REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
OFICINA NACIONAL ANTIDROGAS
FONDO NACIONAL ANTIDROGAS
N° ONA-P-
fl 6 FEB. 2014
Caracas,
INSTRUCTIVO QUE REGIRÁ EL FINANCIAMIENTO DE LOS
PROYECTOS PRESENTADOS ANTE EL FONDO NACIONAL
ANTIDROGAS.
I.
ÁMBITO PREVENCIÓN LABORAL:
1.1.
De los Lineamientos para la Evaluación Técnica - Metodolóqica:
1.1.1. Prevención en el Ámbito Laboral: es un conjunto de acciones que
conllevan a un proceso continuo, permanente y dinámico enmarcado en
un proyecto de prevención integral dirigido a los trabajadores y su
entorno familiar, que exprese la política laboral preventiva.
1.1.2. Proyecto de Prevención Laboral: Es el diseño y puesta en marcha de un
conjunto de acciones y estrategias coherentes entre sí, con la finalidad
de contribuir con el Desarrollo Humano de los trabajadores y sus
familiares, evitando o disminuyendo así el consumo de drogas y sus
consecuencias en el medio laboral.
1.1.3. El estudio previo (diagnóstico exploratorio), debe estar basado
principalmente en la detección de factores de riesgo presentes en el
trabajador o trabajadora, su entorno laboral y familiar; así como, los
intereses, necesidades y prioridades en relación al tema del fenómeno
del consumo de drogas y su prevención.
1.1.4. Incorporar en el proyecto de prevención en el ámbito laboral, la
conformación y capacitación del Comité Laboral de Prevención del
Consumo de Drogas (artículo 19 de la LOD), por parte del FONA, que
debe tener la responsabilidad de supervisar y acompañar en las fases
de pre diseño, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los
proyectos.
1.1.5. En el diseño del proyecto de prevención en el ámbito laboral, deben
incorporarse los miembros del Comité Laboral de Prevención Integral
del Consumo de Drogas, que representen las siguientes dependencias:
Recursos Humanos, Legitimación de Capitales, Seguridad, Salud,
Administración y Finanzas, Adiestramiento, sindicatos, entre otras,
según la estructura organizativa de la empresa, que son importantes
para la toma de decisiones en las fases de planificación, ejecución,
seguimiento y evaluación.
1.1.6. La población beneficiaria directa del proyecto deben ser los trabajadores
y sus familiares.
1.1.7. El objetivo general del proyecto debe estar dirigido específicamente a la
prevención integral del consumo de drogas en el ámbito laboral y
familiar, que a su vez puede incidir en la disminución de otros problemas
sociales, tales como: deserción laboral, violencia, VIH — SIDA, entre
otros.
1.1.8. Las acciones y estrategias deben estar dirigidas a todos los niveles
jerárquicos (gerentes, directivos, personal administrativo, profesionales y
obreros), tomando en cuenta sus particularidades, necesidades y
expectativas.
2
1 1.9 Los proyectos de prevención en el ámbito laboral deben contemplar un
conjunto de acciones que conlleven a un proceso continuo, permanente
y dinámico enmarcado en las políticas públicas y estrategias del área de
prevención laboral del ámbito de Reducción de la Demanda, expresadas
en el Plan Nacional Antidrogas.
1.1.10.
Deben fomentar la participación de los trabajadores y trabajadoras,
para la promoción de la salud, de habilidades para la vida y
fortalecimiento de los factores de protección, a través de estrategias de
información, sensibilización, formación y capacitación, sobre la
problemática del consumo de drogas y su prevención.
1.1.11.
Los proyectos de prevención en el ámbito laboral, deben contemplar
un componente de investigación, a través de la implementación de
diagnósticos situacionales (durante la ejecución). a fin de conocer la
realidad del problema del consumo de drogas; ejemplo: conocer
patrones de consumo de drogas lícitas alcohol, tabaco y sus derivados.
1.1.12.
Debe contemplar el diseño de la Política Empresarial de Prevención
del Consumo de Drogas la cual debe estar en armonía con los criterios
de intervención, en el ámbito laboral, adoptados por las normativas y
leyes establecidas en la materia (en caso de no Tener Política
Preventiva o que este elaborada con más de tres años).
1.1.13.
Se deben incorporar estrategias de difusión y evaluación de la
Política Preventiva diseñada, ya que todos los trabajadores deben
conocerla y tener sentido de pertenencia con la misma.
1.1.14.
En el caso de contribuyente con Políticas Preventivas vigentes, el
proyecto debe reflejar en su formulación la coherencia y ejecución de /
acciones enmarcadas dentro de la misma. En tal sentido, se solicita
mencionar la Política como marco normativo dentro del proyecto y como
sustento para la intervención.
