estrategias para favorecer la comprensión lectora en

Anuncio
ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNAS
DE LA ESCUELA NORMAR DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA
EN LAS ALUMNAS DE LA ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR
Hoja de Resumen
Estrategias
para
favorecer
la
comprensión lectora en las alumnas de
Conferencia:
la
Licenciatura
en
Educación
Preescolar.
El
siguiente
objetivo
Objetivo General:
proyecto
brindar
un
tiene
seminario
como
que
fortalezca las estrategias y mejoren la
comprensión lectora en las alumnas de
la
Escuela
Normal
de
Educación
Preescolar.
Responsable:
Lic. María Candelaria Cambranis Loeza
Entidad Ejecutora:
Instituto Campechano: Escuela Normal
de Educación Preescolar: “Lic. Miriam
Cuevas Trujillo”
Alumnas de la Escuela Normal de
Grupo Meta:
Educación Preescolar
Patrocinador:
Tupatrocinio.com
Fecha del Seminario:
16/Abril/10
Monto requerido Aproximado:
$ 14,000.00 M.N.
2
INDICE
1) ANTECEDENTES
4
2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7
3) JUSTIFICACIÓN
8
4) OBJETIVO GENERAL
8
5) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
6) RESULTADOS ESPERADOS
9
7) DEFINICIÓN DE GRUPO META
9
8) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9
9) MONTO REQUERIDO
10
10)EMPRESA PATROCINADORA
10
11)REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11
3
1. Antecedentes
El Instituto Campechano es la institución de educación superior más antigua del
estado de Campeche. Su fundación se vincula con los programas de instrucción
elemental y media que se instrumentaron en la entidad en el siglo XVIII.
En 1715 se autorizó la orden de jesuitas que erigieran un colegio el cual fue
puesto bajo la advocación de San José. Dicho plantel entró en funciones el día 4
de noviembre de 1756.
Cuando los integrantes de la compañía de Jesús resultaron expulsados de todos
los territorios del dominio español, la conducción del colegio estuvo encomendada
a la orden religiosa de los San Franciscanos quienes se hicieron cargo de la
educación en Campeche. Ellos fueron los que concluyeron la construcción de la
cúpula y la capilla mayor del templo.
Esta labor educativa continúo hasta el año de 1823 cuando se fundó el colegio
clerical del arcángel San Miguel, en el antiguo sitio que ocupaba el colegio de San
José.
La nueva institución, en honor a sus benefactores, la Sra. Josefa de la Fuente
Vda. De Estrada, fue denominado por acuerdo de su órgano de gobierno, Colegio
Clerical de San Miguel de Estrada; nombre que mantuvo hasta mediados del siglo
XIX.
Mas tarde, el movimiento liberal de 1857 promovió la creación del centro de
estudios que fue el cimiento y piedra angular de la educación en el nuevo estado
de Campeche y para tal efecto el 31 de diciembre de 1859 el gobernador Lic.
Pablo García y Montilla decretó: “Se establece en esta capital un colegio de
segunda y alta enseñanza, bajo el nombre de Instituto Campechano, en el edificio
que originalmente fue convento de jesuitas y en el que después estuvo el colegio
clerical de San Miguel de Estrada”. El Benemérito Instituto Campechano se
inauguró el día 2 de Febrero de 1860, siendo su primer rector el Lic. Tomás Aznar
Barbachano.
La Fundación de la Escuela Normal Preescolar del Instituto Campechano se
originó por iniciativa y motivación de dos legendarias mujeres, la profesora Pilar
4
Elena Flores Acuña y la Lic. Miriam Cuevas Trujillo, ellas le proponen al Lic. Ermilo
Sandoval Campos; en ese entonces era el Director General de la Institución, que
se creara la Escuela Normal de profesores de enseñanza preescolar, se realizaron
las gestiones pertinentes y en el diario oficial núm. 1520 en donde se precisa que
por decreto del superior Gobierno del Estado de Campeche y con fecha 14 de
agosto de 1971 se da vida escolar a nuestra escuela.
Filosofía de la Escuela Normal de Educación Preescolar
En esta institución su ética formativa es preparar la formación de las futuras
docentes, una educación de calidad.
