Universidades Regionales, Reforma Universitaria y Descentralización

Anuncio
Universidades Regionales, Reforma Universitaria y Descentralización
Patricio Sanhueza V., Rector UPLA, Presidente AUR
Colaboran: José A. Abalos K., Director Ejecutivo AUR
Alexi Ríos D. Comité Ejecutivo AUR
Resumen
El siguiente trabajo presenta un marco general de las actividades que desarrollan las instituciones
de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), las cuales todas pertenecen al
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Para ello y sin mayor pretensión, se
abordarán los aportes de las universidades al desarrollo de los territorios, su importancia y
participación a nivel nacional. Posteriormente, se presenta dos temas , la reforma de educación
superior y la descentralización del estado, sin duda, estos dos puntos se encuentran en plena
evolución y discusión política. Es conocido el gran debate que enfrenten las propuestas de
reformas del actual Gobierno, por ello se vuelve una necesidad desarrollar y detallar estas
observaciones con el fin de relevar la perspectiva regional de las políticas que definirán el sistema
de educación superior y la descentralización, que generalmente no presenta con claridad este
aspecto que, sin duda, influye directamente en los desarrollos territoriales del país.
Abstract
The following work provides a general framework of the actions developed by the
Association of Regional Universities (AUR), which belongs to the Council of Rectors of
Chilean Universities (CRUCH). In order to do so without pretension, the contribution of
universities to territorial development together with its importance and participation at
national level are addressed. Subsequently, the reform of higher education along with the
decentralization of the State are presented, being both topics in development and under
political discussion. It is known that the reform proposals of the current government face a
great debate, that is why it has become an urgent need to describe and develop these
observations to place a regional perspective in the policies that will determine the higher
education system and the decentralization, which is generally unclear, having a direct
impact on the territorial developments of the country.
1
1. Aporte de las Universidades al Desarrollo de sus Territorios 1
El sistema de educación superior chileno está conformado 2 por 25 universidades del CRUCH, 35
privadas, 61 Institutos Profesionales (IP) y 44 Centros de Formación Técnica (CFT). Del total de
estudiantes de educación superior, un 37% asiste a las universidades privadas, un 29% a las del
CRUCH, un 26% a los IP, y un 8% a los CFT.
La matrícula universitaria muestra desde el año 1983 a las universidades privadas con un
crecimiento que las ha puesto por encima de las instituciones del CRUCH. En 2013 las privadas
tenían 349.693 alumnos, equivalentes al 54%, y las tradicionales 295.662, las cuales representan al
46%.
Igualmente, se observa una marcada concentración de la matrícula de educación superior.
Santiago tiene el 48.2%, seguido por Biobío 13.8% y Valparaíso 11.8%. Ellas tres suman 73.8% del
total. Sin embargo, en términos regionales hay notables diferencias entre las universidades
privadas y las del CRUCH. En las primeras hay un virtual equilibrio de la matrícula entre Santiago y
las regiones (48% y 52%), sin embargo en el CRUCH las regionales aportan 2/3 de los alumnos.
En este contexto nacional, destacan nítidamente las 20 universidades regionales de la AUR
pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH), pues constituyen la más completa red nacional,
que cubre desde Arica a Magallanes, pero que simultáneamente son parte del mundo global ,
siendo las instituciones que en cada territorio tienen los mayores convenios y vínculos
internacionales, lo que sin duda enriquece el desarrollo local.
Estas universidades tienen sus casas centrales localizadas en regiones, lo que avala su compromiso
territorial, la pertinencia y calidad de sus actividades. Todas ellas están acreditadas, Al contrario
sensu, ocurre en bajo porcentaje en los CFT (28%), los IP (41%) y las universidades fuera del CRUCH
(57%). Una situación similar se da en relación a los años de acreditación 3.
Estas universidades son polos de desarrollo social en contextos diversos y precarios 4. En efecto, sus
aulas acogen la heterogeneidad regional económica, social y étnica. Varias cuentan con un elevado
1 Agrupación de Universidades Regionales: “Reflexiones y Propuestas. Periodo 2014-2018”, Primavera 2013. En este
libro, a través de 11 artículos elaborados por rectores de las universidades regionales se entrega una completa revisión,
desde la perspectiva regional, del sistema de educación superior, incluyendo ciencia, tecnología e innovación, cultura,
extensión y vinculación con el medio. El libro entrega una síntesis del aporte de estas 20 universidades al desarrollo de
sus territorios y comunidades, reflexiona sobre la situación actual y futura del sistema universitario que ellas visualizan,
incluyendo las propuestas que deberían ser consideradas en los programas presidenciales que los distintos sectores
buscan ofrecer al país.
2 Rector Oscar Garrido, Universidad de Los Lagos: “Acceso y Equidad en Educación Superior”. Taller Universidades
Regionales – Bancadas Regionalistas de Senadores y Diputados “Reforma a la Educación Superior y el Rol de las
Universidades Regionales”Biblioteca del Congreso Nacional, 17 de junio 2015.
3 Rector Garrido: ya citado.
4 “Las universidades desempeñan un papel clave en las transformaciones físicas y sociales de los territorios en que se
emplazan. … Lo anterior exige reflexionar sobre las misiones de las universidades emplazadas en regiones, desde una
perspectiva organizacional, política y ética, pues las universidades no pueden ser neutras frente a las desigualdades que
afectan a los territorios, las fragilidades de sus sistemas sociales, la fragmentación y segmentación de sus sociedades. La
misión universitaria en regiones debe orientarse a la construcción de sociedad y democracia para el desarrollo
equilibrado y sostenible de los territorios.” D. Duran y A. Bórquez “III. Misión de las Universidades Regionales en el
Ámbito Territorial”. Página 25, en Reflexiones y Propuestas: ya citado
2
número de estudiantes, profesionales y académicos pertenecientes a nuestras etnias originarias y,
en algunos casos, superan el 25% de toda la matrícula. El 90% de sus alumnos provienen de
colegios municipales o subvencionados. El 72% pertenece a los tres quintiles de ingresos más
vulnerables5. En algunas universidades regionales ello supera el 80% 6.
Asimismo, hay un correlato entre el nivel de baja escolaridad de los padres y el tipo de colegio de
origen de los alumnos. La procedencia de los alumnos municipales es superior al 40% en varias
universidades regionales, lo que conlleva una serie de condiciones socioeconómicas y socioafectivas ampliamente estudiadas, lo que implica que estos alumnos requieren un mayor apoyo
para competencias de nivelación en ámbitos cognitivos y hábitos de estudio.
El aporte de estas universidades a la formación de capital humano en regiones se expresa en los
217.000 estudiantes de pregrado, el 66% del total del CRUCH. Estas instituciones han creado
cientos de programas de pregrado, de especialidades médicas y de postgrado que cubren todas las
áreas del saber. Dictan el 34% de los magister (513) y 47% de los doctorados del país (120).
Constituyen una comunidad de 20.000 docentes e investigadores, en su mayoría con grados de
magister y doctor.