1.1.15.
Los proyectos de prevención laboral deben contener modalidades de
prevención específica e inespecífica; entendiendo por específica las que
abordan directamente el tema de las drogas y factores de riesgo
asociados a la problemática: y por inespecífica se entiende, el fomento
de habilidades para la vida, promoción de conductas saludables y
fortalecimiento de valores y actitudes ante el problema del consumo de
drogas. Debe existir un equilibrio entre las actividades de prevención
específica y las actividades de prevención inespecífica; por ejemplo: las
estrategias de generación de alternativas deben ir acompañadas previo.
durante o después de estrategias de información, difusión o
sensibilización sobre el problema.
1.1.16.
En cuanto a las actividades dirigidas a los hijos e hijas de los
trabajadores y las trabajadoras, solo se aceptarán las acciones
preventivas en materia de drogas. Como medio de verificación de estas
actividades se debe presentar un diseño metodológico. instruccional o
programático solo para esta estrategia; es decir, si es el caso, el
proyecto presentará como anexo dos diseños metodológicos,
instruccionales o programáticos (uno de las actividades específicas
dirigidas a los hijos e hijas y otro de las actividades dirigidas a los
trabajadores).
1.1.17.
En relación a las actividades que contengan elaboración de dípticos,
trípticos, folletos, pancartas. videos, material informativo en general y
materia P.O.P., deberán plasmar en el proyecto un modelo con todo el
contenido del texto y el arte de las piezas.
1.1.18.
El costo de las diversas actividades de capacitación ofrecidas por el
Fondo Nacional Antidrogas a los trabajadores y trabajadoras de la
empresa deben ser incluidos dentro del presupuesto del proyecto.
1.1.19. Queda terminantemente Prohibido el consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas durante el desarrollo de todas las actividades
4
enmarcadas en estrategias de prevención laboral específica e
inespecífica.
1.1.20.
Se encuentra prohibido incluir como estrategias, actividades y gastos
dentro del presupuesto del proyecto de prevención laboral, lo siguiente:
3- La realización de Planes Vacacionales dirigidos a los niños, niñas o
adolescentes, así como el pago de payasitos, recreadores, entre otros.
La realización de actividades o adquisición de materiales para Spa tales
como: sillas para spa, compra de gel para masajes de relajación,
contratación de masajistas, alquiler de espacios para masajes,
meditación o retiros espirituales, entre otros similares.
3. La adquisición de bienes, muebles o inmuebles que no sean medios o
recursos específicos para la intervención preventiva, tales como:
Compra de equipos electrónicos (Tv, equipos de sonido, video beam,
cámaras, entre otros), compra de terrenos, viviendas u otros espacios
físicos.
3► El pago de mensualidades a gimnasios.
El financiamiento de viajes de relajación y esparcimiento para los
trabajadores.
'3- La realización de todo tipo de rifas, bien sea para recaudación interna o
para donaciones.
3► El financiamiento de fiestas navideñas o celebraciones de fechas
conmemorativas tales como día del Trabajador, día de la madre, día del
padre, día del niño, cumpleaños, entre otros.
3- La realización de actividades dirigidas a economía del hogar 60 1
activdesprlnqucimtodesbnfari cto_
indirectos tales como: talleres de costura, cocina, entre otros.
)►
Realización de talleres de educación sexual o de relaciones de pareja.
> La Construcción o Rehabilitación de: paradas de bus, adecuación de
espacios físicos que no estén enmarcados en la prevención
inespecíficas del consumo de drogas, entre otros.
›- Adquisición de equipos o implementos para la detección del consumo
de drogas ni la contratación de personas para tal fin, tales como:
alcoholímetro, pruebas de orientación de drogas, perros para detección
de posesión de drogas, bioanalistas, psicólogos, entre otros.
> Realización de Actividades en torno a creencias religiosas tales como:
misas, retiros espirituales, rituales, entre otros.
> Realización de Actividades con competencia de otros organismos
públicos tales como: siembra de árboles, limpieza de playas, entre
otras.
2
Entrega de premios en metálicos, (dinero, cheque, transferencia) así
►
como donaciones de cualquier tipo.
> La participación de comunidades, es importante señalar que el Proyecto
solo deberá involucrar a los trabajadores y trabajadoras y su entorno
familiar. (ámbito Laboral).
►
Contratación de servicios de salud tales como: la adquisición de seguros
contra accidentes o de vida, personal médico para la detección de
enfermedades.
