la
prevalencia inicial y a lo largo del tiempo en
caninos se realiza utilizando estudios de
diagnóstico en poblaciones bajo control.
Deben
identificarse
los
portadores
de
E.granulosus al comienzo y chequear que los que
deberían estar libres realmente lo estén.
La búsqueda de huevos en heces, puede revelar
que han comido carne con cestodes pero no
distinguir que se trate de E.granulosus. Para
distinguirlos se debe:
CEDIVE
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
5/10
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Email: [email protected]
[email protected]
a) aplicación de una purga (bromhidrato de
arecolina) e identificación de adultos en
las deposiciones. Esta técnica tiene el
inconveniente de que hay que atar los
perros durante el proceso, el efecto no
deseado del tratamiento con arecolina
puede ser hasta la muerte del perro. El
material eliminado por los perros es
peligroso
y debe esterilizarse, o
enterrarse con cuidado.
b) Detección de coproantígenos específicos
de E.granulosus mediante un ELISA de
captura. Una técnica que enfrenta
material de las heces con un anticuerpo
específico
que
puede
revelarse
rápidamente por una reacción enzimática.
Tiene una sensibilidad del 78% y una
especificidad del 85%. (la referencia es el
Instituto Malbrán- Arg.)
c) Puede aplicarse una técnica de Westernblot, que consiste en el aislamiento y
corrida electroforética de proteínas a partir
de una muestra fecal y la confrontación
con anticuerpos específicos.
La
sensibilidad
es
similar
pero
la
especificidad de los resultados casi del
100%
2- Prevalencia en lanares:
a) Puede estudiarse, por observación
macroscópica de vísceras en la faena En
un estudio en Rio Negro se pudo
demostrar que mas del 3% de los
corderos menores a 6 meses son
positivos confirmados y que los quistes
son microscópicos en un 58% sin error, y
que la especificidad aumenta con la edad
de los animales. La sensibilidad en
cambio es buena desde el principio. Los
quistes crecen más o menos 1 cm de
diámetro anualmente
y ello también
permite estimar su antigüedad.
b) Si bien pueden utilizarse técnicas de
inmunodiagnóstico, y ecografías como en
humanos no son de aplicación corriente.
3- Prevalencia en personas:
La prevalencia en personas se estimó
tradicionalmente por los registros de consultas en
hospitales, por los diagnósticos específicos y los
tratamientos aplicados. Esto supone que las
personas que llegan a ser detectadas llevan años
de infección, y revelan tasas de incidencia
antiguas. De hecho tanto la evaluación temprana
de la marcha de un programa de control, como el
diagnóstico precoz en función de aplicar
tratamiento temprano y eficaz en las personas
infectadas, ha motivado el desarrollo de otras
técnicas, entre las cuales la ecografía ha
realizado el mayor aporte en los últimos años.
a) Radiología simple: es de gran utilidad
especialmente en el tórax, pero muy
indefinida en el abdomen donde es mejor la
imagen ultrasonográfica.
b) Tomografía computada: Es confirmatoria de
las anteriores es más costosa
c) Resonancia magnética: es costosa y precisa,
pero generalmente no se llega a utlizar por las
ventajas de los otros métodos.
d) Inmunodiagnóstico:
Los
antígenos
principalmente
provienen
del
líquido
hidatídico, tomado de distintos hospedadores.
Hay dos componentes principales en el
mosaico antigénico: Ag5 y AgB
El ag.5 responde a la aparición temprana de
anticuerpos es una lipoproteína termolábil de 400
Kda (cruza con otras helmintosis especialmente
T.solium y otras Echinococcus spp.)
El Ag.B es una proteína termoestable de 150 kDa
(no genera una gran respuesta de Ac. Porque esta
mas involucrado en respuestas celulares).
e) Western-blot: Se utiliza por mayor
especificidad. Utilizando Ag. Totales o purificados
de liquido hidatídico.
f) ELISA, Las técnicas Inmunoenzimáticas, son
útiles por sus sensibilidad (65-99%) pero tiene
dificultades en el establecimiento de puntos de
corte, lo que afecta la especificidad (2 a 8
desvíos estándar). Se realizan Dot-ELISA para
detección de antígenos circulantes (agC) y ELISA
de captura para detectar complejos inmunes (IgM
-IgG). La presencia de inmunocomplejos
circulantes (CIC), se relaciona con existencia de
quistes
viables.