Las universidades regionales han formado la mayor parte de los actores sociales y políticos que
lideran el desarrollo territorial del país. Sus aulas acogieron a creadores, innovadores, empresarios,
emprendedores y ejecutivos que construyeron las bases del desarrollo de la economía, de la
ciencia, el arte y la cultura, muchos de los cuales han obtenido premios nacionales en su respectiva
especialidad. Los investigadores regionales son responsables del 45.4%, de las publicaciones en
revistas de corriente principal, nacionales y extranjeras. Sus descubrimientos han sido
fundamentales en el campo social, económico, ambiental, entre otros 7. Sin embargo, reciben sólo
el 35% de los fondos nacionales de CONICYT y CORFO 8. Tal concentración se observa en la
asignación de recursos para investigación, desarrollo e innovación.
5 En cuanto a la situación socio económica, la matrícula de las universidades del CRUCH indica una distribución
relativamente pareja en los 5 quintiles, en tanto que en las universidades privadas hay una concentración mayor de
estudiantes en los 4 y 5, de mayor ingreso. Asimismo, si bien a nivel global hay una evolución positiva de todos los
quintiles, pero no en igual proporción. Entre 1990 y 2009, el quintil I aumentó 13 puntos, pero el quintil 5, de los más
ricos, lo hizo en 22 puntos, lo que indica un aumento en las brechas. En contraste, en el caso de varias universidades de
regiones esto ha sido muy distinto, entre 2009 y 2014, los quintiles 1 a 3 crecieron significativamente más que los otros
quintiles.
6 El compromiso de estas universidades con las precariedades de su entorno también se observa en los montos de los
aranceles. Mientras varias, incluso dentro del CRUCH, tienen promedios sobre los 4 millones de pesos, las universidades
regionales son las que presentan los aranceles más bajos, incluso inferiores a los 2 millones de pesos.
7 “En las publicaciones Scopus por Región, acumuladas en el periodo 2007-2011, los investigadores de las instituciones
de la Región Metropolitana son responsables del 54.6% de las publicaciones indexadas. El resto de las regiones publica el
45.4%. Entre estas destaca la participación de las regiones de Valparaíso y del Biobío. Al comparar el crecimiento del
período 2007-2011 del número de publicaciones Scopus con afiliación a la Región Metropolitana versus regiones, se
constata un mayor dinamismo regional al observar un crecimiento del 51%, en tanto que el crecimiento metropolitano es
de 34%.” A. Rojas e I. Palomino, “VII. Desarrollo científico en Chile: el Peso del Centralismo”, página 62, en Reflexiones y
Propuestas, ya citado. Ambos autores agregan un dato comparado del centralismo existente en Chile en el tema:
”Mientras Santiago de Chile concentra el 55% de la producción científica del país, en comparación con otros países, la
concentración es menor, ejemplos: Bogotá 42%, Sao Paulo 38%; Ciudad de México, DF, 35%, y Madrid un 23%.” Ya citado,
página 63.
3
En el periodo 2010-2015 en Fondecyt Regular el 60.41%, en Fondecyt Iniciación el 56.8%, y
Fondecyt Postdoctorado el 64.5% han quedado en la región Metropolitana. Tendencias similares o
aún más marcadas se aprecian en FONDEF 2012-2013 y FONDAP 2012-2013, y en recursos para
centros basales aprobados por región9.
En su quehacer de extensión, estas universidades gestoras principales de actividades artísticas y
culturales, mantienen radios y canales de TV, administran museos, teatros regionales y gimnasios
cuyos principales usuarios es la comunidad regional. En sus labores de vinculación con el medio
impulsan programas sobre interculturalidad, derechos de la mujer, tercera edad, diversidad,
atención a población penal, inmigrantes, innovación social, entre otros.
En varias dimensiones estas universidades son polos de desarrollo económico y laboral, pues sus
actividades, empleos y recursos aportados dinamizan las economías locales. Han generado
“ciudades universitarias” que enriquecen la vida de sus regiones. La mayoría de ellas son la
principal organización económica local y hacen un aporte relevante al PIB regional.
A diferencia de otras universidades, estas por su emplazamiento territorial están comprometidas
con el desarrollo de las regiones. Además, han surgido y transitado en un contexto marcado por el
centralismo que concentra la mayoría de los recursos para la educación superior, C&T y cultura en
instituciones de la capital10.
No obstante, su reconocido aporte al desarrollo del país y a las comunidades regionales complejas,
las políticas universitarias no atienden las particularidades locales, lo que dificulta el cumplimiento
misional de estas instituciones. Mientras más lejana esté la universidad del centro del país, más
complejo resulta mantener profesores, académicos, capital humano calificado para la formación e
investigación y que este recurso humano especializado se decidido a mudarse y comprometerse
con una institución de educación superior regional.
La tendencia concentradora del mercado en la educación superior se expresa de distintas formas:
en la concentran de los talentos, los puntajes, los equipos científicos, la investigación, los
proyectos, las publicaciones, la innovación, la creación, el capital humano, la matrícula, etc. Lo
anterior, se refuerza con un modelo de financiamiento de la educación superior que pone especial
acento en el subsidio a la demanda y a los mejores puntajes PSU a través del AFI, ha logrado que
las universidades ubicadas en la capital tiendan a recibir mayor cantidad de recursos económicos 11,
estableciéndose asimetrías en los desarrollos de las instituciones y los territorios, situación a la
fecha no enfrentado por la política pública responsable de la educación superior.
8 Rector Oscar Galindo, Universidad Austral de Chile: “Financiamiento a la Educación Superior”. Taller Universidades
Regionales – Bancadas Regionalistas de Senadores y Diputados “Reforma a la Educación Superior y el Rol de las
Universidades Regionales”Biblioteca del Congreso Nacional, 17 de junio 2015.
9 Bernabé Rivas: “Participación de las regiones en el Sistema de Investigación y Desarrollo Nacional”. Seminario
Descentralización, Red G9, 2015.
10 Rector Oscar Galindo: ya citado. Indica que un alto porcentaje de los mejores puntajes PSU migran de regiones a
Santiago, más del 95% de O’Higgins, y sobre el 65% en Coquimbo, Atacama, Tarapacá, Aysén, Magallanes, Los Lagos y
Maule. La emigración de talentos regionales explica la alta concentración del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que beneficia
a las instituciones que acogen a los 27.500 mejores puntajes de la PSU.
11 P. Sanhueza y A. Valle “II. Universidad y Desarrollo Regional. Hacia un país más equitativo”. Página 22, en Reflexiones
y Propuestas, Agrupación de Universidades Regionales de Chile Periodo 2014-2018. Primavera 2013.
4
En el siguiente punto comentaremos la reforma de educación superior, y como ella puede ser una
gran oportunidad para relevar la perspectiva regional en este tema, en especial frente al cambio de
paradigma de la educación superior.
2. Reforma a la Educación Superior: Desafío y Oportunidad para las Universidades Regionales
El Gobierno ha situado la Reforma a la Educación Superior como uno de los principales
compromisos programáticos de su gestión. Así se busca abordar los evidentes y objetivos
problemas estructurales que tiene hoy día la institucionalidad que la rige; la insuficiencia de las
políticas que la han ido moldeando desde la transformación del sistema ocurrido en 1981 y las
injusticias que se derivan del modelo de financiamiento implantado. En consecuencia, es necesario
revisar la escasa legitimidad del sistema de educación superior del país y atender con sentido de
futuro los profundos cambios que se requieren12.