Misión:
Formar a las futuras profesoras de Educación Preescolar del Instituto
Campechano de acuerdo a la nueva currícula, favoreciendo el desarrollo de sus
competencias las cuales se pondrían al servicio de los infantes de preescolar para
enfrentar los retos y el desarrollo científico, tecnológico y pedagógico propiciando
de ésta manera el desarrollo integral de la niñez, de arraigo e identidad ética y
profesional.
Visión:
Ser una institución que brinde educación con excelencia en la formación de
profesionales
de
la
educación
preescolar;
propiciando
generaciones
de
educadoras competentes, capaces de interpretar la realidad escolar y de entender
las demandas que la diversidad regional, social y cultural exige, lo cuál incidirá en
el mejoramiento de la calidad de la educación.
Objetivo:
Que los estudiantes para la licenciatura en Educación Preescolar desarrollen sus
competencias para desempeñarse en la docencia con profesionalismo y brindar a
la población infantil un servicio de calidad y equidad.
5
Formas de trabajo
La Escuela Normal Preescolar cuenta con 12 docentes, el personal es contratado
por horas con duración de 6 meses, un directivo, subdirectora, gestión académica
y dos secretarias.
Organización interna
Dentro de la Escuela Normal se realizan academias para tomar acuerdos a las
actividades a desarrollar durante el semestre.
Logros obtenidos: Que las alumnas logren llevar a cabo su formación como
docente y titulación.
Metas a largo plazo: Que los docentes se actualicen tomando cursos, para estar
a la vanguardia del sistema educativo.
ANÁLISIS DE NUESTRA INSTITUCIÓN
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Los Cursos que se realizan
 Falta de asistencia en docentes
dentro de la institución actualizan
 Falta de Recursos económicos
la formación del docente.
 Diversas Conferencias que son
parte
de
los
programas
para realizar eventos escolares.
de
educación implementados en el
plan de estudio.
 Falta de Tiempo disponible en
profesores.
 Talleres para las estudiantes;
que son un apoyo para reforzar
sus conocimientos en clase.
 Debates
intercambiar
que
ideas
 Falta de material de apoyo en
clase
permiten
(grabadora,
laptop,
proyector)
para
6
enriquecer las experiencias y el
conocimiento.
ANÁLISIS DEL ENTORNO
OPORTUNIDADES
 Apertura a brindar apoyos a los
AMENAZAS
 Actividades
extraescolares:
centros educativos: Jardines de
concursos de poesía, carnaval,
Niños.
etc.
 Crear docentes bien preparadas
para competencia laboral tanto
en el estado como en otra
entidad.
 Inasistencia de las alumnas a
sus clases.
 Deserción escolar en alumnas a
causa de la falta de recursos
económicos.
2. Planteamiento del Problema
El analfabetismo funcional hace inútil el dominio de las destrezas básicas y
presenta el riesgo de contribuir al empobrecimiento personal del individuo, debido
a que éste se aleja cada vez más de la información disponible en los textos
escritos. (Arrieta de Meza, 2005).
La comprensión lectura no es nueva. Los educadores, pedagogos han tenido en
cuenta su importancia y se han ocupado en determinar lo que sucede cuando un
lector comprende un texto. (Pérez 2005).
Una de las dificultades de las estudiantes es no poder seguir las instrucciones
orales o escritas, esto se debe al principio de integración que plantea Perello y
Péres (1977).
7
En la licenciatura
en Educación Preescolar se han detectado casos de
analfabetismo funcional, el cual va más allá de la simple subutilización de las
destrezas adquiridas en los niveles de educación. El problema se evidencia por la
incapacidad de las alumnas para identificar las ideas principales expuestas en un
texto, imposibilidad para captar la atención del escritor y en la redacción
incoherente de resúmenes de los textos objeto de lectura.
3. Justificación del Proyecto
Este trabajo tiene la finalidad
de dar a conocer a través de un seminario la
importancia que tiene la comprensión lectora dentro de la licenciatura en
educación preescolar, así como fomentar la sensibilización de la misma.