(nuevos
o
viejos
respectivamente). En Pacientes operados puede
comprobarse que aunque el WB sigue positivo 36
meses posoperacion, los niveles de CIC y AgC,
caen hacia los 4 meses y se hacen nulos al año.
g) Ultrasonografia: Desde los ’70 (mejora la
sensibilidad del serodiagnóstico). Se ha utilizado
con éxito en encuestas catastrales. No tiene gran
precisión en infecciones toráxicas. Sin embargo
es una herramienta para la detección temprana de
quistes desde la mínima importancia clínica en
pacientes de zonas de riesgo y es un instrumento
de monitoreo de aquellos positivos, lo que permite
evaluar la marcha de los quistes.
Los tratamientos por sus complicaciones pueden
decidirse en función de la evolución y riesgo de la
CEDIVE
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
6/10
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Email: [email protected]
[email protected]
enfermedad. Los niveles de riesgo para la toma
de decisiones pueden evaluarse muy bien con
imágenes ultrasonográficas.
.
impacto en la detección temprana de enfermos, y
en la decisión de tratamientos
EPIDEMIOLOGIA:
Historia:
Ecografías en el medio rural. (prov. De Río Negro)
www.hidatidosis.blogspot.com
En los últimos años, la disponibilidad de equipos
de uso compartido, y protocolos de entrenamiento
de profesionales han permitido el uso extensivo
de la ecografía en parajes del interior. Los
médicos clínicos son entrenados (en la provincia
de Río Negro) para realizar estos estudios, y la
Provincia facilita los equipos para su uso según
cronogramas acordados. Esta asociación permite
trabajar sobre miles de personas con un gran
Imagen ecográfica de un quiste abdominal
Clasificación de quistes hidatídicos en imágenes ecográficas, según las cuales se indican diferentes
tratamientos: desde el simple monitoreo semestral, hasta la extirpación quirúrgica pasando por protocolos de
punción, vaciado, instilación alcohólica y revaciado, y distintos esquemas de terapéutica. Por más detalles
ver: http://www.hidatidosis.blogspot.com/
CEDIVE
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
7/10
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Email: [email protected]
[email protected]
Historia de la hidatidosis y su control
El ciclo se conoce desde: 1953
Primeros diagnósticos: 1880
Uso tenífugos en programas poblacionales: 1890
Primeras definiciones de programa: 1920
Primeros grandes programas de control: 1941
Se usan tenicidas desde 1975
Desde la década de 1980 hay programas
provinciales con continuidad en Argentina
Patagonia:
(1948 en la Patagonia, en el sur, se iniciaron
programas de divulgación y demostración de
infección en base a concentraciones y tratamiento
de caninos (arecolina)
1970 Neuquen, 1975 Tierra del fuego, 1980 Rio
negro, Chubut Santa Cruz. Actualmente los
programas se basan en tratamiento sistemático
de caninos (praziquantel). Según las zonas se
aplican cada 45 días y hasta con 180 días de
intervalo, con diferentes niveles de resultado, pero
siempre con resultados.
Los monitoreos en humanos también son
rutinarios especialmente en la provincia de Rio
Negro
Datos de referencia:
Neuquén Prevalencia canina: inicial 28%, 1999:
1%, humana desde 5,500/100.000, paso a
25/100.000 en 1995
Rio negro: Inicial 1980: en caninos 41%, en 2001
1,8%. En ovinos del 61 inicial bajó al 10,2% en
igual periodo, los casos humanos en los ’90 se
redujeron al 50% de los valores de los ‘80
Chubut: Los perros tenían más del 70% en el
campo y de 0 a 48% en las ciudades. Los ovinos
por encima del 25% y hasta el 60% en la reg
cordillerana, los casos humanos 80/100.000. En
el 2001, la prevalencia canina estaba por debajo
del 3-6% según zonas, la prevalencia ovina del 0
al 10%, y los casos quirúrgicos 7/100.000.