Como se ha dicho, las universidades regionales desempeñan un papel trascendente en la
educación superior, en el desarrollo de las comunidades y economías locales. Sin embargo, no
siempre esto es reconocido desde los niveles gubernamentales centrales o incluso desde el
congreso. Ya en la primavera del año 2013 los rectores de las universidades regionales elaboraron,
a partir de sus experiencias, desafíos propios y compartidos, un completo documento de
reflexiones y propuestas que pusieron a disposición de las diversas candidaturas presidenciales.
Dicho documento anticipó los temas que hoy se están considerando en el proyecto de reforma a la
educación superior13. Durante estos meses del presente año los rectores y comunidades
universitarias regionales han analizado las directrices de la reforma a la educación superior,
formulando algunas observaciones y propuestas que se sintetizan en los siguientes puntos 14.
En relación a los fines de la reforma, esta debe, explícitamente, señalar que ella debe dar
respuesta a la diversidad territorial, que se expresa en sociedades, identidades culturales,
economías, grados de desarrollo y desafíos regionales específicos.
Entre los principios es fundamental agregar que la misión universitaria en regiones debe orientarse
a la construcción de una sociedad con calidad de vida, democracia para un desarrollo equilibrado,
inclusivo y sostenible de los territorios. Ella debe asumir el mandato ético de contribuir a eliminar
las inequidades ya existentes a partir de la distinta inserción territorial de las personas o que
puedan generarse por insuficiencias en la acción estatal.
La gobernanza nacional del sistema debe considerar una participación explícita de las
uuniversidades regionales, en especial en las estructuras de coordinación y asesoría en la
formulación y evaluación de las políticas públicas . Esto hace justicia con la trayectoria, legitimidad
que ostentan estas instituciones, así como sus capacidades de propuesta y análisis de la realidad,
12 Agrupación de Universidades Regionales “Reforma a la Educación Superior: Perspectivas y Aportes de las
Universidades Regionales”. Documento Preliminar para el Pleno de Rectores. Elaborado por la Comisión Asesora AUR,
Mayo 2015.
13 AUR: “Reflexiones y Propuestas”. Ya citado.
14 Naturalmente estas reflexiones y propuestas no comprometen necesariamente a la Agrupación de Universidades
Regionales, ya que se encuentran en pleno proceso de discusión y lo cual puede incluir otros puntos.
5
dando cuenta de la diversidad y riqueza territorial. Sin embargo, y para evitar una participación
meramente simbólica, su presencia debe ser efectiva en la institucionalidad central y regional.
La Reforma debe dar lugar a una política de Estado, con una proyección de mediano y largo plazo,
apoyada en un adecuado y sostenido respaldo presupuestario. Tal política debe considerar las
necesidades y desafíos del desarrollo, fortaleciendo la ciencia, el capital humano, tecnología e
innovación, el desarrollo cultural, social y económico de las regiones del país. Su construcción debe
convocar a universidades regionales, actores públicos y privados, facilitando así su articulación en
la fase de ejecución y evaluación.
La política de educación superior debe expresarse en políticas regionales, su definición debe
considerar los problemas/desafíos del entorno, resguardando la autonomía de cada universidad e
incorporando las iniciativas de actores públicos y privados locales. Debe articularse con la
estrategia regional de desarrollo y otras políticas sectoriales, como la de ciencia y tecnología,
cultura, entre otras.
Para asegurar su viabilidad política, esta debe comprometerse con recursos del Gobierno Regional,
ministerios centrales y otros actores locales. Igualmente, debe considerarse la inclusión de actores
públicos y privados regionales en las instancias directivas de las universidades; incorporando
personas que hayan hecho un aporte relevante a la comunidad local, como ex contralores, ex
jueces o fiscales, ex intendentes, dirigentes políticos gremiales o sociales, emprendedores, artistas
e intelectuales. Asimismo, dada la existencia de realidades sociales, económicas, ambientales y
culturales relativamente similares, se debe considerar la creación de instancia de coordinación
inter regional para abordar desafíos comunes a cada macro zona, colaborando con la experiencia y
desarrollo de las universidades.
En síntesis, la política debe reflejar el pacto social región/universidad. Esto implica la construcción
de un marco legitimado y conocido para la colaboración estratégica, de mediano y largo plazo, en
temas claves del desarrollo territorial, como la formación de capital humano, creación de
conocimiento compartido y pertinente a las necesidades de la región, promover la identidad, la
cultura y la vinculación con el medio, entre otros.
Las universidades regionales, justamente por su vinculación directa y cotidiana con el Chile real,
conocen y valoran la conveniencia de impulsar y explicitar una política nacional y regional de
formación técnica. Esta debe superar la anómala desproporcionalidad entre personas con
formación técnica y profesional, valorando la prioridad y mayor masividad que debiera tener la
primera. Tal política debe dar respuesta a las necesidades y potencialidades de cada territorio e
incorporar la experiencia en formación técnica que tienen muchas de las universidades regionales.
Si uno de los fundamentos de la reforma es superar las desigualdades sociales, económicas y
territoriales que el modelo de desarrollo ha ido generando en Chile, entonces los instrumentos
que regulen el acceso a la educación superior -PSU, ranking, u otros- deben ser consistentes con la
política pública de inclusión. Ello debe complementarse por medio de procesos propedéuticos,
como el PACE15, y otros programas que aborden las condiciones de origen de los estudiantes. La
política de inclusión debe explorar y abrirse a nuevas dimensiones - etnias, género, migrantes,
discapacidad, diversidad territorial. También deben considerarse los sistemas de educación
continua y articulación curricular para que estudiantes del nivel técnico superior continúen su
desarrollo formativo en la educación terciaria.
Los instrumentos de medición de la calidad y acreditación en la educación superior deben
considerar resultados, pero también los procesos que permitan retener, desarrollar y titular
15 Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE).
6
estudiantes con desventajas iniciales. No parece razonable que considerando la realidad del país
-centralismo, inequidades socioeconómicas y territoriales- estos se definan en función de
instituciones de mayor tamaño o que se desenvuelven en medios más favorables. Por de pronto el
promedio de la PSU muestra grandes brechas entre ciudad de Santiago y las regiones. Dicho en
términos simples, el esfuerzo que implica a una universidad regional titular a un estudiante
requiere más tiempo, dedicación y para lograrlo.
Los indicadores de calidad usados en Chile, de sesgo o naturaleza marcadamente, metropolitano,
deben revisarse para permitir una comparación objetiva y real de las capacidades concretas de
cada una de las universidades 16. En consecuencia, para valorar adecuadamente la calidad del
trabajo de las universidades debe considerarse el capital social de los alumnos, cuerpo docente,
infraestructura y equipamiento general. Esto no sólo afectan la dimensión docente, sino que
dichos criterios también discriminan en el acceso al financiamiento de las universidades
regionales. De lo anterior, no debe derivarse la pretensión de negar que existan diferencias entre
las instituciones, que debe reconocerse, pero junto con revisar los instrumentos aplicados, el
Estado debe apoyar y no castigar a aquellas instituciones con mayor rezago, sobre todo si se asume
el deber ético de asegurar similares niveles de calidad a los estudiantes con independencia de su
ubicación geográfica.
