cuadro 4 - Universidad del Valle

Anuncio
CUADRO 4: LA LECTURA Y ESCRITURA EN UNIVALLE
SÍNTESIS DOCUMENTOS COMITÉ DE CURRÍCULO1
PROBLEMAS ENCONTRADOS
PROPUESTAS CURRICULARES PRESENTADAS HASTA
EL MOMENTO
QUÉPREOCUPA RESPECTO A LOS
ESTUDIANTES
QUÉ PREOCUPA RESPECTO
A LOS PROFESORES
PERCEPCIÓN DESDE LAS FACULTADES E 1. Curso de Comprensión y producción de Lo que los estudiantes necesitan La
institución
debe
INSTITUTOS. DIAGNÓSTICO 2006:
textos:
es parar en esa carrera por la preocuparse
por
las
Se reconoce que la formación
académica no es posible si se carece
de
la
formación
básica
fundamental. Se argumenta que
ésta
permite
al
estudiante
desarrollar sus capacidades de
comprensión de la realidad e
iniciarse en un proceso de
aprendizaje
permanente
que,
1
información y hacer conciencia
de sus procesos, para construir
2. Propuesta seminario interno de comprensión estrategias de lectura y escritura
de textos académicos:
que les permitan desarrollar
mejores
procesos
de
Que en los dos primeros semestres, de manera conocimiento. Esta decisión
obligatoria, los estudiantes tomen dos niveles de supone:
lectura y escritura en español9.
1. Un trabajo constante por parte
de los estudiantes.
concepciones y competencias que tienen los
docentes frente a la
lengua:
Las diferentes unidades
académicas se quejan de
la
poca
producción
intelectual
de
sus
docentes; de la calidad de
Síntesis elaborada a partir de documentos de trabajo y actas del comité central de currículo de la Universidad del Valle en el período 2006-2010: Mora, Luís Emilio, Tascón,
Roxani; Ramírez, Miguel Antonio; Salamanca, Martha; Molina, Violeta; Arciniegas, Esperanza. Propuesta para los cursos de español en la Universidad desde un enfoque
Metacognitivo, Grupo de Español, Escuela de ciencias del Lenguaje. Cali, 2006. Grupo de investigación en textualidad y cognición GITECLE de la Escuela de Ciencias del
Lenguaje. Seminario Interno de comprensión y producción de textos académicos en el ámbito universitario. Documento de trabajo. Cali, Agosto de 2006. Este documento y la
propuesta contenida se perfiló desde tres documentos principales: la conferencia presentada por María Cristina Martínez ante el ICFES en la reunión de asesoría sobre
Lineamientos y criterios fundamentales para la formación de profesionales, realizada el 13 de abril de 2000 y del plan sectorial HERMES, Cátedra UNESCO para la lectura y la
Escritura, presentado ante la Rectoría el 2 de mayo de 2000; el documento “consideraciones y propuestas para la enseñanza del Español en la Universidad del Valle en el marco
de la Reforma Curricular. Educación desde el discurso: Desarrollo de competencias para aprender a pensar y seguir aprendiendo” presentado por los profesores del Área de
Español del Departamento de Lingüística ante el Consejo Académico de la Universidad en el proceso de discusión y aprobación del Acuerdo 009 de 2000; y el informe final de
investigación “Interacción y comprensión de los estudiantes admitidos en los programas de pregrado de la Universidad del Valle. Formulación de acciones pedagógicas y
espacios curriculares para el mejoramiento de los procesos de comprensión de textos académicos en el ámbito universitario”, elaborado por los profesores Adolfo Perilla,
Gloria Rincón, John Saúl Gil y Ricardo Salas en diciembre de 2004. Granada, Amparo. Recopilación de los comentarios presentados en el comité de currículo por las facultades
e institutos sobre el componente de español en la Universidad del Valle. Octubre 11 de 2007. Comité central de currículo Universidad del Valle. Acta No 4, febrero 13 de 2009.
Acta No 4 de 30 de septiembre de 2009. Revisión sobre la enseñanza del español por el Comité de Currículo (sin fecha) Plan de trabajo del Comité de Currículo año 2010.
