Gratuidad y matrícula

Anuncio
8
LATERCERA Miércoles 10 de agosto de 2016
Correo
Envíe sus cartas, con una extensión máxima de
1.400 caracteres con espacios a:
L Email: correo@la tercera.cl
K Avenida Vicuña Mackenna 1962, Santiago.
La Tercera se reserva el derecho a editar los textos y ajustarlos conforme a sus estándares editoriales, en particular respecto a la exigencia de
un lenguaje respetuoso y sin descalificaciones.
Las cartas recibidas no serán devueltas.
Rol de los defensores
penales públicos
Señor director:
A propósito de las últimas intervenciones del Ejecutivo y del fiscal nacional -especialmente de
este último- relativas al desempeño de los defensores penales públicos en causas asociados con el
denominado conflicto mapuche,
como funcionarios de la Defensoría Penal Pública, y sobre todo
como ciudadanos, nos preocupa la
señal que entregan los intervinientes sobre el rol que debe cumplir el defensor penal público, y la
equivocada sensación de injusticia que se instaura, que sólo daña
a nuestro estado de derecho.
La autonomía del defensor en
sus actuaciones en causas específicas está garantizado por ley. En
cuanto tal, es un mandatario del
justiciable o perseguido penalmente, y su actuación profesional está al servicio y debe responder siempre a quien representa:
esto es al imputado, quien se presume inocente hasta que no exista sentencia de término condenatoria en la respectiva causa.
Dado lo anterior rechazamos la
intromisión de autoridades políticas y especialmente las del fiscal
sobre las actuaciones de los defensores penales públicos en procesos en tramitación, y que esa
autoridad aparezca descalificando
la labor de los defensores siendo
parte interesada en el resultado
de dichos procesos.
Mostrarse así en los medios de
comunicación no sólo degrada al
estado de derecho, sino que puede afectar ilegítimamente la independencia técnica amparada
constitucionalmente a todos los
defensores del país.
Peter Sharp Vargas
Presidente Asociación Nacional
Democrática de Funcionarios de la
Defensoría Penal Pública
Gratuidad y matrícula
Señor director:
En relación con el artículo publicado el domingo, en que su periódico informa que 17 universidades
adscritas a la gratuidad experimentaron aumentos en su matrícula de primer año, superiores a
los permitidos por la ley, quisiera
invitar a las autoridades a cuidar
no sólo el fondo sino también la
forma de las políticas que intentan
implementar.
Como señalamos en una carta a
la ministra Adriana Delpiano, habría sido ilegal e irresponsable negar la matrícula a los alumnos que
postulaban a los cupos formalmente ofrecidos. Estas vacantes
habían sido proyectadas e informadas a las entidades correspondientes varios meses antes, y ya
eran, al momento de adscribir a la
gratuidad, de público conocimiento.
Es lamentable que la desprolijidad con que se ha implementado
la gratuidad genere tensiones legales innecesarias y suscite suspicacias entre quienes no logran
entender que una universidad
privada tenga un genuino interés
por el bien de las personas y de la
sociedad.
No está de más insistir que las decisiones políticas apresuradas sólo
generan ambientes de incertidumbre, como el que vivimos hoy en
educación superior. Más aún cuando todo indica que nuevamente la
gratuidad será aplicada vía glosa
presupuestaria, con reglas que conoceremos avanzado el ejercicio de
proyección financiera de nuestras
instituciones, con la consiguiente
paralización, por falta de seguridad, de proyectos futuros de desarrollo.
Es de esperar que antes de que debamos hacer públicas nuestras vacantes, en pocas semanas podamos tener señales claras del Ministerio acerca de las reglas que se
aplicarán para la adscripción a la
gratuidad en 2017.
Cristián Nazer
Rector Universidad Finis Terrae
Deuda hospitalaria
Señor director:
La asociación que represento conformó una mesa de trabajo con el
Ministerio de Salud y uno de los temas que abordamos es el pago de
facturas de compra por parte de las
instituciones públicas de salud.
Nuestro objetivo es que ellas cumplan el compromiso de pagar en el
tiempo que las bases de licitaciones indican (normalmente 45 días).