Igualmente, es importante cautelar en los procesos de evaluaciones de calidad y acreditación no se
favorezcan ni se fomente la concentración institucional y territorial del sistema universitario. En
principio, la posibilidad de expansión de las instituciones debe considerar: nuevos criterios de
evaluación de la calidad de las instituciones, estudios de necesidades de formación de recursos
humanos, dinámicas económicas (por ejemplo periodos de auge de la minería), sociales
(fenómenos de inmigración u otros), políticas públicas que avalen, fomenten o permitan los
procesos inorgánicos de expansión de la matrícula en las instituciones de educación superior.
La política de gratuidad debe ser consistente con la descentralización, del fortalecimiento de
capacidades regionales, retención y atracción de talentos. Una cuestión básica es que los recursos
sean asignados con criterios regionales a las universidades (vulnerabilidad de sus estudiantes,
costo de vida, capital humano avanzado, entre otros), excluyendo vouchers personalizados u otros
instrumentos que faciliten la fuga de talentos regionales a las instituciones de educación superior
de la región Metropolitana.
Además, deben ser complementadas con otros estímulos y ayudas estudiantiles que compensen
los mayores costos de vida en las regiones. Los talentos en regiones deben tener acceso prioritario
a programas tipo Becas Chile y otros incentivos al postgrado y al fortalecimiento del capital
humano avanzado de las regiones. Ella debe acompañarse con políticas de formación de capital
humano avanzado que afiancen la calidad y ámbitos de especialización de las universidades en
función de las realidades y vocaciones de sus territorios. Esto implica, conjuntamente impulsar
programas de mejoramiento de Infraestructura general -bibliotecas, gimnasios, espacios
recreativos, etc.-, inversión en equipamiento mayor para laboratorios y actividades científicas,
tecnológicas, de innovación y creación.
El financiamiento a las universidades debe articularse con políticas referidas a vinculación con el
medio, cultura y, en particular ciencia y tecnología. Debe reconocerse lo que implica proveer
16 Diego Durán, U. Católica del Maule: “Calidad y Acreditación”. Taller Universidades Regionales – Bancadas
Regionalistas de Senadores y Diputados “Reforma a la Educación Superior y el Rol de las Universidades Regionales”
Biblioteca del Congreso Nacional, 17 de junio 2015.
7
iguales niveles de calidad docente en contextos de costos regionales diferenciados y menor
matrícula por curso17.
El sistema debe financiar carreras que objetivamente respondan a reales necesidades de la región
y del país, lo que debe acreditarse con estudios sobre demanda en los sectores productivos,
sociales, organismos públicos, entre otros. Pues, como se sabe, hay universidades que ofrecen
programas académicos en áreas ya saturadas, como las llamadas de “tiza y pizarrón”, además de
constituir un dispendio de recursos públicos y de las familias, lo que anticipa la frustración y
detrimento económico entre quienes cursaron tales estudios, como también las dificultades para
la inserción laboral.
Finalmente, deben reformarse otros instrumentos de financiamiento como la ley de donaciones,
que en la práctica contradice los objetivos que la justificaron, pues ha beneficiado primordialmente
a universidades que concentran alumnos del 10% más rico de la sociedad, con escaso número de
estudiantes vulnerables y localizadas en la capital país.
Existe una gran cantidad de consideraciones que fundamentan para dar un impulso y una
adecuada valorización al aporte y quehacer de las universidades regionales. Por lo anterior, es
tarea permanente de la Agrupación de Universidades Regionales poner de relieve estas
consideraciones para un desarrollo universitario con equidad.
En el siguiente punto presentamos algunos aspectos de la descentralización ligados a la labor y
misión de las universidades regionales, varios de los cuales fueron estudiados por la Comisión
Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional
3. El agotamiento del esquema de organización estatal y las universidades regionales
Varios factores convergentes han reforzado la urgencia de revisar la forma como Chile ha
organizado su sociedad, economía, territorio y sus instituciones centrales y regionales.
Uno de ellos es la difusión de estudios de entidades internacionales, hecho más frecuente con el
ingreso de Chile a la OCDE. Llaman la atención en estos informes los elevados índices de
concentración económica, social, política y cultural, además de la mantención o agudización de
fuertes desigualdades en los niveles de desarrollo entre áreas urbanas/rurales y entre regiones. Lo
que ha permitido hablar “comunidades y territorios ganadores y otras castigados o perdedores” 18.
17 El Estado en su política de remuneraciones reconoce explícitamente esto en la llamada “Asignación de Zona”. Este es
el estipendio que se otorga mensualmente a los funcionarios de las entidades regidas por el decreto ley N° 249, de 1973,
por la letra a) del artículo 7° del decreto ley N° 3.551, de 1980 (Escala Fiscalizadora) y por el artículo 25° del decreto ley
N° 3.551, de 1980 (Escala Municipal), y que, para el desempeño de su empleo, se encuentran obligados a residir en una
provincia o territorio que reúna condiciones especiales derivadas del aislamiento o del costo de vida.
18 Una completa revisión de las diversas facetas de la concentración social, económica y cultural y del centralismo
decisional está en los diversos artículos del libro: “Pensando Chile desde sus Regiones”, editado por la Agrupación de
Universidades Regionales (AUR) y la Red SINERGIA Regional, Octubre 2009. También una visión completa del fenómeno
se encuentra en “Estudio Territorial de Chile”, OCDE, 2009. Un enfoque desde la perspectiva de las instituciones
académicas está en P. Sanhueza y A. Valle “II. Universidad y Desarrollo Regional. Hacia un país más equitativo”.
Reflexiones y Propuestas, Agrupación de Universidades Regionales de Chile Periodo 2014-2018. Primavera 2013.
8
Segundo, dichos estudios advierten severas anomalías en el sistema político, administrativo y de
asignación de los recursos. La creación, afianzamiento y sucesivas reformas del aparato estatal han
privilegiado una organización que se basa en sectores de actividad en desmedro de otra que
reconozca niveles territoriales. En cada región y como expresión de los servicios públicos nos
encontramos con 17 representaciones de ministerios y más de 60 servicios desconcentrados,
además de un Gobierno Regional (GORE) y una media de 23 municipios por región. Está obsoleta
forma sectorial de organización de las funciones estatales, marcada por el centralismo decisional,
ha hecho crisis en diversas áreas como: gestión urbana, transporte o medio ambiente donde se
diluye la responsabilidad política, se fragmenta la gestión administrativa y se torna imposible la
coordinación; situación que se presenta con fuerza en las ciudades metropolitanas del país.
Un tercer factor, son las limitaciones que muestra el proceso de descentralización y fortalecimiento
competencial, administrativo y económico de las municipalidades y los gobiernos regionales.