Síntesis ajustada y editada por Stella Valencia T. y William Jiménez, en función de los propósitos del Seminario permanente del 28 de noviembre de 2011 sobre “La lectura y la
escritura en el contexto de la formación básica general y específica del proyecto formativo de Univalle”.
1
gracias a la confluencia de los
distintos saberes, habilita para Propuestas de cursos:
resolver los problemas teóricos y
prácticos de manera creativa e Dos niveles de trabajo. Primer nivel: un curso
interdisciplinaria2.
básico de comprensión y producción de textos
académicos, con énfasis en las áreas de:
-Ciencias básicas
El español es la base del -Ciencias aplicadas
conocimiento;
si
nuestros -Ciencias sociales y educación
estudiantes no lo manejan con -Artes y humanidades
claridad y precisión tendrán
dificultades en su desempeño como Esta materia debería tener el carácter de
estudiantes y más adelante como prerrequisito
profesionales en ejercicio; lo que
además, no solo les obstaculizará el En el segundo nivel: electivas complemenacceso al conocimiento sino a una tarias. Proponen cinco cursos alternos, bajo
segunda lengua.
distintas denominaciones:
-Lectura y escritura creativa
El dominio de la lengua materna es -Escritura de ensayos sobre artes y humanidades
requisito obligatorio para cualquier -Lectura y escritura desde la argumentación
profesión; por no disponer de él, se razonada
presentan carencias y vacíos en -Análisis y escritura de textos en matemáticas
todos los niveles de la formación3. -Escritura de artículos de divulgación científica10
sus escritos.
2. Un acompañamiento claro y
permanente de los docentes de Hay que tener en cuenta
las diferentes áreas de formación. que estos aspectos de la
formación docente se
3. El desarrollo de una propuesta proyectan
en
los
curricular y el compromiso estudiantes; la falta de
institucional, que empieza en claridad
sobre
estos
nuestra labor de docentes y en el aspectos
termina
desarrollo de propuestas.
afectando los procesos
didácticos y metodoló4. Condiciones institucionales gicos del trabajo en las
que favorezcan los anteriores áreas17.
desarrollos16.
Todo esto influye en que
los
estudiantes
al
terminar su carrera no
tengan
claridad
ni
facilidad para escribir sus
trabajos de grado.
Implementar seminarios
con los docentes de las
9
Propuesta del grupo de español de la Escuela de ciencias del lenguaje. Mora, Luis Emilio et. Al. Propuesta para los cursos de Español en la Universidad desde un enfoque
metacognitivo. Cali, diciembre de 2006
2
GITECLE. Seminario Interno de comprensión y producción de textos académicos en al ámbito universitario. Documento de Trabajo, Cali. 2006.
3
Instituto de Educación y Pedagogía. Reflexión a propósito de la enseñanza del españolo en la universidad. Elaborada para la Subdirección Académica del IEP y el Comité de
Curriculo de la Universidad por las profesoras Patricia Calonje y Gloria Amparo Rodríguez. Cali, 2006.
10
Propuesta de cursos del grupo de investigación en textualidad y cognición GITECLE de la escuela de ciencias del lenguaje. En: Seminario interno de comprensión y producción
de textos académicos en el ámbito universitario. Documento de trabajo. Cali, Agosto de 2006
16
Propuestas 4 a 7. Mora et. Al. Op. Cit
2
Infortunadamente:
1. Estamos ante una situación
problemática que debemos resolver
académica e institucionalmente.
Una prioridad que no podemos
aplazar pues sabemos de las
deficiencias en lectura y escritura
tanto en los trabajos presentados
por los estudiantes como en los
resultados de los ECAES4.
Se debe ver un solo curso de español para
alcanzar las competencias mínimas, que podrá
reforzarse con los programas de asignaturas
homologables.
2. Al indagar sobre el tipo de
asignatura con la que se suple la
enseñanza del español en cada
programa académico, se encuentra
que en el 60% de los programas (50
respondieron), ésta corresponde a
4. Mantener los cursos de español para
estudiantes de excepción (E.E.) e incluir a los
estudiantes que vienen de provincias; y no a los
que han estudiado en los colegios de Cali.
17
4
3. Eliminar la prueba de español e implementar
dos cursos de español obligatorios en los
primeros semestres en todas las carreras de
Univalle. Estos cursos no serán ni validables ni
habilitables11.