Compra de material POP que pueda verse involucrado con el consumo
de alcohol u otras drogas tales como: vasos térmicos, ceniceros, porta
fósforos o encendedores, entre otros, así mismo, la compra de
chaquetas, pantalones, chalecos y suéteres.
1.1.21.
Se podrá incluir, en el presupuesto del proyecto los siguientes rubros:
6
P-
El alquiler de equipos audiovisuales: pantallas, televisores, video beam
(se debe argumentar y enviar medios de verificación que realmente
puedan corroborar que se van a utilizar para la prevención). Asimismo,
esto se puede incluir si están cubiertas todas las necesidades de
prevención específica.
Se podrán financiar uniformes deportivos que estén constituidos por:
Short o pantalón deportivo. franela o camiseta, con el logo preventivo
correspondiente al proyecto. No se permite el uso de los logos de la
ONA ni del FONA.
:3›. Se permite el costo por concepto de traslado y estadía de los
trabajadores, trabajadoras y otros beneficiarios directos del proyecto, así
como de los facilitadores, para aquellas actividades que se encuentren
enmarcadas en la prevención específica e inespecífica: cursos, talleres,
jornadas informativas
IP
.
Se podrán adecuar espacios físicos dentro de las instalaciones de la
empresa para promover la práctica deportiva dentro del lapso de
permanecía de los trabajadores, regulado bajo unas normas generales
del buen uso del espacio (horario, permanecía, mantenimiento,
vestimenta adecuada, entre otras, las cuales deberán anexar al informe)
estos podrán ser instalaciones de aros de básquetbol ,arquerías de
futbol, gimnasio a cielo abierto, así como la adecuación de un salón para
la práctica de tenis de mesa, clases grupales (Bailoterapia, yoga,
aerobics, tae box, entre otros). Esta adecuación debe ser justificada en
el proyecto.
1-
Se permitirá la compra de artículos deportivos e instrumentos musicales,
estos deberán estar bajo resguardo de la empresa o el Comité Laboral
de Prevención Integral del Consumo de Drogas, los mismos deberán ir ,
orientados a fomento del buen uso del tiempo libre y estilos de vida
saludables. La utilización de estos debe estar regidos bajo normas
generales del buen uso (horario, permanecía, cuido, entre otras.)
> Se podrá destinar hasta el 30% del monto total del proyecto para la
adquisición de material POP siempre y cuando este lleve el logo
preventivo, es importante recordar que se debe entregar muestra del
material POP en los informes de gestión e informes de cierre, según sea
el caso, no se trata de un obsequio es un verificador.
Se puede incluir una partida de variación de precios a los fines de contar
con una previsión presupuestaria por inflación la cual no podrá exceder
del 5% del monto total del proyecto, y su erogación estará sujeta a la
aprobación del Fondo Nacional Antidrogas.
1.2. De los Requisitos para la Presentación de Proyectos Laborales:
1.2.1. Ser una persona jurídica, pública o privada, con cincuenta (50)
trabajadores o más, según lo establecido en el artículo 32 de la Ley
Orgánica de Drogas (LOD). Debe demostrar haber liquidado ante las
cuentas recaudadoras establecidas por el Fondo Nacional Antidrogas
(FONA), el monto correspondiente al uno por ciento (1 %) de la ganancia
o utilidad en operaciones del ejercicio gravable correspondiente.
1.2.2. El Proyecto debe ser presentado ante el FONA por el representante del
proyecto de la empresa, debidamente acreditado.
1.2.3. Presentar el proyecto bajo el formato de presentación de proyectos
FONA, en físico y digital. Dicho formato podrá ser ubicado en la página
web del Fondo Nacional Antidrogas (FONA) www.fona.qob.ve .
1.2.4. EL proyecto deberá estar acompañado de los siguientes anexos:
►
ANEXO 1: Si el asesor es un Organismo no Gubernamental (ONG'S),
Fundaciones o Personas Naturales: Certificación vigente ante el Registro
Único de la ONA.
8
En el caso de ser presentado por el Comité Laboral de Prevención del
Consumo de Drogas del sujeto pasivo, debe presentar copia del
certificado emitido al Comité Laboral de Prevención.
Informe de los resultados del estudio exploratorio
ANEXO 2:
(diagnóstico previo a la formulación del proyecto).
> ANEXO 3: Presupuesto del proyecto (ajustarse al formato establecido
por el FONA):
El Presupuesto del Proyecto debe estar ajustado al cuarenta por ciento
(40%) del total del aporte correspondiente al ejercicio fiscal anterior que
cerro, liquidada ante el Fondo Nacional Antidroga.
El presupuesto anexo al proyecto debe contener en forma detallada los
precios unitarios de los insumos y/o materiales a ser utilizados en las
diferentes actividades; así como los relativos al empleo de recurso
humano para dictar charlas, foros, capacitaciones, actividades
recreativas, ente otras.
