Tema I: DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE ESTUDIO: LA DEMOCRACIA Este es un curso sobre democracias, sus características y tipos y de cómo éstas afectan al funcionamiento, rendimiento, y estabilidad. Más allá de discusiones de cuales características se acercan más a determinados ideales democráticos, el interés se centra en distinguir y clasificar tipos de democracias sobre la base de unas características institucionales, de actores colectivos y ciudadanos y ver su efecto en la efectividad, funcionamiento, logros y en última estancia estabilidad. La discusión de su calidad y acercamiento a determinados ideales esta también subyacente, pero es menos importante. En este primer tema, si embargo, nos interesa definir el objeto de estudio del curso: la democracia. Para ello hay que conceptualizarla con una definición de mínimos que sirva para distinguirla de otros regímenes políticos no−democráticos (totalitarismos, autoritarismo, regímenes sultánicos). Esa definición de mínimos es la llamada definición procedimental que puede tener una cierta carga normativa, pero cuyo valor real reside en que deviene como un instrumento para el análisis comparado y para poder distinguir entre democracia y lo que no lo es. Definición procedimental de democracia: Libertad legal para formular y proponer alternativas políticas con derechos concomitantes* de libertad de asociación, libertad de expresión y otras libertades básicas de las personas; competencia libre y no violenta entre líderes con una revalidación periódica de su derecho a gobernar; inclusión de todos los cargos políticos efectivos en el proceso democrático, y medidas para la participación de todos los miembros de la comunidad política, cualesquiera que fuesen sus preferencias políticas. Juan Linz, La quiebra de las democracias. Madrid, Alianza, 1987, p. 17. *concomitante: aparece o actua conjuntamente con otra cosa Concepto de Poliarquía de Dahl es muy semejante. La definición de democracia según este autor debe hacerse sobre dos ejes o dos dimensiones básicas que definen la existencia de democracia: grado de contestación y de participación. Problemas de esta definición: • Una definición de mínimos. • Carece de capacidad para discriminar entre las diferentes democracias, si bien las dimensiones de contestación y participación pueden ayudar a diferencias las democracias. • Tiene una connotación normativa importante: Basada en aspectos esenciales de las democracias representativas modernas, pero muy en línea con la tradición liberal, aristocrática elitista (elección, no se considera el sorteo, articulación de intereses a través de partidos políticos, consulta ciudadana en periodos definidos de tiempo, y política diaria en manos de una elite). Schumpetter Ventajas: • Posee capacidad para discriminar entre democracias y las que no los son (capacidad clasificatoria). • Permite definir y operacionalizar bien el concepto y además, ofrece características básicas que pueden servir para distinguir democracias. De la democracia representativa contemporánea se pueden estudiar tres aspectos básicos: • Cómo surgen, crean y se consolidan. Poliarquía. La definición procedimental sirve para definir el objeto de 1 investigación. • Cómo quiebran. La definición procedimental sirve para definir el problema y seleccionar los casos para estudiar. • Cómo es la naturaleza y de qué tipo de democracia se trata (la discusión teórica aquí resulta un marco imprescindible en el análisis). No todas las democracias son iguales, existen muchas variedades dependiendo de las instituciones, su estructura social, el grado de participación existente y el tipo de participación que predomina). Esta discusión puede ser de: • Carácter normativo: cuales se acercan más a ideales democráticos que otras. En este caso, no se trata de un proceso lineal y claro, es decir, no se puede hablar de que existen unos modelos de democracia que son más democráticos que otros (Ejemplo: sistema electoral proporcional o elección directa del presidente, tipo de votante). Sin embargo, cada vez existen más modelos que ofrecen indicadores de la calidad de la democracia utilizando distintas definiciones procedimentales y que se miden por: • Competitividad y alternancia en el poder. • Niveles de participación. • Escasez de violencia política. • Niveles de libertad y respeto de derechos políticos (Índice of the Freedom House). • Carácter más práctico: efectividad, logros, y funcionamiento. En este caso se alejan de ideales procedimentales y se acercan a los logros y la capacidad de cumplir con objetivos más materiales. En este sentido pueden utilizarse las variables que definen las distintas democracias que si que hacen unos regímenes más eficaces y estables que otros: • Cubrir los derechos básicos de los ciudadanos en educación, salud, vivienda, etc. Índice de Desarrollo Humano. • Crear mecanismos de agregación de intereses que representen a muchos ciudadanos (al votante medio). • Capacidad de resolver los problemas económicos y sociales de los ciudadanos (una definición más sustancial). En ambas discusiones, existen un conjunto de factores básicos que inciden en la calidad, funcionamiento y logros de las democracias: • Factores socio−económicos: Condicionan el grado de igualdad política (depende de la participación política) y también los niveles de conflicto político y social. • Factores políticos: • Sistema de partidos y dinámicas propias. • La forma de la organización territorial del Estado. • Estrategias y movilización de otros actores sociales, sindicatos y movimientos sociales. • Cultura política, ideología y actitudes. • Instituciones: Presidencialismo−Parlamentarismo y Sistema electoral, mecanismos de formación de 2 gobiernos y de control de poderes. Leyes electorales. • Niveles de conflicto y polarización del electorado. • Nivel y naturaleza de la participación política. Todos ellos serán objeto del resto del curso y la base sobre la que se desarrolla el mismo. Génesis y crisis de los sistemas democráticos: Ahora, de momento y antes de hablar de tipos de democracias y de sus características, vamos a hablar de la creación y quiebra de democracias. Factores que favorecen la aparición y creación de una democracia: • Factores socio−económicos. Teorías de la modernización (relación lineal y curvilineal). Condiciona lo niveles de conflicto social y de educación y actitudes pro−democráticas. Explicaciones de clase B. Moore • Factores políticos: • Estrategias de las elites políticas condicionado por la posición relativa de los siguientes cuatro tipos de actores (según su posición con respecto al régimen saliente): Duros __Blandos o Reformadores___Moderados__Radicales • Estrategias y movilización de otros actores sociales, sindicatos y movimientos sociales • Naturaleza y duración del régimen anterior. (totalitarios−posttotalitarios−autoritarios) • Instituciones del nuevo régimen y del saliente (partidos políticos, leyes electorales, ConstituciónChile; relación de poderes, etc.). Factores que influyen en la estabilidad: • Factores socio−económicos. Teorías de la modernización (relación lineal y curvilineal). Condiciona los niveles de conflicto social y de educación y actitudes pro−democráticas. • Factores políticos: • Sistema de partidos y dinámicas propias. • Estrategias de las elites políticas: lealtad, semilealtad y deslealtad (Linz). • Eficacia del sistema político: resultados económicos y sociales. • Estrategias y movilización de otros actores sociales, sindicatos y movimientos sociales. • Cultura política, ideología y actitudes. • Instituciones: Presidencialismo−Parlamentarismo y Sistema electoral. • Niveles de conflicto y polarización del electorado. • Nivel y naturaleza de la participación política. Causalidad general propuesta para explicar estos fenómenos: En general se defiende la de que la política y los factores políticos son los que explican la política. Con anterioridad ha habido un dominio de explicaciones sociológicas, ahora en todas ellas se han descartado y se han pasado a dar preponderancia a factores políticos. NO: Sociedad determina regímenes, su estabilidad y naturaleza SI: Factores políticos y la política influye (no determina) regímenes, su estabilidad y calidad y naturaleza. Es sí, en interacción con un contexto social, económico e INTERNACIONAL específico. Si bien política puede cambiar ese contexto. 3