resumen_I_medio_coef_2

Anuncio
LENGUAJE POÉTICO.
el lenguaje poético se caracteriza porque en él, a diferencia de otras formas
de expresión, el cómo decimos las cosas es tan importante como el qué
decimos. El lenguaje poético es aquel en el que la manera de decir las cosas
es tan importante como los significados que transmitimos. Del mismo
modo, para lograr mayor poder expresivo, dicho lenguaje es usado
deliberadamente de modo figurado o metafórico. La rima es una de las
manifestaciones de este lenguaje poético. Esta puede ser consonante, sí
coinciden todos los sonidos desde el último acento hasta el final de los
versos; asonante, si coinciden sólo las vocales, y libre, si no hay
coincidencia de sonidos.
HABLANTE LÍRICO.
el género lírico también posee un sujeto ficticio que aparece en cada poema
y es individual y diferente a los de otros poemas, aun cuando hayan sido
escritos por el mismo autor. Nos referimos al hablante lírico. Él es quien
susurra detrás de cada verso que leemos, declaramos o cantamos y que no
corresponde al autor del poema, dependiendo del modo de mostrar el
poema, podemos distinguir tres
actitudes líricas: enunciativa, apostrófica y carmínica.
TEXTO EXPOSITIVO.
Permite delimitar el tema, problema u objeto del texto explicativo y
adjudicar características y rasgos que permitan que el lector comprenda de
qué se trata el texto. Permite expresar de manera más clara algo ya
presentado, de modo que pueda ser fácilmente comprendido por el receptor.
Permite concretar alguna información por medio de casos, datos,dichos,
problemas reales o historias. Recurso Función Permite incluir y hacer
referencia a voces de otros más expertos en el tema o relacionados
directamente con él. y diferencia de los otros géneros porque expresa su
parte más espiritual y profunda: las emociones, pensamientos, ideas y
sentimientos
MARCADORES DISCURSIVOS.
El texto expositivo tiene como finalidad entregar una información
verdadera y clara a un interlocutor que no conoce el tema. Por medio de él
se establece una relación asimétrica entre emisor y receptor. Utiliza
diferentes recursos textuales e integra otros textos, como el narrativo y el
descriptivo.
LA EXPOSICIÓN.
La exposición es una forma de comunicación oral de carácter formal que
tiene como fin informar a un auditorio sobre un tema, en un lapso
determinado previamente. La información que se entrega en la exposición
oral debe ser rigurosa y clara, y debe ser presentada de manera ordenada
LITERATURA FANTASTICA.
se conoce como literatura fantástica cualquier relato en que participan
fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, como la magia o la
intervención de criaturas inexistentes … Lo ocurrido permanece
inexplicable. No es posible determinar si los acontecimientos son producto
de leyes naturales o sobrenaturales. Es la aparición de lo sobrenatural en un
mundo cotidiano. Los relatos que se ubican en esta categoría no ofrecen una
explicación a los acontecimientos extraordinarios que narran.
TIEMPO Y ESPACIO EN LA LITERATURA.
El tiempo: Cuando nos referimos al tiempo en la literatura es importante
precisar algunos conceptos relativos a este. Lo primero, es distinguir entre
el tiempo cronológico, una categoría mesurable en horas, minutos y
segundos, y el psicológico, categoría subjetiva y no cuantificable,
determinada por los estados anímicos o emocionales: un minuto se hace
eterno al momento de esperar a alguien, todo sucede rápidamente cuando
estamos entretenidos en lo que nos importa.
Tiempo de la historia: Hechos ordenados de forma cronológica.
Tiempo de la narración: Disposición de los hechos en la narración.
El espacio: El espacio en el que transcurren los acontecimientos de una
narración no solo es un escenario para los hechos, sino que también influye
en la forma en que percibimos un relato, las sensaciones que nos produce.
Piensa, por ejemplo, en las películas de terror. Sin embargo, el espacio no
solo corresponde al lugar físico en donde ocurren los hechos, usualmente
presentado por el narrador a través de la descripción. La narración también
cuenta con un espacio social y uno psicológico. El espacio social se refiere
a las características de la sociedad en donde ocurren los hechos narrados
(costumbres, cultura, moral, condición socioeconómica, entre otros). El
espacio psicológico se relaciona con la interioridad de los personajes y su
conflictos emocionales, lo que ayuda a crear lo que se conoce como la
atmósfera o ambiente del relato.
EL DIÁLOGO.
El diálogo es una forma oral y escrito en la que se comunican dos o más
personajes en un intercambio de ideas por cualquier medio, gracias a él
obtenemos y entregamos información, describimos el mundo, intentamos
convencer y establecer relaciones sociales con quienes nos rodean.
Si bien esta es una forma de comunicación naturalmente oral, en la escritura
también es posible representar en diálogo. Generalmente lo controlamos
como una secuencia integrada en diferentes formas textuales, por ejemplo,
en los cuentos y novelas , aportando mayor vivacidad y autencidad a los
relatos, existen ciertas formas que tienen siempre una estructura dialogal,
por ejemplo los textos dramáticos o entrevistas.
Dependiendo del tipo de texto el diálogo será representado de diferentes
maneras. Por ejemplo, en los textos dramáticos, se señala el nombre de cada
uno de los personajes a medida que participan del diálogo, tal como aparece
en el ejemplo:
Juan: “ Espero que haya quedado claro”
Diego: “No te preocupes, todo saldrá bien”
LA DESCRIPCIÓN.