Por su parte, la normativa municipal es única y rígida, desconociendo la heterogeneidad comunal y
la realidad de territorios insulares, rurales o metropolitanos. Sobre esa diversidad, la normativa
tiende a homogenizar sus capacidades operativas y técnicas. Recurrentes decisiones centrales
imponen déficits a los municipios en ámbitos de salud, educación y en programas derivados de
convenios con organismos centrales. El mismo nivel central establece exenciones de impuesto de
bienes raíces en desmedro de recursos locales, en tanto importantes actividades productivas o
comerciales no pagan patentes locales ni se compensan externalidades.
Los Gobiernos Regionales constituyen una “sui géneris” institucionalidad, que combina un
Ejecutivo designado por el nivel central y consejeros electos por la ciudadanía. A ello, se agrega un
sistema presupuestario sujeto a decisiones centrales. Su monto inicial no depende de ingresos
propios, sino de la voluntad del gobierno central, expresada en la ley de presupuesto de cada año.
Esto es complementado con las llamadas “provisiones” presupuestaria que restringen los ámbitos
de la inversión y gastos en los gobiernos regionales.
Ambos niveles, regional y local, se ven afectados por otras limitaciones. Por ejemplo, carecen de
estímulos para retener y atraer recursos humanos a regiones y comunas, lo que explica que cerca
de un centenar de municipalidades carezcan de director de obras, en muchos consultorios,
hospitales y servicios de salud, falten especialistas médicos, entre otras carencias de profesionales.
Otros efectos, se producen en el campo de las inversiones, el sistema de evaluación de proyectos,
cuyos criterios definidos centralmente y con énfasis urbano, dificultan la aprobación de iniciativas
para las localidades rurales o de bajo poblamiento. Finalmente, las instancias de control ciudadano
y participación democrática regionales y locales, son débiles o nulas.
Los anteriores, son factores que explicarían una creciente crispación o insatisfacción en las
comunidades locales, es decir, un cambio en la naturaleza de las movilizaciones sociales que ahora
combinan la dimensión sectorial con la territorial, como se ve en los casos de Arica, Iquique,
Calama, Tocopilla, Freirina, Copiapó, Chiloé, Aysén, Magallanes, etc. En años recientes, esta
sensibilidad ha ido influyendo el comportamiento electoral, con una creciente abstención y “voto
díscolo” en elecciones municipales y el rechazo a candidatos a parlamentarios considerados
“foráneos”. Ello ha permeado que otras organizaciones y liderazgos, creen nuevos referentes o
conformen bancadas regionalistas de senadores y diputados, entre otras formas. Finalmente, se
constata una interesante evolución de las inquietudes ciudadanas, las que transitan de la simple
queja y propuestas genéricas a otra que elaboran diagnósticos y demandan medidas precisas 19 a
los problemas que presentan en sus localidades.
9
Es posible que los cambios observados influyan en el mejoramiento de los niveles educacionales, la
revolución en las comunicaciones y la existencia de una creciente elite local que tiene un mejor
conocimiento del sistema político y administrativo, local, regional y central. Para ello será
necesario desarrollar los territorios evitando los niveles de concentración mencionados como
fuente de las desigualdades, las anomalías del sistema político, administrativo y de la asignación de
recursos, como también las actuales limitaciones en torno a la descentralización de sus
competencias y capacidades reales para ejercerlas.
1.1. Comisión Presidencial y Desafíos de la Descentralización
En Abril de 2014, en forma inédita, se conformó la Comisión Asesora Presidencial para la
descentralización y desarrollo Regional, instancia integrada por representantes de todas las
regiones, reflejando una pluralidad de actividades y aproximaciones al tema, la que estaba llamada
a formular propuestas para configurar una agenda o política de Estado en la materia 20.
La naturaleza de su trabajo justificó la realización de numerosos diálogos con las comunidades
regionales, numerosos talleres, encuentros con actores nacionales, locales, públicos y privados.
Naturalmente, participaron autoridades y representantes de las comunidades académicas
regionales21, lo que explica que los resultados de este trabajo incorporaran varias ideas que ha
impulsado la Agrupación de Universidades Regionales.
Las propuestas de la Comisión fueron mucho más precisas, detalladas y consensuadas de lo que
inicialmente se anticipó. En esencia ella, a través de un decálogo de medidas esenciales, y otras
complementarias, planteó un nuevo marco político y administrativo para el país.
Estas medidas no sólo implican un cambio al sistema preexistente, al introducir la dimensión
regional y local como ámbitos principales de organización política y administrativo, sino que, para
los fines de este trabajo, directa e indirectamente crearon mejores condiciones para las
universidades regionales como agentes de desarrollo territorial.
En efecto, la propuesta del informe de la Comisión para la Descentralización planteó la definición
del Estado de Chile como un Estado descentralizado, proponiendo cambios en la elección de
Intendentes, transferencias de competencias a las instituciones, actores, ciudadanía regional la
responsabilidad principal del desarrollo y la gestión de los recursos necesarios para ello.
Sin duda, una efectiva transferencia de competencias está llamada a marcar un antes y un después
en la historia de la descentralización chilena. Esto significará que las competencias y habilitaciones
legales, los recursos económicos, humanos y administrativos de importantes servicios públicos se
integraran paulatinamente a la gestión de los Gobiernos Regionales.
19 Sólo como ejemplo, en noviembre de 2014, diversos medios hablaban de “La rebelión de las regiones”, aludiendo a
la movilización de los Consejeros Regionales que con diversas manifestaciones exigían una descentralización efectiva y
mayor poder fiscalizador. Ver: http://www.diarioelpulso.cl
20 Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional: “Propuesta de Política de Estado y
Agenda para la Descentralización y el Desarrollo Territorial de Chile. Hacia un país desarrollado y justo.”, Octubre de
2014.
21 Entre las personas vinculadas a AUR que participaron en la Comisión está el Rector Héctor Gaete (U. del Biobío),
Álvaro Palma (U. de Tarapacá), Juan Carlos Ferrada (UV), Humberto Nogueira (U. Talca), J. A. Varas (U. Austral), y José A.
Abalos K. (Director Ejecutivo AUR).
10
A través de las opiniones de comunidades locales, especialistas, bancadas parlamentarias y
documentos oficiales del Gobierno 22, la Comisión logró identificar un conjunto inicial de servicios
públicos que deberían ser traspasados los Gobiernos Regionales en Fomento Productivo (CORFO,
SERCOTEC, SERNATUR e INDAP), en Desarrollo Social (FOSIS, SENCE, SERNAM, SENAMA e INJUV) y
en Infraestructura y Desarrollo Urbano (SERVIU y Direcciones de Arquitectura, de Vialidad, de
Obras Hidráulicas y de Aguas) 23. Además propuso que la educación, ciencia, tecnología y cultura
sean ámbitos de gestión regional. Anticipando dificultades, sugirió un mecanismo claro y efectivo
para procesar las solicitudes de nuevas competencias y, en caso de conflicto centro-región, planteó
una instancia llamada a resolverlos.
Vinculado a lo anterior, se propuso un sistema de gestión de áreas metropolitanas que reconoce
una responsabilidad principal en el Gobierno Regional y la colaboración de las municipalidades
concernidas (consejo de alcaldes metropolitano) y que debiera hacerse cargo inicialmente de las
ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción; luego extenderse a otras que experimentan
crecientes fenómenos de conurbación, como Temuco-Padre Las Casas, Coquimbo-La Serena, entre
otros.