5. Brindar a los estudiantes asignaturas
diferentes áreas para
trabajar sobre la lectura y
la escritura como formas
de conocimiento y no solo
talleres para que ellos
aprendan a escribir o
leer18.
Preocupación del grupo
por la relación pedagógica y didáctica que se
tiene con el lenguaje en
relación
con
el
19
conocimiento .
Incentivar el trabajo
interdisciplinar entre los
profesores de español y
Propuesta del grupo de español de la Escuela de ciencias del lenguaje. Mora, Luis Emilio et. Al. Propuesta para los cursos de Español en la Universidad desde un enfoque
metacognitivo. Cali, diciembre de 2006
Revisión sobre la enseñanza del español por el Comité de currículo, año de 2007
Mora Et. Al. Op. Cit.
11
18
Propuesta del grupo de español de la Escuela de ciencias del lenguaje. Mora, Luis Emilio et. Al. Propuesta para los cursos de Español en la Universidad desde un enfoque
metacognitivo. Cali, diciembre de 2006, GITECLE. Seminario Interno de comprensión y producción de textos académicos en al ámbito universitario. Documento de Trabajo,
Cali. 2006.
19
Propuesta del grupo de español de la Escuela de ciencias del lenguaje. Mora, Luis Emilio et. Al. Op. Cit.
3
alguna Electiva Complementaria de electivas de español para que amplíen el
las siguientes:
conocimiento de la lengua y la cultura.
Conocimiento que les permite un mejor manejo
Español
de la lengua y les brinda elementos intelectuales
Español I y II
para hacerlos mejores profesionales.
Español: Asignatura extracurricular,
asignatura obligatoria de ley
6. Implementar con los docentes de las
Castellano como asignatura
diferentes áreas una electiva para la escritura
obligatoria de ley.
del trabajo de grado; acompañamiento tanto en
Composición en Español
la lectura y el manejo del conocimiento sobre su
Taller de escritura creativa
disciplina, como en el manejo de la lengua según
Lenguaje
el tipo de trabajo que está haciendo.
Comunicación y Educación
Literatura y teorías del lenguaje I y II 7. Cambiar el examen de español de
(equivale a proficiencia en lectura y comprensión de lectura, y no eximir a los
escritura del Español).
estudiantes de ver los cursos obligatorios del
Comprensión y producción de
ciclo básico12.
textos (Asignatura básica)5
CRITERIOS:
¿Cómo
llamar
lo
anterior:
1-OBLIGATORIEDAD Y TRANSVERSALIDAD
¿DIVERSIDAD O DISPERSIÓN?
3. Se insiste en que un curso de
español no es suficiente para lograr
una buena formación en lectura y
escritura; estas bases deberían
los profesores de las
distintas áreas20.
Se debe reglamentar la obligatoriedad del
español; su ubicación curricular debe ser al
inicio de la carrera; su transversalidad ha de
expresarse a lo largo de ésta; corresponde a
5
El comité de currículo pidió información de cómo se abordaba la enseñanza del español en cada unidad académica. Se elaboró un cuadro resúmen que fue entregado a los miembres
del comité de currículo en marzo 2 de 2007. De este cuadro se extrajo la información aquí mostrada.
12
Propuestas 4 a 7. Mora et. Al. Op. Cit
4
traerlas los estudiantes desde el
colegio; pero no es así. De ahí que
la universidad se vea obligada a
realizar un trabajo remedial, que
garantice la inserción y el tránsito
de los estudiantes por la cultura
académica
sin
mayores
traumatismos. Sin embargo hay que
tener presente lo siguiente:
a- La lectura y la escritura no son la
base del aprendizaje en la
educación básica y media.
b- - Leer y escribir en la educación
básica y media tiene propósitos
muy distintos a los de la
universidad.
c- Las concepciones que tienen los
docentes universitarios sobre los
procesos de aprendizaje y el papel
de la lectura y escritura en ellos.
todos los
español13.
profesores reforzar el uso del
2. HOMOLOGACIÓN
Es necesario contar con una propuesta
institucional de cursos homologables; sin
embargo, no puede ser cualquier curso. Ninguna
electiva complementaria puede ser aceptada u
homologada para reemplazar el curso de
enseñanza del español14.
3.