El porcentaje que podrá ser imputado por concepto de formulación,
elaboración del proyecto, así como elaboración de informes de gestión y
cierre realizado por las ONG'S no podrá exceder de los siguientes
límites:
Monto Total del Proyecto
Porcentaje
De Bs. 1.000 a Bs. 25.000
12%
De Bs. 25.001 a Bs.50.000
10%
9%
De Bs. 50.001 a Bs. 200.000
De Bs. 501.000 a Bs. 3.000.000
8%
3%
De Bs. 3.000.001 en adelante
1,5%
De Bs. 201.000 a Bs. 500.000
9
Se puede incluir una partida de variación de precios a los fines de contar
con una previsión presupuestaria por inflación la cual no podrá exceder
del 5% del monto total del proyecto, y su erogación estará sujeta a la
aprobación del Fondo Nacional Antidrogas.
► ANEXO 4: Estimación de costos, cotizaciones, y/o presupuestos que
respalden el presupuesto del proyecto: En los casos de adquisición de
bienes y servicios, el presupuesto o estimación de costo debe indicar lo
siguiente:
1)A quien va dirigida (Nombre de la persona jurídica,
pública o privada), 2)Razón social, 3)Rif, 4)Ubicación física, 5)Teléfonos
contacto, 6)Cantidad, 7)Precios unitarios, 8)Total, 9)incluyendo el IVA,
10)Correo electrónico, 11)Tiempo de vigencia. 12) Sello y firma del
emisor.
> ANEXO 5: Cronograma de desembolso: De conformidad con el
tiempo de ejecución del proyecto la asignación de los recursos
necesarios, se realizarán de la siguiente manera.
Monto Total del Proyecto
Porcentaje
De Bs. 1.000,00 a Bs 1.000.000,00.
Un (1) desembolso
De Bs. 1.000.001,00 hasta Bs. 5.000.000,00
Dos (2) desembolsos
De. Bs. 5.000.001,00 hasta Bs. 10.000.000
Tres (3) desembolsos
De Bs. 10.000.001 en adelante
Cuatro (4) desembolsos
ANEXO 6: Planilla de pago validada por la correspondiente institución
bancaria.
► ANEXO 7: Copia simple del Rif. (en caso de ser un Grupo Empresarial
deben anexar la copia del Rif de cada una de las empresas que lo
conforman) e identificar en la ficha del proyecto cual será la empresa
que recibirá el aporte.
10
ANEXO 8: Certificación Bancaria Vigente (obligatorio) a nombre del
Fondo Nacional Antidrogas, emitido por el banco en el cual posea la
cuenta destinada a la ejecución de proyecto de prevención laboral, con
el respectivo número de cuenta completo (20 dígitos) (en caso de ser
un Grupo Empresarial deben remitir solo la Certificación Bancaria de la
empresa que será responsable del Proyecto y donde serán depositados
los fondos). En el caso de las entidades bancarias, la certificación debe
ser la emitida por el Banco Central de Venezuela.
1.2.5. ANEXO 9: Copia del Aval de Ejecución o del Oficio de Cierre del
proyecto correspondiente al ejercicio fiscal anterior.
1.2.6. Todas las hojas del proyecto deberán contener la media firma del
responsable técnico, quien a su vez al final del proyecto deberá
suscribirlo conjuntamente con el representante del sujeto pasivo.
9.3.
De los Procedimientos para la Evaluación del Provecto de Prevención
Laboral:
9.3.1. El contribuyente declara y liquida el 1% de la ganancia ante el FONA
de conformidad con el ejercicio gravable correspondiente, según lo
establecido en el artículo 32 de la Ley Orgánica de Drogas (LOD).
9.3.2. El contribuyente, mediante comunicación dirigida al Director
Ejecutivo, consignará ante el Fona, una (1)
Carpeta
la cual
corresponde al Proyecto de Prevención en el ámbito laboral. Debe
contener el Proyecto de Prevención Laboral y todos los anexos antes
mencionados, ordenado de acuerdo a la lista de requisitos.
9.3.3. La Dirección de Gestión y Evaluación de Proyectos del Fondo
Nacional Antidrogas (FONA), registrará, analizará y evaluará el
proyecto, posteriormente remitirá a la Dirección de Recaudación y
11
Administración Financiera del Fondo Nacional Antidrogas (FONA) una
copia (01) de la planilla de pago validada por la institución financiera
autorizada, a los efectos de su verificación y certificación.