Tierra del Fuego: En estancias, los ovinos 50%
en 1979, y en 2001 1,8 al 3,5%. Actualmente los
casos humanos son menos del 0,25% y se
hallaron
por
encuestas
de
portadores
asintomáticos La prevalencia canina está entre el
1,8 y 2,5% cuando en el 90% de los
establecimientos, originalmente había por lo
menos un perro infectado.
Las dificultades luego de estos impactos incluyen
al El ciclo silvestre
(especialmente ciervos,
liebres, guanacos, zorrinos - zorros perros y las
combinaciones con ciclo de ovinos, y ahora de
bovinos son el contexto de la evolución futura del
control en algunas áreas del sur)
Norte:
Catamarca: Ciclo con camélidos (y caprinos).
Pocos registros pero con 1,8 a 3,6 casos
operados cada 100.000 habitantes
Mesopotamia: se registran históricamente niveles
de más del 33% de los perros. Hay pocos datos
pero un promedio de 11% de infecciones en
bovinos especialmente en Corrientes con unos
10 casos anuales operados en Mercedes (zona
sur y más afectada en bovinos, y con mayor
población de ovinos. No hay un programa activo
en funcionamiento.
Buenos Aires
La máxima prevalencia está en el sur (cercana al
84/100.000)( Azul, Tandil, Juárez Olavaria,) se
detectaron un 24,6% de los perros infectados.
Hay un programa que abarca los 10 partidos mas
afectados. Se realiza aún en una cirugía por día
en pacientes de la zona.
La alta prevalencia de quistes en bovinos (pampa
húmeda) (12-14%) con viabilidad (85- 100% de
los quistes hialinos, sugiere una buena adaptación
de las cepas. Hay estudios que detectaron
infecciones de perros en la ciudad lo que indica
que hay quistes que pasan desapercibidos en la
faena. El 12% de cerdos de traspatio tienen
hidatidosis. (aunque la frecuencia de quistes
infértiles es mayor). Las infecciones humanas son
rurales e infantiles, y se manifiestan mayormente
en adultos ya viviendo en la ciudad (demuestra
que la población rural migra hacia la ciudad)
Opciones de estrategias de control en
diferentes partes del mundo (recopiladas por
M.A. Gemmell, M.G. Roberts, T.C. Beard, S.
Campano Diaz, J.R. Lawson and J.M.
Nonnemaker, y referidas en el Cap.6 del
WHO/OIE manual on Echinococcosis in human
and animals, a public healt problem of global
concern
1-No control
2-Control basado en el ordenamiento de
mataderos
y
disposición
de
vísceras,
sostenimiento de un programa educativo general
y eventualmente entrega de tabletas de
praziquantel a los propietarios de haciendas. (en
general no han aportado grandes progresos
donde se aplicó como único recurso. Un ejemplo
es Uruguay hasta la década de los 90.
3- Agrega al anterior el monitoreo de perros con
arecolina, requiere una legislación que permita la
compra y matanza compulsiva de animales de
granjas infectadas, si bien hay experiencias de
avances (durante 30 años de aplicación) no
resulta suficiente permitió avances significativos
en Tasmania antes de la disponibilidad de
praziquantel.
CEDIVE
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
8/10
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Email: [email protected]
[email protected]
4-Se aplica un fuerte programa de educación y
divulgación que incluye el monitoreo de perros
con arecolina. Establece programas regionales de
vigilancia de las tasas de infección de humanos y
su tratamiento. Se trabaja drásticamente sobre la
reducción de la población de perros. (en 15 años
se han observado resultados de reducción
relativamente limitada de prevalencias en
animales y humanos. El ejemplo es Chipre.