OBLIGATORIEDAD
CLASIFICACIÓN
DEL
EXAMEN
DE
1- El examen debe ser obligatorio para todos los
estudiantes admitidos
a los programas
académicos de la universidad. Si no lo aprueba
tendría cuatro opciones:
a) realizar el plan nivelatorio.
b) tomar un curso de los que ofrece la Escuela
de ciencias del lenguaje.
d- Las ayudas que se brindan a los c) tomar un curso especial de los que se ofrecen
estudiantes
para
tratar
de para los grupos especiales (afrodescendientes e
6
indígenas).
solucionar el problema
20
GITECLE Op. Cit. Mora Et. Al. Op. Cit.
Propuesta del grupo de español de la Escuela de ciencias del lenguaje. Mora, Luis Emilio et. Al. Propuesta para los cursos de Español en la Universidad desde un enfoque
metacognitivo. Cali, diciembre de 2006.
13
Propuesta del vicedecano curricular de la Facultad de Humanidades y además compartida por el grupo GITECLE y por la propuesta desde el enfoque metacognitivo. Dentro de la
propuesta de GITECLE se incluye la posibilidad de cursar las electivas complementarias propuestas, en los últimos semestres de la carrera.
6
5
No obstante lo anterior, el español d) tomar un curso de verano15
no debe ser relegado a un curso
remedial.
4. Es urgente revisar el examen de
proficiencia para determinar si está
cumpliendo con lo requerido.
Algunos docentes dicen que los que
aprueban el examen y los que no lo
aprueban presentan los mismos
problemas en materia de lectura y
escritura7.
5. Carencia de políticas de lectura y
escritura en Univalle
Se plantea la necesidad de una
política académica institucional
sobre la enseñanza del español en
la Universidad8.
Se dice que una política lingüística
para
la
Universidad
debe
preocuparse porque los estudiantes
tengan una buena competencia en
lectura, escritura y manejo de los
14
Propuesta presentada en plenaria en el comité central de currículo
Íbid. Propuesta compartida por los representantes del Comité de Currículo.
8
Idea compartida por GITECLE y el grupo de Español de la Escuela de Ciencias del Lenguaje.
15
Balance de trabajo comité de currículo 2007
7
6
aspectos formales y culturales del
Español.
PERCEPCIÓN DESDE LAS FACULTADES E PROPUESTAS DE CURSOS
INSTITUTOS. DIAGNÓSTICO AÑO
2007:
1. Se insiste de nuevo en al menos dos niveles
obligatorios de español para todos los
Se reitera la importancia de la programas de la Universidad, que incluyan
formación en español; ésta debe ser lectura y composición. Los cursos deben
pertinente
al
área
del dictarse en los primeros semestres23.
conocimiento; pero la formación
profesional debe permitir también 2. Eliminar el examen de Español y
el acceso a los códigos de reemplazarlo por una asignatura obligatoria
comunicación de las diferentes para todos24
culturas (diversidad étnica y
cultural); de tal manera, que se 3. Curso Recursos bibliográficos. Incluye en su
promueva el respeto a las contenido todo lo que tiene que ver con la
características particulares de las
23
24
Importante considerar no solo la
comprensión sino también la
producción
de
textos,
reconociendo las necesidades y
dificultades de los estudiantes,
dentro de las disciplinas28.
Evaluar a los contratistas
que dictan los cursos de
español (aquí se podría
ver que algunas de las
falencias
de
los
estudiantes
podrían
también hallarse en los
Hace falta es que los estudiantes docentes que dictan estas
tengan estudios básicos de clases)
gramática, sintaxis, acentuación,
morfología, etc.
Los docentes normalmente no tienen en
Estas dos propuestas rebasan o cuenta la importancia de
van más allá del lenguaje; la escritura y no aclaran a
Propuesta en reunión del comité de currículo por el vicedecano de Humanidades a partir de las propuestas del grupo de español de la Escuela de Ciencias del Lenguaje
Propuesta en principio del Grupo de Español de le escuela de ciencias del lenguaje consignada en el documento Propuesta para los cursos de español en la Universidad desde un
enfoque metacognitivo.
7
comunidades, a su lengua. Se elaboración de textos académicos y le da una
requiere un dominio de la lengua, importancia de primer orden al buen uso del
pero asociado al campo del español25
conocimiento21.