9.3.4. La Dirección de Recaudación y Administración Financiera realizará la
certificación financiera en un lapso no mayor a cinco (5) días hábiles y
remitirá las planillas a la Dirección de Gestión y Evaluación de
Proyectos, para que esta realice la evaluación técnica, según los
criterios de formulación y los lineamientos técnicos - metodológicos,
en un lapso no mayor a quince (15) días hábiles.
9.3.5. La evaluación del proyecto laboral podrá resultar:
•
Conforme: Se recomienda su aprobación por parte del Consejo
Directivo del FONA.
•
No Conforme: Se remiten las correcciones pertinentes al
responsable del proyecto, quien deberá subsanarlas y remitirlas en
un lapso no mayor de 10 días hábiles a partir de su recepción (No se
aceptarán las correcciones después del lapso establecido, y el
proyecto será remitido por escrito al sujeto pasivo, por
incumplimiento de la presente normativa).
Una vez consignadas las correcciones respectivas ante la
Coordinación de Atención al Ciudadano y recibidas por la Dirección
de Gestión y Evaluación de Proyectos del FONA, esta última cuenta
con un lapso de diez (10) días hábiles para emitir su evaluación final.
Las correcciones deben realizarse en forma completa, si se
consignarán parcialmente, podrá ser objeto de devolución, a los fines
de que pueda ser presentado como un proyecto nuevo.
9.3.6. Con base al Punto de Cuenta del Consejo Directivo del FONA, la
Dirección de Gestión y Evaluación de Proyectos emite el Aval Técnico
12
de aprobación del proyecto, a nombre de la empresa y del responsable
del Proyecto.
9.3.7. De ser negado. el proyecto será devuelto e informado mediante acto
motivado al responsable del mismo y podrá ser presentado
nuevamente para evaluación una vez subsanadas las observaciones.
9.4.
De los Procedimientos para el Financiamiento:
9.4.1. Se emitirá el primer desembolso una vez que el representante de la
empresa retire el aval técnico, en un lapso no mayor de diez (10) días
hábiles. A partir de notificado el contribuyente que su proyecto fue avalado
y que puede retirar el documento en el Fona.
9.4.2. Una vez que el contribuyente tenga en la cuenta bancaria los fondos para la
ejecución del Proyecto de Prevención Laboral deberá dar cumplimiento
obligatorio a las Condiciones que le fueron entregadas al momento de
retirar el Aval Técnico del Proyecto, las cuales norman la ejecución del
proyecto.
H.
ÁMBITO PREVENCIÓN INTEGRAL SOCIAL
2.1.
De los Lineamientos para la Evaluación Técnica - Metodolóqica:
2.1.1. Se define como prevención integral: el conjunto de acciones de carácter
sistemático y permanente, dirigidas a promover el desarrollo humano del
individuo en interacción con su entorno familiar, educativo, comunitario y
laboral, a través de la disminución de los factores de riesgo asociados al
consumo de drogas y el fortalecimiento de los factores de protección.
2.1.2. El estudio previo (diagnóstico exploratorio), debe estar basado
principalmente en la detección de factores de riesgo presentes en la
comunidad (entendiendo comunidad en el sentido amplio, como el
espacio de interacción donde se desenvuelve el ser humano en
relaciones sociales. políticas y económicas): así como, los intereses,
necesidades y prioridades en relación al tema del fenómeno del
consumo de drogas y su prevención.
2.1.3. Debe plantear acuerdos comunes entre los actores involucrados,
responsables de la toma de decisión, acerca de la naturaleza social del
problema del consumo de drogas y su posible solución.
2.1.4. Los proyectos de prevención integral social deben contemplar un
conjunto de acciones que conlleven a un proceso continuo, permanente
y dinámico enmarcado en las políticas públicas y estrategias del ámbito
de Reducción de la Demanda.
2.1.5. Conformación y capacitación de las comunidades organizadas, a fin de
que se sensibilicen y adquieran conocimiento del problema del consumo
de drogas y su prevención. Transferencias de conocimiento a los sujetos
activos y participantes en la solución del problema.
2.1.6. El ítem anterior es una estrategia para la Sostenibilidad del proyecto en
el tiempo y también para promover el principio fundamental de la
prevención que es la corresponsabilidad social.
2.1.7. Se deben plantear actividades creativas e innovadoras acordes con la
solución del problema (identificado en el diagnóstico).
2.1.8. Las actividades deben estar dirigidas a Promover las potencialidades de
las personas y de los grupos, a partir de sus recursos y fortalezas.
2.1.9. En cuanto a la población beneficiaria se debe priorizar la atención de
los niños, niñas y adolescentes, en los ámbitos educativos,
comunitarios, población fronteriza e indígena, personas con
discapacidad, entre otros.