Otra medida vital propuesta por la Comisión fue la de impulsar una ley de rentas regionales, la que
debe establecer fuentes permanentes y adecuadas de recursos para los Gobiernos Regionales,
apartando su dependencia de la voluntad política del gobierno central, cuya máxima expresión
está en la ley de presupuesto de cada año. Disponer de recursos propios permite una cierta
autonomía para definir políticas, formular programas y financiar proyectos de mediano y largo
plazo. Este cambio provee una base para concordar iniciativas conjuntas con otros actores, dentro
de los cuales las universidades regionales debieran ser contrapartes preferentes.
Una medida igualmente importante es la creación de un fondo de convergencia para la equidad
Interregional. Este fondo debe proveer recursos que permitan efectivamente superar situaciones
de rezago entre regiones o de territorios al interior de estas. Sin duda, que las iniciativas que en
este sentido se planteen, con el fin de reducir brechas de desarrollo económico, cultural,
establecer indicadores de pobreza, de salud, educación, entre otros. Para ello, se debe considerar
el conocimiento y experiencia que en esas materias han acumulado las universidades regionales.
Muchas de ellas realizan, con su propio esfuerzo y recursos, iniciativas a favor de territorios
rezagados y castigados.
Igual situación se produce respecto de otras medidas como el fortalecimiento de la
institucionalidad pública regional y local. En muchos planos es débil y está sub dimensionada a las
tareas que debe asumir, distanciándose de la existente en otros países y particularmente respecto
a los estándares de la OCDE. Por otra parte, la mayoría de las autoridades, profesionales y técnicos
de gobiernos regionales, municipios y servicios públicos tiene como alma mater a las universidades
regionales. Eso hace previsible que el avance del proceso de descentralización les demandará
apoyar la definición y revisión de organigramas institucionales, ejecutar programas de capacitación
y perfeccionamiento, en metodologías de planificación, formulación de programas y proyectos,
evaluaciones de impacto, entre otras. Con ello, se fortalece las capacidades y recursos humanos
22 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo: “El Chile descentralizado que queremos: un proyecto de
todos”. Santiago de Chile: Ministerio del Interior, 2001.
23 Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional: “Propuesta de Política de Estado y
Agenda para la Descentralización y el Desarrollo Territorial de Chile. Hacia un país desarrollado y justo.”, Octubre de
2014.
11
necesarios para este proceso propuesto -descentralización- con la participación activa de las
universidades regionales.
Hay otras medidas, como la profundización de la democracia local, regional y el fortalecimiento
de la participación ciudadana. Ambas igualmente importantes y que requerirán el concurso
directo de las universidades en la generación de estudios y difusión de información sobre políticas
públicas y desarrollo regional, organización de seminarios y debates en temas de interés local,
pero sobre todo, incluir estos temas en los programas de formación docente y en labores de
extensión y vinculación con el medio de las universidades.
Finalmente, la Comisión planteó de manera precisa varias medidas que apuntan directamente al
quehacer de las universidades.
-
Una de ellas es el establecimiento de sistemas regionales de gestión de capital humano.
Se propone dotar a las instancias regionales y locales de instrumentos y estímulos para
formar capital humano con pertinencia regional; retener, atraer, reconvertir técnicos y
profesionales focalizándolos en aquellos territorios donde son más necesarios para el
desarrollo de actividades productivas, educativas, de salud, fortalecimiento de los
servicios, entre otras.
-
También se planteó una institucionalidad regional descentralizada en ciencia, tecnología
e innovación. Ella debe conformarse con representantes de universidades, del sector
privado y organismos públicos vinculados al tema. Su misión sería asesorar a las
autoridades regionales en la definición y evaluación de políticas, programas, criterios de
asignación de recursos, entre otras. Se agregó la necesidad de fortalecer vínculos de las
universidades regionales con su entorno. Para esto se plantea desarrollar normativas,
impulsar políticas, crear fondos, difundir las buenas prácticas e incorporar a
representantes de los Gobiernos Regionales y otros actores del entorno en los directorios
de universidades regionales24.
-
Otras medidas apuntan a la creación de centros de pensamiento estratégico territorial,
que apoyen la toma de decisiones en políticas públicas; reformar la ley de donaciones
universitarias, orientándola a apoyar a instituciones de regiones, que atienden alumnos
vulnerables, la realización de investigación y labores de vinculación con el medio. También
se sugirió impulsar, en la formación docente, el fortalecimiento de la educación ciudadana
para la democracia, la participación y la multiculturalidad.
-
Finalmente, junto a ello se propuso afianzar en la formación universitaria contenidos
sobre pertinencia territorial, historia, identidad, vocación productiva, pueblos originarios,
entre otros.
Una de las dificultades que enfrentan las universidades regionales, ha sido interactuar con
autoridades regionales –Intendentes, Secretarias Regionales Ministeriales y Directores de Servicios
Regionales- aunque no cuentan con suficiente autonomía para adaptar las políticas, programas
nacionales y recursos a las realidades regionales y locales. Todo esto, se suma a los cambios
frecuentes de las autoridades, lo que dificulta impulsar procesos de mediano y largo plazo a los
que se puedan sumar las universidades. Estas últimas, en contraste, realizan complejos procesos
de planificación estratégica y operativa que atienden a políticas de más largo plazo (nuevos
programas docentes de pre y postgrado, líneas de investigación, equipamiento, nueva
24 Sólo como referencia, un estudio dentro del Programa AUR SUBDERE, en ejecución durante 2015, ha catastrado
cientos de programas de vinculación con el medio que realizan las universidades regionales y que incursionan en una
extremadamente amplia diversidad de temas, ámbitos sociales y territorios.
12
infraestructura) las que requieren prolongados periodos de ejecución y maduración al interior de
las comunidades universitarias.
Asimismo y en el contexto de las propuestas, los gobiernos regionales con Intendentes y facultades
legales, recursos económicos y comprometidos con las propuestas de desarrollo debidamente
planificadas, dotados de respaldo ciudadano y soberanía, debieran ser contrapartes permanentes
de las instituciones académicas. En ese plano para las universidades regionales les será más fácil
darle pertinencia a sus políticas estratégicas de formación de capital humano, como así mismo de
las labores científicas, tecnológicas y de vinculación con el medio. Esto permitiría superar una
etapa tan marcada por el centralismo de las políticas públicas.
Es indudable que el traspaso a los GORE de servicios públicos relevantes para el desarrollo urbano,
social, económico, científicas, tecnológicas y cultural, científicas y tecnológicas, generan nuevas
oportunidades de cooperación con las universidades locales. A futuro, los acuerdos y convenios se
podrán establecer directamente entre actores regionales, eliminando así la excesiva burocracia y
muchas veces displicencia que muestran autoridades centrales.
Sin duda, la posibilidad de una mayor descentralización brinda un gran número de espacios para
colaboración en los sistemas regionales de gestión de capital humano, institucionalidad regional
para la ciencia, tecnología e innovación y centros de pensamiento estratégico territorial, entre
otros. Se acrecienta con la participación y colaboración de las universidades, los gobiernos
regionales-locales y el sector productivo regional.