CRITERIOS:
Un solo curso de español no es
suficiente para alcanzar las 1. OBLIGATORIEDAD Y UBICACIÓN EN CICLO DE
competencias que necesita un FUNDAMENTACIÓN
estudiante; éstas deben haberlas Se debería aclarar al estudiante la obligatoriedad
de los cursos de español; ya que quienes
adquirido desde el bachillerato22.
aprueban el examen, lo cursan por cumplir con
La mayor dificultad es que el tema la electiva complementaria y con la obligación
no se aborda con rigor, de manera de ley.
sistemática e institucionalmente,
sino que cada plan de estudios y Importante que se obligue al estudiante a
cada profesor aporta lo que se le cursar el español antes de terminar el ciclo de
ocurre en su diaria interacción con fundamentación26.
los jóvenes.
Que el sistema obligue a esta matricula antes
Se insiste en que se presente una del ciclo de profesionalización. Al ser electiva
propuesta unificada de la Escuela complementaria el estudiante puede o no
matricularla y es imposible controlar esa
del lenguaje.
inclusive muchos profesores no
manejan los conceptos que se
presentan en estos documentos.
Se
recomienda centrar
la
propuesta en los aspectos
puntuales de lectura y escritura29.
sus
estudiantes
razones
de
evaluaciones (IEP)
las
las
Falta
un
verdadero
trabajo interdisciplinario
inter e intra unidades
Se deben retomar las técnicas académicas. (IEP)
bibliográficas,
que
los
estudiantes distingan qué es un Es necesaria la interensayo, un resumen, etc., pero vención pues los docentes
estos contenidos se pueden reconocen importantes
ofrecer en otros cursos diferentes falencias
en
los
30
al de español .
estudiantes
pero
no
saben cómo generar
elementos para que la
lengua
materna
sea
significativa en materia de
comunicación cientí-ica.
Dado que es difícil
acceder a la escritura de
28
Comité de Currículo 2007. Representante de Humanidades
Intervención del representante del IEP haciendo alusión a la necesidad de incluir a la propuesta de español la posibilidad de conocer lenguas vernáculas precolombinas y sus
culturas.
22
Intervención de la facultad de ciencias naturales y exactas.
25
Propuesta para el Comité a partir de las estrategias utilizadas en esta materia por el programa de Sociología frente a la enseñanza del español.
26
Criterio apoyado con fuerza por todos los representantes de las facultades e institutos y con énfasis por los de ciencias naturales, ciencias de la administración y psicología
29
Propuesta del grupo de español de la Escuela de ciencias del lenguaje. Mora, Luis Emilio et. Al. Propuesta para los cursos de Español en la Universidad desde un enfoque
metacognitivo. Cali, diciembre de 2006
21
30
Comité de Currículo 2007. Representante de Humanidades
8
matricula.
Se presentan problemas con la
programación de las materias de 2. OBLIGATORIEDAD DEL EXAMEN DE
español; se cruzan con las materias CLASIFICACIÓN
de la franja de la carrera.
Mantener el examen de español mientras se
Se reitera la necesidad de toman decisiones desde las instancias centrales
promover desde la Universidad un de la Universidad y se interviene mediante una
trabajo a favor de una Política política académica que tenga en cuenta los
Nacional de lectura y escritura.
resultados de estudios e investigaciones que se
han adelantado en la Universidad y que dan
Se propone estimular el desarrollo cuenta de la dimensión y complejidad de esta
de competencias lectoras y problemática. Debe haber estrecha relación entre
escritoras mediante la realización el examen de proficiencia y el curso o los cursos que
27
de unas “Olimpiadas de lectura y se programen .
escritura” en la Universidad.
27
Propuesta de Psicología
31
. Mora, Luis Emilio et. Al. Op. Cit. Participación del representante del Instituto de Psicología
textos universitarios en
un ejercicio de curso de
un
semestre,
esta
habilidad debe desarrollarse a lo largo de la
carrera. Los profesores
del programa, independientemente
de
la
materia que dicten deben
colaborar
en
este
31
proceso . (Psicología)
La metodología debe ser
centrada
en
la
experiencia.
“Aprender
haciendo”.
9
Descargar