DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Y EDUCACIÓN NO FORMAL C Ciirrccuullaarr 1100//1155 M Maayyoo 22001155 D Dee: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos y Educación No Formal A A:: Supervisores, Directores, Responsables zonales, Secretarios y Docentes R Reeffeerreenncciiaa:: Feria de Ciencias 2015 La Escuela es el lugar más privilegiado para la elaboración y desarrollo de PROYECTOS que permitan instalar el futuro como posibilidad, el conocimiento, la creatividad y la responsabilidad como herramienta para transformar la realidad. Para ello se deberán realizar propuestas pedagógicas especialmente destinada a Resignificar los aprendizajes producidos en las Áreas Curriculares, en los Ámbitos de Desempeño, a través de Vida Cotidiana, Trabajo, y Participación Ciudadana desarrollando Capacidades que implique relacionar los conocimientos con prácticas sociales. Transfiriéndolos a la comprensión, el análisis y resolución de nuevos problemas de relevancia social para los estudiantes, su contexto sociocultural y el desarrollo local. Los tipos de proyectos a seleccionar estará condicionado por las necesidades y situaciones problemáticas de carácter social, económico, político, cultural y ecológico. El modo de gestionar la enseñanza y aprendizaje habrá de caracterizarse por un “actuar que se aprende actuando” y se desarrollará mediante un aprendizaje cooperativo, con múltiples y simultáneas interacciones. En relación a la Educación y Trabajo se tiende a la formación integral con la vinculación al mundo del trabajo, la capacidad de reflexionar sobre los contextos incluye no sólo los aspectos socioculturales sino también políticos y económicos para lograr una formación que no sea una simple preparación para un empleo, sino una real formación para el trabajo, brindando conocimientos amplios de deberes y derechos, de las características actuales y prospectivas que definen el mundo del trabajo, las transformaciones en las formas de organización y las condiciones y relaciones laborales en el contexto actual y, en particular, en los sectores socio ocupacionales claves en cada región. La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos pone a su conocimiento los criterios de abordaje, selección de proyectos: Las problemáticas para trabajar en Feria de Ciencias deben ser abordadas por todos los alumnos de la unidad educativa. Ejemplo: un C.E. elige un tema a desarrollar y entre todos van aportando a la investigación a través del Diseño Curricular: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología etc, en el aula se pueden desarrollar uno o varios proyectos y se elige el mejor para participar; en el caso del secundario se puede presentar en el mismo ciclo un proyecto de investigación y otro de micro emprendimiento (ciclo orientado); Circular N° 1 – Pag. 1 de 2 Formación Profesional también puede presentar proyectos de investigación de las distintas especialidades. Lectura por los docentes del documento Nª 3 de feria de ciencias, muy importante por los aspectos a tener en cuenta, el material enviado sobre Feria de Ciencias y la página enviada desde sede de supervisión ( página ONE DRIVE) Es importante la confección diaria del Cuaderno de Bitácora día a día, fotos, filmaciones, grabaciones y las evidencias concretas de las distintas etapas de la investigación, teniendo en cuenta que un mismo tema puede ser abordado desde distintas perspectivas. Los trabajos deben visualizar el recorrido de los contenidos a desarrollar en la trayectoria educativa. Se pueden desarrollar proyectos de articulación pedagógicos interareales (que involucren a dos o más espacios curriculares), trabajos de investigación de campo y propuestas de micro emprendimientos asociativos vinculados al servicio de la comunidad al mundo del trabajo. Si el ciclo orientado presenta un proyecto articulando con Formación Profesional puede llegar a la instancia nacional. Si Formación Profesional presenta un proyecto articulando con el ciclo orientado llega hasta la instancia provincial. Se aconseja que en este caso sea presentado por el nivel secundario. El Stand debe reunir lo establecido por el reglamento; los participantes deben confeccionar : carpeta de informe científico, carpeta de registro pedagógico y carpeta de campo (Bitácora) La organización de los distintos eventos deberá ser un proyecto realizado por los alumnos de los cursos de marketing si los hubiere (en los circuitos donde se dicte la formación profesional). Presentación del Protocolo del Proyecto 10 de Mayo 2015 vía mail y soporte papel. Además debe acompañar una guía donde el docente explique cómo va a abordar el Diseño Curricular a través del Proyecto. Se realiza la recomendación del cuidado en la presentación y calidad de los trabajos. Las fechas de la realización son : 03 de Julio -Zona Norte- Trancas 24 de Julio -Zona Centro- Esc. Noct. G. Mistral 31 de Julio -Zona sur- Esc. F.P. 29 de Agosto Estimados directores y Docentes estableceremos un contacto permanente de comunicación e información para mantenerlos actualizados con las novedades. Atentamente.- Prof. Rolando Antonio Massa Director de Nivel de la EPJA Circular N° 1 – Pag. 2 de 2