2.1.10. La labor preventiva en la comunidad debe ser un proceso
permanente de promoción sociocultural que fortalezca la identidad
comunitaria.
14
2.1.11.
Deben contener modalidades de prevención específica e
inespecífica; entendiendo por específica las que abordan directamente
el tema de las drogas y factores de riesgo asociados a la problemática: y
por inespecífica se entiende, el desarrollo de habilidades para la vida,
promoción de conductas saludables y fortalecimiento de valores y
actitudes ante el problema del consumo de drogas. Debe existir un
equilibrio entre las actividades de prevención específica y las
actividades de prevención inespecífica; por ejemplo: las estrategias de
generación de alternativas (deportivas) deben ir acompañadas previo,
durante o después de estrategias de información, difusión o
sensibilización sobre el problema de las drogas y su prevención.
2.1.12.
La prevención debe estar dirigida a potenciar los factores de
protección, desarrollar habilidades para la vida, construir y trabajar en
redes de apoyo.
2.1.13.
En cuanto a las actividades referentes a talleres, charlas y/o
conferencias es necesario que se coloque en el proyecto el contenido de
las mismas, ya sea en forma de resumen o esquematizado.
10.2.
De los Requisitos para la Presentación de Proyectos de Prevención
Integral Social:
10.2.1.
Los Proyectos de Prevención Integral Social podrán ser
presentados por los personas jurídicas, ONG'S, fundaciones, personas
naturales, comunidades organizadas y Consejos Comunales.
10.2.2.
Los proyectos de Prevención Integral Social deben ser
entregados en físico y en digital, ante la Oficina Nacional Antidroqas, come:
entrcomaintdrgs.juaolmetdgíiparsoel
FONA y con los siguientes anexos:
15
> ANEXO 1: Si el presentante es un Organismo no Gubernamental (ONG'S),
Fundaciones o Personas Naturales: Certificación vigente ante el Registro
Único de la ONA.
En el caso de ser un Consejo Comunal: Acta de Conformación e
Inscripción ante la Fundación para la Promoción y Desarrollo del Poder
Comunal (FUNDACOMUNAL), Acta donde conste la representación vigente
del Consejo Comunal, Certificado de asesores comunitarios, Acta de
conformación del Comité Siembra Valores para la Vida, Certificación de
Comité Siembra de Valores para la Vida, Constitución del Banco Comunal.
> ANEXO 2: Matriz de Planificación del Proyecto.
JP, ANEXO 4: Informe de los resultados del estudio exploratorio (diagnóstico
previo a la formulación del proyecto, con fotos y avalado por el
Comisionado Estada!).
ANEXO 5: Presupuesto del proyecto, debe contener anexo en forma
detallada los costos o precios unitarios de los insumos y/o materiales a ser
utilizados en las diferentes actividades. Los costos relativos a empleo de
recurso humano deben estar especificados como una partida dentro del
proyecto.
Los costos de mano de obra, pago de traslados, fletes, contratación de
servicios, no deben superar el 35 % del monto del proyecto.
Se permitirá incluir una partida de aumento de precios a los fines de contar
con una previsión presupuestaria por inflación la cual no podrá exceder del
5% del proyecto.
> ANEXO 6: Cotizaciones, y/o presupuestos que respalden el
presupuesto del proyecto: Para la adquisición de bienes y servicios en
original indicando los siguiente:
1) A quien va dirigida (a nombre del
Organismo). 2) Razón social. 3) Rif. 4) Ubicación física. 5) Teléfonos
16
contacto. 6) Cantidad. 7) Precios unitarios. 8) Total, incluyendo el IVA. 9)
Correo electrónico. 10) Tiempo de vigencia. 11) Sello y firma del emisor.
]- ANEXO 7: Cronograma de Ejecución del Proyecto, deberán plasmarse las
actividades a desarrollar indicando el tiempo de ejecución de las mismas.
10.2.3.
El proyecto a presentar no debe haber sido rechazado por el
FONA con anterioridad, en un lapso menor a seis meses, contados a
partir de la fecha de la notificación.
2.3.
De los Procedimientos para la Evaluación del Proyecto de Prevención
Integral Social:
2.3.1. Para los Consejos Comunales:
1- En el caso de ser un Consejo Comunal, deberá presentar el proyecto a la
Oficina Estadal Antidrogas, del Estado al cual corresponda.
2- La Oficina Estadal Antidrogas realizará una revisión preliminar y remitirá al
Fondo Nacional Antidrogas, los proyectos presentados por los Consejos
Comunales para su tramitación.