Mientras ello no ocurra seguiremos recibiendo noticias sobre el
aumento de la deuda hospitalaria,
como la que apareció en este diario el sábado. No sólo el monto de
la deuda ha llegado nuevamente a
niveles altísimos, sino que también el plazo de pago ha alcanzado -una vez más- los 150 días promedio. Además, vemos con preocupación que no hay solución para
hospitales como el de Coyhaique o
el San José -cuya Urgencia colapsó hace unos días-, los cuales tienen deudas por facturas emitidas
en 2015 e incluso años anteriores.
Christian Hänel
Presidente Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS)
Propuesta para mejorar el
Transantiago
Señor director:
Santiago tendrá el doble de congestión. El lunes, en su carta “Mejoras
en el sistema de Transporte”, el
ministro Andrés Gómez-Lobo lo
decidió.
No existirá cumplimiento de objetivos en cuanto a frecuencia si sigue trabajando con las misma empresas, y digo las mismas ya que de
manera sorpresiva este año se extendieron sus contratos, perdiendo toda oportunidad de licitación.
Es imposible aumentar la calidad del servicio si la autoridad no
puede siquiera controlar la fuga
de US$ 200 millones al año por
evasión (este año aumentó a 30%).
¿Qué empresa se permite perder
esa cantidad de plata?
El ministro no escucha. La academia ha hecho muchas recomendaciones sobre cómo mejorar el
transporte. A modo de ejemplo, el
profesor Juan Carlos Muñoz ha explicado, con peras y manzana, que
descongestionar las calles e impulsar un uso menor del auto en la
zona urbana aumentaría la fre-
cuencia y reduciría los tiempos
de viaje, mejorando la calidad del
servicio. ¿En qué parte el ministro habla de frecuencia y regularidad? Hay quienes creemos que
el sistema sí tiene cosas buenas –
como la tarifa integrada-, las cuales deben ser potenciadas por el
Ministerio para superar la percepción negativa en la gente.
Lo mejor para Chile sería ver al
Transantiago como un todo: un
sistema complementario que afecta y vive en un entorno.
Yareth Abel Salazar
Campamentos en Maipú
Señor director:
Conocemos de primera mano el
trabajo que las familias de campamentos realizan por alcanzar una
vivienda y barrio dignos. Al contrario de algunos privilegiados que
cada cierto tiempo utilizan esta
frase de manera más frívola, las familias de campamentos sí pueden decir con propiedad: “A nosotros nadie nos ha regalado nada”.
Superando la desconfianza e incluso el desprecio de vecinos e
instituciones, las familias de
campamentos luchan todos los
días contra inmensas dificultades por una vida más digna para
sus hijos. Esta es la situación de
116 familias de campamentos de
Maipú, que llevan más de ocho
años organizadas y trabajando
por acceder a una vivienda definitiva en su comuna.
En este contexto, la decisión sin
fundamento y basada sólo en una
cruel discriminación del Consejo
Municipal de Maipú, relativa a impedir la construcción del barrio
que pretende albergar a esas familias, rechazando la compra de terrenos con recursos que serían
aportados por la Subdere, merece
condena e indignación que son
difíciles de transmitir en papel.
Simplemente no es aceptable
que ocurra. Debe ser motivo del
más amplio escándalo que autoridades que se dicen democráticas
afrenten de esta manera contra la
dignidad de aquellos que merecen
nuestro más fuerte respeto: las familias más postergadas. Su actuar
los llena de oprobio. No tienen derecho a hacer lo que hicieron.
Hacemos un fuerte llamado a
quienes tienen el poder de revertir esta decisión, a que aúnen sus
voluntades, y así se logre que las
familias del proyecto Flor del Valle obtengan no un regalo, sino
simplemente lo que se merecen:
una vivienda digna y su reconocimiento como ciudadanos plenos
de su comuna.
Alexander Kliwadenko R.
Director Social
Un Techo para Chile (2012-2013)
El perfil de la DC hoy
Señor director:
Durante los últimos años la Democracia Cristiana ha visto una baja
sostenida en su votación (ref. elecciones de diputados desde el ´89 al
2013), lo cual coincide con el giro
a la izquierda que comenzó a tomar la ex Concertación, dando
paso a lo que hoy conocemos como
Nueva Mayoría.
Lo anterior no deja de ser preo-
cupante considerando el derrotero que ha vivido la DC los últimos dos años, sumado a las incontables voces que demandan al partido recuperar sus convicciones y
retomar su rol en el centro político rompiendo el juego pendular
circunscrito entre izquierda y derecha, reinstalando en la agenda
pública elementos conceptuales
como la moderación, los consensos, la sensatez y la racionalidad.