Chile tiene un mundo de posibilidades y oportunidades para lograr traspasar el umbral al
desarrollo. Una de las condiciones para que logre este objetivo, es que sea capaz de derrotar el
centralismo y llegue a construir un país más justo, equilibrado y armónico, donde todos los
chilenos, independiente del territorio donde habite se sienta con iguales derechos e idénticas
posibilidades de crecer.
Anexo: Antecedentes Curriculum Rector Sanhueza Vivanco
I.
IDENTIFICACIÓN
Nombre
Nacionalidad
Estado civil
Dirección Universidad
e-mail
II
:
:
:
:
:
PATRICIO SANHUEZA VIVANCO
Chilena
Casado
Av. Playa Ancha 850, Valparaíso
[email protected]
FORMACIÓN ACADÉMICA
13
-
Profesor de Estado en Historia y Geografía. U. de Chile
Abogado. U.C.V. Corte Suprema
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Salamanca
Diplomado en Gestión y Liderazgo Universitario. Organización Universitaria Interamericana (O.U.I.)
Magíster en Derecho © U. de Chile
III.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
1976 - 1982:
1978 - 1981:
1981 - 1997:
1982 - 1986:
1986 - 1989:
1990 - 1991:
1990 - 1998:
1992 - 1998:
IV.
Profesor de Historia y Geografía en Liceos de Melipilla, El Monte,
Escuela Técnica Esther Bunster de Melipilla y Liceo N°3 de
Hombres de Valparaíso.
Universidad de Chile, Sede Valparaíso
Universidad de Valparaíso, Facultad de Ciencias Jurídicas.
Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso.
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de
Valparaíso, Facultad de Humanidades.
Escuela Nacional de Relaciones Públicas.
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de
Valparaíso.
Ejercicio libre de la profesión de Abogado.
DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
1978 - 1981:
* Universidad de Chile., profesor Ayudante de Historia de Chile e
Historia de Historia de América.
1981 - 1994:
* Universidad de Valparaíso, cátedras de Historia de Chile e
Historia de las Instituciones Políticas.
Permiso sin goce de sueldo.
1995 -1997:
1982 - 1986:
* Academia Superior de Ciencias Pedagógicas Valparaíso,
cátedras de Historia de Chile, Derecho Constitucional Historia de
las Instituciones Políticas de Chile y Ciencias Políticas.
* Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de
Valparaíso
1986 - 1989:
1990 - 1998:
1992:
1989 - 1991:
V.
1978
Cátedras de Derecho del Estado; Historia de las Instituciones
Políticas de Chile y Ciencias Políticas.
Cátedras de Historia de las Instituciones de Chile y Derecho
Constitucional.
Profesor del Programa de Magister en Administración
Educacional.
* Escuela Nacional de Relaciones Públicas
Profesor de Historia de las Ideas Políticas.
PERFECCIONAMIENTO.
Jornadas de Relaciones Internacionales: "La Década del 70".
Facultad de Derecho, U.C.V.
14
1983
Jornadas Nacionales: Educación y Valores Culturales. "VIII
Jornadas Nacionales de Cultura". Academia Superior de Ciencias
Pedagógicas de Santiago.
Curso: "Dimensión Internacional del Hombre Contemporáneo".
Universidad de Chile.
Primeras Jornadas de Investigación del Departamento de
Humanística. Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de
Valparaíso.
Seminario: "La Mujer en la Legislación Chilena". Universidad
Gabriela Mistral.
Seminario: "Chile un País en Crisis: Causas, Manifestaciones y
Perspectivas". Escuela de Negocios de Valparaíso. Universidad
Adolfo Ibáñez.
Jornadas Primeras Jornadas de Perfeccionamiento del Depto. de
Humanística UPLACED: "En torno a la noción de la libertad".
"Primera Jornada de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico".
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
"XI Jornadas Nacionales de Cultura: Cultura Nacional y destino
Oceánico". Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
Educación.
Curso: "Desafíos de la Integración Jurídica". Escuela Internacional
de Verano. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
Educación.
Jornadas: "VII Jornadas Nacionales de Historia de Chile".
Ponencia "El Consejo de Estado bajo la vigencia de la
Constitución de 1833". Universidad de Talca.
Congreso: "III Congreso de Historia Regional de Chile". Organiza,
Universidad de Magallanes.
Jornada: "VIII Jornada Nacional de Historia de Chile". Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Curso: "Principales Reformas al Código Civil introducidas por la
Ley N° 18.802". Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
U.C.V.
Curso: "Modificaciones introducidas al C.P.C., por las leyes N°
18.857 y 18.882". Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. U.C.V.
"IV Congreso de Historia Regional de Chile". Universidad de la
Frontera - Temuco.
Diplomado: Curso del Instituto de Gestión y Liderazgo
Universitario, realizado entre la USACH y O.U.I.
Diplomado: "XI Curso Interamericano en Gestión y
Administración Universitaria", realizado por la Organización
Universitaria Interamericana, Quebéc, Canadá.
Invitado por el Gobierno de los Estados Unidos para una pasantía
por Washington, Carolina del Norte, Arizona, California, Oregon y
Portland, para conocer experiencias de colaboración entre las
Universidades y los gobiernos estaduales, locales y el sector
privado.
Invitado por Cantech International de Winnipeg, Canadá para
conocer la experiencia de la Educación Superior de Canadienses,
en especial los Comunnity Colleges.
1984
1984
1985
1985
1985
1985
1986
1986
1987
1988
1989
1989
1990
1990
1994
1994
1998
1998
VI.
INVESTIGACIÓN.
15
1983 - 1984
1985 - 1986
1986 - 1989
1989 - 1990
1991 - 1992
1994
1995
1996
1997
VII.
1984
1987
1988
1989
1990
1991
1995
"Bello y Portales en la Política Exterior Chile". Universidad de
Valparaíso.
"Historia de la Delincuencia en Valparaíso 1900-20". Universidad
de Valparaíso.
El Consejo de Estado bajo la vigencia de la Constitución de 1883".
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
"Los Tribunales Arbitrales Anglo-Chilenos Constituidos después
de la Revolución de 1891". Universidad de Valparaíso.
Reconocimiento Internacional del Estado de Beligerancia en Chile
durante la Guerra Civil de 1891". Universidad de Valparaíso.
"Alcances de la aplicación de la ley sobre reprogramación de
Crédito Universitario". O.U.I.
"La Educación ante el Derecho de Menores". Facultad de
Derecho. Universidad de Chile.
"El Debido Proceso en el Derecho Laboral Chileno". Escuela de
Graduados. Facultad de Derecho. Universidad de Chile.
"El Orden en la Historia de Chile". Escuela de Graduados.
Facultad de Derecho. Universidad de Chile.
Además ha dirigido numerosos seminarios de Titulación y
Memorias en los Programas de Pregrado y de Magister en la
Universidad de Playa Ancha.
PUBLICACIONES.
"El aporte de Portales y Bello en la Elaboración de la Política
Internacional de Chile en la década del 30". En Revista Notas
Históricas y Geográficas N°1 de la Academia Superior de Ciencias
Pedagógicas de Valparaíso.