5- Es una estrategia de ataque, rápido, agrega a
las medidas de la opción 3
el tratamiento
periódico de perros en forma sistemática con
intervalos, por ejemplo, de 6 semanas. En unos
10 a 15 años permite reducir drásticamente la
prevalencia en ovinos. Es el ejemplo del plan
apicado en Patagonia y en Chile.
La posibilidad de aplicar vacunas propone una 6°
clase de estrategia aun no evaluada.
Vacuna EG95
Las vacunas parasitarias no son demasiado
frecuentes, en parte por la complejidad de las
respuestas inmunes eficaces en condiciones
naturales y muchas veces porque la producción
del material inmunogénico requiere de animales
infectados y elevadas dosis (tal el caso de la
vacuna contra Dictyocaulus, que como otras de
nematodes requería el uso de larvas vivas y era
muy eficaz).
Sin embargo la biología molecular permite la
producción de antígenos o fracciones antigénicas
que naturalmente no podrían utilizarse, hacerlo en
forma masiva y a bajo costo. Los modelos de
protección que se diseñan actualmente son más
variados.
En la década del 90 se ajustó una vacuna basada
en antígenos obtenidos de oncósferas de E.
granulosus. Es una proteína recombinante
obtenida por la expresión de RNAm de la
oncósfera en E coli, que como proteína de fusión
se aplica junto con el adyuvante Quil A, La
respuesta protege en la fase invasiva de la
oncósfera. 50 microgramos de proteína son la
dosis evaluada hasta ahora sin inconvenientes.
No presenta contraindicaciones. Se presenta
liofilizada. Y podría fraccionarse junto con otras
vacunas de uso en ovinos.
La protección obtenida en un ensayo de Chubut
(dos dosis con 4 semanas de intervalo) (20
animales) dio 99,4%, evaluando a los 14 meses
de inoculación. En un segundo ensayo con 3
dosis la protección fue del 100%. En un tercer
ensayo con dos dosis y desafíos a los 4 y 11
meses los resultados fueron del 99 y 98%
También se protegieron corderos con calostrado
normal, frente a desafíos de 2000 huevos con un
98% de eficacia.
Los Ac. calostrales no
interfirieron en vacunaciones de corderos de 3
meses. Actualmente (2009) se están realizando
ensayos de campo en forma masiva en la
provincia de Río Negro, y se estudian
presentaciones comerciales.
La decisión de aplicarlas en lanares, depende del
grado de convencimiento que adquieran los
ganaderos y del apoyo estatal. No obstante no
son vacunas caras.
Tratamiento (en humanos):
Mebendazole (50 mg/kg.pv)
inhibe las
secreciones del parasito y debilita la pared
haciéndolo cuanto menos mas susceptible a la
respuesta inmune
albendazole de 10 a 60 mg/kg, en tratamientos
prolongados
según
los
casos.
Algunas
combinaciones con praziquantel u otros agentes
(alternado semanalmente o con otro esquema
durante 2 meses) mejoran el comportamiento de
los bencimidazoles. A pesar de estos datos los
protocolos de tratamiento son muy variados y se
combinan los tratamientos quirúrgicos con
dosificaciones prologadas y con distintos niveles
de intensidad.
La selección del protocolo depende del paciente
ya que todos son traumáticos. Debe considerarse
que en personas un 60% de los quistes se
atrofian sin crecer, lo que justifica el monitoreo
como única propuesta cuando los quistes son
menores.
Otras cestodosis zoonóticas producidas por
ciclofilideos:
Taenia solium:
Es una de las tenias comunes del hombre, y
conocida como lombriz solitaria. El cisticerco
(originalmente
conocido
como
Cisticercus
celulosae) se desarrolla en la musculatura de los
porcinos y no alcanza gran tamaño por lo que se
ingiere descuidadamente en carne mal cocida. La
infección de humanos es de elevada prevalencia
en algunas regiones, donde la cría de cerdos de
patio en barriadas con deficiencias higiénicas y
aras
rurales
muy
pobladas,
donde
la
contaminación fecal humana alcanza los sectores
de tenencia de cerdos, y aún donde la
contaminación
fecal
humana-humana
es
frecuente.
