EVOLUCIÓN DE LAS DEMOCRACIAS

Anuncio
EVOLUCIÓN DE LAS DEMOCRACIAS
Para establecer el inicio de las democracias debemos remontarnos a los siglos V y IV a. C. en Atenas donde la
participación ciudadana se basaba en los asuntos públicos. Había una cierta democracia porque los hombres
libres podían participar en la polis, es decir, estaban legitimados para intervenir en el autogobierno de la
ciudad. Sin embargo la libertad era muy restringida porque no se incluían ni esclavos, ni mujeres, ni niños, ni
clases marginales como inmigrantes, etc. Por lo tanto, esta democracia no es plena, porque no cumple su
definición, que establece que una democracia es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Desde entonces hasta el siglo XIX no se conocen estados democráticos aunque si teorías democráticas más o
menos utópicas que identifican la democracia con una sociedad sin clases.
El modelo de estado previo del que luego derivarían las diferentes formas democráticas fue la Monarquía
Absoluta en la que el soberano disponía de todo el poder y sus ideas componían la ley. Además era de
carácter hereditario y justificaba su poder alegando que lo tenía por la gracia de Dios y por tanto sólo anté Él
debía responder
A partir de la Edad Moderna, el individuo pasa a ser la clave del orden social y político. La idea es que haya
un contrato o pacto entre todos los miembros de la sociedad., para así explicar la necesidad de un Estado.
Aparecen diversos pensadores, como Rosseau, Montesquieu, Voltaire que critican el Absolutismo. Esto
acabará originando un proceso revolucionario político−social: La Revolución francesa. Al mismo tiempo
coincidió con un fenómeno de carácter científico−tecnológico: la 1ª Revolución Industrial, que en un proceso
simultáneo y convergente dieron origen al capitalismo, y al liberalismo.
Por tanto podemos decir que el liberalismo nace para defender la libertad de los individuos ante el poder
absoluto del Estado.
Características:
• En él se desarrolla la Libertad Política Negativa. La libertad que se defiende no consiste en
participar en las actuaciones del estado sino en defenderse de las mismas
• La Separación de poderes, enunciada por Montesquieu en la época ilustrada. sostiene que la única
forma de controlar el poder es con otro poder de igual dimensión y naturaleza ("Solo el poder detiene
al poder") y por tanto afirma que el poder del Estado tiene que dividirse en tres poderes, el legislativo,
el ejecutivo y el judicial, que además deben controlarse entre sí.
• Se proclaman los Derechos Humanos. (1º Generación: Libertad)
−Bases ideológicas: teorías contractualistas (Hobbes y locke): El estado sólo debe intervenir para garantizar
el orden y la seguridad. Por lo tanto, si el estado no debe intervenir en la economía se está legitimando la idea
de lucha por la supervivencia y de laissez faire, ya que si el estado no interviene para regular esto, saldrá
perdiendo siempre el pequeño comercio. De este modo los individuos pueden perseguir sus intereses
particulares de acuerdo con las reglas de competencia económica y del libre intercambio sin que el Estado
intervenga.
− Por otra parte, como contexto económico y consecuencia del liberalismo económico que proponen las
teorías contractualistas, está el Capitalismo, debido a la no intervención del estado en la economía. Sólo
habría que dejar que se cumpliesen las leyes de mercado, ya que éste se autorregula.
1
− Se trata de una sociedad clasista. Esto explica que los liberales tengan temor ante la aparición de
demócratas, porque sólo defienden la igualdad ante la ley.
Como consecuencia de la convergencia de la ideología liberal−capitalista y de la 1ª Revolución Industrial,
surgió un nuevo tipo de trabajador, el obrero industrial y una nueva clase trabajadora, el proletariado, el cual,
debido sobre todo a la aplicación de los principios económicos y políticos del liberalismo, fue objeto de una
superexplotación, que en muchos casos llegó a situaciones peores que la de la misma esclavitud. Esta
situación trajo como consecuencia las luchas de la clase trabajadora y de otros movimientos políticos que
cuestionaron fuertemente al sistema capitalista y al Estado Liberal de Derecho.
Se producen movimientos sindicales desde finales del siglo XIX, que reivindican la socialización. A las ideas
anteriores se les une la idea de Democracia, y surge la democracia liberal.
Ahora se le añade a la libertad política negativa, el concepto de libertad política positiva que consiste en:
• El sufragio universal, introducido en Inglaterra desde el año 1884. Se considera la forma más eficaz
de protegerse de los poderes públicos.