Es una forma de representar el mundo por medio de palabras. Esta
representación se basa en lo que nuestros sentidos son capaces de percibir
de la realidad, así como también lo que un objeto o persona del mundo nos
emboca, nos transmite.
Toda observación implica un observador que se sitúa frente a un objeto o
sujeto, el cual describe desde una propia perspectiva o punto de vista.
Descripción subjetiva: El observador muchas veces reflejan unas
opiniones y sentimientos frente a lo descrito, utilizando un lenguaje
generalmente metodológico muy ligado a lo que el objeto emboca.
Descripción objetiva: Por su parte, emite expresar el punto de vista del
observador y utilizo permanentemente un lenguaje claro y directo.
El lenguaje Poético
Roman Jakobson postulo seis funciones del lenguaje. Una de estas funciones era la poética,
aquella que se relaciona con el mensaje.
Estamos en presencia de la función poética del lenguaje cuando la forma del mensaje como
el contenido de él mismo, el como decimos las cosas es tan importante como el que
decimos. En él, predomina la relación de tipo asociativos entre las palabras que conforman
el mensaje.
Sin embargo, no solo en la poesía predomina la función poética; un ejemplo típico son los
trabalenguas, donde también predomina esta función del lenguaje.
La rima se construye siempre a partir del último acento de la palabra y puede ser
consonante (coinciden todos los sonidos a partir de la ultima vocal acentuada de cada
verso) o libre (donde los sonidos de cada verso coinciden entre sí).
Otro recurso del lenguaje poético es el ritmo, el que es dado por los acentos que
encontramos al interior de los versos por el número de silabas que los componen.
Las decimas se caracterizan por estar compuestas por estrofas de diez versos de ocho
silabas cada uno, mientras que en las payas y contrapuntos usan estrofas de cuatro, ocho o
diez versos, de ocho silabas cada uno.
Género lírico
Hablante lirico
El género lírico posee un sujeto ficticio que aparece en cada poema y es individual y
diferente a los de otros poemas, aun cuando hayan sido escritos por el mismo autor. Nos
referimos al hablante lírico, al igual que el narrador de un cuento o novela no es el mismo
sujeto que escribe esas historias.
Esa voz interna, se caracteriza y diferencia de los otros género porque expresa su parte más
espiritual y profunda, que descubre al enfrentarse al mundo que lo rodea, a los otros seres
humanos y a las emociones y sentimientos de los demás seres, es decir, a su objeto lírico.
Le llamamos motivo lírico al tema del cual habla el poema y que sueñe expresar como una
vivencia del alma humana para el lector.
Se suele señalar que el hablante puede tomar tres actitudes diferentes frente a su objeto:
Enunciativa: El hablante expresa su interioridad utilizando un objeto concreto, al que
suele describir. Es característico de ella el uso de la tercera persona gramatical y lo épico.
Apostrofica: El hablante pareciera entablar un dialogo con otra persona u objeto, con un
tú imaginario (que no es otra cosa que el objeto lírico en sí mismo), por lo que
constantemente le pregunta acerca de diversas situaciones y emociones.
Carmínica: El hablante lírico expresa sus sentimientos sin reparos ni obstáculos:
predomina por sobre cualquier otra cosa que pueda aparecer en los versos.
En la antigua Grecia, la poesía popular se ha ocupado de contar historias. Aunque aveces el
hablante puede manifestar lo que siente frente a lo que nos comunica, predomina en este
tipo de poesía la descripción y la apelación.
El tiempo y espacio en literatura
El Tiempo
Cuando nos referimos al tiempo en la literatura es importante precisar algunos conceptos
relativos a este. Lo primero es distinguir entre el tiempo cronológico, una categoría
mesurable en horas, minutos y segundos, y el psicológico, categoría subjetiva y no
cuantificable, determinada por los estados anímicos o emocionales: un minuto se hace
eterno al momento de esperar a alguien, todo sucede rápidamente cuando estamos
entretenidos en lo que nos importa.
Otra distinción que hay que hacer es entre tiempo de la historia y tiempo del relato:


Tiempo de la historia: Se refiere al tiempo real en que ocurren los hechos, la
progresión lineal y secuencial de la historia, en el que los acontecimientos siguen un
orden cronológico inalterable.
Tiempo del relato: Corresponde a la forma en que se disponen los acontecimientos
al interior del relato, es decir, cómo nos va contando los acontecimientos del
narrador.
Muchas veces el tiempo del relato no coincide con el tiempo cronológico. Por ejemplo, el
narrador puede alargar un momento de la narración porque resulta muy importante para la
historia, mientras que puede contar años en una sola oración, porque no tienen mayor
relevancia. Esto ocurre porque muchas veces las narraciones no están escritas de
manera cronológica y lineal.
Se altera el orden cronológico en algunos relatos para lograr alguna reacción al lector.
El espacio
El espacio en el que transcurren los acontecimientos de una narración no solo en un
escenario para los hechos, sino que también influye en la forma en que percibimos un
relato, las sensaciones que nos produce
Sin embargo, el espacio no solo corresponde al lugar físico en donde ocurren los hechos,
usualmente presentado por el narrador a través de la descripción. La narración también
cuenta con un espacio social y uno sicológico. El espacio social se refiere a las
características de la sociedad en donde ocurren los hechos narrados (costumbres,
cultura, moral, condición socioeconómica, entre otros). El espacio sicológico se relaciona
con la interioridad de los personajes y sus conflictos emocionales, lo que ayuda a crear lo
que se conoce como la atmosfera o ambiente del relato.
Documentos relacionados
Descargar