"El Consejo de Estado en el Proceso Político Institucional Chileno
entre 1861 y 1891". En Actas Oficiales de las VII Jornadas
Nacionales de Historia de Chile, publicadas por la Universidad de
Talca.
"Una aproximación a las Tendencias delictuales en Valparaíso
entre 1930 y 1935". En Actas del II Congreso de Historia de
Magallanes y III Congreso de Historia Regional de Chile. Ediciones
de la Universidad de Magallanes.
"Reclamaciones ante el Tribunal Anglo Chileno por daños
causados a ciudadanos británicos durante la Guerra Civil de
1891". En actas de las VIII Jornadas de Historia de Chile.
Publicado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación.
"La Guerra Civil de 1891 en Valparaíso. Reclamaciones Británicas.
En Actas de las IV Jornadas Nacionales de Historia Regional de
Chile. Publicado por la Universidad de la Frontera.
Coautor del libro "Estudios sobre la Revolución Francesa",
publicado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el
Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de
Valparaíso.
Introducción del libro "Gobiernos y Universidades Regionales,
hacia una colaboración sistemática". Publicado por Mineduc,
16
Mideplan y Subdere.
"Reconocimiento Internacional del Estado de Beligerancia en
Chile durante la Guerra Civil de 1891". Revista Cuadernos de
Historia de la Universidad de Chile.
Presentación libro: "Tercer Encuentro Universidades-Gobiernos
Regionales. Publicado por Mineduc, Mideplan y Subdere.
"Reflexiones de Mario Gongora en torno al Derecho de
Patronato". En Revista Notas Históricas y Geográficas N°4.
Universidad de Playa Ancha.
"La Cultura como factor de Desarrollo". Publicado en el Libro
Estrategias de Planificación para el Desarrollo Local, editado por
el Plan Estratégico de Rosario, Argentina y la Agencia de
Cooperación Española.
Presentación del Libro "Inversiones Exportaciones. Perspectivas
Regionales". Publicado por el Comité de Inversiones Extranjeras,
Pro-Chile, CORFO y SUBDERE.
"Reflexiones acerca del anteproyecto de ley que crea la
Institucionalidad Cultural en Chile". Publicado en el Libro
Encuentro Nacional de la Comisiones Regionales de Arte, Cultura
y Patrimonio". Valparaíso 5 y 6 de junio de 1998, Editado por
MINEDUC, MIDEPLAN, y SUBDERE.
Semblanza de la Universidad de Playa Ancha. Discurso publicado
en la Edición del Cincuentenario de la Universidad.
Además de otros documentos, publicaciones de prensa,
referencias, apuntes de clases, etc.
1995
1997
1997
1998
1998
1998
1998
VII.
1986
1986
1987
1987
1987
1987
1987
1988
1988
ASESORIAS Y COMISIONES.
Miembro de la Comisión organizadora de la Escuela Internacional
de Verano de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
Educación.
Miembro de la Comisión Asesora y organizadora de las XI
Jornadas Nacionales de Cultura.
Redactor del Reglamento de Procomar y miembro de su
Directorio.
Miembro de la Comisión organizadora del postítulo, mención en
Historia y Geografía para profesores Básicos. Redactor de su
reglamento.
Miembro de la Comisión de Estudio del Plan Curricular de
Licenciatura en Historia en la Universidad de Playa Ancha de
Ciencias de la Educación.
Miembro de la Comisión Jornadas de Extensión
Interuniversitarios, organiza el Consejo Universitario Regional.
Miembro de la Comisión organizadora de la V Escuela
Internacional de Verano, organiza Universidad de Playa Ancha de
Ciencias de la Educación.
Miembro de la Comisión de Estudio de la Reglamentación de las
Ayudantías en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
Educación.
Miembro de la Comisión organizadora de la VI Escuela
Internacional de Verano, organiza Universidad de Playa Ancha de
Ciencias de la Educación.
17
1990
Miembro de la Comisión de Estudio de Carrera Funcionaria de la
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Miembro de la Comisión organizadora de la Carrera de
Periodismo de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
Educación.
Miembro de la Comisión de Procedimientos en la Universidad de
Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Miembro de la Comisión de Carrera Académica en la Universidad
de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Miembro de la Comisión Carrera Funcionaria. Universidad de
Playa Ancha.
Miembro de la Comisión Organizadora de la Conmemoración del
Centenario de la Guerra Civil de 1891. Organiza Congreso
Nacional, Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso
y Biblioteca Severín de Valparaíso.
Presidente de la Comisión que elabora el proyecto de creación de
la carrera de Asistente Judicial en el Instituto Ignacio Domeyko de
la Universidad de Playa Ancha.
Secretario Ejecutivo de la Comisión Organizadora del Primer
Encuentro Nacional: Gobiernos y Universidades Regionales.
Organiza Consejo de Rectores Universidades de Valparaíso,
Intendencia Regional, Ministerio del Interior, MIDEPLAN y
MINEDUC.
Miembro de la Comisión Organizadora de la Convención Nacional
de la Pedagogía en Chile. UPLACED-UMCE.
1990
1991
1991
1992
1991
1993
1995
1996
IX.
ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA.
1985-1986
1986-1987
1987
1987-1989
1987.1989
1991-1998
2006-2009
2010-2013
2014
X.
Jefe de la Carrera de Historia y Geografía. Academia Superior de
Ciencias Pedagógicas de Valparaíso.
Secretario de la Facultad de Humanidades de la Universidad de
Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Coordinador Sección Historia y Geografía de la Universidad de
Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Coordinador Mención Historia y Geografía de la Universidad de
Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Director del Departamento de Filosofía y Ciencias Sociales de la
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Secretario General Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
Educación.
Rector de la Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Rector de la Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Rector de la Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
1996
1997-1998
Redactor de los Estatutos de la Red de Universidades
Latinoamericanas para el Desarrollo Regional. (RED-UREL), Quito,
Ecuador.
Asesor Jurídico de la Red de Universidades Latinoamericanas
18
1997-1998
XI.
ORGANIZACIONES NACIONALES.
1995-1998
1999
2013
XII.
para el Desarrollo Regional (RED UREL). 76 Universidades en
América Latina.
Miembro de Directorio del Capítulo Chileno de la Organización
Universitaria Interamericana O.U.I., con sede en Quebec, Canadá
y que agrupa a 360 Universidades en América del Norte, Central,
Caribe y América Latina.
Secretario Ejecutivo Comité Nacional de Coordinación del
Programa "Universidades-Gobiernos Regionales". Colaboración
entre 20 Universidades Chilenas, 12 Gobiernos Regionales de
Chile, además SUBDERE, MIDEPLAN y MINEDUC.
Miembro del Directorio de la Corporación Municipal para el
Desarrollo Social de Valparaíso.
Presidente de la Agrupación Universidades Regionales de Chile,
pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades
Chilenas.
SOCIEDAD CIENTÍFICA Y PROFESIONALES.
1988-1998
1996
Miembro de la Sociedad Chilena de la Historia.
Miembro del Colegio de Abogados de Valparaíso.
19
Descargar