3- La Dirección de Gestión y Evaluación de Proyectos del Fona realizará la
evaluación técnica de los proyectos, a fin de sugerir su aprobación ante el
Consejo Directivo del FONA. Una vez aprobado el proyecto por el Consejo
Directivo, la Dirección de gestión y Evaluación de Proyectos realizará las
órdenes de desembolso de los recursos solicitados tomando en consideración
lo siguiente:
• El Fondo Nacional Antidrogas entregará los recursos aprobados
directamente a la comunidad organizada a través de cheque a nombre del
mismo Consejo Comunal o depósito en la cuenta bancaria debidamente
certificada a nombre del Consejo Comunal: el beneficiario será responsable
17.
de los recursos otorgados de conformidad con el instrumento legal que
debe suscribir para tal fin.
2.3.2. Para las Personas Jurídicas Públicas y Privadas y Personas
Naturales.
1- Presentar el proyecto ante la Oficina Nacional Antidrogas, la cual a través de
la Dirección de Reducción de la Demanda, realizará la revisión metodológica
del proyecto y recomienda al Presidente de la ONA su remisión al Fondo
Nacional Antidrogas (FONA)
2- El Fondo Nacional Antidrogas a través de la Dirección de Gestión y
Evaluación de Proyectos, realizará la evaluación técnica en un lapso no mayor
de quince (15) días hábiles, evaluará el presupuesto y las cotizaciones anexas
al proyecto, a fin de sugerir su aprobación ante el Consejo Directivo del FONA.
Una vez aprobado el proyecto la Dirección de Gestión y Evaluación de
Proyectos del FONA procederá a realizar la entrega de los recursos solicitados
al ejecutante del proyecto conforme al cronograma de desembolso
establecido. Para ambos casos la evaluación podrá resultar:
•
Conforme: Se recomienda su aprobación por parte del Consejo
Directivo, adjuntando una ficha técnica contentiva de todos los datos
del proyecto.
•
No Conforme: Se remitirán las correcciones pertinentes al
responsable del proyecto, quien deberá subsanarlas y remitirlas en
un lapso no mayor de diez (10) días hábiles.
Una vez recibidas las correcciones respectivas, la Dirección de
Gestión y Evaluación de Proyectos del FONA cuenta con un lapso no
mayor de quince (15) días hábiles para realizar su evaluación final.
18
Las correcciones deben realizarse en forma completa, si se
consignarán parcialmente, podrá ser objeto de devolución, a los fines
de que pueda ser presentado como un proyecto nuevo.
2.3.3. Con base al Punto de Cuenta al Consejo Directivo del FONA, la
Dirección de Gestión y Evaluación de Proyectos emitirá el Aval Técnico
del proyecto, a la organización haciendo mención de la persona
responsable del Proyecto.
2.3.4. En los casos en que el proyecto sea negado y archivado por causas
imputables a la presentación de presupuestos con sobreprecios, no
podrá ser presentado nuevamente ante el Fondo Nacional Antidrogas.
2.4.
De los Procedimientos para el Financiamiento:
Se emitirá el primer desembolso una vez que se retire el aval técnico, en un lapso
no mayor de diez (10) días hábiles.
Una vez que la organización ejecutante del proyecto tenga en la cuenta bancaria
los fondos para la ejecución del Proyecto deberá dar cumplimiento obligatorio a las
normas que le fueron entregadas al momento de retirar el Aval de Ejecución del
Proyecto.
III. ÁMBITO DE PREVENCIÓN DEL TRÁFICO DE DROGAS:
De acuerdo al artículo 31 de la Ley Orgánica de Drogas los proyectos de
prevención del tráfico de drogas, serán elaborados exclusivamente por el órgano
rector y financiados por el FONA.
IV. ÁMBITO DE TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN
SOCIAL:
Sin ajustes a la fecha
19
V. De los Mecanismos para el Control y Seguimiento (aplica a todos los
ámbitos del alcance):
Para este proceso se cuenta con dos instrumentos: el formato para la
presentación del Informe de Gestión (caso de proyectos con dos o tres
desembolsos) y el formato para la presentación del Informe de Cierre (caso de
proyectos con un solo desembolso): los cuales miden y evalúan los siguientes
aspectos:
•
Medición de los resultados: El proyecto debe poseer medios para verificar
el resultado de cada actividad; las cuales equivalen al logro de los objetivos.