Se pretende que las estudiantes puedan detectar los errores que cometen al
momento de realizar una lectura y posteriormente al elaborar una redacción. Esto
se lleva a cabo con el fin de enriquecer las habilidades de las estudiantes,
brindándoles las competencias necesarias para desarrollarse en los diversos
campos profesionales como la docencia, la investigación, gestión escolar y otros.
4. Objetivo General
Fortalecer las estrategias para la Comprensión Lectora que permitan en las
estudiantes de la Escuela Normal de Educación
Preescolar una mejor
identificación de ideas principales y análisis en los de textos y realizar una óptima
redacción.
5. Objetivos específicos
 Identificar las ideas principales de un texto dado.
8
 Desarrollar la habilidad para la comprensión lectora.
 Redactar un texto dado.
 Aplicar técnicas adquiridas en el trabajo de investigación
6. Resultados esperados
Con el Seminario se pretende reforzar los conocimientos de la comprensión
lectora, además de darle la importancia del contenido en la lectura así como el
fomento de la misma. Esto motivará a las alumnas a darle mayor difusión a los
textos, corregir las deficiencias que se tengan y elaborar un resumen eficiente de
la misma.
7. Definición del Grupo Meta
El Seminario está dirigida a las alumnas de la Escuela Normal en Educación
Preescolar como parte de la formación de la licenciatura así como la mejora de las
habilidades en la formación de la docencia.
8. Cronograma de actividades
Acciones a
¿Quién es
¿Cuándo
¿Cuándo
¿Dónde se
¿Cómo medir y
emprender
responsable?
inician?
terminan?
llevan a cabo?
reportar los
avances?
Dar información a
la directora de la
M.C.C.L.
Seminario
18 de Febrero de
19 de Febrero de
Instituto
2010
2010
Campechano
Evaluando la
realización del
Seminario.
Gestionar la
solicitud de
M.C.C.L.
Seminario
22 de Febrero de
23 de Febrero de
Instituto
2010
2010
Campechano
Oficios solicitados
Girar invitación a
las alumnas a la
Seminario
Folletos,
M.C.C.L.
Realización de la
Seminario
M.C.C.L.
1 de Marzo de
31 de Marzo de
Instituto
invitación,
2010
2010
Campechano
trípticos.
Fecha tentativa
Fecha tentativa:
16 de Abril de
16 de Abril de
Instituto
Evidencias
2010
2010
Campechano
fotográficas
9
9. Monto requerido
conferencia
$ 10,000.00
Material requerido
$ 2,000.00
Renta del local:
$ 2,000.00
Total:
$ 14,000.00
Nombre del Coordinador del Seminario: Pedro Ramírez Quintana
10. Empresa Patrocinadora
TuPatrocinio.com es el lugar de encuentro gratuito y directo entre aquellas
empresas y entidades que ofrecen PATROCINIOS y aquellas otras que buscan
PATROCINADORES para sus proyectos a cambio de publicidad, ventajas fiscales,
imagen.
Patrocinio es la actividad realizada por un sujeto o una organización que conlleva
la responsabilización total o parcial de los costes o exigencias de un evento, con la
intención de conseguir para sus responsables presencia, imagen y notoriedad a
través de los soportes comunicativos que permitan su difusión.
tuPatrocinio.com ofrece entre otras las siguientes ventajas:
 Autogestión tanto para patrocinadores como para los proyectos a
patrocinar
 Amplia difusión de los proyectos a patrocinar.
 Una base de datos con todos los proyectos a patrocinar
 Comunicación directa entre los interesados
 Un servicio rápido totalmente gratuito
10
11. Referencias Bibliográficas
Arrieta de Meta, Beatriz. Meza Cepeda, Rafael. (2005). La Comprensión y la
redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación
Universidad de Zulia, Venezuela
Perello, J; Péres, J. (1977). Filosofía de la comunicación oral. 2da Edición,
Editorial Científico Médica. Barcelona, España.
Pérez Zorrilla, María Jesús (2005). Evaluación de la comprensión lectora. Revista
de educación Núm. Extraordinario. España.
http://www.icenlinea.com/ofertaeducativa.php
http://www.tupatrocinio.com/que_es.cfm
11
Descargar