Con todo, y a la luz de los hechos,
cabe preguntarse qué pensaría o
qué les diría Jacques Maritain a los
miembros de la actual camada de
líderes DC.
Rodrigo Durán Guzmán
Médicos extranjeros sin
Eunacom
Señor director:
En la edición de ayer leí que “Salud prepara proyecto de ley para
que especialistas formados en el
extranjero no rindan Eunacom”,
y la justificación sería la falta de especialistas en el sistema público.
Esta prueba es el único mecanismo válido para certificar a los médicos y permitir su práctica en el
sistema, lo que representa una garantía de que el médico cuenta
con conocimientos suficientes.
Aprobar estudios por secretaría,
que es lo que se propone, permite la práctica de un mayor número de médicos, pero no asegura
una adecuada formación. Más no
siempre es mejor.
Constanza Delgeon
Del
Twitter
@louisdegrange: “Tecnócratas del transporte no
entienden que mover personas es distinto que tomates, y que tiempo de
viaje no es la única variable de diseño”. Louis de
Grange
@DiegoVergaraQ: “Multar a evasores es totalmente inútil si hay 65% de
multas que no se pagan”.
Diego Vergara
@rogofe47Chile: “Las
#AFP no han administrado bien los Fondos de
Pensiones y las Superintendencias no los han
controlado en Chile y exterior”. Rodrigo González
@pschaulsohn: “La gran
defensa de AFPs es que
promedio de cotizaciones
son sólo 15 años. Bueno,
esa es la realidad del país y
para ella el sistema no sirve”. Patricia Schaulsohn
@mechitasdeclavo: “La
solución Pérez Yoma es
armar coaliciones proyecto a proyecto, sin acordar
programa de gobierno.
Eso sería ley de la selva
2.0”. Claudio Fuentes S.
Más allá del Sename
Señor director:
Las 185 muertes en el Servicio Nacional de Menores (Sename) desde 2005 dejan a la vista una cruda realidad: el abandono de los
niños. Nuestra reacción no puede
quedarse en la reacción a la crisis,
sino que debemos responder por
qué hay tantos niños en dicha situación y dónde estarían mejor.
La respuesta, tan antigua como
nueva, es la familia. Los niños del
Sename suelen tener historias de
abandono y violencia; en definitiva, de desamor. La familia que
acoge a la persona es el primer espacio de socialización donde se
gestan las habilidades relacionales, que nos ayudarán a convivir
en sociedad (Berger y Luckman,
1991). Si este espacio no existe, el
niño crece triste y solo, siendo
campo de cultivo fácil para la rebeldía y la frustración que engendra más violencia.
Lo complejo es cómo ayudar a niños y jóvenes a salir adelante en
conjunto con sus familias, y para
eso las políticas públicas deben
cambiar. Considerar al individuo
afectado como el único beneficiario es una mirada parcial. Debe ser
la familia el objeto principal de la
política pública, donde se fortalezcan vínculos y se amplíen horizontes, pues permitir su desarrollo es
el medio más eficiente para evitar
el desamparo y que tantos niños
terminen en manos de una institución que no está cumpliendo su
promesa.
Claudia Tarud
Directora Instituto de Ciencias de la
Familia Universidad de los Andes
@marconavarret: “Lo que
pasa en Chile por decir lo
que uno siente y más encima la verdad. Burgos está
pagando ser un DC de verdad”. Marco Navarrete S.
@MercedesOrtega6: “El
gobierno ha sido inoperante, complaciente, y sin
autoridad para enfrentar
la violencia de La Araucanía, el daño brutal que sufren las familias”. Mercedes Ortega
@ignaciowalker: “A pesar
de sus deficiencias, la democracia estadounidense
es admirable: 50 expertos
republicanos en seguridad
destruyen al candidato
Donald Trump”. Ignacio
Walker
@dmimica: “De toda la
crítica a reformas educacionales (la mayoría muy
justificada), la más injusta
es que no se tocó la calidad”. Davor Mimica
latercera.com
contenidos multimedios
2
Lea todas las opiniones de
nuestros columnistas de
Voces en www.latercera.com.
Descargar