• La libertad de asociación y participación política.
De esta forma, el poder del Estado aumenta y, se pide la intervención del estado en la economía regulando así
el mercado, los salarios, etc porque aunque el liberalismo económico favorece la libertad individual, como no
existen igualdad de condiciones iniciales, oprime a unas personas frente a otras, de forma que cada vez se
radicalizarían más la riqueza y la pobreza. Además, las leyes del mercado no reconocen aspectos exteriores a
los económicos como la dignidad o el respeto.
Se busca de esta forma una Igualdad, ya no sólo ante la ley como proponía el liberalismo, sino también
económica y social. Se produce una socialización, que concuerda con la 2ª Generación de Derechos Humanos,
Igualdad
Pero sin embargo, El proletariado es pobre, por tanto cuando se ve capacitado para votar debería haber salido
un gobierno perteneciente a la clase obrera. Y esto no ocurrió así. ¿Por qué? Debido al éxito con el que Los
partidos políticos lograron domesticar la democracia y difuminar las diferencias entre clases moderando los
conflictos.
Los liberales se muestran recelosos con la idea de democracia, y el sufragio universal porque en parte saldrían
perdiendo. Por eso domestican la democracia, la apaciguan. Cuando las personas que tienen el poder van a
negociar, hablan sólo con los representantes. Así desactivan parte del grupo.
Para conseguir la igualdad social se han propuesto dos caminos diferentes:
− Comunismo: basado en ideas marxistas y desarrollado por Lenin
Objetivos:
− suprimir el mercado y socializar los medios de producción.
− abolir la propiedad privada, y la diferenciación de clases sociales.
− destrucción del estado.
− Socialdemocracia: Acepta la intervención del estado, pero sin romper sus bases democráticas y liberales
2
Objetivos:
− el mercado debe estar subordinado a las necesidades sociales.
− controlar la economía y regularla, restringiendo la propiedad privada.
− distribución social del poder político, fortaleciendo el Estado democrático.
Ante la caída de los regimenes comunistas, sólo parece viable la segunda posibilidad. Una combinación entre
la socialdemocracia y el liberalismo daría lugar al estado Social de derecho. De esta forma se conseguiría el
llamado estado de Bienestar, estado social que garantiza la satisfacción de necesidades básicas (sanidad,
educación etc) gracias a la redistribución de bienes que realiza el estado. El estado como administrador.
Por tanto, las características fundamentales de un estado social de bienestar serían:
− el capitalismo como forma de producción
− consecución de un bien social general
Sin embargo, esto también ha producido el llamado Fin de las Ideologías. Es el triunfo de un criterio mucho
más técnico, dejando en 2º lugar la ética. ¿Es la razón instrumental el eje de la política? ¿Se usa la política
como medio para conseguir fines?
Se lleva a cabo un proceso de Instrumentalización, ya que el gobierno se deja en manos de tecnócratas,
personas expertas en medios, que actúan de la forma que consideran más adecuada para conseguir unos fines
que no son cuestionados. Se atiende a criterios de eficacia y rentabilidad, y las ideas éticas pasan a un 2º
plano.
Actualmente existen dos modelos de democracia:
Democracia Elitista: (+ realista)
El gobierno tiene que estar constituido por EXPERTOS. Existen diversos grupos auto elegidos de políticos,
organizados en partidos que compiten entre sí para conseguir el voto de la gente. El pueblo no gobierna, ni se
le pida que lo haga, sólo que escoja un gobierno que será el que tomará las decisiones. Por tanto la democracia
es entendida como un procedimiento para elegir y autorizar gobiernos.
Puntos a favor de este sistema sería que debido a la complejidad de los poderes políticos, las decisiones sólo
pueden ser tomadas por políticos especializados en el tema, por eso la participación de los ciudadanos en ese
sentido debe ser excluida al máximo.
Democracia Participativa: (+ ética)
Hay un descontento con la democracia elitista, se le hace una crítica
− se fomenta la apatía de los ciudadanos
−tienen más peso las demandas de ciudadanos con más influencia o dinero, por tanto no es realmente
democrática
−mercado político no es realmente libre (bipartidismo)
3
Es preferible, por tanto, un modelo más participativo.
La democracia sería entendida como un tipo de sociedad, donde los ciudadanos intervienen en la toma de
decisiones y participan en la vida política.
Neo capitalismo orientado al bienestar
4
Descargar