Este cestode puede desarrollar sus formas
juveniles (cisticercos) en humanos como
CEDIVE
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
9/10
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Email: [email protected]
[email protected]
potenciales hospedadores intermedios tambien, lo
que genera una entidad denominada cisticercosis,
cuya gravedad depende de la localización que
logren esas formas quísticas. (hígado, riñones,
ojo, cerebro, etc). Las presentaciones suelen
darse en personas adultas con infecciones que
posiblemente datan de infecciones tempranas.
Si bien pueden tratarse con elevadas dosis y
esquemas prolongados de tratamiento con
Albendazol o con Praziquane, la resolución de
casos clínicos de cisticercosis suele resolverse
con la cirugía.
Taenia Sanigata
También definida como lombriz solitaria, afecta a
personas por la infección con cisticercos ubicados
en la musculatura de bovinos y según algunas
citas, eventualmente de otros rumiantes aunque
no bien documentados. El hombre es el único
huésped definitivo, y alberga tenias adultas en el
intestino delgado que aunque habitualmente
miden 2 metro o poco mas, pueden llegar hasta
los 10 m.
Los quistes, con un líquido rosado, miden entre 3
y 8 mm de diámetro, por lo que pueden pasar
desapercibidos y ser ingeridos con la carne mal
cocida. Los protoescólices de los cisticercos no
pasan las 800 um, y tienen bien desarrolladas las
4 ventosas pero no presentan los ganchos que
luego desarrollan en los estados adultos.
La ubicación de estos quistes es mas comun en
maseteros, lengua, diafragma, músculos dorsales
sin perjuicio de cualquier otro músculo estriado.
CEDIVE
Centro de diagnóstico e
Investigaciones Veterinarias
Facultad de Cs. Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
10/10
Departamento de Clinicas
Cursos de e Enfermedades de Rumiantes
Clinica y Sanidad de Rumiantes
Email: [email protected]
[email protected]
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cysti
cercus_bovis.jpg?uselang=es
Tampoco la contaminación con huevos es viable
en humanos por lo que no se citan casos de
cisticercosis por esta especie. La prevalencia de
quistes en bovinos según hallazgos de
mataderos, en Argentina es relativamente elevada
(entre el 1 y 2% según regiones de origen) por lo
que deberían revisarse medidas de prevención.
Para la industria de la carne es una complicación
ya que las reces infectadas deben permanecer no
menos de 15 días en cámaras ante de liberarse al
consumo, y no son admitidas en lotes de
exportación.
Referencias bibliográficas:
Siglas: (OIE: Organización Internacional de
Epizootias), WHO: World Health Organización
(Organización mundial de la Salud)
1. Denegri G., Elissondo, Dopchiz (editores)
2002.
Situación
de
la
HidatidosisEchinococcosis en la República Argentina.
Ed. Martín. Mar del Plata. 240 pp. ISBN.987543-024-2.
2. Vignau M. L, Venturini L.M, Romero J.R,
Eiras, D.F, Basso, W.U (2005)Vignau, M.L.
Parasitología Práctica y Modelos de
Enfermedades Parasitarias en los animales
domésticos.. 1ra Edición del Autor. ISBN 98743-9225-8. La Plata, 2005, 195 págs.
3. http://www.oie.int/Eng/normes/mmanual/2008/
pdf/2.01.04_ECHINOCOCCOSIS.pdf
4. WHO/OIE Manual on Echinococcosis in
Humans and Animals: a Public Health
Problem of Global Concern J. Eckert, M.A.
Gemmell, F.-X. Meslin and Z.S. Pawłowski
Editors.
http://whqlibdoc.who.int/publications/2001/929
044522X.pdf
5. Hermes Escalante A; Firdusi Pereda V;
Manuel Sánchez C; Hans Schulz C;
Patricia Torres L; Kelly Davelois A
(2004)Revista
Peruana
de
Medicina
Experimental
y
Salud
Publica
ISSN 1726-4634
Descargar