Esta verificación puede presentarse de forma cuantitativa y cualitativa. Por
tal razón, es importante cuantificar las actividades y la población
beneficiaria en cada una de ellas (indicadores). Para esto se debe anexar a
los informes (Gestión y Cierre) los documentos que equivalen a los medios
de verificación, a fin de corroborar la ejecución de las actividades. (Registro
fotográfico, listas de asistencia, actas de entrega, artículos de prensa, entre
otros verificadores)
•
Evaluación de las desviaciones:
La evaluación consiste en la
comparación entre los resultados que se pretendía obtener y aquellos que
efectivamente se obtuvieron. para ello se debe señalar que objetivos y
actividades se lograron o no se lograron, cuales se reprogramaron o se
incorporaron como nuevos. Se debe justificar y presentar soportes de las
decisiones tomadas en relación a lo anteriormente señalado.
•
Definición de las correcciones: Una vez verificado un error y evaluado su
impacto negativo en la ejecución y continuidad del proyecto, se hace
necesario analizar las posibles soluciones existentes y seleccionar aquella
que parezca más adecuada.
20
• El Fondo Nacional Antidrogas a través de la Coordinación de Seguimiento y
Control y la figura de Supervisores Regionales, en cualquier momento
podrá efectuar supervisiones en la ejecución de las actividades de los
proyectos financiados por el FONA.
• El cierre de un proyecto puede ser a través de Aval de Ejecución u Oficio de
Cierre, dependiendo de si ejecutaron o no la totalidad de actividades
aprobadas. El cierre con Oficio no impide la presentación y aprobación de
un proyecto posterior.
VI. DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL:
1.- Los Proyectos sólo serán evaluados por el Fondo Nacional Antidrogas cuando
el mismo se encuentre en el formato establecido y contenga anexo todos los
recaudos exigidos.
2.-
Todos los proyectos y la documentación de los mismos deben ser
consignados ante la Dirección Ejecutiva del Fona.
3.- Para dar inicio a las actividades planteadas en el proyecto es indispensable la
aprobación del mismo mediante Aval Técnico emitido por el Fondo Nacional
Antidrogas.
4.- Una vez aprobado el proyecto, los desembolsos serán realizados por la Oficina
de Administración del Fondo Nacional Antidrogas según lo aprobado en el
cronograma de ejecución y previa solicitud de la Dirección de Gestión y
Evaluación de Proyectos de la siguiente manera:
- Proyectos de Prevención Laboral: Depositado en la cuenta de banco
suministrada por la persona jurídica en el proyecto, que con anterioridad consignó
su aporte ante el Fondo Nacional Antidrogas.
21
zk
- Proyectos de Prevención Integral Social, Tratamiento, Rehabilitación y
Reinserción Social presentados por la Oficina Nacional Antidrogas: Entregadas al
ejecutante del proyecto.
5.- Todas las memorias fotográficas deberán ser consignadas únicamente
en digital, mediante un CD identificado con:
- Nombre del Proyecto
- Nombre del Responsable
- Periodo de Ejecución
6.- Todos los proyectos consignados ante el Fondo Nacional Antidrogas, deberán
ser presentados bajo las siguientes formalidades:
• CARPETA MARRÓN TIPO OFICIO, CON GANCHO Y ETIQUETA QUE
CONTENGA:
a.- Nombre del proyecto
b.- Nombre del responsable del proyecto
c.- Tiempo de ejecución
Todo el contenido debe llevar separadores según la información que se
está consignando, y todas las hojas del proyecto deben tener la firma y sello del
responsable del mismo.
7.- Las personas jurídicas podrán cambiar de ONG o persona natural asesora,
con una exposición de motivo que justifique el prescindir del servicio. El cambio de
ONG debe ser notificada al Fondo Nacional Antidrogas mediante un oficio dirigido
al Director Ejecutivo.
22
8. Las personas jurídicas podrán cambiar responsable del proyecto, comunicando
a través de un oficio, el nuevo responsable con los respectivos datos de contacto y
fotocopia de la cedula de identidad.
9.- Los anexos del presente Instructivo serán los siguientes:
•
Condiciones Generales para la Ejecución de Proyectos de Prevención
Laboral.
•
Condiciones Generales para la Ejecución de Proyectos presentados por los
Consejos Comunales.
•
Formato para la presentación de Proyectos de Prevención Laboral y sus
anexos.
•
Formato para la presentación de Proyectos de Prevención Integral Social y
sus anexos.
•
Formatos para la presentación de Informes de Gestión e Informes de Cierre.
10.- Lo no previsto en el presente instructivo, estará sujeto a lo establecido por el
Director Ejecutivo del Fondo Nacional Antidrogas.
Cúmplase:
00
,.."""
/,/(;-• c" '' ,, '0„.
,
r
8! qyf
ALEJANDRO CONSTA
rn
RIS BUCARITC11: 11
ó1 1 2ó13
Providencia Admini
ficial N° 40.1N
.
Publicada en Ga
de fecha O /06/13
qCcío
~
,1„‘,
23
Descargar